251

Breve Historia de La Incompetencia Militar - Edwar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve Historia de La Incompetencia Militar

Citation preview

Se dice que la historia la escriben los vencedores y nunca los vencidos. Sin embargo, este libroseproponenodejarqueniunosniotrosolvidenloserroresquehancometido:Brevehistoriadelaincompetenciamilitarcubrealgunasdelasestrategiasmilitaresmscatastrficas,estpidasynosiempreconocidasdelahistoriahumana,desdeelfnaldelImperioRomanohastaelintentodederrocaraGorbachov,pasandoporlainvasinamericanadeRusiaen1918, el episodio de Baha de Cochinos, la invasin sovitica de Afganistn o la guerra de lasMalvinas.Ed Strosser & Michael PrinceBreve historia de la incompetencia militarTtulo Original: Stupid Wars: A Citizen's Guide to Botched PutschesAutor: Strosser, Edward & Prince, MichaelTraductor: Sol Garca, Raquel2009, Ediciones B, S.A.Editor original: Dermus (v1.0 a v1.2)Correccin de erratas: GarlandePub base v1.0Este libro est dedicado a todos los soldados estadounidenses, britnicos, franceses y, en general, detodos los pases que han sufrido las consecuencias absurdas y habitualmente funestas de la guerra.Los autores dan las gracias a todas las personas que les han apoyado y animado durante la redaccin deeste libro.IntroduccinLasguerrasocurren,yademsocurrenconfrecuencia.Unrpidoestudiodelahistoriadelahumanidadnosrevelaquelasetapasenquenadiehaestadodisparandoomasacrandoaotrossereshumanosresultanmuybreves.Losperodosdecalmasonpocos,distanciadoseneltiempo,ysuelenreservarseparaplanearelsiguienteconflicto.Peroestasplanificacionesamenudosonuncompletodesastre,notienenencuentalarealidadyresultanpotencialmenteirreversiblesparaquieneslasurden.Ha habido casos en los que ha llegado a llevarse a la prctica y sus resultados no han sido precisamenteagradables.Enunaocasin,unapersonainteligentedijo:Siquieresconocerelfuturo,estudiaelpasado.Rendimos homenaje a este sabio pensamiento con el estudio de las empresas militares ms estpidas dela historia a las que el hombre ha dedicado, sin embargo, inagotables energas fsicas e intelectuales.Estacrnicadelosconflictosmsabsurdosdelhombrenosmuestralahistoriaensuversinmsarrebatadora:enfrentamientosporcompletoestpidos,sinsentidoymorbosamentecuriososenlosque,llevados ciegamente por la codicia, la ignorancia, el ego, el aburrimiento o algn credo incomprensible,hemos cometido y seguiremos cometiendo errores colosales. El lector no podr dejar de mover la cabezaensealdeincredulidadmientrasvapasandolaspginas,asombradoantelasaccionesdeunosindividuosquehanjugadotanalegreeimprudentementeconlahistoria,generandocostesastronmicosen vidas y dinero.De todas las guerras que se han producido en la historia la mayora han sido malas; hay algunas, muypocas, que parecen haber sido realmente buenas; y aun las hay que no deberan haberse iniciado nunca ytendran que haber seguido siendo febriles delirios de hombres trastornados. Como bien saben todos losestudiantesdehistoria,elestudiodeestosconflictosconcitamuchointers.Enparticulareldelasbuenasguerras,talescomolaSegundaGuerraMundial,enlaqueseluchporrazonesjustasyseobtuvounavictoriamoralplena.Lasestanterasdelasbibliotecasestnrepletasdelibrosqueversansobreestospocos,peroclarosvencedores:losgriegos,losromanos,Napolen,elImperiobritnico,ylos aliados en las dos conflagracionesmundiales.Todosellossonvencedores,desdeluego, porque losvencedores escriben la historia y a nadie le gusta escribir de s mismo una mala resea.Porotraparte,tambinesextremadamenteduroescribirunlibrocuandohaspasadohambre,tehandisparadootehanllevadoalamuerte,queeseldestinodemuchosdelosperdedoresenunaguerra.Adems,elhechodeperdersiemprehaprovocadociertadosisdevergenza,independientementedecuntoshayansidolosenemigosalosquehayasconseguidodisparar,apualarobombardear.Portanto,delassituacioneshistricassinsalidaseguimosaprendiendolasleccionesquenosproporcionanlos vencedores, que es lo que tiene de bueno ganar las guerras.Cuandoahondamosenlahistoriamilitardenuestraagresivaraza,nossaltanalavistaalgunosejemplos significativos de guerras soberanamente estpidas. En esta obra nos hemos limitado a Europa ylasAmricas,aunquesindudaenAsia,frica,Australia,ytalvezinclusoenlasregionespolares,tambin han compartido el botn de conflictos estpidos.Cadaguerraestpidaproporcionaleccionestilesalciudadanomedio.Todoelmundonecesitaaprenderlas porque las exigencias para entrar en la poltica o el ejrcito, o para convertirse en dictador,son extremadamente bajas. Tal vez algn da se despierte el lector al frente de un gran pas o un poderosoejrcito.Por ejemplo, si le entregasen las riendas de un imperio tan poderoso como el romano slo porque suhermano mayor es emperador, como le sucedi al joven granjero Valente, es imprescindible que primeroleaelmanualdelemperador,especialmenteelcaptulodondeseespecificaquenuncasedebemostrarclemencia con los brbaros que claman por colarse en el Imperio.O tal vez se encuentre inmerso en una expedicin militar religiosa, como la Cuarta Cruzada en 1198.Le aconsejo que considere seriamente la posibilidad de saltrsela si debe iniciarla bajo la sombra de unadeuda aplastante, a pesar de los atractivos obvios de matar musulmanes y saquear Jerusaln en nombre delacristiandad.LaCuartaCruzadahizoprecisamenteestoyresultserunseriofracaso,puestoqueloscruzados, cargados