13
EL ECUADOR EN BRETTON WOODS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 ECONOMIA ECUATORIANA FACULTAD DE ECONOMIA

Bretton Woods Ensayo

  • Upload
    orntrix

  • View
    12

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo de ecuador en bretton woods

Citation preview

Page 1: Bretton Woods Ensayo

EL ECUADOR EN BRETTON WOODS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Page 2: Bretton Woods Ensayo

EL ECUADOR EN BRETTON WOODS

IINTEGRANTES: Michael Mesias, Andrés Haro, Cristian Arellano

INTRODUCCIÓN

Bretton Woods un conjunto hotelero en New Hampshire (Estados Unidos) usado como sede para la reunión mundial de países, cuyo objetivo era la creación de un nuevo orden económico mundial (Sistema Bretton Woods) mediante la conformación de instituciones muy conocidas hoy en día como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

ANTECEDENTES

Cabe mencionar que para se planteara la idea de un nuevo orden económico mundial se debía haber pasado una enorme crisis y problemas económicos, como los que mencionaremos a continuación; “La gran depresión”, uno de los factores (sino el más importante) fue la crisis de los años 30 la cual fue catastrófica no solo para Estados Unidos sino a nivel mundial, ya que Estados Unidos representaba para aquel entonces el 45 por ciento de la economía global y aproximadamente el 20 por ciento de la inversión mundial, la bolsa de valores de Nueva York cayó y desde luego los niveles de desempleo subieron, la burbuja especulativa en el sector inmobiliario, entre otros puntos que determinaron la gran crisis. Otro factor importante fue el fin del patrón oro que desestabilizó los niveles de intercambio entre países ya que las divisas empezaron a flotar libremente. Los niveles de producción industrial a nivel global disminuyeron drásticamente en países como Rusia, Francia, Canadá, Alemania, entre otros.

Todos estos factores confluyeron en una de las más grandes catástrofes del siglo XX lo que fue “La Segunda Guerra Mundial”, la cual dejó devastada a gran parte de Europa y se terminó lanzando bombas nucleares por parte de los Estados Unidos a Japón.

PRODUCCIÓN INDISTRIAL VARIOS PAÍSESPaís/Año 1929 1930 1931 1932 1933Estados Unidos 107,2 86,5 73 62,5 56,5Rusia 106 87,8 88,8 90,1 89,9Francia 109,4 110,2 97,6 79,5 80,8Alemania 100,4 91,1 73,6 61,2 67,3

Page 3: Bretton Woods Ensayo

EL SISTEMA DE BRETTON WOODS

Al final de la segunda guerra mundial, se tomó la decisión (como ya se había mencionado en la introducción) de diseñar un nuevo orden económico mundial, que tratara problemas tales como: Problemas monetarios, comerciales y de desarrollo (el tema de la financiación).

Se crearon dos organismos en aquella reunión, fueron desde luego el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Se planeó también la conformación de la Organización Mundial de Comercio pero finalmente fue sustituida por el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), la OMC fue fundada finalmente en 1995.

En la conferencia de Bretton Woods se presentaron dos planes de conformación; El plan Estadounidense (creado por Harry White) y el plan Británico diseñado por J.M. Keynes.

El plan Estadounidense tenía en su principales enunciados el laissez-faire (dejar hacer-dejar pasar), políticas en las que principalmente se basaba el país del norte. Por su lado el plan Británico tenía más consistencia, Keynes planteaba la creación de una Unión Internacional de Compensación, la cual tendría como objetivo plantear la reglas internacionales a las que los países estarían ligados. Los bancos centrales de los países tendrían una cuenta en la Unión, se crearía una moneda llamada “Bancor” en la cual sería expresada la liquidez mundial y tendría su valor en oro, los países establecerían su paridad con relación al bancor y serían libres de modificarla.

Después de presentadas ambas partes, se tomó la decisión de adoptar el plan Estadounidense que para aquel entonces era la potencia hegemónica mundial e influyó mucho en esta decisión.

El Banco Mundial, una organización creada bajo el Sistema Bretton Woods tenía como objetivo financiar y ayudar a la reconstrucción de los países que se vieron afectados por la segunda guerra mundial y desde luego brindar financiamiento a los países en desarrollo.

