Breve Historia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/24/2018 Breve Historia

    1/4

    BREVE HISTORIA CONTEMPORNEA DEL ECUADOR

    La Independencia de Quito

    Luego de la muerte de Eugenio Espejo, precursor de la independencia, sus discpulos, jams abandonaron sus

    ideales y continuaron armando planes de insurreccin contra el dominio espaol, fue as como organizados en la

    casa de doa Manuela Caizares, se dio un golpe de estado el 10 de agosto de 1809, con tanta precisin que

    no se lament derramamiento de sangre.

    Su estrategia, consista en la toma de cuarteles, prisin de autoridades espaoles, deposicin y constitucin de

    un nuevo gobierno elegido por el pueblo y, se escogi la noche del 9 al 10 de agosto por razones de orden

    simblico-doctrinario y motivaciones prcticas.

    Se planific la concurrencia de medio centenar de personas a las 11 de la noche del 9 de agosto, pero, todos

    listos empezaron a organizarse horas antes. Todo culmin satisfactoriamente y a las seis de la maana del 10

    de agosto se echaron a vuelo las campanas.

    El Conde Ruiz de Castilla, presidente de la Audiencia fue depuesto de su cargo, las autoridades espaolas

    reducidas a prisin y se form un nuevo gobierno, Junta Soberana presidida por don Juan Po Montfar,

    Mrqus de Selva Alegre.

    Pero luego de esto, por rdenes de Fernando VII , arremeti, con sus tropas hacia Quito, y a los insurgentes no

    les qued otra alternativa que pactar con el enemigo, el Conde Ruiz de Castilla, a pesar de su promesa de no

    tomar represalias, no cumpli su palabra y los autores de la revuelta, fueron acusados, procesados y detenidos,

    incluso se peda la pena de muerte.

    Con esta conmocin, se anunciaba el arribo de Carlos Montfar, hijo del ex presidente de la Junta Soberana, y

    los realistas como se vieron amenazados, efectuaron la masacre del 2 de agosto de 1810. Este hecho

    sangriento, qued marcado en la historia de la independencia e influy en toda Hispanoamrica, que expresaron

    su solidaridad con el pueblo quiteo y ordenaron se coloque en el faro del puerto una lpida en homenaje a

    Quito Luz de Amrica.

    Pero no muere solamente all el deseo de de libertad, los valientes patriotas, entre ellos el destacado general

    Carlos Montfar, muri en manos de la tirana espaola en su afn de luchar por la independencia.

    En Cuenca el 3 de noviembre de 1820, se produjo un levantamiento, como resultado de las noticias de que das

    ms antes, el 9 de octubre del mismo ao, haba ocurrido el golpe revolucionario en Guayaquil, poco a poco los

    aires de libertad, eran el nico objetivo de todos los patriotas, quienes no tuvieron reparo, en entregar; inclusive,hasta sus vidas por la libertad de la Patria. Este alzamiento de Cuenca, tambin sirvi de ejemplo para Loja y

    Zaruma.

    Sin embargo, a los patriotas les preocupaba la fortaleza del General Aymerich en Quito, saban que su libertad

    no estara completa si esas fortalezas los asediaban.

  • 5/24/2018 Breve Historia

    2/4

    El 16 de enero de 1821, Bolvar, envi a la Junta del Gobierno de Guayaquil armamento de auxilio y el objetivo

    la libertad de Quito. Ms tarde, amediados de mayo llag a Guayaquil el joven general Antonio Jos de Sucre,

    enviado tambin por Bolvar, tena la misin de conseguir del Gobierno de Guayaquil, se le concediera la

    Jefatura militar para dirigir la campaa sobre Quito y obtener la incorporacin del puerto a la Gran Colombia y

    para ello conoce a Antepara, el revolucionario guayaquileo, quien es el verdadero motor humano del

    movimiento emancipador de Guayaquil.

    En el ejrcito patriota adems de soldados y oficiales, haban oriundos de la pennsula espaola, que estaban a

    favor de las causas de la revolucin, y asi fue que Sucre decidi atacar Quito por Cuenca, para lo cual moviliz a

    sus tropas.

