bp4_es.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Comisin Europea

    2009 / 4ES

    UNA SE LECCI N DE

    buenas prcticas Leader+K

    3-80-07-129-ES-C

    Desc

    ripci

    n de L

    eade

    r+ Denominacin Leader (Relaciones entre acciones para el desarrollo de la economa rural)Tipo de programa

    Iniciativa comunitaria

    reas de intervencin

    Leader+ se articula en torno a tres captulos:

    Captulo 1. Apoyo de las estrategias de desarrollo rural territoriales, integradas y piloto, basadas en el enfoque

    ascendente.

    Captulo 2. Apoyo a la cooperacin entre territorios rurales.

    Captulo 3. Integracin a redes.

    Temas estratgicos prioritarios

    Los temas prioritarios establecidos por la Comisin para Leader+ son:

    aprovechamiento mximo de los recursos naturales y culturales, incluidos los de las reas de inters comunitario;

    mejora de la calidad de vida en las zonas rurales;

    valorizacin de los productos locales, en particular facilitando el acceso al mercado de las pequeas estructuras

    de produccin mediante actuaciones de tipo colectivo;

    utilizacin de nuevos conocimientos y tecnologas a fin de incrementar la competitividad de los productos y

    servicios de los territorios.

    Beneficiarios y proyectos subvencionables

    La asistencia financiera de Leader+ se concede a asociaciones los llamados grupos de accin local (GAL) integradas

    por representantes del sector pblico, del sector privado y de organizaciones sin nimo de lucro para ejecutar programas

    de desarrollo local en sus territorios. El objetivo de Leader+ es ayudar a los agentes del mundo rural a reflexionar sobre el

    potencial de su territorio con una perspectiva a largo plazo. Asimismo, se propone fomentar la aplicacin de estrategias

    originales de desarrollo sostenible integradas y de calidad, as como la cooperacin transnacional.

    Con el fin de concentrar los recursos de la Comunidad en las estrategias locales ms prometedoras y darles el mxi-

    mo apoyo, la financiacin se concede, por un mtodo selectivo, solo a un nmero limitado de territorios rurales.

    El procedimiento de seleccin es abierto y riguroso.

    Dentro de cada programa de desarrollo local se pueden financiar proyectos individuales que se ajusten a la estrategia

    local. En el marco de Leader+ son subvencionables todos los proyectos que cumplan los requisitos para recibir

    financiacin del Fondo Europeo de Orientacin y de Garanta Agrcola (FEOGA), del Fondo Europeo de Desarrollo

    Regional (FEDER) y del Fondo Social Europeo (FSE).

    En los rganos de decisin de los GAL, los agentes econmicos, los interlocutores sociales y las asociaciones deben

    representar, como mnimo, el 50 %.

    Perodo de programacin

    2000-2006

    Subvencin de la Comunidad

    El presupuesto total de los programas es de 5 046,5 millones de euros, de los cuales 2 106,3 millones (2 143,5 millones

    despus de la revisin a mitad de perodo) estn financiados por la seccin de Orientacin del FEOGA, y el resto, por

    aportaciones pblicas y privadas. D O I 10 . 2 76 2 / 17674

  • La presente revista de la Comisin Europea pretende fomentar el acceso del pblico a la informacin sobre la iniciativa comunitaria Leader+. Nuestro objetivo es divulgar informacin exacta y actualizada. Si se nos advierte de la presencia de errores, procuraremos corregirlos. No obstante, la Comisin declina cualquier responsabilidad en cuanto a la informacin que contiene la presente revista, sobre todo en lo que respecta a los datos financieros relacionados con los proyectos descritos y, ms concretamente, a la subvencionabilidad de los gastos. Los lectores debern por consiguiente tomar todas las precauciones necesarias antes de utilizar esta informacin por su cuenta y riesgo.

    El Observatorio Europeo de los Territorios Rurales publica esta seleccin de buenas prcticas Leader+.

    Leader+ (Relaciones entre actividades de desarrollo de la economa rural) es una iniciativa comunitaria puesta en marcha por la Comisin Europea y coordinada por su Direccin General de Agricultura y Desarrollo Rural (Unidad G.3). El contenido de la revista no refleja necesariamente las opiniones de las instituciones de la Unin Europea.

    Redaccin: Observatorio Europeo de los Territorios Rurales

    Responsable legal: John Lougheed, Comisin Europea, Direccin General de Agricultura y Desarrollo Rural, Unidad G.3, Rue de la Loi 130, B-1040 Bruxelles

    Las ilustraciones han sido proporcionadas por los grupos de accin local

    La foto de la portada ha sido proporcionada por el GAL Valle del Crocchio

    Esta seleccin de buenas prcticas Leader+ se publica en veintids de las lenguas oficiales de la Unin Europea y tiene una tirada de 40 600 ejemplares

    Para ms informacin: http://ec.europa.eu/leaderplus

    Comunidades Europeas, 2009 Reproduccin autorizada, con indicacin de la fuente bibliogrfica.

    Manuscrito finalizado en junio 2008

    Printed in Luxembourg

    Impreso en papel blanqueado sIn cloro

    Si desea otros ejemplares de esta publicacin

    enve un correo electrnico a

    [email protected]

    indicando todos sus datos, y la cantidad de

    ejemplares y la versin lingstica que desee.

    ES11 2008

    TEMA CENTRALResultados de Leader:una diversidad deexperiencias territoriales

    Comisin Europea

    K3AF08002ESC

    ISSN 18301037

    Descrip

    cind

    eLea

    der+ DenominacinLeader (Relaciones entre acciones para el desarrollo de la economa rural)Tipo de programa

    Iniciativa comunitaria

    reas de intervencinLeader+ se articula en torno a tres captulos: Captulo 1. Apoyo de las estrategias de desarrollo rural territoriales, integradas y piloto, basadas en el

    enfoque ascendente. Captulo 2. Apoyo a la cooperacin entre territorios rurales. Captulo 3. Integracin a redes.

    Temas estratgicos prioritariosLos temas prioritarios establecidos por la Comisin para Leader+ son: aprovechamiento mximo de los recursos naturales y culturales, incluidos los de las reas de inters

    comunitario; mejora de la calidad de vida en las zonas rurales; valorizacin de los productos locales, en particular facilitando el acceso al mercado de las pequeas

    estructuras de produccin mediante actuaciones de tipo colectivo; utilizacin de nuevos conocimientos y tecnologas a fin de incrementar la competitividad de los productos

    y servicios de los territorios.

    Beneficiarios y proyectos subvencionablesLa asistencia financiera de Leader+ se concede a asociacioneslos llamados grupos de accin local (GAL)integradas por representantes del sector pblico, del sector privado y de organizaciones sin nimo de lucropara ejecutar programas de desarrollo local en sus territorios. El objetivo de Leader+ es ayudar a los agentesdel mundo rural a reflexionar sobre el potencial de su territorio con una perspectiva a largo plazo. Asimismo,se propone fomentar la aplicacin de estrategias originales de desarrollo sostenible integradas y de calidad,as como la cooperacin transnacional.

    Con el fin de concentrar los recursos de la Comunidad en las estrategias locales ms prometedoras y darles elmximo apoyo, la financiacin se concede, por unmtodo selectivo, solo a un nmero limitado de territoriosrurales. El procedimiento de seleccin es abierto y riguroso.

    Dentro de cada programa de desarrollo local se pueden financiar proyectos individuales que se ajusten a laestrategia local. En el marco de Leader+ son subvencionables todos los proyectos que cumplan los requisitospara recibir financiacin del Fondo Europeo deOrientacin y deGaranta Agrcola (FEOGA), del Fondo Europeode Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo Social Europeo (FSE).

    En los rganos de decisin de los GAL, los agentes econmicos, los interlocutores sociales y las asociacionesdeben representar, comomnimo, el 50 %.

    Perodo de programacin20002006.

    Subvencin de la ComunidadEl presupuesto total de los programas es de 5046,5millones de euros, de los cuales 2 106,3millones (2 143,5millonesdespus de la revisin a mitad de perodo) estn financiados por la seccin de Orientacin del FEOGA, y el resto,por aportaciones pblicas y privadas.

    ES10 2008

    TEMA CENTRALLa contribucinde Leader al crecimientoy al desarrollo sostenible

    Comisin Europea

    K3AF08001ESC

    18301037

    Descrip

    cind

    eLea

    der+ DenominacinLeader (Relaciones entre acciones para el desarrollo de la economa rural)

    Tipo de programaIniciativa comunitaria

    reas de intervencinLeader+ se articula en torno a tres captulos: Captulo 1. Apoyo de las estrategias de desarrollo rural territoriales, integradas y piloto, basadas en el

    enfoque ascendente. Captulo 2. Apoyo a la cooperacin entre territorios rurales. Captulo 3. Integracin a redes.

    Temas estratgicos prioritariosLos temas prioritarios establecidos por la Comisin para Leader+ son: aprovechamientomximo de los recursos naturales y culturales, incluidos los de las reas de inters comunitario; mejora de la calidad de vida en las zonas rurales; valorizacinde los productos locales, en particular facilitando el acceso almercadode las pequeas estructuras

    de produccinmediante actuaciones de tipo colectivo; utilizacin de nuevos conocimientos y tecnologas a fin de incrementar la competitividad de los productos

    y servicios de los territorios.

    Beneficiarios y proyectos subvencionablesLa asistencia financiera de Leader+ se concede a asociacioneslos llamados grupos de accin local (GAL)integradas por representantes del sector pblico, del sector privado y de organizaciones sin nimo de lucropara ejecutar programas de desarrollo local en sus territorios. El objetivo de Leader+ es ayudar a los agentesdel mundo rural a reflexionar sobre el potencial de su territorio con una perspectiva a largo plazo. Asimismo,se propone fomentar la aplicacin de estrategias originales de desarrollo sostenible integradas y de calidad,as como la cooperacin transnacional.

    Con el fin de concentrar los recursos de la Comunidad en las estrategias locales ms prometedoras y darles elmximo apoyo, la financiacin se concede, por unmtodo selectivo, solo a un nmero limitado de territoriosrurales. El procedimiento de seleccin es abierto y riguroso.

    Dentro de cada programa de desarrollo local se pueden financiar proyectos individuales que se ajusten a laestrategia local. En el marco de Leader+ son subvencionables todos los proyectos que cumplan los requisitospara recibir financiacin del Fondo Europeo deOrientacin y deGaranta Agrcola (FEOGA), del Fondo Europeode Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo Social Europeo (FSE).

    En los rganos de decisin de los GAL, los agentes econmicos, los interlocutores sociales y las asociacionesdeben representar, comomnimo, el 50 %.

    Perodo de programacin2000-2006

    Subvencin de la ComunidadEl presupuesto total de los programas es de 5 046,5 millones de euros, de los cuales 2 106,3 millones (2 143,5millones despus de la revisin amitad de perodo) estn financiados por la seccin deOrientacin del FEOGA,y el resto, por aportaciones pblicas y privadas.

