16
LO QUE ES UN PLAN DE ESTUDIOS LUÍS BRAVO JAUREGUI Elementos de Planificación y diseño curricular Capítulo V Elementos de Planificación y diseño curricular Generalidades Desarrollo del concepto de planificación Principios de la Planificación La planificación curricular El proceso general de la planificación curricular El sustrato de la planificación curricular La acción en materia de planificación curricular El diseño curricular Notas Elementos de Planificación y diseño curricular Elementos de Planificación y diseño curricular Generalidades Buena parte del tiempo que el educador invierte en el desempeño de su oficio lo dedica a la preparación de clases u otras actividades académicas, cosa que de alguna forma se emparenta con la planificación. Muchas horas de reflexión y discusión se invierten en cómo hacerlo mejor o simplemente de una manera diferente en materia instruccional. Bueno, eso es planificación curricular, o más apropiadamente, expresiones concretas de ella, que en su esencia se parece mucho a lo que hace cualquiera cuando planifica un proceso, independientemente del espacio cultural en que lo haga. Por supuesto, hay especificidades que hacen "distintas" a las diferentes "situaciones" de planificación, por naturaleza del sustrato de trabajo, por nivel de complejidad de los objetivos planteados, por la disponibilidad de recursos, etc. Sin embargo, hay rasgos presentes en todas las situaciones de planificación que es importante reconocer para entender adecuadamente los problemas teóricos que plantea la Planificación Curricular. Desarrollo del concepto de planificación No nos cabe duda alguna respecto a que la actividad de planificación forma parte de la cultura desde el momento mismo en que el hombre comienza a tener vida social organizada, por supuesto, como respuesta "natural" a exigencias que la vida en común plantean, sobre todo en lo referido a la organización del trabajo que permite la producción y reproducción de la vida misma. Sin embargo, como forma particular

Bravo - Lo Que Es Un Plan de Estudios

  • Upload
    cemp777

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Elementos de planificación y diseño curricular

Citation preview

Page 1: Bravo - Lo Que Es Un Plan de Estudios

LO QUE ES UN PLAN DE ESTUDIOS

LUÍS BRAVO JAUREGUI

Elementos de Planificación y diseño curricular

Capítulo V

• Elementos de Planificación y diseño curricular • Generalidades • Desarrollo del concepto de planificación • Principios de la Planificación • La planificación curricular • El proceso general de la planificación curricular • El sustrato de la planificación curricular • La acción en materia de planificación curricular • El diseño curricular • Notas

Elementos de Planificación y diseño curricular

Elementos de Planificación y diseño curricular

Generalidades

Buena parte del tiempo que el educador invierte en el desempeño de su oficio lo dedica a la preparación de clases u otras actividades académicas, cosa que de alguna forma se emparenta con la planificación. Muchas horas de reflexión y discusión se invierten en cómo hacerlo mejor o simplemente de una manera diferente en materia instruccional. Bueno, eso es planificación curricular, o más apropiadamente, expresiones concretas de ella, que en su esencia se parece mucho a lo que hace cualquiera cuando planifica un proceso, independientemente del espacio cultural en que lo haga. Por supuesto, hay especificidades que hacen "distintas" a las diferentes "situaciones" de planificación, por naturaleza del sustrato de trabajo, por nivel de complejidad de los objetivos planteados, por la disponibilidad de recursos, etc. Sin embargo, hay rasgos presentes en todas las situaciones de planificación que es importante reconocer para entender adecuadamente los problemas teóricos que plantea la Planificación Curricular.

Desarrollo del concepto de planificación

No nos cabe duda alguna respecto a que la actividad de planificación forma parte de la cultura desde el momento mismo en que el hombre comienza a tener vida social organizada, por supuesto, como respuesta "natural" a exigencias que la vida en común plantean, sobre todo en lo referido a la organización del trabajo que permite la producción y reproducción de la vida misma. Sin embargo, como forma particular