de deudas, se vieron obligados a realizar algunas paradas no planeadas y terminaronsaqueando, violando y robando Constantinopla, la ciudad ms importante de la cristiandad. Vaya!Delestudiodelasguerrasestpidasresultaunaevidenciaclara:lospolticoshantenidounacomprensibleperopeligrosatendenciaaactuarcomogeneralesyviceversa,yporellohanacabadoescaldados.Inclusoelmscreativoyvisionariodelospolticospuedecaerpresadeestepeligro.En1794, durante la Rebelin del Whisky que tuvo lugar en los incipientes Estados Unidos, el secretario delTesoro, AlexanderHamilton(s,elpadrefundadorcuyorostroapareceenelbilletedediezdlares),encabezsupropioypoderosoejrcitoparainvadirPensilvaniaafindebajarlesloshumosaalgunoscolonosestablecidosenlazonafronterizaquequeraneludirelimpuestosobreelwhisky.Enestaestpidaguerracontrasupropiopas,Hamiltondemostrclaramenteunamxima:sinecesitasungranejrcitoparaobligaratusdemocrticosciudadanosaobedecerunaleytributaria,deberasconsiderarseriamente cambiar la ley.Los dictadores que disponen de un poder poltico y militar ilimitado, coronado con una egomana sinlmites,suelenserlosmsatrocestransgresores.Porejemplo,durantelaguerradelaTripleAlianza(1865-1870), Paraguay se enzarz con sus tres vecinos ms grandes, ms fuertes y ms ricos en granmedida debido al estrambtico empeo de su dictador, Francisco Solano Lpez, en convertir en brillanteestratega militar a la ex prostituta parisina con la que comparta el palacio. El resultado fue tan nefastoque Lpez culp a su madre del desastre, algo que ni siquiera Hitler se vio tentado de hacer.Los dictadores tambin pactan nefastas alianzas, tal como descubrieron los peruanos con ocasin delaguerradelPacfico(1879),cuandoBoliviainicilashostilidadescontraChileacausadesusexcrementos de ave y arrastr a Per como desventurado aliado, todo a raz de un tratado secreto entreambos pases. Per se vio entonces obligado a aprender una leccin bsica: si tu aliado deja la guerra, tuejrcito es destruido, tu lder ha huido, tu capital ha sido ocupada, un almirante est al mando del ejrcitodetierraytunicafuentederiquezahasidocapturada,talvezseahoraderendirse.Porsuparte,losbolivianostambinextrajeronotraenseanzaimportantedeaquellaguerraestpida:sitienesunalneacostera que quieres defender, consigue una flota.Inclusolospolticosmseducadospuedenperderlospapelescuandolaniebladelaguerralesofusca el entendimiento.En 1918, el presidente norteamericano Woodrow Wilson, que luca anteojos y elegantes pantalones,ordenlainvasindeRusia,recininstaladaenelcomunismo,mientrasanseestabalibrandolaPrimeraGuerraMundial;valgaensudescargolaordenexplcitaqueledioalgeneralalmando:nocausesproblemas.Talcomoaquelgeneralprontodescubri,siinvadesunpasparaderrocarasugobierno, cabe esperar que dichos gobernantes adviertan tu presencia, se enfaden e intenten dispararte.Incluso el dictador ms brutal y taimado puede verse en problemas a la hora de iniciar una revolucinestpida,ynodigamosyasipretendellevaradelantetodaunaguerra.En1923,cuandoHitlerdioelllamadoputschdelaCervecera,losjefesdelejrcitobvaro,lapolicayelgobiernoestabancasisuplicandoquealguieniniciaseunarevolucinylesrescatasedelademocraciabasadaenlaConstitucindeWeimar.Hitler,juntoaunrepartoestelardemalvadosquemstardeconseguiraunasombrosoxitoprovocandolaSegundaGuerraMundial,iniciungolpedeEstadoquealparecerdiscurrira sobre ruedas. Pero su torpe intento de asalto al poder fracas en menos de un da, de donde seextraeunaleccinsobrelodifcilqueresultainiciarungolpedesdeunlugartanacogedorcomounacervecera,especialmenteenunpasdondelamayoradelpopulachoestabaformadaporveteranosdeguerra fuertemente armados.Pordesgraciaparaalgunospases,hacerlaguerraseconvierteenunfinensmismo,unarecetaseguraparallevaracaboguerrasespectacularmenteestpidas.En1932,laguerradelChacoentreBolivia y Paraguay fue una guerra de esta naturaleza. Cada pas competa para salirse de la categora deperdedores de la historia venciendo al otro perdedor. El resultado fue una de las guerras ms sangrientasquejamssehayanvisto.Demostraronunamximaobvia:queinclusoelcampendelosperdedoressigue siendo un perdedor. Las medallas no se entregan a los que ocupan el lugar decimoctavo.Noessorprendenteque,cuandoseiniciaunaguerraestpida,muchospasessigancometiendoerrores, incluso ms flagrantes que la propia decisin de iniciar el conflicto. La Rusia sovitica, infractorreincidente en este aspecto, invadi Finlandia en pleno invierno de 1939, pero olvid proporcionar ropasapropiadasasustropas.Losbienabrigadosfinlandesesesquiaronencrculosalrededordelascongeladas tropas soviticas y las arrasaron, dando una dura leccin a los soviticos y, de paso, tambinalosnazisquelosobservaban:noimportacunnumricamenteinferiorseatuejrcito,puestoquecuando luchas contra los soviticos, la victoria siempre es una opcin si puedes producir ms balas quehombres los rusos.Algunospasessimplementenosabencmoescogerunbandoyhacenbuenasmigascontodos.RumaniademostrestetpicoconxitototalcuandoterminluchandocontratodosdurantelaSegundaGuerraMundial.PrimeroaceptunainvitacindesugranamigoHitlerparainvadirRusiayacontinuacin les dio hipcritamente la espalda a sus amigos nazis y se uni al oso sovitico para atacar alos alemanes.Porotraparte,inclusolosmejoresoficialesdelmundocometengraveserrores.En1944,algunosgenerales