    Comisin Europea

    2008 / 3ES

    UNA SE LECCIN DE

    buenas prcticas Leader+

    K3

    -80

    -07

    -17

    5-E

    S-C

    Desc

    ripci

    n d

    e Lea

    der+ DenominacinLeader (Relaciones entre acciones para el desarrollo de la economa rural)

    Tipo de programa

    Iniciativa comunitaria

    reas de intervencin

    Leader+ se articula en torno a tres captulos:

    Captulo 1 Apoyo de las estrategias de desarrollo rural territoriales, integradas y piloto, basadas en el enfoque

    ascendente.

    Captulo 2 Apoyo a la cooperacin entre territorios rurales.

    Captulo 3 Integracin a redes.

    Temas estratgicos prioritarios

    Los temas prioritarios establecidos por la Comisin para Leader+ son:

    aprovechamiento mximo de los recursos naturales y culturales, incluidos los de las reas de inters comunitario;

    mejora de la calidad de vida en las zonas rurales;

    valorizacin de los productos locales, en particular facilitando el acceso al mercado de las pequeas estructuras

    de produccin mediante actuaciones de tipo colectivo;

    utilizacin de nuevos conocimientos y tecnologas a fin de incrementar la competitividad de los productos y servicios

    de los territorios.

    Beneficiarios y proyectos subvencionablesLa asistencia financiera de Leader+ se concede a asociaciones los llamados grupos de accin local (GAL) integra-

    das por representantes del sector pblico, del sector privado y de organizaciones sin nimo de lucro para ejecutar pro-

    gramas de desarrollo local en sus territorios. El objetivo de Leader+ es ayudar a los agentes del mundo rural a reflexionar

    sobre el potencial de su territorio con una perspectiva a largo plazo. Asimismo, se propone fomentar la aplicacin de

    estrategias originales de desarrollo sostenible integradas y de calidad, as como la cooperacin transnacional.

    Con el fin de concentrar los recursos de la Comunidad en las estrategias locales ms prometedoras y darles el mximo

    apoyo, la financiacin se concede, por un mtodo selectivo, solo a un nmero limitado de territorios rurales. El pro-

    cedimiento de seleccin es abierto y riguroso.

    Dentro de cada programa de desarrollo local se pueden financiar proyectos individuales que se ajusten a la estrategia

    local. En el marco de Leader+ son subvencionables todos los proyectos que cumplan los requisitos para recibir finan-

    ciacin del Fondo Europeo de Orientacin y de Garanta Agrcola (FEOGA), del Fondo Europeo de Desarrollo Regional

    (FEDER) y del Fondo Social Europeo (FSE).

    En los rganos de decisin de los GAL, los agentes econmicos, los interlocutores sociales y las asociaciones deben

    representar, como mnimo, el 50 %.

    Perodo de programacin 20002006.

    Subvencin de la Comunidad

    El presupuesto total de los programas es de 5 046,5 millones de euros, de los cuales 2 106,3 millones (2 143,5 millones

    despus de la revisin a mitad de perodo) estn financiados por la seccin de Orientacin del FEOGA, y el resto, por

    aportaciones pblicas y privadas.D O I 10 . 2 76 2 / 2 417 0

  • 1buenas prcticas Leader+

    En pocas palabras por la Sra. Mariann Fischer Boel,

    Comisaria de Agricultura y Desarrollo Rural ......................... 2

    Introduccin ................................................................................ 3

    Austria ............................................................................................. 6GeoLineBERTA

    Blgica .......................................................................................... 12El centro fluvialAgricultura ecolgica

    Dinamarca .................................................................................. 18Ranum Efterskole (Hacia un nuevo desarrollo)

    Finlandia ..................................................................................... 21Capacitacin de jvenes rurales Proyecto de casas rsticas

    Francia .......................................................................................... 28Reportajes de turismo en la naturalezaPatrimonio para nios

    Alemania ..................................................................................... 36 Agrupacin de suministros forestales de pequeos propietarios

    Aguas subterrneas de Jura

    Grecia ............................................................................................ 44Fomento de los espacios Natura 2000 Servicios integrados de tratamiento y purificacin de aguas

    Irlanda .......................................................................................... 51 Desarrollo de poblaciones locales como ncleos rurales

    Comparacin de las vidas rurales y comunitarias

    Italia ............................................................................................... 58Distrito de turismo ruralLas escuelas de la zona

    Luxemburgo ............................................................................. 66Para comrselo!

    Pases Bajos ................................................................................ 70 ELREN (Red europea Leader+ para la energa renovable)

    Portugal ....................................................................................... 74Desarrollo juvenil en el Alentejo

    Espaa .......................................................................................... 78Infoisla ( www.infoisla.org)Recuperacin de edificios etnogrficos

    Suecia ............................................................................................ 86Pater Noster

    Reino Unido .............................................................................. 91Desarrollo de empresas rurales competitivaswww.Orkneycommunities.co.u k

    Una seleccin de buenas prcticas Leader+

  • 2 buenas prcticas Leader+

    A lo largo de los aos, el enfoque Leader se ha hecho valer de muchas formas. Por ejemplo, ha demostrado que cuando se cede poder a los habitantes de las comunidades locales, estos responden. En cuanto ya no tienen que sentarse y esperar a que otra persona les resuelva sus problemas y les d ideas, suele haber una gran explosin de energa. Toman las riendas de su propio desarrollo. Tienen ideas. Planifican y negocian con las autoridades del programa.

    Leader tambin ha demostrado que las asociaciones hete-rogneas funcionan. Siempre me ha impresionado ver cmo los buenos proyectos Leader consiguen reunir a personas de los sectores pblico y privado alrededor de una mesa en los grupos de accin local, centrndose en un objetivo comn.

    Leader tambin ha revelado el enorme valor de traspasar las fronteras regionales y nacionales. Cuando los grupos Leader hablan a travs de estas fronteras, se encuentran con que sus xitos y problemas no son exclusivos. Compa-ran sus notas. Aprenden unos de otros. La vida es mucho ms sencilla si no hay que reinventar la rueda!

    Todas estas caractersticas hacen de Leader una de las historias de xito de la Unin Europea (UE). Ha creado empleos, mejoras en el entorno natural y nuevos servicios. En definitiva, ha mejorado las vidas de las personas.

    Y ha unido a los habitantes locales, ayudndoles a ayu-darse a s mismos por medio de nuevas ideas y nuevas for-mas de asociacin. Se ha convertido en un hecho en el desarrollo rural a nivel de las bases. Por todo ello, se hace necesario felicitar a todas las personas que se han visto implicadas en Leader hasta el momento.

    Estas publicaciones de ejemplos de las mejores prcticas, junto con las 11 revistas Leader+ Magazine, ambas publica-ciones del Observatorio Leader+ de las zonas rurales rela-cionadas con el perodo de financiacin 2000-2006, refle-jan todo eso.

    Ahora, despus de 2006, Leader sigue adelante. Se ha unido a la tendencia general de la poltica de desarrollo rural de la UE para 2007-2013, de tal forma que todos los programas regionales y nacionales de desarrollo rural tendrn un ligero sabor a Leader. Estoy segura de que ser de mucha importancia para la Unin Europea a la hora de enfrentarse a nuevos retos.

    Pero Leader puede desarrollar su potencial en pleno solo si se oyen con claridad las voces de las partes implicadas. Por eso la Comisin est encantada de contribuir a la difusin de buenas prcticas y trasladar el xito del enfoque Leader hacia el futuro.

    Les deseo que disfruten la lectura.

    por la Sra. Mariann Fischer Boel, Comisaria de Agricultura y Desarrollo Rural

    En pocas palabras

    Esta es la cuarta y ltima edicin de Una seleccin de buenas prcticas Leader+

  • 3buenas prcticas Leader+

    Qu es Leader+?

    Leader+ es una iniciativa de la Comunidad Europea para ayudar a las comunidades rurales a mejorar la calidad de vida y la prosperidad econmica de su zona, que est cofi-nanciada por la seccin de Orientacin del Fondo Europeo de Orientacin y de Garanta Agrcola (FEOGA). Leader+ ha estado precedido por Leader I y II.

    El programa Leader+ se enmarca dentro del perodo 2000-2006 de los Fondos Estructurales (aunque el plazo de finalizacin de los proyectos acaba a finales de 2008), y su objetivo es fomentar y dar apoyo a los agentes rurales para que consideren el potencial a largo plazo de su re-gin. Pretende fomentar la aplicacin de estrategias inte-gradas, originales y de alta calidad para garantizar un de-sarrollo sostenible diseado a fin de fomentar la experi-mentacin con nuevos modos de:

    favorecer el patrimonio natural y cultural, fortalecer y diversificar el entorno econmico, con el fin de fomentar la creacin de puestos de trabajo, mejorar las capacidades de organizacin de la poblacin.

    Antes de la ampliacin de 2004, haba 893 Grupos de Ac-cin Local (GAL) Leader+ en Europa. En algunos de los Es-tados miembros que se adhirieron a la UE a partir de 2004, hay GAL que ya estn trabajando en el contexto de una medida tipo Leader.

    Leader+ se ha diseado en torno a cuatro temas principales:

    Aprovechamiento mximo de los recursos culturales y naturales, incluida la valorizacin de los lugares Natura 2000. Mejora de la calidad de vida de las zonas rurales. Valorizacin de los productos locales, especialmente facilitando el acceso a los mercados a pequeas unidades de produccin a travs de acciones colectivas. Utilizacin de nuevos conocimientos y tecnologas para hacer ms competitivos los productos y los servicios de las zonas rurales.

    Consulte la pgina http://ec.europa.eu/leaderplus si desea ms informacin en relacin con el fundamento legal y el presupuesto asignado a Leader+.

    Por qu buenas prcticas?

    Esta publicacin complementa la Leader+ Magazine como medio para dar a conocer las prcticas de estrategias de desarrollo local financiadas por Leader+ que mejor han funcionado.

    Las buenas prcticas Leader+ tienen que medirse, como es lgico, en funcin del xito de la aplicacin del enfoque Leader

    El enfoque Leader consta de siete criterios

    1. Enfoque territorial

    Este enfoque se refiere a la definicin de una poltica de desarrollo en funcin de la situacin y los puntos fuertes y dbiles propios de una zona. En Leader, esta zona es una unidad rural local razonablemente homognea, ca-racterizada por la cohesin social interna, por una histo-ria y unas tradiciones comunes, un sentido de identidad comn, etc. La conciencia del enfoque territorial ha au-mentado y las principales personas con influencia de las distintas zonas han reconocido la importancia de los re-cursos endgenos para garantizar el desarrollo sosteni-ble. En lo que se refiere a los GAL, el enfoque territorial ha contribuido a que los agentes rurales se identifiquen mejor con el territorio.