Page 2: Bravo - Lo Que Es Un Plan de Estudios

altamente desarrollada de conocer y actuar sobre la realidad social tiene un origen relativamente reciente y lo ubicamos en dos hechos de naturaleza política que "marcan" profundamente la historia social del presente siglo. El primero, se relaciona con el impacto que produjo la definición del Estado Socialista que Lenín impuso en los inicios del modelo socialista Soviético. Se trataba entonces de cambiar radicalmente la sociedad, utilizando como instrumento la intervención sistemática del estado en todas las esferas de la sociedad, usando un mecanismo que permitiera normar tal intervención y apreciar los resultados de ella. El primer plan de desarrollo Soviético, tal instrumento, de tal política, permitió efectivamente la conversión del estado en la fuerza fundamental que dinamizó la vida de un país cuyos rasgos esenciales eran la dispersión y la incontrolabilidad, hay que reconocer sus dimensiones, además del atraso y desigualdad. Cosa que, en los términos que se movió ese país en una sociedad mundial profundamente hostil, fue un éxito significativo, al punto de impactar violentamente todas las teorías de la organización y conducción del estado y de la sociedad en general. El segundo de estos dos hechos políticos que de alguna manera marcaron el surgimiento de la planificación como un área específica de la ciencia social, se vincula a la puesta en práctica de la tesis Keynesiana de la intervención del estado en las crisis económicas que caracterizan el devenir de las economías desarrolladas del capitalismo. Se trata de hacer valer el peso del estado en el control de la dinámica del mercado sin atentar contra los principios que lo caracterizan en un modo de producción capitalista, oferta y demanda, apropiación privada del beneficio de la producción social. De esa manera el estado controla la economía sin trastornar las reglas que le dan sentido, evitando el colapso social, mediante planes de inversión y consumo estatal que compensan sistemáticamente las implicaciones socialmente perniciosas del desenvolvimiento de la forma capitalista de producir. Estos dos hechos, en un plano universal, impulsan la atención de los científicos sociales por las posibilidades de analizar e influir la historia de los procesos sociales, dando lugar a la aparición de una disciplina de carácter tecnológico, con un objeto, los procesos sociales y un método, la planificación como metodología, que la caracterizan.

En un plano más específico como es el ámbito de Latinoamérica, es importante reconocer que la planificación se ha vinculado a las posibilidades de ser utilizada como instrumento para compensar y "quebrar" los lazos de dependencia que "atan" nuestras sociedades a los intereses de las sociedades capitalistas desarrolladas."En el mundo subdesarrollado la planificación sí es indispensable aunque no esencial, para el funcionamiento del sistema, por ello surge como un proceso previo de formación de conciencia para demostrar su necesidad. .. " (1)"La idea de la planificación se incorpora al instrumento teórico, en América Latina, alrededor de los años 40 y aparece como producto de un proceso intelectual que, en su origen, se proponía explorar el futuro mediante una metodología en proyecciones". . .(2) . . ."se pueden caracterizar los primeros esfuerzos de la comisión económica para la América Latina, de las Naciones Unidas (CEPAL), como una fase cuyo eje giró en torno a la formación de una teoría del desarrollo y a la formación de conciencia en amplios grupos intelectuales de la región" (3)

Así la planificación se constituye en un mecanismo fundamental para el manejo de la sociedad mediante la manipulación deliberada de su economía. Sin embargo, de una manera progresiva, otras instancias de la sociedad son objeto de un tratamiento que puede asimilarse al concepto de planificación."Es conocido que gran parte de las

Page 3: Bravo - Lo Que Es Un Plan de Estudios

publicaciones, quizá la mayoría de los libros sobre la cuestión, está dedicada a la planificación económica. Es comprensible que así sea, pues la actividad económica es esencial para la vida social y puede ser base del bienestar del pueblo; por otra parte, las decisiones de tipo económico y financieras afectan intereses de sectores importantes de la población y de grupos de presión en particular. Esto obliga a prestar una atención especial al proceso económico y a intervenir en su funcionamiento y desarrollo, tanto a nivel nacional como internacional, dando origen a la planificación económica. Este hacer que a veces se denomina simplemente planificación, ha tomado un gran auge influenciando a otras áreas de las Ciencias Sociales. Así, por ejemplo, la planificación social y educativa no ha escapado a esta influencia, en ellos están difundidas la terminología, enfoques y criterios usuales de la planificación económica" (4)

Principios de la Planificación

A estas alturas de la exposición pretendemos demostrar que la Planificación Curricular es una expresión concreta de lo que es la Planificación como forma particular de conocer y actuar sobre los procesos sociales. Esa particularidad, ese ser lo que es y no otra cosa, esa identidad disciplinaria de la planificación están conformada por un conjunto de principios que bien vale la pena revisar con algún cuidado para entender la naturaleza misma de lo que se ha dado por llamar Planificación Curricular. Varias cuestiones marcan la diferencia entre el ser humano y otros productos de la evolución biológica, entre las cuales destaca la capacidad de pensarse a sí mismo y pensar la forma como se va actuar de acuerdo a propósitos preestablecidos, lo cual asocia a la Planificación a los calificadores fundamentales de la naturaleza del ser humano. Entonces, antes que nada, la planificación tiene que ver con el ejercicio de cualidades esencialmente humanas para influir en el propio destino del hombre. Es una forma específicamente humana de relación del hombre con su entorno social y físico. Es un producto fundamental del patrimonio cultural.