prusianos de las huestes de Hitler, preparados para la guerra como nadie, reunieron por fin lasagallas suficientes para librarse del alarmantemente perturbado dictador, el mayor asesino de la historia.Comoessabido,loorganizaronpsimamente,ysuburdofallodeestrategiayejecucin,cometidomientraselmundoardaasualrededorymilesdepersonasmoranadiariocomoresultadodesusacciones, constituye prcticamente un manual de lo que no debe hacerse cuando se quiere acabar con undictador asesino. La primera leccin es: acude a las citas con armas.Algunos dirigentes, usualmente de las autoproclamadas democracias avanzadas, siguen adelante einvaden pases aun cuando saben que es una mala idea. Durante la invasin de la baha de Cochinos en1961,JohnF.KennedypensqueEstadosUnidospodrainvadirCubasinquenadiesupiesequeesasuperpotenciaestabadetrs.PordesgraciaparaKennedy,laCIAloorganiztodochapuceramenteyaquel perfecto fiasco se convirti en la primera invasin fallida aireada por la prensa.Muchosdictadoreseimperiosnoreconocenunamalaideainclusocuandolesdaenplenorostro.Cuando la Rusia sovitica, reincidente recalcitrante, invadi Afganistn en 1979, no se dio cuenta de queinvadir Afganistn suele ser la primera parada en la ruta hacia la ruina de un imperio. Estados Unidos sedej llevar y olvid este hecho cuando inici una guerra por poderes para intentar atacar inteligentementeporlosflancosalossoviticos.Elinevitableresultadofueronlasnefastasconsecuenciasposteriorespara ambos imperios a manos de los astutos seores de la guerra de aquellas impenetrables montaas.OtrosorprendenteerrordeclculosucedidurantelaguerradelasMalvinas,en1982,cuandolaJuntaMilitarargentinaenpeso,queestabaarruinandoasupas,subestimgravementelavoluntaddelsper acorazado Maggie Thatcher para luchar a muerte por las migajas del Imperio britnico. Sin darsecuenta, firmaron la sentencia de muerte de su pequea Junta. Los dictadores veteranos deberan meterseenlacabezadeunavezportodasquematarcivilesnolesdaautomticamenteexperienciaparalucharcontraunejrcitoentodaregla.Laprincipalenseanzaquepuedenextraerlosimperiosdeaquellaconfusa batallita es que deberan fomentar el uso del radar sofisticado para proteger a su enorme flota demisiles baratos de fabricacin francesa.Peroaunquetodaslasdirectriceslegalistasparahacerunaguerradieranluzverde,loslderesdeberanserlosuficientementelistosyandarseconpiesdeplomo.CuandoEstadosUnidosinvadiGranadaen1983,lasdificultadesconqueseencontrparaaplastaralmicroestadotursticoestalinistademostraron los peligros que entraan las guerras de un da.Probablementehubieratenidomenosproblemassihubiesenclavadoestatillistadecontroldeinvasin en la puerta principal del Pentgono:1.Confirmar si el pas enemigo tiene ejrcito. En caso afirmativo, no dar por supuesto que puede serderrotado en un da.2.Buscar mapas exactos del pas propuesto para ser invadido.3.Llevar radios que funcionen.4.Asegurarse de que las Fuerzas Especiales sean realmente especiales.5.Sisepretenderescatararehenes,convienesaberdndeseencuentran.Siesposible,llamaralosrehenes y preguntarles por su paradero.6.Empezarlainvasinenfindesemana?Siesas,esconvenientecoordinarlainvasinconelhorario adjunto del partido de golf del presidente.7.Es el objetivo de invasin propuesto una isla o est en el continente? Si es una isla, notificarlo a laArmada.8.Hay suficiente provisin de medallas?El fin de un imperio presenta retos no menos duros que los que se plantean al principio o a la mitadde un rgimen.DuranteelintentodegolpecontraGorbachoven1991,losgolpistasestabanengeneralborrachos,sudorosos y poco preparados. Olvidaron que los golpes de Estado triunfantes son obras de arte y tienenque estar muy bien organizados, combinados con un tufillo de amenaza y una pizca de fuerza aplastante.Tampoco es aconsejable celebrar conferencias de prensa cuando se tienen los ojos inyectados en sangretras haber pasado una noche bebiendo vodka con la esperanza de infundirse confianza.Este libro est dedicado al estudio de la sabidura que se esconde tras estos extraordinarios ejemplosde estupidez militar. Est claro que el estudio de las guerras exitosas no ha evitado que estallasen nuevasguerrasymuchomenoslasestpidas.Latendenciamsinquietantedelasguerrasestpidasesquesondifciles de terminar. Una vez empezadas, normalmente como consecuencia de las inescrutables accionesdeidiotasanimadosporobjetivosirrealesyabyectos,losactoresdeambosbandossonreaciosafinalizarlamatanzaporquenoquierenadmitirlasestpidasrazonesquedesencadenaronlaguerra.Demodo que la guerra contina y el objetivo se convierte sencillamente en hacer que la guerra prosiga.Con todo ello en mente, a todos nos corresponde hacer lo posible para evitar que la prxima guerraestpida estalle.Valente y el fin del imperio romanoAo 377Desde los inicios del Imperio romano, que a lo largo de siete siglos evolucion de la repblica a ladictadura para acabar finalmente en la ruina, el nico principio que respetaron todos los gobernantes fueque los lderes de Roma nunca deban mostrar clemencia con sus enemigos.YadesdeelsigloVa.C,cuandolatribuoriginalromanaseestableciporprimeravezenlassietecolinas de Roma, despus de echar a los etruscos y constituirse en Repblica, los romanos empezaron aconquistar lentamente las tribus de los alrededores y fueron desarrollando la pauta bsica que