    2. Enfoque ascendente

    Se pretende fomentar la toma de decisiones participativa a escala local en todos los aspectos que abarca la poltica de desarrollo. Su objetivo es la implicacin de los agentes locales, incluida la poblacin en su conjunto, grupos de in-ters social y econmico y representantes de instituciones pblicas y privadas. El enfoque ascendente descansa en

    Introduccin

  • 4 buenas prcticas Leader+

    dos actividades principales: la animacin (organizacin de actividades) y la formacin de los grupos locales, y en-tra en accin en diferentes fases del programa. A escala del proyecto, es importante que los agentes locales sean los iniciadores as como contar con la opinin del pblico implicado en la accin.

    3. Enfoque asociativo y el grupo de accin local (GAL)

    El GAL es un rgano formado por agentes del sector p-blico y privado, unidos en una asociacin que identifica una estrategia conjunta y un plan de accin local para de-sarrollar una zona Leader+. El GAL es una de las caracters-ticas ms originales y estratgicas del enfoque Leader. Do-tado con un equipo de profesionales, capacidad para to-mar decisiones y un presupuesto razonablemente alto, el GAL representa un nuevo modelo de organizacin que puede influir considerablemente en el equilibrio institu-cional y poltico de la zona en cuestin.

    Los GAL han facilitado mecanismos apropiados para la participacin, han generado concienciacin y han fomen-tado la organizacin entre los agentes locales a favor del desarrollo rural. La distribucin de tareas y responsabilida-des entre los socios (autoridades del programa, GAL, miembros de los GAL) debera ser clara y transparente.

    4. Innovacin

    Adems del concepto Leader y su aplicacin en el terreno, que son en s mismos innovadores, la iniciativa tambin demanda que las acciones realizadas sean innovadoras. Pueden ser acciones para fomentar los recursos locales utilizando nuevos medios, acciones interesantes para el desarrollo local pero que no estn cubiertas por otras po-lticas de desarrollo, acciones que ofrecen nuevas respues-tas a los puntos dbiles y a los problemas de las zonas ru-rales, o que crean un nuevo producto, un nuevo proceso, nuevas formas de organizacin o un nuevo mercado.

    La innovacin tambin forma parte de los componentes pedaggicos y de creacin de redes del programa: a travs de la difusin de informacin a otros grupos de usuarios

    que busquen inspiracin en los logros obtenidos en otros lugares o para realizar proyectos conjuntos.

    5. Enfoque integrado

    Las acciones y los proyectos contenidos en el plan de ac-cin local estn relacionados y coordinados como un todo coherente. La integracin puede referirse a acciones que se realizan dentro de un nico sector, a todas las acciones del programa o a grupos especficos de acciones, o lo que es ms importante, a relaciones entre los diferentes agen-tes y sectores econmicos, sociales, culturales y medioam-bientales de la zona.

    6. Creacin de redes y cooperacin entre zonas

    Facilitando el intercambio y la circulacin de informacin sobre polticas de desarrollo rural y la difusin y transfe-rencia de buenas prcticas y estrategias y acciones inno-vadoras, la red Leader pretende limitar el aislamiento de los GAL y crear una fuente de informacin y anlisis de las acciones. Para complementar las redes que existen a esca-la europea y nacional, algunos GAL se han organizado de forma espontnea y han creado redes informales.

    Otro aspecto fundamental de Leader es la cooperacin entre zonas rurales. La cooperacin puede ser transnacio-nal pero tambin puede tener lugar entre zonas del mis-mo Estado miembro (interterritorial). En Leader+ hay un presupuesto especfico asignado a los proyectos de cooperacin (captulo 2).

    7. Gestin y financiacin local

    Otro de los elementos clave del enfoque Leader consiste en delegar en el GAL una parte importante de las respon-sabilidades de la toma de decisiones en lo que se refiere a la financiacin y a la gestin. Sin embargo, el grado de au-tonoma del GAL vara considerablemente en funcin del modo especfico de organizacin del Estado miembro y del contexto institucional.

    Por consiguiente, este criterio deber valorarse para cada caso concreto, en los diferentes contextos administrativos.

  • 5buenas prcticas Leader+

    En un ejercicio anual, y con la ayuda de las unidades de redes nacionales, el Contact Point de Leader+, asistido por expertos, recopilaba buenas prcticas entre los proyectos Leader de la UE, y seleccionaba algunas para incluirlas en la base de datos de buenas prcticas de la pgina web Leader+: http://ec.europa.eu/leaderplus

    Con vistas a reforzar la visibilidad del trabajo realizado en Leader+, el Observatorio Leader+ decidi complementar la informacin ofrecida en esta base de datos editando una publicacin especfica llamada Una seleccin de bue-nas prcticas Leader+. Esta publicacin es la cuarta selec-cin de buenas prcticas y se basa en la seleccin efectua-da para 2008. Ya se han publicado las primeras tres selec-ciones, una con 21 y dos con 25 ejemplos de mejores prc-ticas.

    El mtodo utilizado fue el siguiente: en primer lugar, el Contact Point realiz un anlisis DAFO (debilidades, ame-nazas, fortalezas y oportunidades) sobre la situacin de las buenas prcticas en los Estados miembros. Los principales

    socios de los Estados miembros para este ejercicio fueron las unidades de redes nacionales (URN). El resultado de este anlisis fue que los criterios para identificar buenas prcticas estaban estrechamente ligados en todas partes a los siete elementos Leader+. El Observatorio Leader+ aadi dos criterios europeos ms que resaltan la dimen-sin europea de Leader+: transferibilidad y sostenibilidad.

    El Contact Point de Leader+ empez a recoger ejemplos de los Estados miembros. Con el fin de conseguir un resulta-do equitativo, se adopt un enfoque que respetase la di-versidad temtica, el tipo de proyecto y el equilibrio geo-grfico, adems de los criterios relacionados con el conte-nido del enfoque Leader. Para realizar la seleccin de estas 25 buenas prcticas de las 111 seleccionadas en 2008 tam-bin se tuvo en consideracin que presentase un equili-brio conceptual, temtico y geogrfico.

    Esta es la cuarta y ltima seleccin. Todos los implicados en la produccin de estas cuatro ediciones han trabajado para contribuir a una gran variedad de estudios de casos.

    Metodologa de recogida y seleccin de buenas prcticas

  • 6 buenas prcticas Leader+

    AUSTRIA

    Contexto del proyecto

    La zona en la que se ubica el GAL Gesuse-Eisenwurzen se halla afectada por un nmero de problemas estructurales, entre los que se incluye una baja densidad de poblacin y la falta de empleos cualificados. A la sombra de la popular regin vecina de Dachstein-Tauern y el ncleo regional de Liezen, el sector turstico no ha sido capaz de crecer en los ltimos aos. Pese a sus paisajes montaosos y su belleza natural, incluida la reserva natural de Slktler, la impor-tante falta de infraestructura para el turismo ha hecho dif-cil para la zona competir con otras regiones, y la situacin parece agravarse.

    La estrategia del GAL ha sido mejorar la comercializacin del territorio, intentar dar a conocer las cualidades de la zona a sus posibles visitantes. Uno de los aspectos clave es aglutinar todos los proyectos y actividades orientados ha-cia los turistas existentes en las 17 ciudades y poblaciones del territorio GAL, lo que se ha hecho a travs de temas comunes y un esfuerzo de mercadotecnia conjunto, remo-delando la zona alrededor de una marca comn. Por ejem-plo, en el sector cultural hubo paquetes de eventos y rela-ciones pblicas en toda la comunidad. Estos esfuerzos se unen a la mejora simultnea de la infraestructura turstica del territorio. En la agricultura tambin ha habido intentos de crear sinergias, como las vacaciones y actividades esco-lares en granjas. Estos amplios temas se han visto acompa-ados por una gran cantidad de proyectos secundarios que abordan las necesidades del territorio en cuanto al crecimiento econmico al tiempo que trabajan sobre sus valiosos pero sensibles recursos naturales y humanos.

    GeoLine

    Datos sobre el territorio

    Poblacin: 18 054 habitantes

    Superficie: 933 km

    Densidad de poblacin: 19 habitantes/km

    Nmero de municipios: 17

  • 7buenas prcticas Leader+

    Por qu este proyecto constituye una buena prctica?El proyecto GeoLine ilustra cmo una estrategia territorial puede al mismo tiempo centrarse en sus fortalezas end-genas y abrirse a ideas y pblicos externos.

    En primer lugar, en un fuerte enfoque territorial, el proyec-to ha adoptado el tema diferenciador de la geologa, ba-sndose en el hecho de que el territorio del GAL es una de las zonas geolgicamente ms heterogneas de Austria, concretamente el parque natural Styrian Eisenwurzen. Adems, exige aglutinar una gran cantidad de atracciones tursticas y organizaciones locales para conseguir una oferta turstica integrada. Necesaria tambin ha sido la cooperacin eficaz de 12 municipios para crear el geoparque Nationalpark Gesuse como marca turstica estratgica, que ha demostrado ser vital para el xito del proyecto en conjunto.

    En segundo lugar, en gran medida debido al trabajo en red del GAL, el proyecto ha podido aprender de otros geoparques de todo el mundo, a travs de su participa-cin en la red europea de geoparques y la red mundial de geoparques de la Unesco. Para ello han participado en el proyecto Interreg IIIC denominado Geoparques euro-peos: una herramienta de desarrollo turstico en Europa. El proyecto ha conseguido de tal forma integrar un ele-mento de cooperacin con otros territorios en sus activi-dades.

    La combinacin de reflexin interna y observacin exte-rior ha contribuido a que se considere un ejemplo de bue-na prctica.

    Descripcin del proyecto

    1. Breve historia del proyecto

    El proyecto se bas en una investigacin realizada por un equipo de cientficos y expertos en desarrollo regional a lo largo de dos aos, que sugera la inclusin en el proyecto de varias actividades. El resultado fue un conjunto de ms de treinta actividades basadas en la geologa, la botnica y la historia regional, que consigui la financiacin como proyecto Leader+ en 2004.

    GeoLine

    2. Actividades principales

    Los treinta proyectos involucraban una variada seleccin de lugares y atracciones tursticas, como exposiciones y trenes por las montaas. Las actividades se clasificaron en cinco grupos principales: inversin en infraestructura para el turismo, formacin de guas tursticos, trabajo en red entre los socios, actividades de mercadotecnia y pgina web, y desarrollo de paquetes tursticos integrados. La cooperacin entre municipios asimismo ha conducido al desarrollo de la marca de geoparque Nationalpark Gesu-se, bajo la que trabajan dos asociaciones de turismo.

    3. Realizaciones y resultados concretos

    Ha habido una significativa inversin fsica en infraestruc-turas para el turismo, por ejemplo: una exposicin geol-gica, la produccin de un vdeo sobre las formaciones crsticas en la regin adems de todas las atracciones del proyecto, cuatro rutas con puntos de inters, y un modelo en 3D de la cordillera montaosa del territorio, un vuelo virtual y un centro acutico interactivo para la familia en el centro de informacin regional. Aunque algunos aspectos del proyecto estaban financiados con cargo a otros pro-gramas, se ha aplicado una nica estrategia de comerciali-zacin a partir del turismo geolgico.