Ese principio de Humanidad esbozado, se vincula al de Intencionalidad que hace de la planificación una reflexión-acción con propósitos definidos; significa entonces, que de alguna manera es posible establecer la dirección de los procesos, lo cual implica la previsibilidad, el reconocer el posible desarrollo futuro de esos procesos:"El conocimiento del objeto no debe limitarse a su presente y pasado sino que también debe poderse prever su posible devenir para introducir, si es necesario, los correctivos que el caso requiera como hemos señalado a lo largo del trabajo, la posibilidad de actuar en el objeto con el propósito de dirigir su desarrollo es fundamental para la planificación, por lo consiguiente también debe aceptarse este principio " (5)

La aceptación de los principios de previsibilidad y direccionalidad obliga a reconocer que en los procesos se establecen relaciones de causalidad que de alguna manera definen su dinámica, cosa que implica rechazar el azar como explicación fundamental del estado de los procesos, y pensar a la planificación como una posibilidad de incorporar variables (causas) a la realidad para influir en su devenir.

Finalmente, identifican a la planificación como particularidad de la Ciencia Social, los principios, o características que habitualmente se le señalan a las ciencias, como es el caso de la racionalidad, objetividad, la repetibilidad, la factibilidad, etc. por cuanto, antes que nada, la planificación obedece al principio de cientificidad

Page 4: Bravo - Lo Que Es Un Plan de Estudios

La planificación curricular

Es posible distinguir en el marco de caracterización del concepto de Currículo una faceta de él que lo vincula a la posibilidad de accionar tecnológico (que no tecnologicista, es decir, que desconoce las determinantes estructurales trascendentes para centrar su atención exclusivamente en los aspectos puramente técnicos y operacionales) en la intención de racionalizar y sistematizar el proceso instruccional que se da en la Institución Escolar. Tal faceta, tal expresión o aspecto del Currículo como concepto Pedagógico, se asimila a lo que es la Planificación como Metodología, como forma integral de propiciar el logro de los propósitos educativos-instruccionales en la escuela. Sin llegar al extremo de confundir la "naranja con la manera de pelarla" (6), pues el currículo como concepto pedagógico es bastante más que eso, afirmamos que lo esencial del método de trabajo de currículo lo emparenta a la Planificación como Metodología, tal y cual la define Mario Molins: "La Planificación puede ser concebida como la aplicación de la metodología científica en la resolución de problemas prácticos con el propósito de orientar la acción y realizarla con la mayor eficiencia " (7)

Entonces, hoy pensamos que para definir un rasgo esencial de la Planificación Curricular, bastaría con agregar a Planificación la palabra Currricular, a problemas prácticos continuarlos con: de índole instruccional y, a acción, complementarla con la palabra educativa; tendríamos de esa manera un concepto expresado de la siguiente manera: la Planificación Curricular puede ser concebida como la aplicación de la metodología científica en la resolución de problemas prácticos de índole instruccional con el propósito de orientar la acción educativa y realizarla con la mayor eficiencia. Esa sería una representación aproximada de lo que es en general la problemática de la Planificación Curricular, sin embargo, aún y cuando en la definición se hace expreso, quedaría por aclarar algo que para nuestra manera de ver las cosas es fundamental en materia de currículo, como es la vinculación de la Planificación del Currículo a la posibilidad de normar el proceso instruccional (la enseñanza-aprendizaje), que de manera muy particular se da en el ámbito de la escuela.

Independientemente del nivel educativo en que se trabaje, cuando se trata de planificar el currículo, se hace referencia a la instrucción como proceso. Múltiplemente determinado, con infinitas formas de expresión y suceptible de ser definido a los diversos niveles del sistema escolar, pero siempre haciendo, en última instancia referencia al "para qué" al "qué" y al "cómo" enseñar-aprender; es decir, a la instrucción escolar. Esa es en definitiva su naturaleza más íntima.

Por supuesto, con las afirmaciones anteriores, únicamente trazamos las grandes líneas de la Planificación del Currículo, ahora profundizando un poco más, intentaremos carecterizarla más finamente por intermedio de sus características definitivas:

1.- La Planificación del Currículo debe realizarse de tal manera que proporcione direccionalidad al proceso instruccional. Fundamentalmente, debe definir unos objetivos, u otro mecanismo equivalente, que genuinamente expresen las necesidades definidas (diagnosticadas) del medio socio-educativo en que se opere.