sentara lasbasesdelImperioyque,msadelante,servirademodeloparalamayoradesistemasdegobiernooccidentales. La Repblica romana acab con la idea de las dinastas hereditarias y la reemplaz por lade dos gobernantes, los cnsules, que compartan el poder y que eran elegidos entre los aristcratas de laclase conquistadora.El modelo de compartir el poder dur hasta aproximadamente el ao 34 a.C. A partir de entonces seimpusoelgobiernodictatorialdelosemperadores,queseiniciconAugusto.Durantesiglos,losemperadoresexpandieronelgobiernofascistadelaPaxRomanaporunaarenademiembroscortados.HaciaelsigloIV,laprincipalocupacindelemperadoreramantenerelImperioydefenderlodelashordasbrbarasqueclamabanantesuspuertas.Sinembargo,enaquelentonceselpoderrealdelemperador resida en la Guardia Imperial, la cohorte de soldados que lo protega.LaGuardiaImperialromanalacreelprimeremperadorAugustohaciaelao1comosupropioejrcitoprivado.SeladenominGuardiaPretoriana,ysuestructura,funcinyactituderanmuyparecidas a las de las SS. A lo largo de los siglos, los guardias pretorianos se dispersaron, pero fueronreemplazados por una estructura an ms brutal si cabe de guardias imperiales que ejercan su poder paraelegiralemperadorquequeranyasesinabanalosqueodiaban.Losguardiasimperialeseleganalosemperadores con el objetivo principal de mantener el Imperio en un estado de lucha constante.Lapreservacindelpodererasuobjetivoprimordial.Elhechodenomostrarclemenciaerafundamental para conseguirlo.Las revueltas y rebeliones incitadas por gente peligrosa como Jess eran aplastadas brutalmente, aunariesgodeacabarconciudadesenteras,pornomencionarlavidadelamayoradesusrebeldeshabitantes.LossupervivienteseranvendidoscomoesclavososelosarrancabadesuhogarparaconducirlosaRoma,dondeeransacrificadosritualmenteenelColiseo,delantedelpopulachodelaciudad, como prueba de la correccin de la forma de vida romana.Lamayoramenaza para el Imperio a lolargodelos siglos,ademsde lasguerras, las hambrunas yrevoluciones,laavaricia,laseddesangre,laestupidez,laincompetenciaylalocuradesusemperadores, era mostrar clemencia hacia los brbaros. La clemencia, por as decirlo, se encarn en elemperadorValente,alqueleotorgaronelcargodeemperadororientalnicamenteporquesuhermanomayoreraelemperadoroccidental.Alguientenaquegobernarlaparteoriental,yValentefuequienabri la brecha en el caparazn que finalmente condujo a la cada del Imperio romano.Los actoresEmperadorValentinianoI: FueunfirmesoldadoprovenientedelaGuardiaImperialalqueeligieron emperador porque no supona ninguna amenaza para las dos dinastas que codiciaban el controlde la sucesin.La verdad desnuda: Irascible y clebre por sus amonestaciones a gritos.Mritos: Prefiri a su hijo de ocho aos antes que a su hermano Valente como su sucesor.A favor: Buen soldado, sirvi eficazmente al Imperio.En contra: Arruin al Imperio al nombrar a su hermano coemperador.EmperadorValente: EraelhermanomenordeValentinianoyfueeducadoenelcampocomounsencillo granjero.Su nica calificacin para ser coemperador era que la Guardia Imperial haba obligado a su hermanoa compartir el poder.Laverdaddesnuda:Nohablabagriego,lalenguafrancadelImperiooriental,porloquetuvoquefiarse de los intrpretes.Mritos: Construy un acueducto en su capital, Constantinopla, que an sigue en pie.A favor: Confiaba en que la gente era tan simple como un borrego.En contra: Olvid a menudo la regla de no mostrar clemencia hacia los brbaros.La situacin generalDesdelosiniciosdelImperioromanoen510a.C,losaristcratasromanosbienrasuradosestabandecididosasuperarloslogrosdelImperiogriegodeAlejandroMagnorecurriendoaunaincesanteviolenciavirilconderramamientodesangre.Elpoderylastogaseranimportantesparalosromanos.Despus de que los enemigos fuesen sometidos mediante la espada o un tratado, el poder mantena la pazy llenaba las arcas de oro. A medida que el Imperio se iba expandiendo, los romanos iban apoderndosede los bienes de los vencidos bajo el gran manto de la Pax Romana: obligaban a alistarse a los hombresms capaces y se apropiaban de sus recursos, ya fuera como botn de guerra o como alimentos.Los generales que acabaron dominando el arte del saqueo y el pillaje de los no romanos forzados aincorporarse al Imperio (es decir, los brbaros) marchaban por Roma triunfantes llevando consigo oro yesclavos,ostentandopodersuficienteparareivindicarsusaspiracionesaltronoconlaayudadelaGuardia Imperial.Ya no importaba si el general era un aristcrata romano o, los dioses no lo quisieran, un vndalo, ungodoounhuno.SirecibalaaprobacindelaGuardia,yaestabaadmitido.Estaflexibilidadpermitique la Repblica Romana se convirtiese en el primer superimperio del mundo.Hacia el ao 364 su vastsima dimensin requera que el emperador pasase la mayor parte del tiempocombatiendocontralosbrbarosenlasremotasfronteras,celosamenteprotegidoporsucohortedeguardias imperiales, que no lo abandonaban ni un instante por si en alguno de aquellos difciles envitesacababan encontrndose con un emperador muerto en sus manos.Y eso fue precisamente lo que sucedi ese mismo ao cuando el emperador Juliano muri en combatecontraeleternoenemigodelosromanos,lospersas.Seguidamente,elsustitutodeJulianomuridecamino a Roma. La Guardia se reuni de nuevo y eligi a Valentiniano I como el mejor de la lista de loscandidatos al cargo, todos ellos militares de