    La confrontacin se llev a cabo en la llanura de Tapi el 21 de abril, hubo muertos y este seceso culmin con la

    retirada del enemigo.

    Sucre continuaba con su viaje, en miras de asaltar Quito, ideando planes que permitan la victoria. Sucre decidi

    ascender al volcn Pichincha la noche del 23 de mayo, y sin dejarse ver por el enemigo, descender ms al norte

    sobre Iaquito.

    A partir de las nueve y media del 24 de mayo, se dio la cruel batalla, los ejrcitos de Sucre parecian flaquear,

    pero l haba diseado buenas estrategias, que un batalln reemplazaba al otro, en esta batalla destaca el

    teniente Abdn Caldern, quien a pesar de haber sido herido, mostr valenta dando ejemplo para que sus

    compaeros no se den por vencidos, los hechos siguieron y los cadveres aumentaban, hasta que al fin al

    medio da Aymerich ordena retirada.

    Sucre cauteloso, una vez firmada la capitulacin ocup Quito el 25 por la tarde descendiendo con banderas

    desplegadas. Al enterarse de este triunfo, una gran alegra sacudi al continente, porque con este triunfo se

    sellaba la Independencia de la Antigua Real Audiencia y Presidencia de Quito.

    El Sur

    El 29 de mayo de 1822 la capital de la antigua Audiencia de Quito fue incorporada al nuevo estado de la Gran

    Colombia. Y Bolvar pudo mantener la histrica entrevista con San Martn, el 26 de julio de 1822.

    En Quito el Libertador conoce a Manuela Senz y se enamoran perdidamente , ella sera llamada la Libertadora

    del Libertador; porque, le salv la vida cuando sus enemigos intentaron matarlo en su residencia.

    Bolvar tuvo que enfrentar la Batalla de Ibarra, que fue la nica que la libr personalmente en el territorio de la

    Real Audiencia y se restablecieron las comunicaciones con Bogot.

    Aos ms tarde el 27 de febrero de 1829 se libr la Batalla de Tarqui, dirigida por Sucre y Flores, en defensa de

    la heredad territorial de la Antigua Audiencia de Quito, se enfrentaron al mariscal La Mar y salieron

    satisfactoriamente victoriosas.

  • 5/24/2018 Breve Historia

    3/4

    Pero no todo poda ser glorias para el ejrcito revolucionario, Bolvar recibi una pualada al corazn cuando

    supo que su gran amigo Sucre haba muerto en manos de los conspiradores a los 35 aos de edad, es por esta

    razn que Sucre no pude convertirse en Presidente de Ecuador y lo ocup Flores

    La Repblica del Ecuador

    Nuestra Repblica nace a la historia independiente en 1830, Flores fue el beneficiario del poder en el nuevo

    estado, le sucedi Vicente Rocafuerte, quien gobern con mano dura y realiz grandes obras fundamentales

    como: ampliacin de la enseanza, primaria, secundaria, tcnica, universitaria y la enseanza de la moral y la

    religin cristiana. En 1839, Rocafuerte concluy su periodo y devolvi el mando al General Flores.

    Luego se eligi presidente a Vicente Ramn Roca, quien gobern adecuadamente. Le sucedi el Coronel

    Manuel de Asczubi, Diego Noboa y Francisco Robles.

    Cada uno debi enfrentar situaciones sociales conflictivas que ponan a prueba su imagen de estadistas.

    Despus de esto, para el Ecuador viene el periodo Garciano, con su principal representante, Garca Moreno,que trat de unificar la Patria, imponiendo un implacable rigor y disciplina colectiva, muri asesinado por sus

    enemigos el 6 de agosto de 1875.

    Luego de este periodo le suceden los gobiernos de Jernimo Carrin, que apenas dur dos aos y fue

    reemplazado por Xavier Espinosa. Acabado esto empieza un periodo de civilismo liberal catlico, gobierna

    Borrero, pero ni siquiera alcanz a cumplir un ao de gobierno cuando fue derrocado por el general Ignacio de

    Veintimilla.

    Veintimilla, por su parte, en su gobierno hizo que aparezca la burguesa comercial costea en funcin de la

    clase dominante, su gobierno pas a la historia sin pena ni gloria, con muchos abusos.