Page 5: Bravo - Lo Que Es Un Plan de Estudios

2.- Debe establecerse una relación equilibrada entre medios y fines, ésto es, debe garantizar la eficiencia del proceso curricular al constituir una vía para el logro de objetivos con el menor desgaste posible. En este sentido, vale la pena resaltar que los criterios de eficiencia en currículo no pueden asimilarse a los utilizados en el proceso productivo, ya que la educación además de responder a exigencias técnicas, también responde a exigencias de naturaleza interna como instrumento de progreso social, además de ser un mecanismo de equidad social.

3.- El planeamiento curricular debe conjugar lo ideal con lo real, a fin de que sea factible. Expresa en consecuencia, la historicidad del proceso concreto sobre el cual se actúa

.4.- Una condición esencial de la factibilidad que debe caracterizar a la Planifícación del Currículo, sobre todo, en el marco concreto de la sociedad en que vivimos, es el de ser participativo. Debe propender ser producto de la concepción y acción colectiva de los individuos y grupos que se vinculan a ella. No como meros instrumentos de acción sino en plan protagónico.

5. Un principio fundamental que debe orientar la concepción y ejecución de un plan curricular, es la coherencia necesaria entre sus partes constitutivas.

6.- El planeamiento del currículo como expresión de hacer ciencia en su dimensión tecnológica dentro del problema educativo, debe expresar las condiciones de provisionalidad que caracterizan al conocimiento científico. En consecuencia, debe ser producto permanente de las síntesis dinámica entre idea y realidad a lo largo del proceso curricular.

7.- Sus determinantes básicos hacen referencia a: una definición adecuada de los sujetos de formación, la estructura interna y de presentación del conocimiento, los requerimientos de la moderna tecnología instruccional y sobre todo, la definición que se haga de la institución y la sociedad que enmarcan la acción de la planificación curricular.

De acuerdo a las características enunciadas y a la definición de planeamiento curricular que inicialmente se hizo, consideramos a las siguientes como funciones esenciales: a) Orientador de la acción curricular, al proporcionarle direccionalidad. b) Mecanismo de comunicación fundamental entre los agentes del currículo (Directivos, Planifícadores, Docentes, Alumnos, etc.). c) Propiciar el ahorro del esfuerzo en el logro de los fines definidos. Es, antes que nada, un mecanismo para garantizar la eficiencia del proceso para su conducción.

El proceso general de la planificación curricular

En lo que va de exposición respecto a Planificación Curricular, se hace referencia a algunos aspectos teóricos que permiten reconocer su especificidad dentro del ámbito general del concepto currículo, en particular, y su vinculación a la Planificación como una forma general de reconocer y actuar sobre los Procesos Sociales. Ahora, intentaremos definir lo que es, como proceso específico, es decir, lo que son sus particularidades como alternativa de aprehensión de parte de la realidad educativa (la instrucción institucionalizada) y lo que la identifica como manera también particular de

Page 6: Bravo - Lo Que Es Un Plan de Estudios

actuar. En ambos casos, lo haremos de una forma esquemática, intentando cubrir el mayor terreno teórico posible, aceptando el peligro de dejar en el camino algunos puntos importantes que en el futuro habrá que analizar con mayor detenimiento, para llegar a una representación adecuada de lo que es la Planificación Curricular como acción educativa en una perspectiva curricular.

Distinguimos en la Planificación Curricular dos elementos íntimamente relacionados, a saber: el sustrato de trabajo y su operación (la racionalidad general del esfuerzo que implica la Planificación Curricular como acción en materia de currículo). Distinción que se hace solamente a los efectos de exposición, para facilitar su comprensión, pues reconocemos en éstos aspectos una realidad dialécticamente indisoluble.

El sustrato de la planificación curricular

El sustrato u objeto concreto de trabajo de la Planificación Curricular es el currículo visto como un agregado de problemas que configura una realidad compleja y difusa. Compleja, en tanto sus muchas y diversas en naturaleza aristas de las cuestiones a resolver; difusas, en tanto, como es el caso de la mayoría de las disciplinas educativas (sometidas al proceso del Multi, Pluri, ínter y Trans-disciplinariedad como ya fue reseñado en el capítulo tercero), se ha venido perdiendo el perfil exacto del objeto de trabajo. Entonces, sin objeto muy bien definido siempre ha resultado difícil definir las dimensiones efectivas del objeto de la acción en materia de Planificación Curricular; entre lo cual proponemos la representación de su sustrato de trabajo concreto. Ver Cuadro No. 3, pág. 95.

Page 7: Bravo - Lo Que Es Un Plan de Estudios

Educación, Sistema Educativo, Escuela, Instrucción.

