365
  . . . . . . . . . . . . . . . . Estudio de Mercado Brasil Sector Software Software a la medida: -  Software de gestión, agroindustria, hotelero, salud y demás sectores en general Software empaquetado: - Software para soporte y mantenimiento

Brasil Estudio de Mercado

Embed Size (px)

Citation preview

. . . . . . . . . .

Estudio de Mercado Brasil

Sector Software. . . . . .

Software a la medida: - Software general Software empaquetado: - Software para soporte y mantenimiento de gestin, agroindustria,

hotelero, salud y dems sectores en

Proexport Colombia y Banco Interamericano de Desarrollo- Fondo Multilateral de Inversin (BIDFOMIN) Proexport ColombiaDireccin de Informacin Comercial e Informtica www.proexport.gov.co www.proexport.com.co Calle 28 No 13a 15, Pisos 35 y 36 TEL: (571) 5600100 Fax: (571) 5600118 Bogot, Colombia

Banco Interamericano de Desarrollowww.iadb.org Carrera 7 No. 71 -21 Torre B, Piso 19 Tel: (571) 3257000 Fax: (571) 3257050 Bogot, Colombia

Equipo ConsultorConsultor Snior: Breno Palhares Soares Souza. Consultores Junior. Karina Hiss. Guilherme Trindade. Rodrigo Neves. Bernardo Conceio. Carlos Jos Zurita Cano. Belo Horizonte Rua Guajajaras Conjunto 504 Bairro Centro CEP 30180 -100 Telfono: 55 (31) 3213- 3213 [email protected] Belo Horizonte MG, BRASIL.El presente estudio de mercado se ha desarrollado dentro del marco del PROGRAMA DE INFORMACIN AL EXPORTADOR POR INTERNET - PROYECTO COOPERA CIN TCNICA NO REEMBOLSABLE No. ATN/MT7253CO, con aportes de Proexport Colombia y el Banco Interamericano de Desarrollo -Fondo Multilateral de Inversiones (BID-FOMIN). 2004. Todos los derechos reservados. El Banco Interamericano de Desarrollo concede a Proexport Colombia una licencia no exclusiva, a ttulo gratuito, por un plazo indeterminado, sin derecho a sublicenciar, para utilizar la informacin obtenida en el presente estudio. Ni la totalidad ni parte de este documento puede reproducirse o transmitirse por ningn procedimiento electrnico o mecnico, incluyendo fotocopias, impresin, grabacin magntica o cualquier almacenamiento de informacin y sistemas de recuperacin, sin permiso escrito de Proexport Colombia. Las denominaciones empleadas e n este documento y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de PROEXPORT ni del BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, juicio alguno sobre la condicin jurdica de pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras o lmites. Si bien se otorg particular atencin para garantizar la exactitud de la informacin contenida en este Estudio, PROEXPORT y el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO no asumen responsabilidad a lguna por las modificaciones que pudieran intervenir ulteriormente por lo que respecta a los datos presentados o la calidad de los contenidos y/o juicios emitidos por los consultores. Ctese como: Proexport Colombia. 2004. Estudio de Mercado Brasil Se ctor Software. Programa de Informacin al Exportador por Internet - Proyecto Cooperacin Tcnica No Reembolsable No. ATN/MT-7253-CO. Proexport Colombia BID-FOMIN. Bogot, Colombia, 365 pginas. Documento original elaborado en portugus.

NDICE DE CONTENIDO1 INFORMACIN GENERAL ........................................................................................................................ 16 1.1 1.1.1 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.2.5 1.2.6 1.3 2 INTRODUCCIN ...............................................................................................................................16 NCM y Clasificacin del Sector de Software......................................................................19 FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR EN EL BRASIL ............................................................22 Crecimiento de la Industria de Software..............................................................................23 Patentes ...........................................................................................................................................24 Participacin del Sector de Software en el Empleo .........................................................28 Financiamiento y Endeudamiento del Sector de Software............................................31 Legislacin Especfica para el Sector de Software ..........................................................32 Barreras al Desarrollo de la Industria de Software...........................................................34 COMENTARIOS.................................................................................................................................37

COMPOSICIN Y CARACTERSTICAS DEL MERCADO ............................................................. 39 2.1 2.1.1 TAMAO DEL MERCADO .............................................................................................................39 Produccin Nacional y su Evolucin ....................................................................................39 Evolucin de la Industria de Software en el Brasil .................................................40 Inversin................................................................................................................................45

2.1.1.1 2.1.1.2 2.1.2

Programas de Incentivo para el Sector ................................................................................49 Prosoft....................................................................................................................................50 Programa Estratgico para la Implementacin de Software Libre ...................51 Agrolivre................................................................................................................................51 Softex .....................................................................................................................................52

2.1.2.1 2.1.2.2 2.1.2.3 2.1.2.4 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.1.6 2.2 2.2.1

Importaciones y sus Mercados de Origen Clasificados en los ltimos 3 Aos ......53 Exportaciones y sus Mercados de Destino Clasificados en los ltimos 3 Aos ....55 Consumo Aparente ......................................................................................................................58 Comentarios ...................................................................................................................................58 CARACTERSTICAS DE LA DEMANDA ..................................................................................60 Softwares ms Demandados y Mercados Relacionados ...............................................60 Financiero.............................................................................................................................60 Telecomunicaciones .........................................................................................................61 Gobierno ...............................................................................................................................61 Softwares para Mercados Diversos ............................................................................62

2.2.1.1 2.2.1.2 2.2.1.3 2.2.1.4 2.2.2

Caractersticas y hbitos de compra de los consumidores del sector .......................63 Mercado de Software ERP .............................................................................................64 Mercado de Software para Mantenimiento y Soporte ...........................................65

2.2.2.1 2.2.2.2

2.2.3

Bienes reemplazados directos e indirectos .........................................................................65 Piratera .................................................................................................................................66 Software Libre .....................................................................................................................78

2.2.3.1 2.2.3.2 2.2.4 3

Comentarios ...................................................................................................................................79

ANLISIS DE LA COMPETENCIA .......................................................................................................... 81 3.1 3.1.1 ESTRUCTURA DE LA OFERTA LOCAL..................................................................................82 Segmentacin de Mercado .......................................................................................................82 Segmentacin por regin geogrfica ..........................................................................83 Segmentacin por tiempo de actuacin y forma de constitucin ......................85 Segmentacin por facturacin.......................................................................................87 Segmentacin por nicho de mercado atendido.......................................................88 Segmentacin por porte ..................................................................................................92

3.1.1.1 3.1.1.2 3.1.1.3 3.1.1.4 3.1.1.5 3.1.2

Conducta de los Precios ............................................................................................................93 ERP.........................................................................................................................................93

3.1.2.1 3.1.3

Lderes de Mercado.....................................................................................................................94 Lderes en el mercado ERP...........................................................................................96 Lderes en el mercado de software de soporte y mantenimiento .....................97

3.1.3.1 3.1.3.2 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.3 4

ESTRATEGIAS MERCADOL GICAS DE LOS COMPET IDORES ................................98 Desarrollo tecnolgico ................................................................................................................98 Certificacin ....................................................................................................................................99 Estrategias de exportacin...................................................................................................... 101 Estrategias en el mercado ERP ............................................................................................ 106 Estrategias en el mercado de software de soporte y mantenimiento ...................... 107 COMENTARIOS............................................................................................................................... 108

CANALES DE DISTRIBUCIN Y COMERCIALIZACIN ........................................................... 110 4.1 DEFINICIN DE LOS CA NALES DE DISTRIBUCIN Y COMERCIALIZACIN MS

USADOS POR EMPRESAS LDERES DEL SECTOR...................................................................... 111 4.2 4.2.1 4.3 5 CARACTERSTICAS GENERALES DEL PROCESO DE NEGOCIACIN ................ 114 Licitaciones ................................................................................................................................... 115 COMENTARIOS............................................................................................................................... 116

ACCESO AL MERCADO ........................................................................................................................... 117 5.1 5.2 5.2.1 ORGANIGRAMA DE LOS IMPUESTOS EN LA IMPORTACIN ..................................118 SISTEMA TARIFRIO APLICADO AL PRODUCTO I MPORTADO .............................. 119 Condiciones especiales para la Importacin de Software........................................... 119 Definicin de software.................................................................................................... 119

5.2.1.1 5.2.2

Formas de Importacin del Software ................................................................................... 120 Importacin por Descarga............................................................................................. 120 Importacin por Courier .................................................................................................120

5.2.2.1 5.2.2.2

5.2.2.3 5.2.3

Importacin en el Rgimen Comn de Importacin ............................................ 120

Impuesto de Importacin II ..................................................................................................121 Alcuota................................................................................................................................ 122

5.2.3.1 5.2.4

Impuesto sobre Producto Industrializado - IPI.................................................................123 Alcuota................................................................................................................................ 123

5.2.4.1 5.2.5

Fondo de Contribucin para el Programa de Integracin Social (PIS) y de

Formacin del Patrimonio del Servidor Pblico (PASEP), y Contribucin para el Financiamiento de la Seguridad Social (COFINS) ......................................................................... 124 5.2.6 Impuesto sobre Circulacin de Mercancas y Servicios de Transporte y

Comunicaciones ICMS ......................................................................................................................... 125 5.2.6.1 5.2.7 5.2.8 5.2.9 Incidencia y Valor Agregado ........................................................................................ 125