Page 4: Bretton Woods Ensayo

El Fondo Monetario Internacional tenía como objetivo la elaboración de un código de conducta monetaria mundial (tipo de cambio y restricciones a los pagos) a fin de establecer un sistema de pagos multilateral y no discriminatorio, y de proporcionar ayuda condicionada a los países enfrentados a dificultades temporales de balanza de pagos.1

Sin embargo el FMI ha sido objeto de varias críticas entre ellas la crítica de Joseph Stiglitz nos dice que:

"El FMI no ha cumplido con su misión, las crisis en el mundo han sido más frecuentes y (con la excepción de la Gran Depresión) más profundas. Según algunos registros, casi un centenar de países han entrado en crisis; y lo que es peor, muchas de las políticas recomendadas por el FMI, en particular las prematuras liberalizaciones de los mercados de capitales, contribuyeron a la inestabilidad global. Y una vez que un país sufría una crisis, los fondos y programas del FMI no solo no estabilizaban la situación sino que en muchos casos la empeoraban, especialmente para los pobres. El FMI incumplió su misión original de promover la estabilidad global; tampoco acertó en las nuevas misiones que emprendió, como la orientación de la transición de los países comunistas hacia la economía de mercado".2

A pesar de que el sistema de ajustes de Bretton Woods había sido establecido para ayudar a las economías a regular sus balanzas de pagos, este sistema no fue del todo eficiente al final ya que en sus últimos años los mecanismos de ajustes empezaron a ser ineficientes (en especial los mecanismos de ajuste del sector externo y del mecanismo de modificación de paridades). Ahora los mecanismos de ajustes que usaba este sistema tenían el propósito de regular las balanzas de pagos por medio de mecanismos internos y no se encargaban de regular los sectores externos de estos países (importaciones y exportaciones, movilización de capitales, deudas externas, entre otros) por lo que eran más vulnerables por ese lado.

En cierta forma este sistema de ajustes genero desigualdad ya que las únicas economías que eran reguladas y equilibradas eran aquellas que tenían balanza de pagos deficitarias (generalmente eran las economías latinoamericanas que funcionaban con un modelo primario exportador y aquellas economías que fueron afectadas fuertemente por los efectos de la Segunda Guerra Mundial) y las

1 Naranjo Chiriboga, Marco. “Dolarización oficial y regímenes cambiarios en el Ecuador”. Pág.542 Stiglitz, Joseph. “El malestar en la globalización" (Editorial Taurus, marzo 2003,México; traducción de Carlos Rodríguez Braun). Pág. 40

Page 5: Bretton Woods Ensayo

economías que gozaban con un superávit en su balanza de pagos no tenían los incentivos de regularse y equilibrarse al mismo nivel de aquellas economías deficitarias. Aparte de esto cabe mencionar que Estados Unidos era el único país que teniendo una balanza de pagos deficitaria no usaba estos mecanismos de ajustes ya que financiaba sus déficits con el incremento de las reservas de dólares de los otros países. Este problema parece no ser tan grande pero en los últimos años de funcionamiento del sistema Bretton Woods los integrantes de este sistema se darán cuenta de que era necesario que Estados Unidos regule su balanza de pagos.

Con respecto al mecanismo de modificación de paridades dejo de ser eficiente y simplemente ya no se usó más por lo que los países importantes empezaron a usar la devaluación como medio para proteger sus sectores externos, pero hubo un problema, cada vez que usaban la devaluación sufrían fuertes golpes especulativos que no permitían el buen funcionamiento de la devaluación, por tanto a estos países importantes se les hacía más costoso usar este mecanismo. Debido a estos problemas los países se dieron cuenta de que necesitaban liquidez suficiente para cubrir esos costos, pero el sistema Bretton Woods no ofrecía liquidez a estos países y no se podía esperar mucho del crecimiento de liquidez ya que dependía mucho del crecimiento de las reservas (de la moneda de reserva).

Fue entonces que se dieron cuenta que la escasez o liquidez dependía mucho del saldo de la balanza de pagos de Estados Unidos por lo que no se podía esperar que aumentara la liquidez, además Estados Unidos no se preocupaba de las necesidades internacionales de liquidez ya que solo se enfocaba en cubrir sus necesidades internas. Pero la falta de liquidez podía generar desconfianza de los demás países hacia Estados Unidos porque empezarían a dudar si este país podía hacer frente a sus obligaciones.

A raíz de la desconfianza del sistema y por los diversos problemas que se daban los países empezaron a cambiar sus reservas por oro de manera intempestiva, las autoridades norteamericanas limitaron esta convertibilidad ya que sus reservas metálicas habían disminuido fuertemente. Al darse cuenta de que no se podría sostener este sistema de convertibilidad y además de que entre 1970 y 1971 la balanza de pagos de Estados Unidos empeoró, por lo que el presidente Richard Nixon en agosto de 1971 declaró el fin de la convertibilidad del dólar al oro, poniéndole fin al sistema Bretton Woods.