Antes que nada, cuando se planifica currículo se está actuando sobre un objeto Social y Educativo. Entonces currículo es Educación, como proceso naturalcultural (como efecto automático del desenvolvimiento de la cultura) y como proceso sistemático. El currículo, en el inmenso ámbito conceptual cubierto por la

Page 8: Bravo - Lo Que Es Un Plan de Estudios

Educación se localiza con mayor precisión dentro del Sistema Educativo. No significa eso que no sea posible ubicar aspectos del currículo fuera del Sistema Educativo, o aún, fuera de la Educación; sino que en el proceso por delimitar el objeto de la planificación del currículo creemos indispensable definir su espacio más inmediato y natural y éste no es otro que el Sistema Educativo (La Escuela, La Iglesia, El Estado, La Familia, etc.). Todavía más, el currículo, a los efectos que nos ocupa, es un objeto de conocimiento y acción íntimamente vinculado al devenir de la Institución Escolar, la Escuela genéricamente hablando. La Escuela, institucionaliza el esfuerzo sistemático por producir Educación y en consecuencia posee todos los rasgos de los aportes ideológicos que cohesionan el funcionamiento de la sociedad organizada, cosa que le da al currículo una ubicación muy particular en la cultura, pues se vincula a la posibilidad de relacionar tanto los mensajes de integración social como los de disolución (8). Siendo el Proceso de Instrucción el lugar -además de darle identidad al currículo como proceso y como posibilidad de estudiar el problema educativo- por donde transitan esos procesos culturizantes, y por ende, ser lo que le da identidad y pertinencia a la escuela en el marco de la sociedad organizada. Entonces la función primordial de la Planificación Curricular hace referencia a la posibilidad de racionalizar y sistematizar el proceso instruccional que se produce en la Escuela.

Factores de la Instrucción

En la instrucción, la enseñanza-aprendizaje, socialmente instituido en la escuela, se conjugan una serie de factores que es necesario reconocer en la oportunidad de actuar sobre ella, los cuales en términos muy generales (9) se pueden esbozar de la siguiente manera:

a) Dimensiones de la Instrucción: La enseñanza y aprendizaje. El primero haciendo referencia al esfuerzo individual y socialmente concebido para producir Enseñanza (cambio, modificación, transformación, generación, supervisión, desarrollo de patrones de comportamiento y pensamiento); que puede manifestarse inmediatamente o a largo plazo (la maduración) total o parcialmente y bajo múltiples formas de expresión.

b) Componentes Básicos: Los protagonistas, los agentes de instrucción (docentes en general) y los sujetos (los aprendices en general). La institución en la cual se produce el proceso. El entorno Social, Cultural y Legal que le da contenido al proceso.

c) Problemas Básicos a Resolver en el Proceso Instruccional Concreto: Como ya se ha afirmado, el Currículo en términos concretos se manifiesta como un complejo de problemas alrededor de las múltiples relaciones que se establecen entre los componentes mencionados a propósito de la Instrucción Institucionalizada. Problemas que podemos agrupar en dos categorías; Problemas Técnicos como son: La Direccionalidad del Proceso: Los fines-objetivos y propósitos múltiplemente determinados y susceptibles de ser formulados en infinito grado de precisión y cobertura. El Contenido, la incorporación de las fracciones de cultura que satisfagan tanto, los requerimientos de los elementos de dirección, como la naturaleza misma de la estructura y origen del conocimiento

Page 9: Bravo - Lo Que Es Un Plan de Estudios

que comportan. Los Medios de Instrucción. (Experiencia y Ambiente) referidos tanto a las posibilidades de dosificar el esfuerzo, las Estrategias de instrucción, como a las maneras de comunicarlo; los Medios de Comunicación utilizados con propósito instruccional. La Valoración y Control de la instrucción, la Evaluación vista en todo su potencial para intervenir en el proceso de instrucción; como apreciación de resultados, como instrumento de control de calidad del proceso y como estrategia de instrucción. Problemas determinantes o influencias básicas a considerar en la resolución de esos problemas técnicos mencionados.Están constituidos por definiciones que es preciso realizar a objeto de darle forma, construir el objeto concreto de acción. Lo que plantea una situación de carácter teórico-práctico susceptible de ser resuelto de múltiples formas según el Proyecto Pedagógico que se sustente, tal como lo demuestra Nacarid Rodríguez:"En este sentido son muy conocidas las "fuentes para la definición de objetivos" enumeradas por Tyler, a saber: a) intereses y necesidades de los educandos, b) el análisis de la sociedad en cuanto a las formas de sentir y actuar; c) los conocimientos de los especialistas en las asignaturas ;d) la filosofía educativa y e) la psicología del aprendizaje.