Impuesto de Renta..................................................................................................................... 128 Tasa de Utilizacin de SISCOMEX (Sistema Integrado de Comrcio Exterior)... 128 Otros Gravmenes ..................................................................................................................... 129 Adicional al Flete para Renovacin de la Marina Mercante (AFRMM) ......... 129 ATA (Adicional de Tarifa Aeroporturia) ..................................................................130 Almacenaje ........................................................................................................................ 130 Area ............................................................................................................................. 130 Martima ........................................................................................................................ 131

5.2.9.1 5.2.9.2 5.2.9.3

5.2.9.3.1 5.2.9.3.2 5.2.9.4

Tasa de capataza (manipulacin) de la mercanca ............................................ 132 Area ............................................................................................................................. 132 Martima ........................................................................................................................ 132

5.2.9.4.1 5.2.9.4.2 5.2.9.5

Tasa para la Entrega de Documentos de Embarque (Delivery Fee, Collect

Fee, Desconsolidacin) ....................................................................................................................... 133 5.2.9.6 5.2.10 5.3 5.3.1 5.4 Honorarios de Despachante Aduanero (Agente de Aduana) ........................... 133 Hoja de Clculo de Costos de Importacin..................................................................134

TRATAMIENTO ADMINIST RATIVO APLICADO AL PRODUCTO IMPORTADO.... 138 Licencia de Importacin ........................................................................................................... 138 DOCUMENTACIN Y FORMALIDADES DE LA LIBERACIN ADUANERA DE

IMPORTACIN ................................................................................................................................................ 140 5.4.1 5.4.2 5.4.3 Declaracin de Importacin (DI) ............................................................................................ 140 Organigrama de la Liberacin Aduanera de Importacin............................................. 142 Acuerdos Comerciales referentes a los productos estudiados ..................................145 Acuerdo de Complementacin Econmica N 18 - Mercosur .......................... 145 Nomenclatura Comn del Mercosur (NCM) ........................................................... 146 Tarifa Externa Comn (TEC) y las Listas de Excepciones ............................... 146 Acuerdo de Complementacin Econmica N 35 Mercosur/Chile.............. 146 Acuerdo de Complementacin Econmica N 36 Mercosur/Bolvia .......... 147 Acuerdo de Complementacin Econmica N 39 Brasil/Comunidad Andina

5.4.3.1 5.4.3.2 5.4.3.3 5.4.3.4 5.4.3.5 5.4.3.6

(Colombia, Ecuador, Per, Venezuela) ......................................................................................... 147

5.4.3.6.1 5.4.3.7 5.4.3.8 5.4.3.9

Nuevo Acuerdo de Preferencias Arancelarias Mrgenes de 100% ..... 148

Acuerdo de Complementacin Econmica N 43 Brasil/Cuba .................... 148 Acuerdo de Complementacin Econmica N 53 Brasil/Mxico................. 149 Preferencia Arancelaria Regional (PTR) N 04 Asociacin Latinoamericana

de Integracin (ALADI)........................................................................................................................ 149 5.4.3.10 5.4.3.11 5.5 6 Preferencias otorgadas a l sector y pases beneficiados .............................. 150 Rgimen de Origen de los acuerdos ................................................................... 150

COMENTARIOS............................................................................................................................... 150

DISTRIBUCIN FSICA ............................................................................................................................. 151 6.1 ANLISIS DE LA DISTRIBUCIN FSICA INTERNACIONAL RELACIONADA CON

EL PRODUCTO IMPORTADO ................................................................................................................... 152 6.2 6.3 INFRAESTRUCTURA FSICA .................................................................................................... 156 COMPARATIVO DE LA DISTRIBUCIN FSICA INTERNACIONAL ENTRE

COLOMBIA Y EL PRINCIPAL COMPETIDOR ..................................................................................... 159 6.4 7 COMENTARIOS............................................................................................................................... 161

PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES............................................................................................... 163 7.1 TENDENCIAS DEL MERCA DO DE SOFTWARE EN EL BRASIL ................................ 166

8 9 10

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................................... 172 GLOSRIO DE TRMINOS Y ENTIDADES ...................................................................................... 174 ANEXO I LEGISLACIN VIGENTE PARA EL SECTOR .......................................................... 175 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 10.7 10.8 10.9 10.10 10.11 10.12 LEY DE SOFTWARELEY NR. 9.609, DE 19 DE FEBRERO DE 1998...................... 175 PORTERA N 899, DE 3 DE OCTUBRE DE 2001 (*) ....................................................... 183 DECRETO DE 13 DE MARZO DE 2001 ................................................................................. 185 DECRETO N. 26.497 DE 14 DE JUNIO DE 2000.............................................................. 188 DECRETO N. 27.307 DE 20 DE OCTUBRE DE 2000 ..................................................... 189 LEY N 7.232, DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984. ............................................................... 192 LEY N 8.248, DE 23 DE OCTUBRE DE 1991..................................................................... 212 PORTERA N 181, DE 28 DE SEPTIEMBRE DE 1989.................................................... 218 PORTERA N 338, DE 27 DE AGOSTO DE 1996 ............................................................. 219 CIRCULAR N 2.685, DE 16 DE MAYO DE 1996.......................................................... 220 DECRETO N 2.556, DE 20 DE ABRIL DE 1998. .......................................................... 221 LEY N 9.610, DE 19 DE FEBRERO DE 1998................................................................ 223

11 12

ANEXO II EMPRESAS DEL SECTOR DE SOFTWARE............................................................ 265 ANEXO III - ASPECTOS GENERALES DE LA DISTRIBUCIN FSICA Y LOGSTICA.312 12.1 12.2 DISPONIBILIDAD DE DISTRIBUCIN FSICA DESDE COLOMBIA ........................... 312 ASPECTOS GENERALES DE LA DISTRIBUCIN FSICA EN EL BRASIL ............. 314

12.2.1 12.2.1.1

Infraestructura para la distribucin fsica en el pas .................................................. 315 Modal por carretera.................................................................................................... 315 Contexto ..................................................................................................................... 315 Problemas ................................................................................................................. 316 Caractersticas del Transporte ........................................................................... 317 Red vial....................................................................................................................... 317 Carreteras .................................................................................................................. 318 Modal Ferroviario........................................................................................................ 319 Contexto ..................................................................................................................... 319 Inversiones ................................................................................................................ 319 Privatizacin ............................................................................................................. 321 Caractersticas del Transporte ........................................................................... 322 Desempeo Operacional ..................................................................................... 322 Fronteras.................................................................................................................... 323 Modal Martimo ............................................................................................................ 325 Contexto ..................................................................................................................... 325 Cabotaje ..................................................................................................................... 327 Puertos Nacionales ................................................................................................ 328 Puerto de Santos ........................................................................................... 329 Puerto de Vitria ............................................................................................ 333 Puerto de Paranagu ................................................................................... 334 Puerto de Rio Grande .................................................................................. 336 Puerto de Rio de Janeiro............................................................................ 338 Puerto de Sepetiba ....................................................................................... 339 Puerto de Itaja ............................................................................................... 340 Puerto de So Francisco do Sul............................................................... 342 Puerto de Salvador ....................................................................................... 343 Puerto de Manaus ....................................................................................... 345

12.2.1.1.1 12.2.1.1.2 12.2.1.1.3 12.2.1.1.4 12.2.1.1.5 12.2.1.2 12.2.1.2.1 12.2.1.2.2 12.2.1.2.3 12.2.1.2.4 12.2.1.2.5 12.2.1.2.6 12.2.1.3 12.2.1.3.1 12.2.1.3.2 12.2.1.3.3

12.2.1.3.3.1 12.2.1.3.3.2 12.2.1.3.3.3 12.2.1.3.3.4 12.2.1.3.3.5 12.2.1.3.3.6 12.2.1.3.3.7 12.2.1.3.3.8 12.2.1.3.3.9 12.2.1.3.3.10 12.2.1.4 12.3

Modo Areo .................................................................................................................. 346

PROCESO DE IMPORTACIN .................................................................................................349 Importacin sobre la forma de Donacin ...................................................................... 349 Drawback .................................................................................................................................349 Trnsito Aduanero ................................................................................................................ 350 Puerto Seco (EADI) .............................................................................................................. 350 Admisin Temporaria........................................................................................................... 351 Depsito Aduanero............................................................................................................... 352 Entrepuesto Aduanero......................................................................................................... 352 Importacin de Muestras y Remesas Expresas (Courier) ...................................... 353

12.3.1 12.3.2 12.3.3 12.3.4 12.3.5 12.3.6 12.3.7 12.3.8 12.4 12.5

COSTOS DE DISTRIBUCIN EN EL PAS ........................................................................... 355 DIRECTORIO DE SERVIC IOS DE DISTRIBUCIN FSICA EN EL PAS ................. 356