Desde 1948 a 1967 el sistema Bretton Woods funciono de manera correcta pero no se sabe si de verdad fue este sistema el que permitió estabilidad y crecimiento

Page 6: Bretton Woods Ensayo

en muchos de los países o si estos países tuvieron ese crecimiento debido a las situaciones favorables internas (en el ámbito político y económico).Por ejemplo Francia (1946 – 1973) tuvo un crecimiento promedio del 5% durante ese periodo debido a que empezaron a fomentar el desarrollo tecnológico en particular permitiendo impulsar su economía, aunque no se enfocaron en aumentar la fuerza laboral. Otro factor que le permitió crecer es que a partir de 1957 se beneficia del mercado común europeo.Otro caso es el de México (1945 – 1981) que aprovecha el crecimiento generado por la posguerra, aumenta sus exportaciones, y logra una rápida industrialización e implementa políticas de proteccionismo. México al igual que algunos países de América Latina que formaron parte del sistema Bretton Woods dieron apertura a la inversión extranjera, fomentaron el turismo, las maquilas (reexportación de bienes industrializados) y aparte de ello se beneficiaron de las remesas de inmigrantes.

LA ECONOMIA DEL ECUADOR Y BRETTON WOODS.

Antes de que Ecuador formara parte del sistema Bretton Woods tiene como antecedentes la crisis de los años 30 y la Segunda Guerra Mundial. Siendo la crisis de los años 30 un antecedente negativo ya que en esa época la economía ecuatoriana fue golpeada fuertemente, al menos en el sector agrícola, debido a que la economía ecuatoriana en ese entonces seguía empleando un modelo primario exportador. El golpe en el sector agrícola se expandió rápidamente hasta el sector financiero y comercial. Durante esta época descendieron mucho las exportaciones al igual que los precios de los bienes de exportaciones, también bajaron los precios de los bienes internos pero no tanto a comparación de los bienes de exportación.

Como salida e intento de contrarrestar los efectos de la crisis se abandonó el patrón oro en 1932 permitiendo la devaluación de la moneda y con eso conseguir un aumento de las exportaciones. Por otra parte cabe mencionar que aunque durante esta crisis el único sector que nos e vio afectado fue el sector industrial que si bien no era grande estaba protegido, aunque los efectos de la devaluación de 1932 y los precios altos de importaciones también permitieron que este sector no fuera afectado.

Pero como conclusión de esta crisis se dieron cuenta de que Ecuador era muy vulnerable a choques externos, que el modelo primario exportador era ineficiente (pero no se lo cambió a pesar de la crisis), tenía que fomentar el sector industrial y agrícola, también se dieron cuenta de que la economía interna era primitiva y muy poco productiva, y que además no estaba totalmente relacionada con el comercio exterior, pero al final no se realizaron muchos cambios en especial sobre el

Page 7: Bretton Woods Ensayo

cambio de modelo primario exportador ya que no se fomentó un fuerte desarrollo industrial y algunas cosas que debían cambiar solo quedaron en palabras.

La inestabilidad y monetaria cambiaria del Ecuador hizo que el General Enríquez Gallo dictara en 1938 una nueva ley para el Banco Central conocida como la reforma “Gómez Morín” ya que fue asesorada por el mejicano Manuel Gómez Morín. Esta nueva reforma establecía que el BCE fuera autónomo y el estado no intervenga en las decisiones que realice ya sea en inversión o en la política que se maneje, también ampliaba los objetivos que el banco central como ser intermediario crediticio del gobierno, emisor de moneda, reserva de los demás bancos entre otras cosas.

Aparte de la nueva reforma también existieron aspectos internacionales que afectaron al ecuador entre los cuales podemos destacar la guerra con el Perú de 1941 en la cual perdimos más de la mitad de nuestro territorio y la II guerra mundial la cual nos sirvió como oportunidad para pasar de un país exportador de cacao o exportar bienes estratégicos como el caucho y palo de balsa para la elaboración de aviones y barcos, lo cual esto tuvo como efecto el aumento de las exportaciones y reducción de las importaciones ya que existía una oferta limitada por motivo de la guerra y a su vez influenciando en la balanza comercial de manera positiva pero no era lo único que aumentaba en nuestro país, ya que los depósitos en el BCE, las reservas, el dinero en circulación y la cotización del dólar-sucre provocando un crecimiento económico con inflación y sacando a luz la poca eficiencia que tenía la ley “Gómez Morín”.

No fue hasta 1944 que se produjo un hecho bastante significativo para la historia económica del Ecuador como fue la conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas a la cual asistió Ecuador y se convirtió en un miembro fundador del nuevo Sistema Monetario Internacional, conocido en la actualidad como la “Conferencia de Bretton Woods” ya que era el nombre de la ciudad donde se llevó a cabo el magno evento.