Hilda Taba nos habla de "Bases para la Elaboración del Curriculum", las cuales son: a) Conceptos sobre la función de la escuela; b) Análisis de la cultura; c) Análisis de la sociedad; d) Teorías del aprendizaje; e) Conceptos de evolución en el individuo y f) La naturaleza del conocimiento. Johnson (4) resume, los fundamentos en: históricos, filosóficos, psicológicos y sociales.

Gagné y Briggs se refieren a "Bases del Planeamiento" y enumeran las siguientes: a) Conocimiento de la manera como aprende el hombre: b) Las capacidades intelectuales; c) El estudio de las condiciones para el aprendizaje y d) La identificación de necesidades.

Salcedo plantea como "Criterios para la Selección de Contenidos" de los programas a nivel superior, los siguientes: a) Fines de la institución y modelo de profesional a formar; b) Avances de la ciencia y la tecnología; c) Realidad económica, social y política.

El Ministerio de Educación de Cuba (6) anuncia como factores a considerar en la elaboración del plan de estudios: a) Fines y objetivos de la educación y la enseñanza; b) Los propósitos del desarrollo de la producción, la ciencia y otros sub-sistemas sociales; c) El nivel de desarrollo de la ciencia en el período que se planifica; d) El nivel de desarrollo de las ciencias pedagógicas; e) Las características particulares de los educandos en correspondencia a sus edades. " (16)

La acción en materia de planificación curricular

Visto su sustrato de trabajo, intentaremos ahora representar esquemáticamente la racionalidad de la relación Planificador objeto concreto de acción. En ese sentido la Planificación Curricular se desarrolla en tres momentos de una totalidad funcional, a saber:

Page 10: Bravo - Lo Que Es Un Plan de Estudios

a) La propuesta, la Hipótesis de trabajo, que se traduce en un diseño curricular cuyo elemento modal es la prescripción de la expectativa de la enseñanza-aprendizaje (en el marco del nivel correspondiente). Además debe incluir: las experiencias educacionales que mejor favorezcan el logro de las expectativas, los requerimientos de tales experiencias y la prescripción de la forma como debe evaluarse el desenvolvimiento y productos del proceso planeado. b) La puesta en práctica, la implementación, el desarrollo del diseño. Constituye la experiencia de planificación en su momento decisivo, puesto que es el resultado de la confrontación de la intención con la realidad definitiva. Constituye la síntesis de la idea con la realidad, tal cual es, al margen de cómo fue inicialmente prefigurada.

c) La redefinición de la propuesta, el diseño como producto necesario del análisis critico de la confrontación de la propuesta con la situación concreta en la cual se desenvolvió su aplicación.

En esos tres momentos subyacen, a su vez, tres tipos de actividades que marcan la naturaleza de la práctica que se da en cada uno de ellos, veámoslas:

1.- Diseño: La acción de organizar y sistematizar los fundamentos, bases y elementos significativos del currículo.

2.- Administración: Prescripción y operación de las exigencias de acción implícitas en cada una de las fases del proceso a objeto de asegurar su eficacia y eficiencia.

3.- Evaluación: Prescripción y operación de los criterios y procedimientos más adecuados para la obtención de información como base para la toma de decisiones y para la valoración del proceso y sus productos.

Page 11: Bravo - Lo Que Es Un Plan de Estudios

Ahora, integrando los momentos y los tipos de acción implícitos en la Planificación del Currículo, intentaremos hacer una breve descripción de sus pasos (unidades de acción específica) más trascendentes

a) Diagnóstico: (Análisis de situación-previsión de necesidades).

a.1. Análisis de los condicionantes y determinantes socio-históricos que enmarcan la

a.2. Análisis de las necesidades (evaluación de necesidades) que se plantean en término

a.3. Jerarquización y organización de las necesidades planteadas.

b) Objetivos:

b.l. Definición de expectativas (listado, Jerarquización y organización).

b.2. Definición de objetivos de corto, mediano y largo alcance.

c) Formulación del Plan:

c.l. Fundamentación.

c.2. Formulación de Objetivos.

c.3. Definición de estrategias y tácticas.

c.4. Determinación y prescripción de los medios y recursos exigidos por las estrategias.

c.5. Definición de criterios y procedimientos de evaluación.

c.6. Definición de cronograma de ejecución. Tentativo.

d) Definición de Estrategias y Tácticas de Implementación: (Sinceración del plan de

d.l. Evaluación de entrada de la organización.

situación educativa.

de enseñanza-aprendizaje.

acuerdo a las circunstancias de tiempo y espacio en que se aplica el plan).