12.5.1 12.5.2 12.5.2.1 12.5.2.2 12.5.2.3 12.5.2.4 12.5.2.5 12.5.2.6

Puertos Brasileos ................................................................................................................ 356 Operadores Logsticos ........................................................................................................ 360 Armadores de Graneles Lquidos ......................................................................... 360 Almacenes Frigorficos ............................................................................................. 360 Agentes de Aduana ................................................................................................... 360 Puertos Secos ............................................................................................................. 361 Empresas de Courier ................................................................................................ 362 Operadores en el Puerto .......................................................................................... 362 Alagoas ....................................................................................................................... 362 Amazonas .................................................................................................................. 362 Bahia ........................................................................................................................... 362 Cear........................................................................................................................... 362 Esprito Santo........................................................................................................... 363 Maranho................................................................................................................... 363 Paran ........................................................................................................................ 363 Para ............................................................................................................................. 363 Pernambuco ............................................................................................................. 363 Rio de Janeiro ....................................................................................................... 363 Rio Grande do Norte ........................................................................................... 363 Rio Grande do Sul ............................................................................................... 364 Santa Catarina ...................................................................................................... 364 Sao Paulo ............................................................................................................... 364

12.5.2.6.1 12.5.2.6.2 12.5.2.6.3 12.5.2.6.4 12.5.2.6.5 12.5.2.6.6 12.5.2.6.7 12.5.2.6.8 12.5.2.6.9 12.5.2.6.10 12.5.2.6.11 12.5.2.6.12 12.5.2.6.13 12.5.2.6.14 12.5.2.7 12.5.2.8 12.5.2.9 12.5.2.10

Ship / Cargo Brokers .................................................................................................364 Terminales .................................................................................................................... 364 Terminales de Contenedores ................................................................................. 365 Terminales Privados ..................................................................................................365

NDICE DE TABLASTabla 1. Tabla 2. Clasificacin del Software, segn SOFTEX. ............................................................21 Propiedad Intelectual, Patentes y Registros de Empresas Nacionales por

Porte en el Brasil, en 2001........................................................................................................................25 Tabla 3. Propiedad Intelectual, Patentes y Registros de Empresas Nacionales en el

Exterior, en 2001. .........................................................................................................................................26 Tabla 4. Costo de la Mano de Obra Directa en el Sector de Software, en US$/hora,

por Regin, en 2001....................................................................................................................................29 Tabla 5. Costo de la Mano de Obra Indirecta en el Sector de Software, en US$/hora,

por Regin, en 2001....................................................................................................................................29

Tabla 6.

Costo de la Mano de Obra Directa en el Sector de S oftware, en US$/hora,

por Porte de la Empresa, en 2001. ........................................................................................................30 Tabla 7. Costo de la Mano de Obra Indirecta en el Sector de Software, en US$/hora,

por Porte de la Empresa, en 2001. ........................................................................................................30 Tabla 8. Tabla 9. Tabla 10. Endeudamiento del Sector de Software, en 2002..................................................32 Cruzamiento de las Barreras frente al Porte de las Empresas. ........................36 Participacin en el Mercado de Tecnologa de Informacin, en US$ y R$ mil

millones, en los aos de 2000 y 2001...................................................................................................44 Tabla 11. Inversiones y Capacidad de la Empresa Relacionada al I&D y Propiedad

Intelectual, en US$, en 2001....................................................................................................................45 Tabla 12. Tabla 13. Tabla 14. Distribucin de I&D, Patentes y Recursos Humanos por sector.......................47 Distribucin de I&D, Patentes y Recursos Humanos por Tamao. .................48 Distribucin de I&D, Patentes y Recursos Humanos por Modelo de

Negocio......... .................................................................................................................................................49 Tabla 15. Tabla 16. Tabla 17. Tipos de Piratera en el Brasil .......................................................................................72 Caractersticas de la Piratera en el Brasil................................................................74 Facturacin Total en Software, Empleos y Exportaciones de las Empresas

de la Muestra SOFTEX, en 2001............................................................................................................87 Tabla 18. Segmentacin del Mercado Brasileo de Software por Nicho de Mercado

Atendido por las Empresas de la Muestra SOFTEX Ao 2001. ...............................................89 Tabla 19. Segmentacin de la Muestra del Estudio de SEPIN Segn Nicho de

Mercado Atendido Ao 2001. ...............................................................................................................89 Tabla 20. Segmentacin del Mercado Brasileo de Software por Modelo de Negocio

de las Empresas de la Muestra SOFTEX, en 2001 .........................................................................91 Tabla 21. Concentracin de las Actividades de las Grandes, Medianas, Pequeas y

Micro Empresas, por Modelo de Negocio (Muestra SOFTEX). ...................................................92 Tabla 22. Mayores Empresas del Sector de Software, por Ingreso Lquido (en US$

mil), en 2001. .................................................................................................................................................94 Tabla 23. Mayores Empresas del Sector de Software, por Ingreso Lquido (en US$

mil), en 2002. .................................................................................................................................................94 Tabla 2 4. Empresas ms Competitivas en el Mercado de Software Brasileo

Muestra SOFTEX Ao 2001 .................................................................................................................95 Tabla 25. Cruzamiento del Grado de Certificacin y Madurez del Proceso de

Fabricacin de Software frente al Modelo de Negocio de las Empresas de la Muestra, en 2001.............. ............................................................................................................................................... 101 Tabla 26. Tabla 27. Tabla 28. Tabla 29. Tabla 30. Modalidades de Licitaciones para Compras y Servicios Comunes............... 115 Impuesto de Importacin Software........................................................................ 122 Mrgenes de Preferencias Tarifarias ........................................................................ 122 Impuesto Sobre Producto Industrializado Software......................................... 124 ICMS en los principales Estados importadores .................................................... 126

Tabla 31. Tabla 32. Tabla 33. Tabla 34. Tabla 35. Tabla 36. Tabla 37. Tabla 38.

Estructura para el Clculo del ICMS en el proceso de importacin............... 127 Tasas de Almacenaje en los principales puertos ................................................. 131 Manipulacin en los Puertos Brasileos ..................................................................132 Tasa de Documentacin / Liberacin de Bill of Lading (BL) ............................. 133 Importacin Area ........................................................................................................... 134 Importacin Martima ...................................................................................................... 136 LI Automtico en el sector Software ......................................................................... 139 Mrgenes de preferencias otorgadas entre los pases otorgantes y los

pases beneficiarios...................................................................................................................................149 Tabla 39. Tabla 40. Tabla 41. Acuerdos de Complementacin Econmica Sector Software...................... 150 Importaciones Brasileas de Software..................................................................... 152 Importaciones Brasileas de Discos para sistemas de lectura por rayo

"lser", otros NCM 8524.39.00........................................................................................................... 154 Tabla 42. Importaciones Brasileas de Discos para sistemas de lectura por rayo

"laser" para reproduccin de fenmenos diferentes del sonido o de la imagen NCM 8524.31.00.... ............................................................................................................................................... 155 Tabla 43. Influencia Aeropuerto de Sao Paulo por Estado - % del total importado por

Estado en el perodo Feb/2003 Feb/2004...................................................................................... 157 Tabla 44. Influencia Aeropuerto de Campinas por Estado - % del total importado por

Estado en el perodo Feb/2003 Feb/2004...................................................................................... 158 Tabla 45. Tabla 46. Tabla 47. Tabla 48. Tabla 49. Tabla 5 0. Tabla 51. Tabla 52. Comparativo de fletes entre EE.UU. y Colombia.................................................. 159 Anlisis SWOT Mercado Brasileo de Software............................................... 170 Empresas Brasileas de Software ............................................................................. 265 Detalles del transporte de Colombia al Brasil ........................................................ 313 Principales productos transportados ......................................................................... 317 Inversiones en los Sectores de Transportes .......................................................... 320 Divisin del sistema ferroviario ................................................................................... 321 Total de mercanca importada em US$ va modo ferroviario en el perodo de

1996 a 2003.. ............................................................................................................................................... 324 Tabla 53. Principales Puertos Brasileos (Importacin y Exportacin) registros en

toneladas, ao 2003..................................................................................................................................328 Tabla 54. Principales Puertos Brasileos (Importacin y Exportacin) registros en US$,

ao 2003....... ............................................................................................................................................... 329 Tabla 55. Tabla 56. Tabla 57. Tabla 58. Caractersticas del Puerto de Santos ....................................................................... 331 Movimientos de contenedores importacin Puerto de Santos/2003 .......... 332 Importacin en el puerto de Paranagu................................................................... 336 Evoluccin de la Importacin de contenedores registrados en el Puerto de

Rio Grande (1999 2002) ....................................................................................................................... 338 Tabla 59. Tabla 60. Transporte Areo de Car gas. Principales Aeropuertos. .................................... 347 Peso y Valores por Modales/Importacin. Transporte Areo de Cargas ..... 347

Tabla 61.