  • 8 buenas prcticas Leader+

    4. Problemas encontrados/lecciones aprendidas

    El proyecto demostr cmo la asociacin de los agentes clave de la regin poda ser extremadamente exigente de-bido a los mltiples intereses y los largos perodos que se precisaban para la toma de decisiones, pero es crucial en ltimo trmino para lograr el xito de una iniciativa de este tipo que intenta poner la regin al completo en el mercado. Por ejemplo, la geologa es un tema innovador en el que entra toda la regin. Pese a todo, fue difcil per-suadir a los alcaldes de los municipios para que invirtieran en un tema nuevo y no probado.

    5. El valor aadido de Leader+ del proyecto

    El proyecto no habra sido posible sin la implicacin del GAL, entre cuyas funciones se incluyen la coordinacin, mediacin, aseguramiento de calidad, generacin de con-cienciacin y motivacin. El GAL ayud a conseguir que todos los agentes echaran a andar los paquetes tursticos integrados en beneficio de toda la regin.

    6. Duracin

    El proyecto abarc un perodo de tres aos y medio, desde mayo de 2004 hasta finales de 2007.

    7. Presupuesto

    El presupuesto total del proyecto ascendi a 1 939 000 euros, de los cuales 584 000 provenan del FEOGA, 200 000 prove-nan de fondos nacionales y 1 155 000 de fuentes privadas.

    Datos de contacto del GAL

    Denominacin del GAL: Gesuse Eisenwurzen

    Personas de contacto: Reinhard Mitterbck, Katharina Weiskopf Direccin: Markt 35, A-8933 St Gallen

    Tel. (43-3632) 77 14 Fax (43-3632) 77 14 10

    E-mail: [email protected] Internet: www.geoline.at

    Ilustraciones proporcionadas por el GAL Gesuse Eisenwurzen.

    GeoLine

  • 9buenas prcticas Leader+

    Contexto del proyecto

    El territorio del GAL se denomina Bad Aussee y forma parte del territorio conocido como Salzkammergut, que est asociado a formas tradicionales de ocio y turismo. De hecho, la economa del territorio descansa enormemente sobre el turismo, con entre un 50 y un 80 % de la pobla-cin dependiendo del sector en cualquier municipio cons-tituyente. No obstante, igual que en otras regiones, es im-portante que la industria del turismo se adapte a las ten-dencias modernas, y en concreto desarrolle sus segmentos de mercado. Consecuentemente, la regin ha intentado dar forma a su perfil hacia el turismo de la salud y el bien-estar. El proyecto que se describe a continuacin contribu-ye considerablemente a este proceso de diversificacin a travs del desarrollo de nuevas formas de turismo para discapacitados que podra convertirse en un segmento de mercado en s mismo.

    Por qu este proyecto constituye una buena prctica?Adems de contribuir a la estrategia territorial de la zona, este proyecto presenta ciertas fortalezas particulares que le sitan como ejemplo de buena prctica Leader+.

    En primer lugar, el impulso del proyecto provino de una persona del territorio, Berta Krbel, que don el terreno de 16 000 m2 a la asociacin local de discapacitados Le-benshilfe Ausseerland (y de ah el nombre del proyecto BERTA). La naturaleza ascendente del proyecto no acaba aqu, puesto que muchas partes interesadas de la locali-dad participaron en su puesta en marcha. Por ejemplo,

    BERTA Datos sobre el territorio

    Poblacin: 13 374 habitantes

    Superficie: 523 km

    Densidad de poblacin: 26 habitantes/km

    Nmero de municipios: 6

    AUSTRIA

  • 10 buenas prcticas Leader+

    el alcalde de la localidad, que tambin era parte muy acti-va del GAL, se interes especialmente en el proyecto y fa-cilit la solicitud de la licencia de obras. Adems, las perso-nas discapacitadas de la localidad han estado implicadas desde el inicio, lo cual tambin supone uno de los aspec-tos innovadores del proyecto. As tambin han disfrutado de una ocupacin que es al tiempo significativa y agrada-ble. Un espacio de ocio a la medida de las necesidades de los discapacitados junto con una residencia construida conforme a los ms elevados estndares de acceso sin ba-rreras y eficiencia energtica es en s mismo un proyecto muy innovador e importante en el contexto de Leader+. Adems, la implicacin de diversos grupos durante el pro-ceso de aplicacin fue vital para impulsar la integracin de los discapacitados dentro de la zona, un objetivo clave del proyecto.

    Descripcin del proyecto

    1. Breve historia del proyecto

    Despus de que la entidad Lebenshilfe Ausseerland reci-biera el terreno de Berta Krbel se abri el debate para de-cidir para qu objeto social se podra usar el terreno. Des-pus de la sugerencia inicial de emplearlo como campa-mento juvenil para discapacitados, se present la idea de un oasis para los discapacitados, que fue aceptada. Los objetivos de la iniciativa eran facilitar y capacitar a los dis-capacitados en el proceso de la integracin social, crear nuevas oportunidades de empleo para este grupo, y desa-rrollar un espacio compartido donde celebrar reuniones y hacer contactos entre toda la comunidad, pero con espe-cial inters en los discapacitados y sus familias.

    2. Actividades principales

    Leader+ ha dado su apoyo en las fases de planificacin e implementacin de un centro de ocio diseado para satis-facer las necesidades de las personas discapacitadas. Se ha construido con los ms elevados estndares de accesibili-dad y eficiencia energtica. Las personas discapacitadas han estado implicadas a lo largo de todo el proyecto, creando de tal forma nuevas oportunidades de empleo. Se contrat a un especialista en horticultura para la plani-ficacin y creacin del jardn, famoso por su permacultu-ra alpina (cultivo de una gran variedad de hierbas, plantas y cereales en un entorno alpino).

    3. Realizaciones y resultados concretos

    Las instalaciones se componen de un jardn, 12 aparta-mentos y dos edificios multifuncionales. El jardn tiene asi-mismo varias secciones, incluida una zona con plantas de distintos climas, un estanque y un jardn acutico que per-mite que los discapacitados tengan acceso a plantas de zona pantanosa, as como un jardn de los sentidos crea-do con hierbas y frutos pequeos. Tambin hay una sala para que los visitantes invitados puedan descansar y rela-jarse adems de una zona para acontecimientos culturales y reuniones. Los edificios multifuncionales se usarn como talleres para la ocupacin de los discapacitados, y conta-rn con una cafetera y una sala para seminarios.

    4. Problemas encontrados/lecciones aprendidas

    El principal problema fue superar los obstculos legales en la fase de planificacin del proyecto. Como el terreno haba sido calificado como zona verde y los precios de

    BERTA

  • 11buenas prcticas Leader+

    los inmuebles haban ido rpidamente en aumento en la zona no fue sencillo convencer a los polticos locales para que hicieran una excepcin para un desarrollo novedoso, no probado y fuera de lo convencional. En esta parte de Austria hay un inters especial en construir de forma tra-dicional, y por tanto, la perspectiva de un jardn combi-nado con la arquitectura moderna recibi cierta oposi-cin. No obstante, ciertas partes interesadas de peso die-ron su apoyo al proyecto y el hecho de que el jardn fuera un esfuerzo conjunto entre personas discapacitadas y otros sectores de la poblacin estimul la aceptacin p-blica.

    5. El valor aadido de Leader+ del proyecto

    El GAL haba estado impulsando una amplia perspectiva de desarrollo que integraba nuevas formas de turismo y, por tanto, ya exista base suficiente para este tipo de ini-ciativa. Adems, en el proyecto participan muchas partes interesadas importantes, especialmente los municipios, que ayudaron a impulsar la cooperacin a escala regional y a superar algunos de los obstculos.

    6. Duracin

    El proyecto abarcaba un perodo de tres aos y medio, desde mayo de 2004 hasta octubre de 2007.

    7. Presupuesto

    El considerable presupuesto de 3 000 000 euros ha sido sufragado en gran medida por fuentes privadas, hasta los 2 150 000 euros. No obstante, el proyecto tambin recibi 500 000 euros del FEOGA y 350 000 de fondos nacionales.

    Datos de contacto del GAL

    Denominacin del GAL: Verein Steirisches Salzkammergut

    Persona de contacto: Herbert Gasperl Direccin: Brauhof 97, A-8993 Grundlsee

    Tel. (43-3622) 85 33 11 Fax (43-3622) 853 34

    E-mail: [email protected] Internet: www.ausseerland.at

    Datos de contacto del operador local

    Denominacin de la organizacin: Lebenshilfe Ausseerland

    Persona de contacto: Roland Kal

    Tel. (43) 67 68 35 62 24 02

    Internet: www.lebenshilfe-stmk.at/ www.projekt-berta.at

    Ilustraciones proporcionadas por el GAL Verein Steirisches Salzkammergut.

  • 12 buenas prcticas Leader+

    BLGICA

    El centro fluvial

    Contexto del proyecto

    El GAL Ourthe Moyenne ha perseguido una estrategia de desarrollo de turismo sostenible para incrementar el creci-miento econmico en la zona al tiempo que se respeta el frgil entorno y las tradiciones culturales locales de las que la propia industria turstica depende.

    El turismo es un componente vital del perfil econmico de la regin ya que hay poca industria y la agricultura, aunque sigue siendo importante, se enfrenta a diversas presiones. Los municipios han intentado estimular estos dos sectores a travs de iniciativas como las zonas artesanales y la ayuda a la diversificacin de las granjas. Sin embargo, la necesi-dad ms urgente es una buena gestin medioambiental y cultural ya que esta garantizar un futuro sostenible para la regin, en particular su economa de turismo.

    Datos sobre el territorio

    Poblacin: 21 127 habitantes

    Superficie: 430 km

    Densidad de poblacin: 49 habitantes/km

    Nmero de municipios: 4

  • 13buenas prcticas Leader+

    Este proyecto intenta aprovechar econmicamente al mximo el ro Ourthe al tiempo que se preserva su paisaje natural y su hbitat. Es, por tanto, una parte central de la estrategia de desarrollo del GAL, basada en el tema del aprovechamiento de los recursos naturales y culturales.

    Por qu este proyecto constituye una buena prctica?El ro Ourthe, que es una caracterstica fundamental del te-rritorio, es una prioridad importante en el enfoque territo-rial del GAL para el desarrollo. Es una importante ventaja para el territorio, puesto que atrae a gran cantidad de visi-tantes que se acercan a apreciar su belleza natural o a parti-cipar en deportes acuticos, como el piragismo y el rafting. Sin embargo, esta actividad tambin atrae muchas presio-nes, de carcter ecolgico y social, especialmente durante los meses de verano y los das festivos nacionales. Este pro-yecto reconoce el riesgo que supone para la armona natu-ral del entorno fluvial y para su flora y su fauna.