poca enverga dura con las manos manchadas de sangre. Setratabadeunafiguradecompromisoquesalielegidapornoprovenirdeningunadelasfamiliasdinsticasdeanterioresemperadores,porentoncesenfrentadasporreconquistarelpoder.Despusdenombrar a Valentiniano, los guardias imperiales, prudentes ante los retos y los riesgos de tomar el timndeaquellagigantescamquinadeguerra,leexigieronalnuevoemperadorquenombraseauncoemperador para la mitad oriental del Imperio. Valentiniano se inclin astutamente por la nica personaque saba que no le iba a hacer sombra y a la que le resultara fcil controlar: su hermano menor Valente.Los guardias imperiales aceptaron la eleccin, porque Valente era an ms dbil y desde luego msinexpertoqueValentiniano.Supusieronconarroganciaquenisiquieraunemperadordbil,pornomencionar a su estpido hermano menor, sera una amenaza para la continuidad del superimperio.Valente era siete aos ms joven que Valentiniano y se haba educado en la granja que la familia tenaenlosBalcanesorientales,mientrassuhermanoluchabaenlascampaasdefricaylaGaliaconsupadre, tambin soldado. Desconocedor de la dura vida del campo de batalla, Valente fue educado en unentornobuclicoyagradable.Eraconocidoporsuspiernasarqueadasysuprominentebarriga,rasgosbastante corrientes en la poca, pero al parecer poco usuales en un emperador romano susceptible de serdesdeado por sus contemporneos.Alprincipio,lascosasempezaronbienparaValenteysunuevoImperio,quecomprendalaactualTurqua, los Balcanes, Oriente Prximo y Egipto. Astutamente, se rode de gente que hablaba los idiomaslocales y poda explicarle los incomprensibles lamentos de sus nuevos sbditos. Se cas con la hija de unmilitaryempeztratandoatodoelmundodeformajusta.Sinembargo,prontoselepresentaronproblemas.Cadavezqueintentabahaceralgomsquelastareasadministrativasbsicas,lascosaslesalan mal. Ambos hermanos decidieron mejorar la calidad de las monedas hacindolas ms puras. Estasnuevasmonedasayudaranaestabilizarladivisaenlamentedelciudadanoromanomedio,pero,alacuarnuevasmonedasconunoromejorymsfino,loshermanosgobernantesseestabanenrealidadrobando a s mismos. Muchas decisiones de Valente acababan perjudicndole slo a l.No obstante, pronto se le presentaron problemas mayores. Los godos, brbaros provenientes de msall de la actual baja Ucrania y los Balcanes nororientales, volvan a las andadas. Despus de derrotarlosen328mientrasunificabaelImperio,Constantinoleshabaobligadoacontribuirconsustropasparareforzar las legiones del Imperio oriental, siempre necesitadas de soldados.En 365, intuyendo la debilidad del lerdo y torpe Valente, los godos se decidieron a invadir el Imperiooriental. Siguiendo las instrucciones del manual del emperador, Valente despach diligentemente variasdesuslegionesparaquelesdiesensumerecido.Peroentoncesseleplanteunproblemaanmayor:estallunarevueltaenConstantinopla,supropiacapital.UnantiguosecretarioimperialllamadoProcopio, pariente del emperador Juliano, de la dinasta Constantina, tuvo por alguna razn la feliz ideade que mereca convertirse en emperador. Resuelto a llevar su propsito a buen trmino, convenci a doslegiones de Valente para que le apoyaran, alcanz un acuerdo con los godos invasores y se autoproclamemperador.AcunuevasmonedasyempezacitarasugenteenConstantinopla.Setratabadeotraclsica usurpacin de poder romana.Valentesolicitdesesperadamentelaayudadesuhermano,elemperadoroccidental.Valentiniano,sin embargo, se encontraba demasiado ocupado para acudir al rescate. Adujo que estaba comprometidoluchandocontralosgermanosenlaGalia.En366,noobstante,ValenteselasarreglparaderrotaraProcopioconelapoyodeunrespetadogeneralllamadoArbitio,quiendesertparairseconelemperador oriental despus de que sus propiedades fueran expropiadas por Procopio.Elpersuasivo ArbitioconvencialamitaddelejrcitodeProcopioparaquedesertaseylamitadque qued, superada por la situacin, rpidamente se pas al bando de Valente. Para celebrar su primeravictoriamilitar,ValenteajusticiconregocijoaProcopioy,siguiendounprotocolodelargatradicinimperial,envilacabezacortadaasuhermanomayor,queseencontrabayaenRoma.Valente,sinembargo, no haba esquivado ms que el primer mandoble; pronto iban a seguirle muchos ms.A continuacin guerre contra los godos, que haban apoyado el golpe de Procopio, pero, a pesar delograr la derrota de Atanarico, el rey godo, en una batalla campal librada en julio de 369, no consiguiacabar con los escurridizos brbaros.Ocurri que Valente no remat la victoria con el golpe de gracia: se retir para dejar descansar a sustropasenelbajoDanubioduranteelinviernoydejpasarlaocasinderemataralostambaleantesgodos, que no tardaron en enviarle emisarios para solicitar clemencia. Pedir clemencia a un emperadorromano?Eraunruegoquenuncahastaentonceshabasidoescuchado,peroValenteestabaimpacientepor poner en prctica esta novedosa idea. l y el rey Atanarico de la tribu goda de los tervingos firmaronuntratadodepazenelDanubiomedio,medianteelqueelemperadorlepermitaalbrbarovolveraponerlospiesenterritorioromano.Setratabadeunaconcesinimpropiadelosromanos,puestoqueviolaba laley noescrita degobernar el Imperiocon manode hierro ysinconcesinalgunaalvencido.Hasta entonces, todos los tratados romanos se haban firmado en Roma o en el campo de batalla bajo losestandartes romanos.Despus de pasarse tres aos sudando