Peso y Valores por Modales/Importacin. Transporte por carretera de

Cargas.......................................................................................................................................................... 348 Tabla 62. Peso y Valores por Modales/Importacin. Transporte martimo de

Cargas.......................................................................................................................................................... 348 Tabla 63. Peso y Valores por Modales/Importacin. Transporte ferrovirio de

Cargas.......................................................................................................................................................... 348 Tabla 64. Cuadro de los Impuestos y Gravmenes en la Importaci n............................. 355

INDICE DE FIGURASFigura 1. Actuacin de las Entidades en el Combate a la Piratera de Software en el

Brasil............. .................................................................................................................................................75 Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Clculo del PIS y COFINS............................................................................................ 125 Puntos de Frontera de Carreteras ............................................................................. 316 Mapa de la Red Ferroviaria Brasilea ...................................................................... 319 Mapa de los Puertos Brasileos: Costeros y Fluviales ...................................... 326 Terminales en el Puerto de Santos ........................................................................... 330 Hinterland (rea de Influencia) del Puerto de Santos ......................................... 332 Hinterland (rea de Influencia) del Puerto de Vitr ia.......................................... 333 Hinterland (rea de Influencia) del Puerto de Paranagu .................................335 Hinterland (rea de Influencia) del Puerto de Ri o Grande................................ 337 Hinterland (rea de Influencia) del Puerto de Rio de Janeiro.......................... 338 Hinterland (rea de Influencia) del Puerto de Sepetiba ..................................... 340 Hinterland (rea de Influencia) del Puerto de Itaja............................................. 341 Hinterland (rea de Influencia) de l Puerto de So Francisco do Sul ............ 342 Hinterland (rea de Influencia) del Puerto de Salvador ..................................... 344 Hinterland (rea d e Influencia) del Puerto de Manaus ....................................... 345

NDICE DE GRFICOSGrfico 1. Crecimiento de la Industria de Software Comparado al de la Economa y de

la Industria de TI (Tec nologa de la Informacin). ............................................................................24 Grfico 2. Fuentes de Financiamiento de la Muestra SOFTEX, en 2001. .........................31

Grfico 3.

Barreras al Desarrollo de la Industria de Software en el Brasil (en

porcentaje).....................................................................................................................................................36 Grfico 4. Remesa, en US$ Millones del Brasil para el Exterior, referente a los

Derechos de Autor de Software, entre 1993 y 2001 ........................................................................54 Grfico 5. Evolucin de las Exportaciones de Software Brasileo, de 1991 a 2003, en

US$ millones. .................................................................................................................................................56 Grfico 6. Exportacin de Servicios de Computacin e Informacin, en US$ Millones,

de 2000 a 2002. ............................................................................................................................................57 Grfico 7. Mercados de Destino de las Exportaciones Brasileas de Software, en

2001.............. .................................................................................................................................................57 Grfico 8. Tasas de Piratera en el Mundo (en % sobre ventas) por Regin, en 2001 y

2002.............. .................................................................................................................................................67 Grfico 9. Grfico 10. Perjuicio en US$ por Regin, en 2002.......................................................................68 Prdida en Facturacin, en US$ mil, Comparada a la Tasa de Piratera en

el Brasil, entre 1994 y 2002.....................................................................................................................76 Grfico 11. Distribucin por Regin de las Empresas ms Representativas del Sector

de Software en el Brasil (muestra SOFTEX) ......................................................................................84 Grfico 12. Distribucin por Estados de las Empresas ms Representativas del

Sector de Software en el Brasil (muestra SOFTEX) ........................................................................84 Grfico 13. Distribucin de las Empresas ms Representativas del Sector de

Software en el Brasil (muestra SOFTEX), Segn su Ao de Creacin. ...................................85 Grfico 14. Grfico 15. Origen de las Empresas del Sector, desde antes de 1980 hasta 2002. ...86 Distribucin por Porte de las Empresas ms Representativas del Sector

de Software en el Brasil, Segn el Ingreso Operacional Bruta (Muestra SOFTEX) Ao 2001.............................................................................................................................................................92 Grfico 16. Participacin de los Fabricantes en el Mercado ERP, en Porcentaje de

Nmero de Empresas, en el Ao de 2003. .........................................................................................97 Grfico 17. Grfico 18. Grado de Interactividad de las Empresas con los Centros Universitarios 99 Grado de Certificacin y Madurez del Proceso de Fabricacin de

Software, en 2001. ..................................................................................................................................... 100 Grfico 19. Estrategias de Exportacin de las Empresas Consideradas en la Mu estra,

en 2001................. .....................................................................................................................................102 Grfico 20. Grado de Sofisticacin en Sistemas en los Hospitales Brasileos.

Poblacin de 6,4 mil Hospitales............................................................................................................ 169 Grfico 21. Gastos Promedios en Informtica de Grandes y Medianas Empresas

Nacionales Privadas, en Porcentaje de la Facturacin Lquida, de Acuerdo con la 15 Investigacin Anual de la FGV (Fundacin Getlio Vargas), de 1991 a 2003, con la Proyeccin para 2006. .............................................................................................................................. 170 Grfico 22. Principales Puertas de Entrada de las Importaciones Brasileas

Originarias de Colombia Perodo: Febrero de 2003 hasta Febrero de 2004..................... 312

Grfico 23. Grfico 24.

Matriz de Transportes Brasil 2000.................................................................... 323 Principales Productos Transportados .................................................................327

1

INFORMACIN GENERAL

1.1 INTRODUCCIN

La Industria Brasilea de Software se caracteriza por una fuerte demanda domstica que no incentiva la exportacin, por una fragmentacin del mercado nacional, con firmas de menor porte y opuestas a la cooperacin (luego, con menos capacidad de movilizarse para la exportacin) y por una insercin en la economa poltica mundial de Tecnologa de la Informacin (TI) ms desvinculada de los grandes centros (principalmente Estados Unidos de Amrica). Por otro lado, hoy, Brasil es el sptimo mercado de software en el mundo, con ventas de US$ 7,7 mil millones1 en 2001, rivalizando en dimensin con China e India. Estimativas del sector apuntan una facturacin de US$ 8,5 mil millones en 2002 y de US$ 9,5 mil millones en 2003.

El tamao y la sofisticacin del mercado brasileo, bien como la creatividad y competencia de sus profesionales son dos puntos fuertes de la Industria Brasilea de Software. En contrapartida, la ausencia de una estrategia industrial enfocada, la falta de una imagen del software brasileo reconocida en el mercado internacional, y dificultades de financiacin son algunas de las barreras a la adquisicin de competitividad de la industria, en los planes domsticos e internacionales.

La Industria Brasilea de Software posee un padrn de evolucin y una trayectoria de crecimiento diferenciados. La fuerte demanda domstica produce un conjunto de estmulos para las empresas de software con una direccin en contrava, firmas menores y con menos autonoma para la exportacin e insercin en la economa poltica mundial de TI (Tecnologa de la Informacin) desvinculada del padrn de acumulacin de los grandes centros.

1

Fuente: Proyecto Slicing the Knowledge-Based Economy (KBE) in India, China and Brazil: A Tale of Three Software Industries de Massachussets Institute of Technology - MIT, realizado por la Sociedad SOFTEX.

Sea por la herencia cultural de la reserva de mercado de informtica protegiendo la industria nacional y buscando estimular las empresas a crecer y a innovar, sea por la visin de los creadores del Programa SOFTEX2 dirigido para la diseminacin de la cultura emprendedora, se desarroll en el pas una industria enfocada en el desarrollo de productos, con destaque para el sof tware personalizado, y en la atencin del mercado interno.

La Industria Brasilea de Software, a pesar de venir presentando un buen desempeo en los ltimos aos, enfrenta una serie de problemas tpicos de crecimiento de una industria nueva, como la fragmentacin y ausencia de escala en sus empresas lderes y la creciente competencia internacional, ejemplificada por importaciones en 2000 y 2001 de la orden de US$ 1 mil millones/ao3 , que respondieron cerca de 12% del mercado domstico de software.

De esta forma, considerando las caractersticas del mercado interno y el gran volumen de importacin de software, se destaca la fragilidad del sector para la exportacin. Por otro lado, es prioridad del gobierno revertir ste cuadro, tornando el Brasil un gran proveedor mundial de software.

A pesar de eso, los esfuerzos de las Asociaciones y empresas del sector se concentran en la capacitacin de los proveedores de servicio de TI (Tecnologa de la Informacin) y fabricantes de software nacionales, adems de la inversin en marketing, para la exportacin de sus productos. Las tendencias, inclusive, son de crecimiento de las ventas externas, con un plan de gobierno estimando ste crecimiento en 2.000% en cuatro aos.

Para un anlisis ms apurado, SOFTEX seleccion como muestra un grupo de 57 empresas ms competitivas del sector, con base en la siguiente metodologa:2

Programa SOFTEX (Programa Nacional de Software para Exportao) creado en 1993 por CNPq (Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientfico e Tecnolgico) y reformulado de acuerdo con la nueva poltica brasilea de software. La Sociedad para Promocin de la Excelencia de Software Brasileo (SOFTEX) es la entidad gestora del Programa SOFTEX, el cual constituye un instrumento de apoyo a la produccin y al comercio del software brasileo. 3 Fuente: Banco Central de Brasil.

1.

Empresas con mayor comercializacin de software, con foco en el desarrollo de software (Base de datos SEPIN-Secretaria de Poltica de Informtica e Tecnologa4 , Revista Exame Informtica y otras publicaciones).

2.

Empresas innovadoras, seleccionadas va indicacin y premios de innovacin como el premio FINEP (Financiadota de Estudios e Proyectos)5 , artculos y otros.

3. 4.

Empresas que recibieron financiacin de capital de riesgo. Empresas que fueron aprobadas en el PROSOFT (Programa para o Desenvolvimento da Indstria Nacional de Software e Servios Correlatos)6 y que se adecuan a los criterios anteriores.

La relacin de estas empresas se encuentra en el tem 3 .1.3 Lderes de mercado (tabla 24).