    El proyecto tambin ha sido seleccionado como ejemplo de buena prctica debido a la amplia asociacin que ha sido movilizada por el GAL. En la supervisin y asesora-miento al proyecto han colaborado diversas entidades pblicas y privadas, que han formado un comit tcnico en el que se reunan las asociaciones naturales, los opera-dores tursticos, la asociacin de pescadores y el gobierno local. Adems, los voluntarios han desempeado una funcin vital a la hora de llevar a cabo las actividades, incluidos los guas locales, pescadores, fotgrafos y jubi-lados.

    Por ltimo, el proyecto ha generado resultados sostenibles, entre ellos la creacin de dos nuevos empleos y un centro de interpretacin del ro gestionado por una nueva organizacin. Asimismo, otra iniciativa que ha surgido del proyecto intenta crear una nueva atraccin turstica basada en la pesca deportiva, respetuosa con el medio ambiente, que implicar la amplia participacin de los habitantes locales.

    El centro fluvial

  • 14 buenas prcticas Leader+

    Descripcin del proyecto

    1. Breve historia del proyecto

    Esta iniciativa nace de un proyecto Leader II que regener un viejo casero y construy un centro turstico.

    2. Actividades principales

    Las principales actividades del proyecto han sido:

    disear un centro de turismo al lado del ro;generar concienciacin sobre el medio ambiente fluvial;desarrollar la pesca;formar guas de pesca;mejorar la gestin del ro.

    3. Realizaciones y resultados concretos

    El centro fluvial abri en abril de 2004 y ha organizado muchas actividades y exposiciones (53 actos, 111 das es-colares y cuatro exposiciones) y ha alcanzado una cuota de casi 8 000 visitantes. Adems, se ha formado a 14 guas tursticos de pesca y lderes de actividades al tiempo que se rehabilitaron cinco piscifactoras para truchas. Como re-sultado del xito del centro se han desarrollado diversas iniciativas cooperativas con la industria turstica local.

    4. Problemas encontrados/lecciones aprendidas

    Dada la naturaleza integradora del proyecto, aunando los objetivos econmicos, culturales y medioambientales, el proyecto tuvo que solicitar diferentes fuentes de financia-cin (adems de Leader+) para alcanzar su viabilidad, lo que increment la escala de trabajo administrativo. Ade-ms, en la zona haba muy poca experiencia con el mun-do del turismo de pesca, por lo que hubo que formar a un gua turstico de pesca.

    5. El valor aadido de Leader+ del proyecto

    El principal valor aadido de Leader+ fue el papel del GAL a la hora de establecer una extensa asociacin que guiara el proyecto. Tambin ha ayudado a establecer contactos con otros territorios europeos cuyos objetivos de desarro-llo son similares.

    6. Duracin

    El proyecto dur casi cuatro aos, desde marzo de 2003 hasta finales de 2006.

    7. Presupuesto

    De un presupuesto total de 196 065 euros, hubo aporta-ciones iguales de 88 229 euros del FEOGA y fondos nacio-nales, adems de otros 19 607 euros aportados por la fi-nanciacin privada.

    Datos de contacto del operador local

    Denominacin de la organizacin: Centre dInterprtation de la Rivire

    Persona de contacto: Valrie Renard Direccin: Rue Haute 4, B-6990 Hotton

    Tel. (32-84) 41 35 71 Fax (32-84) 41 35 79

    Internet: www.cir-ourthe.be

    Ilustraciones proporcionadas por el GAL Ourthe Moyenne.

    El centro fluvial

    Datos de contacto del GAL

    Denominacin del GAL: Ourthe Moyenne

    Persona de contacto: Catherine Honnay Direccin: Bardonwez 2, B-6987 Rendeux

    Tel. (32-84) 37 86 41 Fax (32-84) 47 71 34

    E-mail: [email protected]

  • 15buenas prcticas Leader+

    BLGICA

    Agricultura ecolgica

    Contexto del proyecto

    El GAL abarca principalmente el cinturn verde alrededor de la ciudad de Brujas. El desarrollo ha estado limitado y por ello sigue siendo una zona de terrenos abiertos de los que hasta el 70 % tiene usos agrcolas (principalmente la horticultura en invernaderos, la cra de ganado intensiva o produccin lechera, y la agricultura de cultivo). Pero crece la presin por urbanizar, y la demanda de servicios residenciales, laborales y de transporte.

    La estrategia de desarrollo del GAL es diversificar la agri-cultura al tiempo que se refuerza la conservacin medio-ambiental de las granjas. El GAL cree que la agricultura sostenible mejorar la calidad de vida en la zona, ya que aglutina las preocupaciones econmicas, sociales y medio-ambientales.

    Por qu este proyecto constituye una buena prctica?El proyecto se inici con una perspectiva ascendente, des-pus de que se unieran nueve granjeros locales para com-partir ideas y experiencias sobre la venta de sus productos ecolgicos y cmo incrementar su visibilidad y promocio-narse mejor. Como resultado de esta iniciativa voluntaria los agricultores estn altamente motivados y Leader+ ha ayudado a hacer sus ideas realidad. La cooperacin de agricultores en el sector de produccin ecolgica, y con-cretamente sus promociones colectivas a travs de una marca comn, es un tema innovador en Blgica.

    El centro fluvial

    Datos sobre el territorio

    Poblacin: 98 459 habitantes

    Superficie: 492 km

    Densidad de poblacin: 200 habitantes/km

    Nmero de municipios: 11

  • 16 buenas prcticas Leader+

    de un calendario con todos los agricultores del proyecto, puestos conjuntos en los mercados locales y una ruta ci-clista que se detiene en las granjas participantes. Cada ac-tividad es responsabilidad de un miembro del grupo.

    3. Realizaciones y resultados concretos

    Las principales realizaciones son:

    una marca comn (logotipo) para los productos ecolgi-cos regionales;una pgina web ( www.biogrugsommeland.be);carteles que se usan en ferias, mercados y otros eventos publicitarios;material promocional como folletos y un calendario;compra colectiva de embalaje ecolgico.

    El resultado global es que la agricultura ecolgica y los productos ecolgicos locales se conocen mucho mejor en la regin. Existe una mayor cooperacin entre los granje-ros y horticultores ecolgicos y cada vez ms agricultores usan embalajes ecolgicos.

    4. Problemas encontrados/lecciones aprendidas

    Entre los principales problemas se hallaba fijar un acuer-do financiero entre los granjeros y el GAL para cubrir los gastos del proyecto y la coordinacin de recursos huma-nos, especialmente la distribucin de responsabilidades. Se lleg a un acuerdo sobre las cuestiones financieras que se podra transferir a otros contextos y el grupo fun-ciona hoy en da muy bien con unas responsabilidades claramente definidas.

    Agricultura ecolgica

    Adems, este proyecto est considerado buena prctica debido a la forma en que integra diversas cuestiones en sus actividades de venta:

    El medio ambiente se tiene en cuenta a travs de la for-ma en la que se producen los alimentos ecolgicos y se usa tambin un embalaje biodegradable.Se han organizado eventos culturales, como el Cactus-festival, Feest in het park (Festival en el parque) y otras exposiciones.Un acuerdo de cooperacin con la oficina de turismo re-gional facilita las actividades de promocin.

    Descripcin del proyecto

    1. Breve historia del proyecto

    Los agricultores locales ya haban comenzado a cooperar en la promocin de sus productos ecolgicos antes del inicio de Leader+. Como sus ideas podan ayudar a realizar la estrategia de desarrollo de diversificacin agrcola y la sostenibilidad medioambiental, el grupo recibi financia-cin de Leader+ para hacer realidad sus ideas.

    2. Actividades principales

    Los agricultores y horticultores ecolgicos del territorio del GAL se han constituido en cooperativa para fomentar la venta de los productos ecolgicos regionales. Adems de las reuniones peridicas de intercambio de buenas prcticas, los agricultores han emprendido diversas estra-tegias de comercializacin conjunta, como la elaboracin

  • 17buenas prcticas Leader+

    5. El valor aadido de Leader+ del proyecto

    Leader+ fue la nica forma de financiacin disponible para las ideas innovadoras de los granjeros. El hecho de que no se constituyera ninguna organizacin formal haba sido un impedimento para otras fuentes de financiacin.

    6. Duracin

    El proyecto se inici en septiembre de 2005 y se prolonga-r hasta finales de junio de 2008.

    7. Presupuesto

    Ms del 50 % del presupuesto de 39 400 euros fue financiado por los propios granjeros (24 400 euros), siendo el resto aportado a partes iguales por el FEOGA y fondos nacionales (7 500 euros cada uno).

    Datos de contacto del operador local

    Persona de contacto: Diederik Steyaert Direccin: Korte Akkerstraat 2, B-8020 Ruddervoorde

    Tel. (32-50) 27 02 44 Fax (32-50) 27 02 44

    E-mail: [email protected]

    Ilustraciones proporcionadas por el GAL Brugse Ommeland.

    Agricultura ecolgica

    Datos de contacto del GAL

    Denominacin del GAL: Brugse Ommeland

    Persona de contacto: Kristof Verhoest Direccin: Tillegemstraat 81, B-8200 Sint-Michiels

    Tel. (32-50) 40 70 19 Fax (32-50) 40 31 41

    E-mail: [email protected] Internet: www.west-vlaanderen.be/leader

  • 18 buenas prcticas Leader+

    DINAMARCA

    Ranum Efterskole (Hacia un nuevo desarrollo)

    Contexto del proyecto

    El territorio del GAL se compone de siete municipios rura-les tpicos con muchas poblaciones pequeas y grandes zonas de terreno abierto. Est relativamente aislado ya que se halla en la zona norte de Jutlandia y bastante aleja-do de las principales ciudades y rutas de transporte. Su densidad de poblacin es baja comparada con la de otras partes de Dinamarca, que son generalmente altas en com-paracin con el resto de Europa. Los niveles de ingresos y empleo son tambin bajos, especialmente en el sector servicios.

    Teniendo en cuenta las debilidades estructurales del terri-torio, la estrategia de desarrollo del GAL ha sido mejorar la calidad de vida movilizando el voluntariado y el capital social de la zona en un esfuerzo conjunto para el desarro-llo de una comunidad dinmica.

    Datos sobre el territorio

    Poblacin: 62 347 habitantes

    Superficie: 1 518 km

    Densidad de poblacin: 41 habitantes/km

    Nmero de municipios: 7

  • 19buenas prcticas Leader+

    Este proyecto es el resultado de una serie de reuniones y grupos de trabajo con ciudadanos y asociaciones locales de la poblacin de Ranum. En los debates se decidi que el proyecto escolar sera un buen desarrollo para la villa. La iniciativa ha sido por tanto estrictamente ascendente desde sus orgenes, respondiendo ante los desafos reales y percibidos a los que se enfrenta la poblacin, segn sus propios residentes.