tinta en los Balcanes orientales, Valente era libre de volver adedicarseasupretensinmsgloriosadereconquistarArmeniaalospersas,quehabanestadosaqueandotodoelterritorio.Maltrataralosgodosnoseconsiderabamsquecomounquehacercotidiano necesario para el mantenimiento del Imperio, pero aplastar a los persas y reconquistar Armeniasin duda impresionara a su hermano. Por lo tanto, en 370 Valente se dispuso a atacar a los persas.Valente an sufra de la escasez crnica de personal por la que se caracterizaba el Imperio oriental.A pesar de que una ley obligaba a servir a los hijos de los veteranos, a menudo se entregaban incentivosparamantenerelnmerodereclutas,locualcostabamuycaroalasarcasdelImperio.Adems,lossoldados romanos detestaban servir en el este. Subyugar y obligar a los brbaros era la forma ms baratadedotaralaslegiones.Sinembargo,apoyaralreyde Armeniayconvencerleparaqueatacasealoshirsutos persas requerira un gran esfuerzo. Por desgracia, el clemente tratado que haba firmado con losgodos les ahorraba el pago de un tributo en oro y les libraba de la obligacin de proporcionar tropas alemperadorromano,comoestablecaeltratadofirmadoporConstantino.Valentehabaexacerbadosuescasezcrnicadepersonaljustocuandomshombresnecesitaba.Apesardeello,Valente,faltodegloria, se otorg a s mismo el ttulo de Gothicus Maximus, Gran godo, y lo estamp en las monedas parapregonarsuvictoriamanchadade clemenciaportodoel Imperio. Aun as,Valentenoconsegua que suhermanomayorlemostraseamororespeto.Valentinianohabautilizadoastutamenteunodelostpicosardidesdelosemperadoresromanosparaconsolidarsuposicincomolderdeunanuevadinastaimperial. En 367 haba nombrado a su hijo Graciano, de ocho aos, como su sucesor y luego lo cas conlahijadeunexemperador.Aojosdelromanomedio,elniotenaahoramslegitimidadcomoemperador que su to.Denuevo,otrodurogolpesobrevinoen375:Valentinianocaymuertovctimadeunaapoplejamientrasestabaamonestandoaembajadoresbrbarosquetratabandejustificarsuinvasindelsuperimperio.Valentehabaperdidoalamanoqueleguiabayasuantiguoprotector,yahoraseencontraba compitiendo con su sobrino, el adolescente Graciano, ya emperador Graciano.Valente se vio convertido en el emperador pelele. Los regentes de Graciano echaron an ms sal a laheridacuandoelevaronaotrohijodeValentinianoI,ValentinianoII,detresaosdeedad,alcargodecoemperador junto con su hermanastro Graciano. Este hecho era una ofensa directa a Valente, cuyo nicohijo, Galates, cnsul a la tierna edad de tres aos, haba muerto poco despus de la rebelin de Procopio,sumiendo a Valente en un profundo dolor.Despus de nombrar emperador a Valentiniano II, los regentes le entregaron parte del territorio de losBalcanes sin molestarse en consultarlo con Valente. Las tropas destacadas en aquellas provincias habransolucionadolosproblemasdepersonalconqueseencontrabaValentealahoradehacerfrentealospersas y los godos. Pero, en lugar de repasarse el manual del emperador y matar a un montn de brbarospara as consolidar el Imperio bajo su gobierno, sigui trabajando como un buen granjero.Alenfrentarseanumerososenemigosconpocosamigos,losproblemasdelImperioempezaronasuperar al emperador-granjero. Preocupado como estaba con los problemas con los persas, Valente, quecreaquehabamanejadoalosgodosconsutratadoplagadodeclemencia,nosediocuentadequeestaban empezando a ser de nuevo un problema.Qu sucedi?: Operacin Estupidus MaximusEn 376, los godos, ya debilitados, se encontraron de pronto a merced de los hunos, una terrible hordaprocedente de las estepas orientales y cuya clarividente habilidad para la lucha mvil oblig a los godosa retrocederhastael Danubio, la fronteranororientaldelImperio enlos Balcanes.Losgodos sevieronatrapados entre los hunos, aparentemente ajenos a la existencia de algo siquiera parecido a la clemencia,ylosromanos,cuyasupervivenciadependadelmantenimientodeunazonalibredeclemencia.Losgodos, desesperados, se afanaban por encontrar una brecha.La masa de godos, un grupo de hombres, mujeres y nios que tal vez alcanzaba las 200.000 personas,sehabaconvertidoparaValenteenunagigantescacrisisderefugiados.Todavafaltodetropas,elemperadordeciditenerungestodemagnanimidadypermitiquelosbrbaroscruzaranelDanubioaunquenotodos:nicamentelosdelclandeljefeFritigerno,oponentede Atanarico,elreyconelqueValente haba firmado su primer tratado en el ro medio. Fue una mala decisin, que el emperador tomempujado por la necesidad de engrosar sus filas contra los persas. Por desgracia, las otras tribus godastuvieron que quedarse en la otra orilla y fueron exterminadas por los hunos.Los godos que fueron acogidos en el Imperio no se consideraron inmigrantes temporales o refugiadossintierra,sinociudadanosdelamismacategoraquelosromanos,queleshabanprometidotierraycomida a cambio del reclutamiento de sus jvenes. Pero los soldados romanos, ajenos a toda clemencia,sabancmotrataralosrefugiadosmejorqueelpropioemperador.Alnohaberrecibidolahabitualorden de sacrificar a los hambrientos brbaros, las tropas de la frontera, encabezadas por el general duxMaximus, aprovecharon la situacin de los empobrecidos refugiados para crear un mercado negro en elqueseintercambiabacarnedeperroporesclavos.Losgodosestabantandesesperadosqueinclusoentregabanasushijosacambiodeunmendrugodepanmohosoyunpocodevinodepobrecosecha.Perolaslegionesromanasasignadasalsectorerantaninsuficientesquecuandolosrefugiadosserebelaroncontraaquelmaltrato,decidieronempujarloshaciaelinteriordelimperioparaaislarlos.Ocupados