Los datos suministrados por esta muestra, referentes al ao de 2001, sern bastante utilizados en ste estudio, en virtud de SOFTEX ser una entidad de referencia del sector de software en Brasil, y tambin porque esta pesquisa retrata toda la complejidad de ste sector. Vale resaltar que a pesar de la relevancia de este estudio realizado por SOFTEX, la muestra representa una realidad diferente del sector, en algunos aspectos. Su importancia es

4

La Secretaria de Poltica de Informtica e Tecnologia (SEPIN) del Ministrio da Cincia eTecnologia (MCT) es el rgano del Gobierno con funciones para formular propuestas de polticas y programas de mbito nacional relacionados con Tecnologas de la Informacin - TI. Tales polticas y programas tienen como objetivo la capacitacin tecnolgica de la industria de computacin, automatizacin, telecomunicaciones, micro-electrnica, software y servicios tcnicos asociados, instalada en el Brasil, la atracci n de inversiones en esas reas y el aumento de la oferta local de bienes y servicios que contribuyan para el desarrollo y la mayor competitividad de los dems sectores de la economa, con efectos positivos para el ciudadano brasileo.5

FINEP (Financiadora de Estudos e Projetos) tiene como principales objetivos promover y financiar la innovacin y la investigacin cientfica y tecnolgica, cuyos resultados puedan generar impactos positivos en el desarrollo socio- econmico brasileo, contribuyendo para: e xtender y perfeccionar el Sistema Nacional de C,T.e I. (Cincia, Tecnologia e Inovao), incentivando el aumento de la produccin del conocimiento y de la capacitacin cientfica y tecnolgica del Pas; inducir y estimular actividades que promuevan la ampliacin de la capacidad de innovacin, de generacin e incorporacin de conocimiento cientfico y tecnolgico en la produccin de bienes y servicios; colaborar para el suceso de las metas definidas por las polticas pblicas del Gobierno Federal.6

PROSOFT (Programa para o Desenvolvimento da Indstria Nacional de Software e Servios Correlatos), est en vigor desde 1998, con el objetivo de promover el crecimiento e internacionalizacin de las empresas del sector. El programa utiliza recursos del BNDES (Banco Nacional de Desenvolvimento Econmico e Social).

considerada en virtud de la posibilidad de crecimiento de estas empresas, representando posibles competidores o socios brasileos en el sector de software.

1.1.1 NCM y Clasificacin del Sector de Software

No hay, para ste sector de la economa, clasificacin fiscal especfica o encuadramiento en la NCM (Nomenclatura Comn del MERCOSUR). Esto se explica por el hecho de que software es considerado servicio, y no mercanca fsica, siendo, inclusive, tratado como tal para fines tributarios. El concepto atribuido a software por la Ley 9 .609/98 es la expresin de un conjunto organizado de instrucciones en lenguaje natural o codificada, contenida en soporte fsico de cualquier naturaleza, de empleo necesario en mquinas automticas de tratamiento de la informacin, dispositivos, instrumentos o equipamientos perifricos, basados en tcnica digital o anloga, para hacerlos funcionar de modo y para fines determinados. Para el entendimiento de los resultados, estrategias, variables y atributos de la Industria de Software del Brasil, fue establecida una divisin simple en tres grupos, que seria la forma ms tradicional de tratar este segmento7 .

1. Software de paquete

Este es el tipo ms comn de software. Desde el sistema operacional hasta los procesadores de texto e imagen, son tratados como software de paquete, y siempre se presentan estandarizados y con un precio fijo.

2. Servicios de software

Este est asociado al desarrollo personalizado de software, y tambin a actividades como apoyo a clientes, mantenimiento, capacitacin, etc. Son

7

OECD, 1998; Schware, 1992; Mowery, 1999

parcialmente o completamente personalizables y su precio vara de acuerdo con el proyecto.

3. Software embarcado

El software embarcado es el menos conocido, y corresponde a programas que funcionan en conjunto con una mquina, como por ejemplo el software de un telfono celular. Esta divisin, sin embargo, es til para catalogar productos o actividades individuales, es limitada en lo que dice respecto a la comprensin de los modelos de negocio de las empresas en ste sector de actividad. De hecho, en la mayora de los casos las empresas poseen varias lneas de negocio y desarrollan simultneamente actividades de servicio y de producto, con una mayor o menor preponderancia de cada uno de ellos. Esto es particularmente importante en pases como Brasil, India o China, en que la mayora de las empresas desarrolla servicios. Por esa razn, y para comprender mejor la realidad de la Industria, fue propuesto por SOFTEX una expansin y particularizacin de la definicin bsica, relacionada en la tabla 1, siguiente.

Tabla 1. Clasificacin del Software, segn SOFTEX.CLASIFICACIN DEL SOFTWARE Servicio bajo valor Servicio alto valor Desarrollo Ejemplo Integracin de sistemas personalizado, I&D por contrato Empresa tpica Costo marginal + de venta Estructura de mercado Relacin con CRITERIOS DE CLASIFICACIN el cliente Modelo venta Local, muy fragmentada Uno para uno Directo Alguna regional, ms global Uno para uno Uno para varios Directo, VARs, minorista Objeto de venta Proyecto o recurso Licencia y proyecto Nmero de clientes Propia, partida Anlisis req. Clientes, tecnologa Acceso Reputacin mercado, tecnologa Licencia y pequea adaptacin Cuota de mercado Propia Licencia Uno para varios Directo Uno para muchos VARs, minorista Regional y global Regional y global Global, muy concentrada Firmas locales y globales Virtualmente constante Vir tualmente constante IBM, locales SAP, Oracle, locales Ericsson, locales ERP, producto vertical, CRM ASP, seguridad Procesadores de texto Producto personalizado Componente y embarcado Producto empaquetado

Microsoft

Menos que constante

Ms que cero

Virtualmente cero

Directo

Proyecto

Variable llave Especificacin del trabajo Capacidad crtica

Costo

Utilizacin y capacidad Cliente, partida Proceso,

Cliente

Propia Relacin con clientes, tecnologa Acceso al mercado, tecnologa

Proceso

relacin cliente

Estrategia, arquitectura

Barrera a la entrada

Competicin (bajo costo)

Inversin y riesgo

SERVICIO

PRODUCTO

Fuente: Proyecto Slicing the Knowledge- Based Economy (KBE) in India, China and Brazil: A Tale of Three Software Industries de Massachussets Institute of Technology- MIT, realizado por la Sociedad SOFTEX. Elaboracin: Equipo Consultores Brasil

A pesar de ser siempre tratado como servicio, en cualquier hiptesis, SOFTEX claramente separa el software que ms se encuadra como producto, de los servicios prestados.

1.2

FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR EN EL BRASIL

De acuerdo con el IBGE (Instituto Brasileo de Geografa y Estadstica), el PIB (Producto Interno Bruto) brasileo a precios de mercado en 2003 alcanz la cifra de R$ 1.514.924,00 millones, lo que corresponde a US$ 493 mil millones en la cotizacin promedio de este ao.

En comparacin con el ao anterior, hubo una baja de 0,2% en el PIB. Esto fue como resultado de una crisis econmica iniciada en 2002, que produjo efectos negativos en el primer semestre del 2003; siendo que la cada de la renta del brasileo tambin contribuy para la baja del PIB.

En contrapartida, a pesar del frgil desempeo interno, las exportaciones fueron responsables por el sustento del PIB. Por eso, las expectativas a corto y mediano plazo, son de crecimiento de la participacin de las ventas externas en el PIB, adems de un crecimiento poco expresivo del consumo interno.

En trminos sectoriales, la industria cay 1,0%, determinada por la cada de 8,6% de la construccin civil. La industria de transformacin, a pesar de slo haber expandido 0,7% en 2003, present comportamientos bastante dispares en trminos de gneros industriales. Las industrias mecnicas, metalrgica y extractiva mineral, crecieron, mientras las industrias alimenticia, textil, farmacutica, de vestuario y calzados decrecieron en comparacin con 2002. La previsin del Banco Central para el crecimiento de la industria en este ao es de 4,5% destacando el desempeo de la transformacin, de 5,1% - que aument su participacin en el PIB de 21,4% para 23,7% entre 1998 y 2003.

En el perodo de 1991 a 2001, la participacin del segmento de software como porcentaje del PIB ms que triplic, pasando de 0,27% para 0,71%, y la participacin en el mercado de TI (Tecnologa de la Informacin) creci en 2/3,

siendo en este momento el segmento ms importante de este mercado. Existe una presencia importante de empresas nacionales en casi todas las reas del mercado de software, que rivalizan en competicin abierta con empresas internacionales presentes en el Brasil.

Las empresas de capital nacional de la muestra, conforme tem 3.1.3, responden por 63% de la facturacin del sector y ms de 92% del empleo, siendo tambin responsables por ms de la mitad de las exportaciones. El total de empleados de la muestra llega a 16,6 mil, sin contar los 5.590 trabajadores tercerizados o miembros de la cooperativa.

1.2.1

Crecimiento de la Industria de Software

El crecimiento del mercado brasileo de software a lo largo de la ltima dcada proporcion una favorable expansin en el nmero de empresas de software (desarrolladoras de programas, procesamiento de datos y actividades de banco de datos) que pas de 4,3 mil empresas en 1994 para 5,4 mil en 2000, en un universo total de 10,7 mil empresas con actividades potenciales de software. De acuerdo con el estudio de la SOFTEX/MIT8 , la tasa promedio de crecimiento de la Industria Brasilea de Software (bases SEPIN/MCT Secretara de Poltica de Informtica y Tecnologa del Ministerio de Ciencia y Tecnologa) en el perodo de 1996 a 2001 fue de 5%, inferior a la tasa promedio del perodo 1991 a 2001, de 13%. Esto se explica por una ligera desaceleracin del sector en funcin de mudanzas en la economa mundial a partir de septiembre de 2001 y tambin por los impactos en el desempeo de la economa brasilea, con reduccin de sus tasas de crecimiento. Mientras, al analizar el perodo 1991 a 2001, se observa que la tasa promedio anual de crecimiento de la Industria de Software (en dlares corrientes) fue positiva.