    Adems, los mismos grupos se han ocupado de la imple-mentacin del proyecto, incluida la gestin del colegio, que es un buen ejemplo de una asociacin eficaz. Muestra cmo incluso una pequea poblacin puede movilizar las capacidades humanas y profesionales necesarias para ges-tionar este tipo de actividad. El GAL tambin ha sido una parte crucial de la asociacin, prestando su director asis-tencia y asesoramiento al proyecto desde el principio.

    Por ltimo, el proyecto fue seleccionado como buena prctica puesto que ha creado un colegio que tendr continuidad despus del final del programa Leader+, dndole a la poblacin y a la zona circundante un futuro ms sostenible a largo plazo.

    Descripcin del proyecto

    1. Breve historia del proyecto

    En la villa de Ranum haba un centro de formacin hasta 1986, y su cierre tuvo un impacto negativo en la economa local. En 2002, el municipio de Lgstr, junto con la asocia-cin de ciudadanos y empresas de Ranum abrieron un de-bate sobre estrategias de desarrollo que pudieran traer un nuevo soplo de vida a esta villa rural. Tambin se celebr un seminario de ideas al que asistieron diversas partes interesadas y una reunin abierta en la que se presentaron al pblico las ideas concebidas. Tras estas actividades se crearon cinco grupos de trabajo a fin de que presentaran sus propuestas sobre formacin, juventud, renovacin del pueblo, empresa y turismo, y cultura y arte. As se lleg a

    Por qu este proyecto constituye una buena prctica?

  • 20 buenas prcticas Leader+

    diversas propuestas de proyecto, que incluan el estableci-miento de una efterskole, internados independientes ex-clusivos para alumnos entre 14 y 18 aos. La iniciativa es-colar consigui la financiacin Leader+, ya que haba otros proyectos en la poblacin que incluan una casa multicul-tural con saln de deportes y salas o instalaciones de conferencias.

    2. Actividades principales

    En abril de 2003 se fund la institucin Ranum Efterskole, con carcter independiente, dentro de un distrito escolar y con un consejo de direccin que se hizo cargo de conti-nuar el trabajo de constitucin del colegio. A finales del ao, se completaron las preparaciones, incluidos los obje-tivos, currculos y estrategias de atraccin de alumnos. El ao siguiente ya haba 60 solicitudes de alumnos y se ini-ci la contratacin del profesorado y otros trabajadores. El colegio se hizo cargo de los edificios del antiguo centro de formacin de profesorado construyndose asimismo un nuevo edificio. El primer ao hubo una matrcula de 86 alumnos, aumentndose a 120 en el ao siguiente.

    3. Realizaciones y resultados concretos

    El resultado concreto es un nuevo colegio para la pobla-cin. As se han creado 26 nuevos empleos y se ha atrado a 120 jvenes, lo que ha conducido a la renovacin del pueblo con unos beneficios adicionales para negocios lo-cales como tiendas y restaurantes. Como beneficiario directo de Leader+, el colegio ha llegado a ser una institu-

    cin independiente y sostenible accediendo a otros fon-dos de diversas fuentes.

    4. Problemas encontrados/lecciones aprendidas

    Los problemas iniciales de cofinanciacin se resolvieron a travs de un prstamo bancario y con la ayuda del ayunta-miento, y la dificultad de atraer a los alumnos se super con una intensa e inusual campaa de publicidad en tele-visin y radio.

    5. El valor aadido de Leader+ del proyecto

    El valor aadido de Leader+ fue proporcionar el estmulo inicial del proyecto, tanto a travs de debates y consultas sobre la estrategia de desarrollo, como a travs de la finan-ciacin de una organizacin que en la actualidad puede solicitar el apoyo de otras entidades pblicas y continuar su andadura de forma independiente.

    6. Duracin

    El proyecto oficial financiado por Leader+ dur de mayo a septiembre de 2004 (construccin del colegio).

    7. Presupuesto

    Del presupuesto total de 1 292 618 euros, 31 777 euros fueron aportados por el FEOGA, y 255 034 euros provienen de fondos nacionales, aunque la mayora (1 005 807 euros) tienen un origen privado.

    Datos de contacto del GAL

    Denominacin del GAL: Nordjylland Vest

    Persona de contacto: Sren Christensen Direccin: Rrbk Center, Aagade 54 Rrbk, DK-9500 Hobro

    Tel. (45) 98 55 77 22

    E-mail: [email protected] Internet: http://www.nordjylland-vest.dk/

    Ranum Efterskole (Hacia un nuevo desarrollo)

    Datos de contacto del operador local

    Denominacin de la organizacin: Ranum Efterskole

    Persona de contacto: Olav Storm Johannsen Direccin: Kaervej 6-8, DK-9681 Ranum

    Tel. (45) 96 66 40 22

    E-mail: [email protected] Internet: www.ranumefterskole.dk

    Ilustraciones proporcionadas por el GAL Nordjylland Vest.

  • 21buenas prcticas Leader+

    FINLANDIA

    Capacitacin de jvenes rurales

    Contexto del proyecto

    El territorio del GAL Sameboat aglutina un gran archi-pilago diseminado que alcanza las 20 000 islas (500 de ellas habitadas) en el Mar Bltico frente a la costa sur occi-dental de Finlandia. Como consecuencia se enfrenta a pro-blemas de aislamiento que no se ven solucionados por los malos enlaces de transporte. En concreto, las islas sufren la despoblacin, especialmente la emigracin de jvenes que buscan en otros lugares unas mejores perspectivas la-borales y ms actividades sociales. Una de las ventajas de este proyecto es que, al ser una accin interterritorial, ha permitido al GAL aprender y cooperar con otras regiones de Finlandia, ayudando al territorio a superar su aislamien-to. Adems, el contexto territorial del proyecto se ha apo-yado en el espritu asociativo y cooperativo de Leader en el propio archipilago, ya que las islas se encuentran lin-gsticamente divididas entre hablantes de sueco y finlan-ds, siendo cada grupo de hablantes ms o menos la mi-tad de la poblacin del territorio.

    El proyecto encaja dentro de la estrategia general de de-sarrollo del GAL que se enfrenta sin miedo a los desafos geogrficos del territorio. Su objetivo es ayudar a repoblar el archipilago invirtiendo las tendencias migratorias. En concreto ayuda a crear unas condiciones de vida ms atractivas para los jvenes, con el apoyo al espritu empre-sarial que puede ayudar a revitalizar las islas.

    Ranum Efterskole (Hacia un nuevo desarrollo)

    Datos sobre el territorio

    Poblacin: 30 000 habitantes

    Superficie: 10 000 km

    Densidad de poblacin: 3 habitantes/km

    Nmero de municipios: 15

  • 22 buenas prcticas Leader+

    Por qu este proyecto constituye una buena prctica?

    El proyecto se presenta como ejemplo de buenas prcti-cas puesto que sigue muy de cerca el enfoque ascendente de desarrollo local. Adems, el proyecto se considera in-novador ya que extiende completamente este enfoque a los jvenes de la zona. Todas las actividades del proyecto han sido propuestas por jvenes, que tambin estaban di-rectamente implicados en su puesta en marcha. Los pro-yectos se seleccionaron por medio de concursos abiertos, en los que los jvenes se enfrentaban al desafo de desa-rrollar sus propias ideas y sueos y explicar por qu eran importantes. Se adapt el procedimiento de convocato-ria de solicitudes a medida de los jvenes, implicndolos directamente en el proceso de desarrollo de su rea. Pese a todo, solan ser incapaces naturalmente de tratar todos los aspectos financieros y contables de las actividades y, como consecuencia, el apoyo de los GAL participantes ha sido crucial. Se nombr un gestor de proyecto que viajaba por toda la regin e informaba sobre las oportunidades que conseguira el proyecto para los jvenes.

    El proyecto se puso en marcha con cuatro GAL cooperan-tes distintos, lo cual es otro aspecto de buenas prcticas, puesto que respeta el principio de que la cooperacin in-terterritorial no debera ser solo un intercambio de ideas sino tambin generar verdaderas actividades conjuntas. En este ejemplo, los mismos concursos abiertos para jve-nes se celebraron en distintas regiones, reunindose los representantes de los GAL de una a tres veces al ao.

    Descripcin del proyecto

    1. Breve historia del proyecto

    La geografa de la regin proporcion el punto de arran-que del proyecto, ya que la inaccesibilidad y aislamiento de las islas se consideraban grandes obstculos en las vi-das sociales y laborales de los jvenes, lo que sola desem-bocar en su traslado a centros urbanos en el continente. Pese a la inversin en las islas de muy distintas fuentes, se percibi que haba muy pocos proyectos diseados espe-cficamente para las necesidades de los jvenes. Otras re-giones de Finlandia tambin se enfrentan a las mismas presiones migratorias y por eso el proyecto de coopera-cin se puso en marcha despus para abordar de forma conjunta un problema creciente.

    2. Actividades principales

    Las actividades del proyecto fueron planificadas y puestas en marcha por los jvenes a travs de una convocatoria de solicitudes de financiacin. Estos concursos abiertos fue-ron impulsados por el gestor del proyecto Jani Lastuniemi, que tambin ayud a grupos de jvenes a redactar las so-licitudes. Los concursos se llamaron Choca los cinco, con el smbolo de una mano abierta que reflejaba la planifica-cin, creacin y construccin de actividades por parte de jvenes. El proceso de solicitud duraba entre cinco y seis semanas y tena lugar anualmente.

    Capacitacin de jvenes rurales

  • 23buenas prcticas Leader+

    3. Realizaciones y resultados concretos

    Los concursos abiertos recibieron un total de cincuenta solicitudes de distintos grupos de jvenes, veintiuna de las cuales recibieron financiacin. Las actividades financiadas variaban desde acontecimientos como torneos, ferias y eventos musicales, a la creacin de grupos y clubes juveni-les. Por ejemplo, de los nueve proyectos financiados en el concurso de 2005, dos estaban relacionados con el floor-ball (minihockey), aportando el equipo y las instalaciones necesarias para este deporte que despus se hizo muy po-pular en todas las islas y en todos los grupos de edades. La mayor actividad financiada por el proyecto fue la cons-truccin de una pista para coches por radio control. Un pasatiempo del que disfrutaban mucho los jvenes de la zona fue enriquecido mediante esta iniciativa y recibi ayuda gracias a una gran cantidad de trabajo voluntario por parte de los jvenes y sus padres. Se crearon clubes que siguen existiendo, e incluyen juegos como los billares y actividades culturales como las pelculas.

    4. Problemas encontrados/lecciones aprendidas

    El principal problema fue la concienciacin, ya que las dis-tancias geogrficas hacen que sea difcil visitar a todos los grupos de jvenes y fomentar directamente las oportuni-dades del proyecto. Otro reto ha sido impulsar la coopera-cin entre jvenes hablantes de sueco y finlands.

    5. El valor aadido de Leader+ del proyecto

    Al seguir el mtodo Leader, se capacit a los jvenes para que fueran activos en el desarrollo de proyectos en la re-gin. A travs del proceso de solicitud de fondos, los jve-nes han recibido una leccin sobre la participacin pbli-ca, algo que probablemente no habran recibido sin el proyecto Leader+.