Page 12: Bravo - Lo Que Es Un Plan de Estudios

d.2. Elaboración del programa de ejecución definitivo.

e) Implementación:

e.l. Experimental (se potencia el control de la aplicación del plan).

e.2. Definitiva. (La concepción de proceso impide la consideración de una aplicación definitiva del plan en toda su extensión, por eso es más bien una implantación temática.

e.3. Evaluación formativa del desarrollo del plan.

f) Evaluación Sumativa:

f. 1. Constatación de logros.

f;2. Constatación de grado de implementación del plan.

f.3. Constatación de efectos (planeados o no)

g) Análisis de los resultados de la Evaluación Formal o Informal: (Ordenamiento de toda la información proporcionada por la Evaluación)

h) Análisis de las posibilidades de decisión frente a las perspectivas de mejorar el proceso.

Page 13: Bravo - Lo Que Es Un Plan de Estudios

i) Toma de decisiones de mejoramiento.

j) Implementación de las decisiones.

k) Evaluación de los efectos de las decisiones:

El diseño curricular

En lo que va de exposición hemos utilizado el concepto de Diseño en tres ocasiones: al final del tercer capítulo y en la oportunidad de caracterizar el concepto de currículo, señalamos que el currículo tiene formas tangibles de manifestarse documentalmente, esto es los Diseños Curriculares (Diseño Curricular como producto). Luego en este Capítulo V, cuando hicimos referencia a los "tipos" o "clases" de actividades que definimos como parte de nuestro modelo de representación del proceso de Planificación Curricular, donde se señala que la actividad de Diseño significa modelar, "darle forma a la siempre presente relación requerimientos de las necesidades-respuesta". Y, finalmente, en este mismo capítulo, en el diagrama que representa el esquema de la Planificación Curricular que proponemos (Cuadro No 5) debajo de la palabra propuesta se incluye, entre paréntesis, la de Diseño, queriendo significar con ello que la actividad dominante en esa fase de la Planificación del Proceso Curricular es la de Diseño y que además su producto visible, evaluable, es un Diseño Curricular.

Vista así la cuestión Diseño Curricular, vale la pena hacer algunas consideraciones sobre la naturaleza y rasgos del Diseño como actividad general. En una primera aproximación es una forma particular de acción y concepción cuyos efectos alteran y conforman la cultura de acuerdo a aspiraciones más o menos definidas. En una aproximación más refinada, el Profesor Enrique Vila (10) propone una vía conceptual para entender lo que es Diseño y su función en el complejo cultural, que bien merece ser utilizado como marco de referencia para entender cabalmente, la naturaleza y función del Diseño en materia de Currículo. Concepción que a partir de una definición de Rittel (11) se esboza en el esquema de la página siguiente. Por otra parte en su valioso esfuerzo por entender lo que es diseñar el Profesor Vila propone un conjunto de rasgos de tal actividad que, a nuestra manera de ver las cosas se ajustan a la naturaleza y expresión del Diseño Curricular, que se pueden esbozar de la siguiente manera (12)

1. El diseño está dirigido hacia una situación particular, la cual es históricamente única; en lugar de estar dirigida a una clase de situación. 2. Todo diseño está comprometido con la búsqueda de un nuevo estado alternativo para su objeto de trabajo. 3. El proceso de diseño procede de lo abstracto a lo concreto. 4. El diseñar -como punto de arranque- puede ser derivado independientemente del objeto participar a ser diseñado. 5. Los resultados del diseño no pueden ser predichos por extrapolación. 6. Diseñar es una actividad intencional. Concebir el proceso de diseño como algo improvisado o producto del azar debe ser automáticamente descartado. 7. Ninguna solución a que se aspire es aparente, inmediata o automática. 8. El diseñador debe escoger las características del objeto. Por lo tanto se hace evidente la adscripción ideológica y política del diseñador. "Toda definición y descripción es ideológica, pues significa elegir las características más importantes del concepto o

Page 14: Bravo - Lo Que Es Un Plan de Estudios

problema, y dejar de lado otras. Esta asignación de importancia requiere una imagen del mundo previa, con sus objetivos y valores, además de un modelo causal" (13) 9. Los problemas de diseño pertenecen a la familia de los problemas "mal resueltos". Por lo tanto ellos constituyen "problemas endemoniados" (P. Es). 9.1. Los P. Es. no tiene formulación definitiva. 9.2. No tienen ninguna regla para detener el proceso de búsqueda de soluciones. 9.3. No existen criterios para determinar niveles de exactitud. 9.4. No tienen última comprobación. 9.5. Es una operación de un solo tiro. "Una vez que se dispare el arma no hay posibilidad de regresar la bala al cañón". 9.6. Para cada P. Es. no existe una sola clase exhaustiva de operaciones admisibles. 9.7. Los P. Es. o tienen muchas soluciones o no tienen ninguna. 9.8. Cada P. Es. es único. 10. Cualquier problema de diseño es multipropósito y cada propósito tiene que ser bien formulado.