La mayora de las empresas del sector de software son micro empresas (82%) y apenas 2% son de gran porte. De este universo, 2.398 son empresas8

Proyecto Slicing the Knowledge-Based Economy (KBE) in India, China and Brazil: A Tale of Three Software Industries de Massachussets Institute of Technology- MIT, realizado por la Sociedad SOFTEX.

desarrolladoras de software. En el perodo de 1996 a 2001, el nmero de empleos del segmento de Informtica (TI Tecnologa de la Informacin) y actividades conexas pas de 112 para 167 mil, siendo que en la Industria de Software pas de 121 para cerca de 158 mil.

Grfico 1. Crecimiento de la Industria de Software Comparado al de la Economa y de la Industria de TI (Tecnologa de la Informacin).60 50 40 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40

TI PNB Software94 /9 3 95 /94 96 /95 97 /96 98 /97 99 /98 00 /99 01 /00

Fuente: Proyecto Slicing the Knowledge- Based Economy (KBE) in India, China and Brazil: A Tale of Three Software Industries de Massachussets Institute of Technology- MIT, realizado por la Sociedad SOFTEX. Elaboracin: Equipo Consultores Brasil

Conforme grfico 1, arriba, el crecimiento de la industria nacional de software tiene una trayectoria bastante irregular desde 1991, con un promedio de 13% en el perodo, arriba del promedio de la economa y de la industria de TI (Tecnologa de la Informacin). En 1999, la devaluacin cambiaria caus una retraccin en su crecimiento, pero la industria muestra una tendencia de recuperacin gradual.

1.2.2 Patentes

Brasil precisa revertir, urgentemente, la estagnacin en su capacidad de generar patentes, innovar y mejorar los procesos de produccin. En patentes, el pas est slidamente inerte en los mismos nmeros de 1980. O sea, el Pas registra anualmente la misma centena de patentes industriales que registraba hace 24 aos.

92 /91 93 /92

Para software, la realidad no es diferente: no existe la cultura del registro de los programas entre los fabricantes. No obstante, esfuerzos favorables al registro de patentes principalmente de entidades como la SOFTEX, han mostrado resultados. En el estudio de la SOFTEX/MIT 9 , dentro de un universo de 41 empresas que reportaron datos de propiedad intelectual, tuvieron 49 softwares registrados y 53 patentes aprobadas en el Pas y dos patentes aprobadas y tres licenciamientos de tecnologa realizados en el exterior.

Como muestra la tabla 2, la preocupacin con la propiedad de software creado es observada a travs de la variacin expresiva entre el nmero de pedidos de registro y de programas registrados en el Brasil. La empresa de mediano porte es la que ms est avanzando en este sentido, mientras la de gran porte ya tiene un nmero mayor de softwares registrados.

Tabla 2. Propiedad Intelectual, Patentes y Registros de Empresas Nacionales por Porte en el Brasil, en 2001.Datos Pedidos de registro de software Software registrado Pedidos de patentes Patentes aprobadas Licenciamiento de tecnologa Trade Secrets Depositados Grande 26 28 8 6 1 0 Mediana 88 7 1 45 0 0 Pequea 13 9 8 0 8 0 Micro 1 5 0 2 2 0 TOTAL 128 49 17 53 11 0

Fuente: Proyecto Slicing the Knowledge- Based Economy (KBE) in India, China and Brazil: A Tale of Three Software Industries de Massachussets Institute of Technology- MIT, realizado por la Sociedad SOFTEX. Elaboracin: Equipo Consultores Brasil

Con relacin a la exportacin de software, an no es comn el registro o la patente en el exterior. En este sentido las pequeas empresas son las que se destacan, seguidas por las medianas y micro empresas, como muestra la tabla 3.

9

Proyecto Slicing the Knowledge-Based Economy (KBE) in India, China and Brazil: A Tale of Three Software Industries de Massachussets Institute of Technology- MIT, realizado por la Sociedad SOFTEX.

Tabla 3. Propiedad Intelectual, Patentes y Registros de Empresas Nacionales en el Exterior, en 2001.Datos Pedidos de registro de software Software registrado Pedidos de patentes Patentes aprobadas Licenciamiento de tecnologa Trade Secrets Depositados Grande 0 0 0 0 0 0 Mediana 0 0 2 2 0 0 Pequea 1 0 40 10 3 0 Micro 1 1 0 0 0 0 TOTAL 2 1 42 12 3 0

Fuente: Proyecto Slicing the Knowledge- Based Economy (KBE) in India, China and Brazil: A Tale of Three Software Industries de Massachussets Institute of Technology- MIT, realizado por la Sociedad SOFTEX. Elaboracin: Equipo Consultores Brasil

La tutela de los derechos relativos a programas de computador es asegurada por el plazo de 50 (cincuenta) aos, cont ados a partir del 1 de enero del ao subsiguiente al de su publicacin o, en ausencia de esta, de su creacin (cuando el programa se torna capaz de atender plenamente las funciones para las cuales fue concebido), que puede ser la fecha de su deposito en el INPI (Instituto Nacional da Propriedade Industrial). La violacin de los derechos de Autor de Programa de Computador es crimen, conforme el artculo 12 de la Ley 9.609/98, sujetando el infractor a las penalidades de detencin de 6 (seis) meses a 2 (dos) aos, o multa. Si la violacin tiene fines comerciales, la pena se agrava para reclusin de 1 (uno) a 4 (cuatro) aos y multa, conforme prrafo 1 del mismo artculo, acumulada con prdidas y daos por los perjuicios decurrentes de la infraccin. El registro de software en el Brasil requiere formalizacin de pedido junto al INPI (Instituto Nacional da Propriedade Industrial). Siguen algunas

informaciones referentes a los procedimientos especficos para tal registro. Documentos formales: Nombre, seudnimo que identifique el autor (o autores), domicilio, fecha de nacimiento y CPF (Catastro de Persona Fsica). Observacin: Los autores de software son siempre "personas fsicas";

Caso el solicitante, o sea, el detenedor de los derechos patrimoniales sobre el programa no sea el autor (o autores), ser preciso del nombre, domicilio, CPF (Catastro de Persona Fsica) o CNPJ (Catastro Nacional de Persona Fsica) de este y trmino de cesin de los derechos de autor para el solicitante;

Fecha de creacin del programa, Ttulo, la indicacin de los lenguajes de programacin utilizadas en el desarrollo de este; la descripcin funcional del programa;

En los casos de derivaciones o modificaciones tecnolgicas, si no son procedidas por el propio autor del programa original, se deber presentar autorizacin de este y sus lmites (si existen), identificando el ttulo del programa original;

El ttulo del programa debe ser original, no siendo mera descripcin o evocacin de la funcin ejecutada;

Documentos Tcnicos:

Listado integral o parcial del programa fuente y, an, memorial descriptivo, especificaciones funcionales internas, flujogramas y otros datos capaces de identificar y caracterizar la originalidad del programa.

Debern ser suministrados en 2 (dos) vas. La primera va se destina a la guardia sigilosa en el INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial), por diez aos renovables, en archivo de seguridad. La segunda va ser devuelta al solicitante y deber ser mantenida inviolable para, recomponer archivo en el INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial), caso sea necesario.

La Documentacin Formal y Tcnica ser acondicionada en ENVOLTORIO ESPECIAL adoptado por el INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial),

que garantizar su sigilo. Los documentos tcnicos quedarn bajo guardia sigilosa, tornndose, el INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial), su fiel depositario, compitindole entera responsabilidad en el caso de quiebra de sigilo que, comprobadamente, le quepa, salvo por fuerza de orden judicial o por requerimiento del propio titular del registro.

El registro de software no depende de examen de mrito y es considerado registrado cuando del recibimiento del comprobante del registro

ENVOLTORIO(s) ESPECIAL(ES) -, debidamente filigranado(s) con el nmero definitivo del registro INPI, el cual podr ser divulgado en embalajes y documentos de comercializacin del programa de computador.

1.2.3

Participacin del Sector de Software en el Empleo

La Regin Sureste concentra casi la mitad de los empleados formales del universo de empresas consideradas como muestra por la Sociedad SOFTEX, conforme tem 3.1.3, seguida por la Regin Centro-Oeste (cerca de 25%). El nmero de empleados mercerizados/miembros de una cooperativa en las empresas de la muestra asciende a 5.590, el equivalente a 35% del total de empleos formales del sector. La micro empresa tiene el mayor porcentual de empleados en esta situacin (86%), seguida por la gran empresa (38%). La Regin Sureste tiene ms de 2/3 de este nmero, 4,5 veces ms que la Regin Centro-Oeste.

Las grandes empresas emplean 73,5% del total de empleados del universo considerado de empresas en este estudio y las medianas cerca de 16%.

Las elaboradoras de software tuvieron el crecimiento ms expresivo en nmero de empleados, 45%. Por otro lado, las grandes empresas de software responden por casi 60% de los empleados formales, seguidas por las pequeas y micro.