    6. Duracin

    El proyecto dur dos aos y medio, desde principios de noviembre de 2004 hasta finales de mayo de 2007.

    7. Presupuesto

    De un presupuesto total de 79 930 euros, hubo aportacio-nes iguales de 35 968,50 euros del FEOGA y fondos nacio-nales, adems de otros 7 993 euros aportados por la finan-ciacin privada.

    Datos de contacto del GAL

    Denominacin del GAL: I Samma Bt Samassa Veneess RF/RY

    Persona de contacto: Gabriella Nymark-Jansson Direccin: Fredrikaplan 1, FIN-21600 Pargas

    Tel. (358) 24 58 53 51 Fax (358) 24 58 19 29

    E-mail: [email protected] Internet: www.sameboat.fi

    Datos de contacto del operador local

    Denominacin de la organizacin: Nuori.fi

    Persona de contacto: Jani Lastuniemi Direccin: Fredrikaplan 1, FIN-21600 Pargas

    Tel. (358) 445 86 69 04

    E-mail: [email protected] Internet: www.nuori.fi

    Ilustraciones proporcionadas por el GAL I Samma Bt Samassa Veneess RF/RY.

    Capacitacin de jvenes rurales

  • 24 buenas prcticas Leader+

    Datos sobre el territorio

    Poblacin: 20 758 habitantes

    Superficie: 2 528 km

    Densidad de poblacin: 8 habitantes/km

    Nmero de municipios: 7

    Contexto del proyecto

    El territorio del GAL Pomoottori ry se est convirtiendo en una zona residencial cada vez ms deseable, dada su proximidad a las grandes ciudades del sur de Finlandia y su belleza natural, incluida su gran cantidad de lagos. Con unos niveles de agricultura en descenso pero poca indus-tria para sustituirla, la inmigracin se fomenta activamen-te gracias a los efectos colaterales positivos de carcter econmico que puede aportar el desarrollo residencial. De hecho, la repoblacin de esta zona rural es una de las prioridades de la estrategia de desarrollo econmico del GAL, junto con el estmulo del turismo y el sector servicios.

    Proyecto de casas rsticas

    FINLANDIA

  • 25buenas prcticas Leader+

    Por qu este proyecto constituye una buena prctica? Este proyecto fue idea de un habitante de la localidad, el Sr. Ari Toivari, que imagin un estilo de vida posible, unos beneficios econmicos y medioambientales derivados de urbanizaciones residenciales basadas en las casas rsti-cas tradicionales de la regin, pequeas casas indepen-dientes apropiadas para familias pequeas o personas so-las. El origen del proyecto fue, por tanto, realmente ascen-dente, y con el apoyo del ayuntamiento local, el responsa-ble de la idea se vio implicado de cerca en su puesta en marcha. De igual forma, el objetivo del proyecto segua de cerca el diagnstico territorial que se refleja en la estrate-gia de desarrollo del GAL y otros documentos de poltica local y regional, concretamente el fomento del territorio basndose en su agradable entorno natural y ubicacin. Pese a que el proyecto es potencialmente transferible a otras regiones, sigue siendo un proyecto basado especfi-camente en el territorio que se arraiga en el contexto de las ventajas y desafos del territorio. Por ltimo, el proyec-to contribuye a un futuro econmicamente ms sostenible para la zona, puesto que el diseo de las casas garantiza que duren un perodo prolongado despus de la finaliza-cin del proyecto, y permitir un uso ms racional de las construcciones de la zona.

  • 26 buenas prcticas Leader+

    Descripcin del proyecto

    1. Breve historia del proyecto

    La idea fue desarrollada por el ayuntamiento de Luopioi-nen y un arquitecto, el Sr. Pertti Toivari, que fue seleccio-nado a travs de un proceso de concurso abierto, se con-virti en el gestor del proyecto. En la prctica, el proyecto fue gestionado en conjunto con el hombre que concibi la idea (el Sr. Ari Toivari), aunque la supervisin corri a cargo del comit de pilotaje compuesto por funcionarios municipales y administradores, proveedores de financia-cin, residentes locales y otras partes interesadas.

    2. Actividades principales

    El proyecto consista en el diseo de casas rsticas, con consulta a los residentes locales. Se cre un punto de in-formacin cerca del ayuntamiento y se abri una pgina web dentro del sitio web del ayuntamiento. Adems, se hizo una encuesta entre las personas interesadas en el proyecto, cuyas 140 respuestas ofrecieron una informa-cin valiossima sobre las preferencias residenciales. Los diseos de las casas se presentaron al pblico en general a travs de diapositivas y modelos a escala, cuyo objeto adi-cional era comprobar cul era el tamao mnimo con el que se satisfacan los requisitos y demandas de una casa funcional moderna. El papel del ayuntamiento ha sido cru-cial para identificar los lugares apropiados para construir las casas, que al final se hallaron dentro de las tres pobla-ciones de mayor tamao. Al mismo tiempo se realiz una

    encuesta para identificar las ofertas existentes de peque-as viviendas en el mercado. Los objetivos de mayor im-portancia en las fases de diseo eran contener los costes de construccin pero usando la madera, los constructores y proveedores de bienes y servicios de la zona para conse-guir efectos colaterales positivos para la economa local.

    3. Realizaciones y resultados concretos

    El proyecto puso en evidencia el enorme inters en este tipo de solucin residencial, y se tuvieron en cuenta las preferencias de los residentes locales en el diseo de los edificios. La encuesta mostr que el diseo de mayor ta-mao (60-80 m2 en lugar de 40-60 m2) era el que gozaba de ms aceptacin, igual que un sencillo acceso a los ser-vicios, la existencia de un conserje o encargado de mante-nimiento y la agrupacin de las casas en barrios, lo que se perciba que aumentaba la seguridad. El informe de mer-cado puso en evidencia la falta de dichas casas y la volun-tad de las principales empresas de construccin de adap-tarse a las preferencias de los residentes. El principal resul-tado fue por tanto un estudio del entorno y una construc-cin piloto hacia el final del proyecto. Ya se han construido las primeras casas en Plkne (Luopioinen) y en la actualidad se estn construyendo ms, o estn en fase de diseo.

    4. Problemas encontrados/lecciones aprendidas

    Los costes de construccin de las casas eran ms elevados de lo que se esperaba, con un precio por metro cuadrado

    Proyecto de casas rsticas

  • 27buenas prcticas Leader+

    Datos de contacto del GAL

    Denominacin del GAL: Pomoottori ry

    Persona de contacto: Mikko Rissanen Direccin: Koulutie 1 A 4, FIN-35300 Orivesi

    Tel. (358) 33 35 22 44

    E-mail: [email protected] Internet: www.pomoottori.fi

    Datos de contacto del operador local

    Denominacin de la organizacin: Ayuntamiento de Luopioinen

    Persona de contacto: Pertti Toivari Direccin: Mikkolan Navetta, Keskitie 5, FIN-36760 Luopioinen

    Tel. (358) 400 87 33 13

    Internet: Perttitoivari.fi

    Ilustraciones proporcionadas por el Sr. Pertti Toivari.

    ms alto que otras casas de mayor tamao. Sin embargo, se aceptaron ciertas lecciones sobre ahorros de costes y se hicieron sugerencias para el futuro, como la construccin fuera de lugares especficos. Por otro lado, se logr el en-foque local y se mantendrn los aspectos positivos de la primera fase de viviendas.

    5. El valor aadido de Leader+ del proyecto

    Sin la financiacin de Leader+, el estudio del entorno de este tipo de urbanizacin residencial no habra sido posi-ble. Por otro lado, existan tambin otros beneficios no econmicos que representan el valor aadido real de Lea-der+, entre otros una mayor visibilidad para el proyecto y la cooperacin con otros organismos locales.

    6. Duracin

    El proyecto dur veinte meses, desde el 1 de marzo de 2005 hasta finales de 2006.

    7. Presupuesto

    El presupuesto del proyecto ascenda a 50 000 euros y se compuso de aportaciones iguales de 22 500 euros del FEOGA y fondos nacionales, y 5 000 euros de fuentes privadas.

    Proyecto de casas rsticasProyecto de casas rsticas

  • 28 buenas prcticas Leader+

    FRANCIA

    Reportajes de turismo en la naturaleza

    Contexto del proyecto

    El GAL Pays de la Touraine Ct Sud se encuentra en el centro de Francia, con una relativamente baja densidad de poblacin y un paisaje natural de elevado valor. No obs-tante, sus recursos endgenos naturales y culturales no se han explotado en su totalidad, por lo que la estrategia del GAL es hacer un mejor uso de los mismos y dar valor a los productos locales del territorio. Entre sus activos cultura-les se encuentra un ingente patrimonio arquitectnico, arqueolgico y prehistrico, destacando numerosos casti-llos de gran belleza. Su paisaje de colinas, bosques y ros presenta un elevado valor para el ocio. Pese a todo, la re-gin est relativamente sin descubrir y, por ello, el uso in-novador de los medios y la comercializacin de la regin como centro de actividades de naturaleza y aire libre han ayudado a colocar el territorio en el mapa.

    Datos sobre el territorio

    Poblacin: 50 042 habitantes

    Superficie: 1 804 km

    Densidad de poblacin: 28 habitantes/km

    Nmero de municipios: 68

  • 29buenas prcticas Leader+

    El proyecto ha precisado de la asociacin de gran cantidad de partes interesadas que no estaban acostumbradas a trabajar juntas, procedentes de sectores como el deporte, el turismo, la cultura y la educacin. La naturaleza inte-grada del proceso de planificacin del proyecto no se ha-bran logrado sin las buenas relaciones de trabajo entre estos distintos grupos. En este contexto, la variada com-posicin del GAL, que inclua representantes de estos gru-pos, ha demostrado ser un aspecto muy til del mtodo Leader.

    Otro motivo para su seleccin como buena prctica fue el uso innovador de los medios audiovisuales (televisin) para promocionar el territorio. La grabacin de programas de te-levisin tambin ha consolidado la imagen del territorio como centro de actividades de naturaleza y aire libre, y se ha sumado al marco operativo general del turismo en la regin. En este sentido, el proyecto se puede considerar que ha ini-ciado un efecto bola de nieve al animar la creacin de nue-vas actividades en el mbito del turismo de deporte y natura-leza, sumndose a la sostenibilidad econmica de la regin.

    Reportajes de turismo en la naturaleza

    Por qu este proyecto constituye una buena prctica?

  • 30 buenas prcticas Leader+

    Descripcin del proyecto

    1. Breve historia del proyecto

    El proyecto es el fruto de la cooperacin entre el GAL Pays de la Touraine Ct Sud y la oficina de turismo regional, que se haban unido para explorar nuevas formas de fo-mentar las actividades de deporte y naturaleza entre los turistas. La inspiracin provino de un canal de televisin por cable que hace documentales sobre actividades de na-turaleza en distintas regiones. Despus de un contacto ini-cial con el canal de televisin, la oficina de turismo regional asumi la responsabilidad del proyecto, pero trabajando en estrecha asociacin con representantes de los distintos deportes que aparecan en las grabaciones.