Salvando las distancias que impone la especificidad del problema curricular respecto a otras áreas de la Educación (14) y de la cultura en general, los rasgos anotados como identifícadores del Diseño, son perfectamente utilizables para definir lo que es el Diseño Curricular, lo que es su naturaleza, función y forma de expresión práctica. En este sentido bien vale la pena incorporar la siguiente reflexión de David Pratt en la intención de situar adecuadamente en el marco desarrollado hasta aquí la cuestión Diseño Curricular: "La gente construye y crea antes de pensar en los principios de diseño. Cuando las acciones son exitosas, los observadores perspicaces comienzan a reconocer principios subyacentes. Luego esos principios se utilizan para construir y crear mejores cosas. Al menos

Page 15: Bravo - Lo Que Es Un Plan de Estudios

hasta la presente centuria ese fue un patrón del progreso humano. Esa fue la manera como la agricultura se desarrollo, lo mismo la metalurgia y la arquitectura. La Educación también siguió ese patrón. Las Escuelas se han organizado, los estudiantes educados, y los docentes han tenido que enseñar por milenios. Sin embargo, es apenas en los últimos sesenta (60) años cuando los educadores han buscado sistemáticamente los principios generales para el diseño de los aspectos del esfuerzo para ayudar a la gente a aprender: a guiar, en otras palabras, el Diseño de Currículo" (15)

De manera que, al igual que hicimos al puntualizar lo que es Planificación Curricular, cuando a la definición del Profesor Molins sobre Planificación como Metodología le incorporamos algunos términos, en esta oportunidad nos permitiremos proponer como aproximación teórica a lo que significa Diseño Curricular, incorporar a lo que transcribimos del Profesor Vila el término Curricular o Instruccional. Así tenemos una imagen más o menos precisa del complejo de problemas la tarea de diseñar un Currículo, así como una idea de las cualidades de ese esfuerzo y su producto.

El material contenido en este instrumento instruccional fue manipulado. con fines didácticos.

Notas (1)- MATUS, Carlos. "Estrategia y Plan" Edit. Siglo Veintiuno (Textos del ILPES). México. 1978 (2).- IBIDEM.Pág 7. (3).- IBIDEM.Pág. 9 (4).- MOLINS, Mario. "Aproximación a una Introducción a la Planificación General". Escuela de Educación Facultad Hds-UCV. Marzo 1982. (5).- IBIDEM.Pág.2 (6).- Expresión frecuentemente utilizada por el Profesor Guillermo Meza, oralmente, cuando intenta marcar las distancias que hay entre objeto y acción en materia curricular. (7).- MOLINS, Mario Op. Cit. Pág. 3 (8).- Esta afirmación pudiera interpretarse como contradictoria con una hecha anteriormente: aparato ideológico cohesionador de la estructura social. . ., sin embargo, lo que pretendemos decir refiere a que esa sociedad no es unilineal, sino contradictoria y que la Escuela también refleja esas contradicciones. (9).- En el Capítulo anterior se desarrolla esta misma temática con mayor intensidad, en esta oportunidad se trabaja con algunos aspectos que consideramos útiles a los efectos de entender lo concreto de hacer Planificación Curricular. (10).- RODRÍGUEZ, Nacarid. "Criterios para el Análisis del Diseño Curricular" UCV. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. Mimeografíado. Caracas. 1982 (11).- VILA, Enrique "Exploración Gráfico-Explorativa del Proceso de Diseño (o del proceso de Planificación)." Mimeo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo U.C.V. 1982. (12).- RITTEL, Horst. "Algunos principios para Diseñar un Sistema de Educación de Diseño" IDEC-Up. 11 Facultad de Arquitectura y Urbanismo. U.C.V.

Page 16: Bravo - Lo Que Es Un Plan de Estudios

(13).- Material de Apoyo utilizado por el Profesor Vila en la defensa de su trabajo de ascenso titulado. "Exploración Gráfico-Explorativa del Proceso de Diseño". Mimeo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo U.C.V. Enero 1983. (14).- VARSAWSKY, Oscar. "Hacia una Política Científica Nacional" Editorial Reforma. Buenos Aires, Argentina. 1972 15.- Ver Capítulos III, IV, e inicio del presente. (16).- PRATT, David. "Curriculum Design. and Develoment." Harcourt Brace Jovanovich. New York 1980. El material contenido en este instrumento instruccional fue manipulado por con fines didácticos