felicitndose mutuamente por su inteligente estrategia, los romanos no cayeron en la cuenta deque haban dejado la frontera desprotegida y los godos de la tribu de los grutungos estaban aprovechandoel descuido para colarse a hurtadillas en el Imperio.Mientras, los generales romanos, al parecer poco convencidos del acierto de invitar a los brbaros apenetrarenelterritorioyansiososdeasaltaralosgodoscomoacualquierotrobrbaroindefensoquepasaseporlava,invitaronaloslderesgodosaunfestnenlaciudaddeMarcianpolis.Suplanerausar un viejo truco romano: invitaran a los lderes godos a un festn que iba a ser la ltima comida de susvidas. Mientras las agotadas y hambrientas masas godas agolpadas a las puertas de la ciudad empezabanarebelarsecontraloscaciquesromanos,enelinteriordeMarcianpolislosastutosromanosseencargaban de eliminar a los guardias godos y arrinconar a Fritigerno, su jefe. El conde Lupicinus, el jeferomanodelaprovincia,leacercentoncesuncuchilloalcuellodeFritigerno.Yaletenan.Perodepronto la clemencia mostr una vez ms su horrible rostro y Lupicinus, tal vez afectado por el ambientelnguidodealgunareuninrecienteconValente,retirelarma.Fritigerno,unhombredementegil,convenci a los romanos para que le dejaran salir a calmar a su pueblo. Fritigerno se apresur a fundirseentresugente,queseencontrabaantelaspuertasdeMarcianpolis,ynotardenescabullirsedesusdescorteses anfitriones. Los romanos formaron filas y salieron a buscarle ajenos al peligro al que iban aenfrentarse:encuantocruzaronlapuertadelaciudadseencontraronsuperadosennmeroylastropasromanasquedarongravementediezmadas.Lupicinusseretiralinteriordelaciudadconsustropassupervivientes.Enaquellosmomentos,losgodossepaseabanporelImperiosinimpedimentos,ysusfilas se iban engrosando gracias a los brbaros que cruzaban a montones las fronteras desprotegidas delImperio y a los soldados brbaros desertores de las legiones romanas.En376,mientrasValenteluchabaconlospersasatrapadoenelbordeorientaldelImperio,lellegaronlasnoticiasdelosproblemasconlosgodos. AcordunarpidatreguaconlospersasyenviunapeticinderefuerzosasuingratosobrinoGraciano,entoncesemperadoroccidental.Valente,enMesopotamia, necesitaba un ao para deshacer lo andado y poder plantarse personalmente en el lugar dela insurreccin; y, adems, las fuerzas prometidas por su sobrino no llegaban.Mientrastanto,elemperadororientaldecidiordenaralosgeneralesquetenaenlazonadelconflictoqueatacasenalosgodosconlaspocaslegionesromanasdequedispusieran.Lasmenguadaslegiones romanas, muchas de ellas formadas por guardias de frontera poco preparados, fueron derrotadasuna tras otra por los invencibles godos, que continuaban su avance por el Imperio.CuandoValentellegen377,losvelocesgodosyaestabanantelaspuertasdeConstantinopla.Valente, que no estaba dispuesto a entretenerse en la despreciable ciudad que haba apoyado al aspirantea rebelde Procopio a levantarse contra l, reuni improvisadamente a algunas tropas, e incluso reclut aalgunosexmonjespacifistasparaqueseincorporasenalmenguadoejrcitoimperialoriental.Valenteconsigui salir de la ciudad y obtener un poco de espacio para que su ejrcito maniobrase en las llanurasal oeste de la ciudad. Su plan era detener a los godos ocupando la ruta este-oeste, por donde deba llegarla esperada oleada de tropas de Graciano.Peromientras,enelimperiooccidental,Gracianoseguaalpiedelaletraelmanualyestabaportanto resuelto a no tener clemencia con los familiares que se haban convertido en rivales, y menos ancon los brbaros que pretendan apoderarse de un lugar clido y seco dentro de las fronteras del Imperio.Gracianosepreparparaayudarasuto,perodemorsumarchaalesteparapararleslospiesaunosinvasores germanos que haban cometido el error de cruzar el Rin. Los asesores de Graciano insistieronenlaconvenienciadesacrificarhastaelltimodeloshombresparaquesuprimertriunfofueradeslumbrante, aun a riesgo de tener que retrasar su avance en el camino para ayudar a Valente. El nicoesfuerzo oportuno de Graciano fue despachar Danubio abajo algunos de sus barcos, que, por desgracia,desembarcaron a unos cientos de kilmetros de donde Valente y su tropa de 20.000 hombres acampaban,aloestedeConstantinopla.LastropasdeGracianoslosirvieronparainformaraValentedequeelgrueso de los tan esperados refuerzos se retrasara a causa de la victoriosa matanza de hordas germnicasque haba llevado a cabo el emperador occidental. Valente haba sido pues definitivamente eclipsado porsu joven sobrino.Mientras,elreygodoFritigernohabareunidosusfuerzasalnoroestedeConstantinopla,antelaciudad de Adrianpolis, en el territorio occidental de la actual Turqua. Valente, cansado de esperar losrefuerzosdesuingratosobrinoadolescenteGraciano,estabaansiosoporconcluirsupropiacampaatriunfante aplastando definitivamente a esos fastidiosos godos.Valente celebr un consejo de guerra y se le notific que se haba visto a un ejrcito de unos 10.000soldados godos avanzando por un paso de montaa hacia el sur, probablemente con el objetivo de tomarAdrianpolis. Si esta fuerza triunfaba, Valente quedara aislado de su base de