Ecuador después de 2 años adoptaría un nuevo esquema del sistema de Bretton Woods el cual era la Ley de régimen monetario con el asesoramiento del reconocido profesor Robert Triffin a la cual se le denomino la “Misión Triffin”. Esta nueva ley quitaba la autonomía del BCE para que sea administrado por una junta monetaria, transformando totalmente los objetivos del BCE los cuales ahora se enfocarían ejecutar la política monetaria y desarrollo económico nacional y complementando con la ley de régimen monetario Triffin diseño la Ley de cambios internacionales que tenía como prioridad mantener la estabilidad cambiaria y monetaria del país a través de la regular la emisión de dinero para estabilizar los

Page 8: Bretton Woods Ensayo

precios y costos con el fin de que el Ecuador sea más competitivo en los mercados internacionales.

Ya establecido un marco regulatorio a nivel nacional como internacional fruto de la aplicación de los principios de Bretton Woods, nuestro país comenzó en la década de los años cincuenta una etapa tanto de auge como de recuperación, ya que con un nuevo producto para el comercio exterior como es la producción y exportación del banano que se posiciono en nuestro mayor producto de exportación y rápidamente nos convertimos en el primer productor de banano del mundo debido a las plagas de los platanales de centro américa, transformándose en la época dorada de estabilidad monetaria acompañada de un alto crecimiento económico sin tasas inflacionarias como paso en épocas anteriores.

Durante 14 años el BCE sostuvo y defendió la política monetaria de estabilidad como una de las bases del crecimiento económico sustentada en la política de protección del poder adquisitivo de los sectores sociales mayoritarios es decir de los más pobres, pero amenazado siempre por la desvalorización de la moneda nacional.

Existieron algunos cambios a partir de 1953 como fue la eliminación de las operaciones de compensación del BCE es decir se eliminó un subsidio que el gobierno daba a las exportaciones de productos marginales, también se crearon tarifas arancelarias, se dictaron medidas de liberación una de ellas fue que los bancos privados operasen el mercado libre de cambios, todo esto con el fin de establecer la libre convertibilidad del sucre.

El banco central a finales de los años 50 trata de que tenga éxito todo su esfuerzo por defender la estabilidad monetaria queriendo dinamizar la economía nacional utilizando como medio fomentar las exportaciones y estimular la producción interna para que exista una mayor inversión extranjera y evitar la fuga de capitales al exterior y declarar la libre conversión del sucre. Se pensaba que al ingresar al reducido círculo de países regidos por la libre convertibilidad monetaria, el Ecuador se convertiría en una fuerza financiera y una nación similar a la de “Suiza” pero por conflictos sociales que surgieron en Portoviejo y Guayaquil hicieron que se forzara a la cancelación del proyecto, posteriormente en los 70 se daban las condiciones para que el proyecto tenga éxito pero no existió el apoyo político que se necesitaba.

Retomando el tema a los años 50, cabe destacar la participación del BCE como impulsor de desarrollo plasmando investigaciones económicas y creando entidades estatales como fue la coordinación de valores que en años posteriores se transformaría en la Corporación Financiera Nacional con la coordinación y planificación de organismos internacionales como lo es la CEPAL, bajo este

Page 9: Bretton Woods Ensayo

esquema el banco central fue pionero en la investigación económica becando a más de 70 economistas para que estudien en el exterior con la finalidad de diseñar la mejor política monetaria y estrategia de desarrollo del Ecuador.

Al mismo tiempo el BCE participo en la creación y realización de censos de población, agropecuarios y de industrias que antes jamás se pensaron realizar en el país, también aportando con la creación del ministerio de Comercio Exterior e Integración e incluyendo al Ecuador en los organismos internacionales formados hasta el momento como fueron la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Andino de Reservas (FAR).

Lamentablemente en la década de los años 60 las aplicaciones de Bretton Woods no funcionan y regresa la inestabilidad al país dando como resultados una gran disminución del ritmo de las exportaciones del banano, los recursos que solicitaba el estado hacia que la política monetaria no funcione provocando una devaluación de la moneda de 15 a 18 sucres por dólar, pero no es hasta 1971 donde finalmente colapsa el sistema de Bretton Woods aunque tiene un impacto un poco tenue por el nuevo descubrimiento que se lleva en la región oriental del Ecuador que lo conocemos con el nombre de Petróleo.

Dando fin a una etapa y empezando con el comienzo de otra como es el “Boom Petrolero” de la de década de los 70 el Ecuador vivirá uno de los males conocidos como enfermedad Holandesa.

BIBLIOGRAFIA:

- Stiglitz, Joseph. “El malestar en la globalización" (Editorial Taurus, marzo 2003, México; traducción de Carlos Rodríguez Braun). Pág. 40

- Naranjo Chiriboga, Marco. “Dolarización oficial y regímenes cambiarios en el Ecuador”. Pág.54

- “Sistema de Bretton Woods”, [En Línea] tomado de la siguiente página web http://es.wikipedia.org

Page 10: Bretton Woods Ensayo