    2. Actividades principales

    El proyecto consista en la produccin de cinco grabacio-nes de 26 minutos durante el verano de 2004. Las graba-ciones seguan el concepto general de la serie de docu-mentales de televisin (denominada Otentika) que ilus-tra experiencias de descubrimiento polifacticas en las re-giones a travs de sus diversos aspectos, como su flora, fauna, cultura e historia, pero destacando su descubri-miento a travs del deporte y otras actividades. El progra-ma sigue a lo largo de la regin a un animador, que parti-cipa en diferentes actividades, piragismo, senderismo,

    equitacin y ciclismo. Cada una de las cuatro actividades tuvo su propio documental, y hubo un quinto que recopi-laba los elementos ms destacados.

    3. Realizaciones y resultados concretos

    Los resultados del proyecto van ms all de la produccin real y difusin de los documentales. El proyecto tuvo el efecto de movilizar a la regin para fomentar los deportes de naturaleza y deportes. Uno de los primeros ejemplos fue una iniciativa conjunta de cuatro ayuntamientos de marcaje de rutas de senderismo en todo el territorio. Ade-ms, uno de los municipios sigui con ello hasta 2006, con un festival andariego, con rutas de senderismo y ciclotu-rismo, con la intencin de organizar este acontecimiento de forma anual y ampliarlo para incluir las actividades de piragismo y equitacin, que eran las otras actividades que trataban las grabaciones originales.

    4. Problemas encontrados/lecciones aprendidas

    Las primeras dificultades que surgieron estaban relaciona-das con la coordinacin de mltiples agentes de distintos sectores y la atencin de todos sus intereses y circunstan-cias. Sin embargo, se aprendieron unas lecciones muy ti-les del proceso, entre otras la necesidad de debatir las cuestiones con bastante antelacin y dejar tiempo sufi-ciente para llegar a un acuerdo sobre los distintos temas.

    Reportajes de turismo en la naturaleza

  • 31buenas prcticas Leader+

    Datos de contacto del GAL

    Denominacin del GAL: Pays de la Touraine Ct Sud

    Personas de contacto: Stphanie Braconnier, Nathalie Georges Direccin: 17 bis rue des Lzards, F-37601 Loches Cedex

    Tel. (33) 247 91 68 56 Fax (33) 247 91 93 28

    E-mail: [email protected]

    Datos de contacto del operador local

    Denominacin de la organizacin: Agence Touristique de la Touraine Ct Sud

    Persona de contacto: Olivier Frauni Direccin: 17 rue des Lzards, F-37600 Loches

    Tel. (33) 247 91 64 27 Fax (33) 247 91 93 28

    E-mail: [email protected] Internet: www.loches-tourainecotesud.com

    Ilustraciones proporcionadas por el GAL Pays de la Touraine Ct Sud.

    Derechos de autor de la fotografa del avin sin motor: Jean Pierre Colle.

    Reportajes de turismo en la naturalezaReportajes de turismo en la naturaleza

    5. El valor aadido de Leader+ del proyecto

    El papel del GAL en el apoyo al gestor del proyecto (ofici-na de turismo) y reunir a las distintas partes interesadas alrededor de la misma mesa demuestra el valor aadido real del mtodo Leader. La variada composicin del GAL fue tambin necesaria para conseguir el apoyo financiero del ayuntamiento, algo que de otra forma habra sido ms difcil.

    6. Duracin

    El proyecto dur poco ms de un ao, de marzo de 2004 a junio de 2005, realizndose la grabacin en el verano de 2004.

    7. Presupuesto

    La mayor parte del presupuesto total del proyecto, 36 649 euros, fue aportado por fondos pblicos (12 500 euros), con una aportacin de 16 000 euros por parte del FEOGA y otros 8 149 euros de fondos privados.

  • 32 buenas prcticas Leader+

    Datos sobre el territorio

    Poblacin: 44 088 habitantes

    Superficie: 1 738 km

    Densidad de poblacin: 25 habitantes/km

    Nmero de municipios: 94

    Contexto del proyecto

    El GAL Terres Romanes en Pays Catalan se encuentra en la regin de Languedoc-Roselln, y abarca la parte orien-tal de los Pirineos. El territorio se compone de zonas mon-taosas elevadas y paisajes agrcolas. Disfruta de un rico patrimonio cultural vinculado a la tierra y a la explotacin por parte del hombre, evidenciado por unos caractersti-cos terrenos en terrazas y cabaas de pastores, adems de las minas abandonadas que dan testimonio de una anti-gua zona fuerte basada en las industrias de la regin.

    La estrategia de desarrollo del GAL intenta mejorar la cali-dad de vida de sus habitantes, concretamente a travs de la oferta de servicios que no existen en la actualidad, como actividades de ocio e instalaciones empresariales. La proteccin y promocin de su patrimonio cultural es parte de su estrategia ya que aporta a sus habitantes una mejor comprensin y apreciacin de la historia del territo-rio en el que viven. El proyecto se encuentra firmemente enclavado dentro de esta estrategia, puesto que la mejora del acceso al patrimonio cultural est principalmente orientada hacia los nios del propio territorio, pese a las posibles ganancias tursticas que podran generar estas nuevas actividades.

    FRANCIA

    Patrimonio para nios

  • 33buenas prcticas Leader+

    Este proyecto refleja enormemente los enfoques asociati-vo y ascendente vinculados al mtodo Leader. Sus inicios parten de una asociacin sin nimo de lucro denominada Red cultural de regiones catalanas, en la que se renen 160 partes implicadas preocupadas por el turismo basado en el patrimonio cultural y la cultura local, entre las que se encuentran oficinas de turismo, hoteles y otros proveedo-res de servicios tursticos, asociaciones de profesionales de guas tursticos y grupos de la comunidad. El GAL ha trabajado con la red durante aos, y este proyecto ha re-forzado esta relacin. Es ms, la fase de aplicacin del pro-yecto supuso el establecimiento de una estrecha asocia-cin entre la red y representantes de los sectores de la educacin, la cultura y la ciencia.

    El proyecto tambin es innovador, ya que no existe otra iniciativa similar en Francia. Adems, un grupo de universitarios realiz una encuesta internacional cuyo resultado es que existen muy pocos pases que fomenten la cultura regional especficamente entre nios, hallndose solo algunos ejemplos en Norteamrica y Asia.

    Por ltimo, el proyecto se ha presentado en diversos even-tos en toda la nacin consiguiendo desarrollar unos pro-metedores contactos de cooperacin con otros territorios de Francia y con otras regiones de otros pases, por ejem-plo, con el Departamento de Juventud y Deportes del Go-bierno de Catalua.

    Patrimonio para nios

    Por qu este proyecto constituye una buena prctica?

  • 34 buenas prcticas Leader+

    Descripcin del proyecto

    1. Breve historia del proyecto

    Varias organizaciones, entre ellas la Red Cultural de Regio-nes Catalanas, haban percibido que haba pocas atraccio-nes tursticas adaptadas para nios en la regin, especial-mente para que descubrieran el patrimonio cultural. Entre los que se lamentaban de la situacin existente haba pro-fesores y colegios, lo que demostraba que haba una de-manda clara. El turismo cultural para nios ha de ser al mismo tiempo estimulante y divertido, lo que no es el caso de la mayora de las atracciones tursticas existentes. Por ello la Red Cultural, junto con el GAL, desarroll una propuesta para crear material recreativo y pedaggico para nios en diversos lugares del territorio del GAL.

    2. Actividades principales

    La primera fase consisti en el estudio de la situacin. Adems de la encuesta sobre iniciativas similares en Fran-cia y en todo el mundo que ya se ha indicado, se realiz un anlisis del currculum educativo nacional, a fin de adaptar el material pedaggico a los diversos niveles de edades escolares. El principal trabajo, que represent el grueso del presupuesto del proyecto, fue el desarrollo de una re-copilacin inicial de material y recursos en consulta con los lugares de patrimonio local, incluyendo adems, la for-macin de gestores y guas profesionales en el uso del material. A continuacin se distribuy el material, publicitndolo en colegios y museos de todo el territorio, a travs de medios como la radio.

    3. Realizaciones y resultados concretos

    El material pedaggico y recreativo ha sido distribuido en quince emplazamientos distintos de patrimonio cultural, entre los que se encuentran cinco lugares religiosos (aba-das), tres museos, cuatro cascos antiguos de ciudades y tres lugares de carcter histrico, musical e industrial. Tam-bin se elabor una gua metodolgica, que se distribuy al mismo tiempo, que abordaba las cuestiones principales para el xito del proyecto, y que hablaba asimismo de cmo comprender las capacidades de los nios. Igualmen-te, se desarroll un programa de formacin de dos aos con financiacin adicional del Consejo Regional que ins-truye al personal que trabaja en estos emplazamientos para que adapten sus visitas a grupos de nios a fin de que se garantice su aprendizaje sobre el patrimonio.

    4. Problemas encontrados/lecciones aprendidas

    No se encontraron problemas especficos y la poblacin local pronto comprendi el valor del proyecto. Los socios implicados en las actividades percibieron los beneficios de la colaboracin.

    5. El valor aadido de Leader+ del proyecto

    El principal valor aadido de Leader fue la capacidad del GAL para construir una asociacin fuerte y extensa de par-tes interesadas adems de la publicidad del proyecto dentro y fuera del territorio. La Red Cultural de Regiones Catalanas coment que este valor aadido fue quizs ms importante que el apoyo financiero real que se recibi de Leader+.

    Patrimonio para nios

  • 35buenas prcticas Leader+

    6. Duracin

    El proyecto dur tres aos, desde inicios de 2005 hasta fi-nales de 2007.

    7. Presupuesto

    La mitad del presupuesto de 40 000 euros fue aportada por el FEOGA y el resto se financi con fondos nacionales (12 000 euros) y fuentes privadas (8 000 euros).

    Datos de contacto del GAL

    Denominacin del GAL: Terres Romanes et Pays Catalan

    Persona de contacto: Paul Mignon Direccin: Mairie (Annexe), Place de la Republique, F-66500 Prades

    Tel. (33) 468 96 18 66 Fax (33) 468 96 06 11

    E-mail: [email protected]

    Datos de contacto del operador local

    Denominacin de la organizacin: Rseau culturel en Terre Catalane

    Persona de contacto: Claire Bertrand Direccin: BP 60244, 10 rue du Thtre, F-66002 Perpignan

    Tel. (33) 468 51 52 90 Fax (33) 468 51 52 99

    E-mail: [email protected] Internet: www.CDT-66.com

    Ilustraciones proporcionadas por el GAL Terres Romanes et Pays Catalan.

    Patrimonio para niosPatrimonio para nios

  • 36 buenas prcticas Leader+

    ALEMANIA

    Agrupacin de suministros forestales de pequeos propietarios