    Despus de Veintimilla, el doctor Jos Mara Plcido y Caamao capt el poder desde 1883 hasta 1888, el

    doctor Antonio Flores (1888-1892) y el doctor Luis Cordero Crespo (1892-1895)

    Para el Ecuador viene una nueva etapa, el periodo del militarismo liberal radical o Alfarista, que muestra a Eloy

    Alfaro, como la figura ms dominante de este periodo. Sus principales obras estuvieron enmarcadas en la

    culminacin del ferrocarril y la educacin laica. Al igual que todos tuvo sus errores, pero tambin aciertos, motivo

    por el cual gan enemigos a muerte que lo asesinaron salvajemente en la plaza El Ejido.

    Otro periodo es el civilismo plutocrtico liberal, representado por Plaza Gutirrez, quien no supo gobernar

    adecuadamente y solo gener muertos.

    Sucedi a Plaza, el gobierno del doctor Alfredo Baquerizo Moreno.

    Se inicia otro periodo, el de la decadencia liberal representado por el doctor Isidro Ayora, lojano de nacimiento

    que supo gobernar fuerte y represivamente.

  • 5/24/2018 Breve Historia

    4/4

    Debido al desorden y la avaricia, diferentes quieren apoderarse del poder, el coronel Luis Larrea, quien gobern

    por tres meses, Alfredo Baquerizo Moreno, diez medes. Luego le sigue Federico Pez, Arroyo del Rio,

    caracterizado por ceder bases militares a los Estados Unidos.

    Otro periodo importante fue el del civilismo populista o velasquista desde 1944 hasta 1962, con el doctor Jos

    Mara Velasco Ibarra. En 1948, subi al poder Galo Plaza Lazo, quien se destac por pedir asesoramiento deorganismos internacionales. Luego se estableci el gobierno de Camilo Ponce Enrquez, quien se destac por la

    austeridad en los gastos.

    Existieron periodos en que las fuerzas armadas han controlado el pas, por ejemplo el gobierno del doctor

    Arosemena Monroy y la Junta militar de gobierno conformada por: el capitn Ramn Castro Jijn, comandante

    Luis Cabrera Sevilla y teniente coronel Guillermo Freile. El gobierno de Yerovi, se ha destacado por ser el ms

    sensato, gobern con total independencia de los partidos polticos.

    Para el pas, hay un penltimo periodo, el del civilismo multipartidista o partidismo poltico institucionalizado.

    Comienza con el gobierno de Jaime Rolds, quien lamentablemente no pudo concluir su mandato por un trgico

    accidente, le sucede Oswaldo Hurtado, que tuvo que enfrentar una fuerte crisis econmica y financiera,

    acabado este periodo se constituye el gobierno de Len Febres Cordero, cuyo gobierno se destac por un

    constante autoritarismo. Rodrigo Borja, gobierna luego, instituy un gobierno democrtico, manteniendo la paz,

    sin abusos, ni excesos. El arquitecto Sixto Durn prosigue en este listado, preserv la democracia y los

    derechos humanos, tuvo que afrontar la invasin peruana en el Alto Cenepa.

    El ltimo periodo es denominado crisis de la partidocracia e inestabilidad poltica, abarca desde 1996 hasta

    2007, en este tiempo gobiernan los presidentes: Abdal Bucaram, fue destituido por declarrselo incapaz

    mentalmente de ejercer el cargo de presidente, asumi el Presidente Interino Fabin Alarcn; Jamil Mahuad,

    lojano elegido por el pueblo, afront las ms duras medidas econmicas como la dolarizacin y congelacin decuentas bancarias, que terminaron derrocndolo, asumi el cargo su vicepresidente el doctor Gustavo Noboa;

    Lucio Gutirrez, tambin elegido por voluntad popular, se declar amigo incondicional de Estados Unidos, sus

    continuos errores y rectificaciones hicieron que el pueblo se canse y sea derrocado, asumi el cargo el doctor

    Alfredo Palacio; por ltimo el gobierno de Rafael Correa, la tan mencionada Revolucin ciudadana, instaur la

    Asamblea Constituyente en Montecristi, su publicidad oficial proclama a cada instante La Patria ya es de todos.