Segn el modelo de negocio adoptado, el empleo est bien distribuido entre todas las empresas, con un destaque para las empresas de servicios de bajo

valor, con ms de 1/3 del total. Los costos de mano de obra reportados presentan variaciones regionales significativas, con la Regin Sureste exhibiendo los costos ms elevados, tanto como entre empresas de diferentes portes. La gran empresa tiene los costos ms elevados, an que la mediana empresa pague un valor ms alto por tcnico senior (analista de sistema y programador), tal vez relacionada a su etapa de expansin en que la mano de obra muy calificada se torna un factor crtico de competitividad, por la cual ella pueda pagar, diferente de la empresa de pequeo porte.

Son discriminados en las tablas 4 y 5 datos acerca del costo de la mano de obra del sector de software, por Regin, siendo que los valores se refieren al costo de contratacin, es decir, como las empresas pagan a sus empleados por hora, incluyendo obligaciones.

Tabla 4. Costo de la Mano de Obra Directa en el Sector de Software, en US$/hora, por Regin, en 2001.Profesional Tcnico de Informtica Jnior Tcnico de Informtica Senior Programador Jnior Programador Senior Analista de Sistemas Jnior Analista de Sistemas Senior Administrador de Red Administrador de Banco de Datos Centro-Oeste 3,17 6,65 4,76 6,71 4,79 9,56 9,64 11,45 Nordeste 1,18 4,96 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,15 Sureste 5,55 10,18 5,44 9,74 7,35 14,06 12,62 13,78 Sur 4,17 7,71 6,23 9,73 8,06 16,98 9,18 10,95 TOTAL 4,51 8,67 5,67 9,39 7,27 14,55 11,04 12,98

Fuente: Proyecto Slicing the Knowledge- Based Economy (KBE) in India, China and Brazil: A Tale of Three Software Industries de Massachussets Institute of Technology- MIT, realizado por la Sociedad SOFTEX. Elaboracin: Equipo Consultores Brasil

Tabla 5. Costo de la Mano de Obra Indirecta en el Sector de Software, en US$/hora, por Regin, en 2001.Profesional Tcnico de Informtica Jnior Tcnico de Informtica Senior Programador Jnior Programador Senior Analista de Sistemas Jnior Centro- Oeste 2,13 5,32 4,02 8,27 7,33 Noreste 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sureste 5,49 8,84 5,89 9,33 7,42 Sur 0,00 0,00 0,00 4,73 6,82 TOTAL 4,65 7,96 5,42 8,77 7,30

Analista de Sistemas Senior Administrador de Red Administrador de Banco de Datos

21,39 12,65 11,94

0,00 0,00 0,00

13,14 10,83 13,57

16,29 0,00 16,55

15,08 11,09 13,54

Fuente: Proy ecto Slicing the Knowledge- Based Economy (KBE) in India, China and Brazil: A Tale of Three Software Industries de Massachussets Institute of Technology- MIT, realizado por la Sociedad SOFTEX. Elaboracin: Equipo Consultores Brasil

Analizndose los datos, es notable que la Regin Sureste representa mayor costo de Recursos Humanos, siendo, tambin, el mayor mercado consumidor. Este costo es repasado para el precio, considerablemente ms alto en esta regin en comparacin a las otras.

En las tablas 6 y 7 en costo de Recursos Humanos es relacionado con el porte de la empresa mostrando que, en el caso de contratacin directa, la gran empresa representa un promedio salarial ms alto, rivalizando con la mediana en algunos cargos. Ya en la contratacin indirecta la mediana empresa es la que ms paga en el mercado.

Tabla 6. Costo de la Mano de Obra Directa en el Sector de Software, en US$/hora, por Porte de la Empresa, en 2001.Profesional Tcnico de Informtica Jnior Tcnico de Informtica Senior Programador Jnior Programador Senior Analista de Sistemas Jnior Analista de Sistemas Senior Administrador de Red Administrador de Banco de Datos Grande 5,23 10,81 5,31 9,31 7,82 15,38 13,57 13,91 Mediana 4,65 7,87 6,25 12,94 7,80 17,13 9,89 13,98 Pequea 3,44 5,73 5,86 8,06 6,73 13,13 8,01 9,31 Micro 0,00 9,45 4,98 7,69 5,38 11,29 0,00 0,00

Fuente: Proyecto Slicing the Knowledge- Based Economy (KBE) in India, China and Brazil: A Tale of Three Software Industries de Massachussets Institute of Technology- MIT, realizado por la Sociedad SOFTEX. Elaboracin: Equipo Consultores Brasil

Tabla 7. Costo de la Mano de Obra Indirecta en el Sector de Software, en US$/hora, por Porte de la Empresa, en 2001.Profesional Tcnico de Informtica Jnior Tcnico de Informtica Senior Grande 2,76 4,58 Mediana 6,54 11,34 Pequea 0,00 0,00 Micro 0,00 0,00

Programador Jnior Programador Senior Analista de Sistemas Jnior Analista de Sistemas Senior Administrador de Red Administrador de Banco de Dados

4,60 8,44 7,04 13,94 11,66 14,22

8,04 16,07 8,56 19,44 13,13 15,35

4,85 5,98 6,33 10,99 0,00 16,55

4,32 7,13 6,92 17,03 4,73 8,86

Fuente: Proyecto Slicing the Knowledge- Based Economy (KBE) in India, China and Brazil: A Tale of Three Software Industries de Massachussets Institute of Technology- MIT, realizado por la Sociedad SOFTEX. Elaboracin: Equipo Consultores Brasil

1.2.4

Financiamiento y Endeudamiento del Sector de Software

Dentro del universo de empresas consideradas en este estudio, conforme discriminado en el tem 3.1.3, la reinversin del c apital propio constituye la principal fuente de financiamiento del crecimiento de la empresa. Mientras, financiamientos gubernamentales (PROSOFT Programa para el Desarrollo de la Industria Nacional de Software y Servicios Correlatos, FINEP Financiadota de Estudios y Proyectos y otros) y el capital de riesgo ha adquirido una expresin significativa en los ltimos aos, como muestra el grfico 2.

Grfico 2. Fuentes de Financiamiento de la Muestra SOFTEX, en 2001.13% 40% 23%Venta participacin de socios Venta servicios matriz PROSOFT

Reinversin Capital de riesgo

4%

7%

13%

FINEP/ otros

Fuente: Proyecto Slicing the Knowledge- Based Economy (KBE) in India, China and Brazil: A Tale of Three Software Industries de Massachussets Institute of Technology- MIT, realizado por la Sociedad SOFTEX. Elaboracin: Equipo Consultores Brasil

En la tabla 8, es interesante not ar el alto grado de endeudamiento Pasivo exigible dividido por el Patrimonio Lquido del sector de software. Esto es

resultado de la necesidad de los fabricantes de realizar grandes inversiones en la Investigacin y Desarrollo, y del largo plazo necesario para el retorno de esta inversin.

Tabla 8. Endeudamiento del Sector de Software, en 2002.Empresa 1. Microsoft SP * 2. Scopus Tecnologia SP 3. Microsiga SP 4. RM Sistemas MG 5. BMS Belgo Mineira MG 6. Logocenter SC 7. Mdulo Security RJ 8. Cyclades SP 9. TSL RJ 10. Cetil Sistemas SC * Ingreso Lquido (US Mil) 291.349,48 47.456,06 31.179,93 22.926,64 11.174,74 9.877,16 9.114,53 5.726,64 4.704,15 4.240,48 Endeudamiento Total 17.160,21 6.848,79 3.006,23 2.271,97 1.796,54 3.393,77 2.683,04 2.042,91 3.672,32 Grado de Endeudamiento (%) 735,5 92,8 133,6 106 62,5 154,7 608,4 43,9 295,2

Todos los balances corresponden al mes de diciembre/2002, excepto los indicados (*) Fuente: Balance Anual de Gazeta Mercantil, 2003. Elaboracin: Equipo Consultores Brasil

1.2.5

Legislacin Especfica para el Sector de Software

La legislacin completa para el sector puede ser confirmada en el ANEXO I, que corresponde a los siguientes textos, aqu relacionados en lneas generales:

1. Portera n 899, de 3 de octubre de 2003: Considerando que es de competencia del Gobierno la clasificacin de diversiones pblicas, esta portera del Ministerio de Justicia clasifica los juegos electrnicos. 2. Decreto (sin nmero) sobre el Comit Interministerial de Combate a la Piratera de 13 de marzo de 2001: Instituye el Comit Interministerial de Combate a la Piratera y describe sus funciones. 3. Decreto n 27.307, de 20 de octubre de 2000:

Fija la alcuota del ICMS (Impuesto sobre Circulacin de Mercancas y Servicios) para softwares en 1% para operaciones de importacin y 0% para operaciones externas en el Estado de Rio de Janeiro. 4. Decreto n 26.497, de 14 de junio de 2000: Reduce la base de clculo del ICMS (Impuesto sobre Circulacin de Mercancas y Servicios) en las operaciones internas del Estado de Rio de Janeiro para software no personalizados. 5. Ley de Software, n 9.609, de 19 de febrero de 1998: Dispone sobre la proteccin de la propiedad intelectual de programa de computador, su comercializacin y otorga otras providencias. 6. Decreto n 2.556, de 20 de abril de 1998: Reglamenta el registro previsto en el artculo 3 de la Ley n 9.609, de 19 de febrero de 1998, que dispone sobre la proteccin de la propiedad intelectual de programa de computador, su comercializacin en el Brasil, y da otras providencias. 7. Ley n 9.610, de 29 de febrero de 1998: Esta ley altera, actualiza y consolida la legislacin sobre derechos de autor. 8. Ley n 7.232, de 29 de noviembre de 1984: Establece principios, objetivos y directrices de la Poltica Nacional de Informtica, sus fines y mecanismos de formulacin, crea el Consejo Nacional de Informtica y Automatizacin CONIN, dispone sobre la Secretara Especial de Informtica SEI, crea los Distritos de Exportacin de Informtica, autoriza la creacin de la Fundacin Centro Tecnolgico para Informtica CTI, instituye el Plan Nacional de Informtica y Automatizacin y el Fondo Especial de Informtica y Automatizacin. 9. Portera n 181, de 28 de septiembre de 1989: Dispone sobre la tributacin de los rendimientos correspondientes a derechos de autor en la adquisicin de software, pagados a beneficiarios domiciliados o residentes en el exterior. 10. Portera n 338, de 27 de agosto de 1996: Esta portera declara dispensada, en el mbito del Ministerio de Ciencia y Tecnologa, de la realizacin de los procedimientos de registro, del examen de semejanza y de la aprobacin de los respectivos actos y contratos de licencia o

de cesin de derechos de comercializacin, los programas de computador referidos en el inciso IV del artculo 14 del Decreto n 96.036/88. 11. Circular n 2685 del Banco Central de Brasil tem III, de 16 de mayo de 1996: Esta Circular del Banco Central relaciona los documentos que deben ser presentados, para ser efectuada la remesa de pago referente a softwares registrados en el Ministerio de la Ciencia y Tecnologa, y a softwares de copia nica. 12. Comunicado n 12 del DECEX, de 6 de mayo de 1997: Relaciona los tipos de operaciones sujetas a licenciamiento no automtico, as como los productos sujetos a condiciones o procedimientos especiales para el licenciamiento automtico, tanto como los sujetos a licenciamiento no automtico. 13. Medida Provisoria n 1506, Artculo 5, de 21 de junio de 1996: Reduce para 15% la alcuota del Impuesto de Renta Incidente en la Fuente para operaciones de remesa al exterior a ttulo de royalties de cualquier naturaleza.

1.2.6

Barreras al Desarrollo de la Industria de Software

Dentro del universo de las empresas consideradas en este estudio, conforme discriminado en el tem 3.1.3, existe una serie de barreras al desarrollo de la industria de software. Las tres primeras refieren a la accin gubernamental, directa o indirectamente.

Cualquier percepcin por parte de las empresas del sector de software acerca de estas barreras presenta variaciones significativas segn el porte, mercado alvo de actividad y orientacin para exportacin de la empresa. Las grandes empresas citan como principal barrera, la cuestin de la imagen del software brasileo; ya las micro y pequeas empresas tienen el acceso al capital como principal barrera, y las medianas destacan adems de esta, la falta de incentivos para la exportacin.

Al analizar las percepciones de las empresas en cuanto a las barreras al desarrollo por mercados alvo, se observa que empresas integradoras/fbricas de software citan la carga tributaria incidente sobre el salario, un aspecto inherente a una actividad que depende fuertemente de la mano de obra.

Las empresas dirigidas para el mercado financiero apuntan la deficiencia en marketing. El acceso al capital es visto como una barrera principal por varias empresas actuando en mercados alvo diversos.

Al analizar las percepciones de las empresas segn su orientacin para la exportacin, se observa que entre las empresas que exportan a travs de sucursales en el exterior, 50% apuntaron como mayor barrera la falta de mecanismos de incentivo a la exportacin y la preferencia por tecnologas importadas (en el mercado interno) y el desconocimiento del software brasileo (en el mercado externo).

Ya entre las empresas que exportan a travs de canales internos o multinacionales: 62% apuntaron la preferencia por tecnologas importadas (en el mercado interno) y el desconocimiento del software brasileo (en el mercado externo) y 54% de stas apuntaron la ausencia de una poltica industrial. Entre las empresas que exportan a travs de sociedades y VARs (Value Added Resellers)10 : 60% apuntaron la preferencia por tecnologa importada (mercado interno) y el desconocimiento del software brasileo (mercado externo), la deficiencia en marketing y el mercado pequeo. Y 68% de las empresas que no exportan apuntaron como mayor barrera el acceso al capital.

El grfico 3 muestra el porcentaje de respuestas recibidas de las empresas del sector en el estudio de la Sociedad SOFTEX en, sociedad con el MIT (Massachussets Institute of Technology), con relacin a las barreras al desarrollo de la industria de software en el Brasil.

10

Sociedad en la cual la empresa vende su producto o servicio juntamente con el del socio, como los softwares ERP y sistema de banco de datos, esencial para su funcionamiento.

Grfico 3. Barreras al Desarrollo de la Industria de Software en el Brasil (en porcentaje)

Procesos burocrticos Deficiencia en la integracin universidad y empresa Carga tributaria laboral

20% 22% 24% 24% 29% 33% 35% 35% 38%

Baja capacidad de marketing

Compras gubernamentales Falta de mecanismos de incentivo a la exportacin Ausencia de una poltica industrial

Acceso al capital Preferencia por el software importado y desconocimiento del brasileo

0

10

20

30

40

* Estas barreras al desarrollo de la industria de software fueron identificadas por las empresas de la muestra SOFTEX Fuente: Proyecto Slicing the Knowledge- Based Economy (KBE) in India, China and Brazil: A Tale of Three Software Industries de Massachussets Institute of Technology- MIT, realizado por la Sociedad SOFTEX. Elaboracin: Equipo Consultores Brasil

Al analizar las respuestas con relacin al porte (tabla 9), es notable que las micro y pequeas empresas apuntan como mayor dificultad el acceso al capital. Tabla 9. Cruzamiento de las Barreras frente al Porte de las Empresas.Porte Barreras Acceso al capital Falta de mecanismos de incentivo a la Micro exportacin, preferencia por tecnolo ga importada y desconocimiento del 50 4 13 % de respuestas 75 N de empresas % del total

software brasileo. Pequea Acceso al capital Falta de mecanismos de incentivo a la exportacin. 58 50 12 38

Preferencia por tecnologa importada y desconocimiento brasileo. Falta de mecanismos de incentivo a la Mediana exportacin y acceso al capital. Dificultad en encontrar/pagar mano de obra calificada para gestin. Preferencia por tecnologa importada y desconocimiento Grande brasileo. Burocracia interaccin empresa.Fuente: Proyecto Slicing the Knowledge- Based Economy (KBE) in India, China and Brazil: A Tale of Three Software Industries de Massachussets Institute of Technology- MIT, realizado por la Sociedad SOFTEX. Elaboracin: Equipo Consultores Brasil

del

software

33

50 8 38 25

del

software

50 8 25

y

deficiencia la

en

la y 38

entre

universidad

Para una visin general de las dificultades del sector, entre las debilidades identificadas se destaca la existencia de una estructura de reglamentacin y poltica adversa al desarrollo de la industria de Software, en particular el denominado Costo Brasil y la ausencia de incentivos a la exportacin.

1.3

COMENTARIOS

El mercado brasileo de software es el sptimo mayor del mundo, caracterizado por una fuerte demanda, poca tradicin en ventas en el exterior, y crecimiento arriba del PIB. Por estos y otros motivos, el gobierno de Brasil lo considera como prioridad en su programa de incentivo a las exportaciones.

En contraste con la gran mayora de los segmentos de la economa, el software tiene gran participacin de pequeas empresas, concentradas principalmente en prestacin de servicios de bajo valor. A pesar de esto, en otros segmentos de software, como ERP (Enterprise Resource Planning) y servicios de alto valor, grandes empresas nacionales compiten directamente con otras grandes corporaciones internacionales.

No existe clasificacin NCM (Nomenclatura Comn del MERCOSUR) para software, ya que es considerado un servicio y no un producto. Por eso, su tributacin y tratamiento en general son diferentes, y su clasificacin, utilizada en el da a da, obedece a una regla de divisin en tres tipos: software embarcado, servicios y software de paquete.

En referencia a estos segmentos, es importante destacar para efectos de anlisis que el sector de software como un todo, se presenta ms como un conjunto de realidades diversas que como una identidad.

La SOFTEX, clasifica el software de acuerdo con su semejanza a un servicio o producto, lo que facilita la visin de la realidad del sector en el pas.

Esta entidad, inclusive, en su estudio Slicing the Knowlegde-Based Economy (BSE) in India, China and Brasil: A Tale of Three Industries, realizado en conjunto con el MIT (Massachussets Institute of Technology), utiliz para anlisis datos de 57 empresas consideradas ms competitivas del sector.

Estas empresas, a pesar de que no presentan por completo la actual realidad de la mayora de las empresas del segmento, se asemejan bastante al perfil planeado, posterior a la concretizacin de los esfuerzos del gobierno y entidades de clase para la reformulacin del sector.

Las mismas empresas tambin representan una parte significativa del mercado de software brasileo, considerando participacin en la facturacin y exportaciones del sector, tanto como la cultura emprendedora en sus acciones en el mercado.

Con relacin a la participacin en el empleo, la Regin