aprovisionamiento.LoscomandantesdeValentenoseponandeacuerdo:algunosqueranlucharinmediatamente,mientrasqueotrosrecomendabanesperarlosrefuerzosparagarantizarunavictoriaabrumadora.PeroValentefinalmentesucumbiasuira,suscelosysuimpaciencia.Decididarriendasueltaasusfrustraciones como slo un emperador puede hacerlo. Las fuerzas de Graciano no estaban a la vista, perono le importaba. Haba llegado la hora de castigar a esos indeseables godos de una vez por todas. HaballegadoelgranmomentodeValente.Consuejrcitodeunos20.000hombres,sepusoencaminoparaacabar con los godos en el paso.El da antes de la batalla, Fritigerno hizo una oferta de paz a cambio de Tracia, una buena franja deterritorio que formaba parte de los Balcanes orientales que bordeaban el mar Negro. Valente, dejndosellevar de pronto por una sensacin de seguridad digna de un emperador, la rechaz. Tal vez interpret laoferta de paz de Fritigerno como una seal de debilidad.Valente decidi atacar al da siguiente, 9 de agosto.En 378, Valente y sus tropas avanzaron diecisiete kilmetros al norte a travs del polvoriento calordeloscamposdelosalrededoresdeAdrianpolis.Elcalordelveranodebadeseratroz.Cuandollegaron ante el enemigo a primera hora de la tarde, encontraron al ejrcito godo protegido dentro de uncrculodecarromatosgigante,lacostumbredesutribumvil.Losgodos,frescosybiendescansados,parecan un blanco fcil. Podan ser destruidos cuando Valente dispusiera.Cuandolosdosejrcitosestuvieronfrenteafrente,Valenterechazotraofertadepaz.UnadelasanterioresofertasdeFritigernoincluaunacartasecretaenlaqueseofrecalaposibilidaddeunacuerdo,siempreycuandolosromanosmostrasensufuerzaalosgodos:esoledaraaFritigernolaexcusanecesariaparaexplicarsurendicin.Valente,quenoconfiabaenl,lahabarechazadoensumomento y, anticipando su victoria, la rechaz entonces.Las legiones, sedientas y azotadas por el calor, sin duda necesitaban ponerse a la sombra, tomarse undescansoybeberagua.Peroentoncessepropusounanuevaofertaparanegociar.Estaotraincluaunintercambiodeprisionerosdealtorangocomoprimerpasoparalasnegociaciones,unacuerdotpicoparamanteneralosdosejrcitosfrenteafrenteaunoscienpiesdedistanciaantesdeenredarseenlalucha.Valenteloacept,talvezconsiderandoporfinlafatigadesussoldadosy,poralgunarazn,creyendo que Fritigerno tal vez se rendira ante la exhibicin de poder de las legiones romanas. Cuandosuslegionessecolocaronenformacindebatallapararepresentarlaestratagemadelarendicin,unrehndealtorangodelentornodeValentesepreparparaentregarsealosgodoseiniciaraslasnegociaciones.Si era una trampa, estaba perfectamente urdida y sorprendi al lento y pesado Valente. Haba cadoenmanosdelosgodos.Lacaballeragoda,quehabaestadorecorriendoelterritoriosinseradvertidaporlaspatrullasdereconocimientoromanas,surgicomodelanadayseabalanzsobrelacaballeraromana,formadaporunaunidaddelitedelaGuardiaImperial,porelflancoizquierdodeValente.Probablementeseaproximaroncabalgandoporlasriberascasisecasdelosrosparaevitarlevantarpolvoypasarasinadvertidosantelosromanos.Cuandoarremetieroncontraelalaizquierda,lacaballeraromanasevioobligadaaretrocederhacialainfanteraqueseencontrabaenelcentrodeValente.Losromanosdescubrierondelapeorformaquelasfuerzasgodasestabanformadasprobablementepor30.000omscombatientes.Perolosveteranosjinetesromanosseestabilizaronyvolvieronaavanzar.Losromanosempezaronaimponerse:lainfanteraavanzabaimperturbablecolinaarribahaciaelcrculodecarromatos.Perolacaballeradelalaizquierdaestabaprofundamenteenzarzadaenunaluchaconlacaballeragoda,msnumerosa,yValentecarecadelosrefuerzosdelacaballera necesarios para volcarse en la batalla y darle la vuelta a la situacin. Claramente superados ennmeroporlosgodos,losromanosfueronperdiendoterrenoyelalaizquierdadecaballeraprontoacab sepultada bajo el otro bando.Elflancoizquierdodelaslegionesdeinfanterahabaquedadoportantodesprotegido.Trasretrocedersobresuspasos,sevieronfinalmenteobligadasaprotegersetrassusescudosdemaderaypresentar batalla. Sirvindose de sus largas lanzas, trataron de contener a la caballera del enemigo, perocuando las espadas de la caballera de los godos las rompieron, los romanos ya slo pudieron recorrer asus espadas para evitar la arrolladora masa de jinetes godos. Ahora eran los romanos los que parecan unblanco fcil. La batalla prosigui hasta que la sangrienta masa de soldados romanos se dispers y ech acorrer. Haba empezado la derrota aplastante del ejrcito del emperador oriental.Enlugardeentrarenbatallaeintentarrescataralemperador,unregimientodesoldadosquehabaquedado en la reserva se uni a la desbandada, presa por el pnico. Otros comandantes clave que hastaentonceshabanluchadobajolasrdenesdeValentedesertaronaprovechandolacrecienteoscuridadyabandonaronasuemperadorenlugardecaerluchando.DosterciosdelejrcitodeValentemurieronjunto con la mayora de generales.Talvezelsimpleytercoemperador,aunviendoquesusgeneralesloabandonabanysussoldadoseranmasacrados,quisoseguirenelcampodebatallayacabmalheridoenelsuelorodeadodeenemigos. Su Guardia Imperial, que saba acerca del modo romano de dirigir un imperio ms que l, lodej a merced del enemigo. El cuerpo de Valente nunca se encontr.Los GodosLos godos. El nombre es lo nico que se ha mantenido a lo largo de la historia hasta llegar a nuestrosdas. Por extrao que parezca, este pueblo desapareci poco despus de saquear Roma, en 410, bajo elliderazgo del rey Alarico. Originalmente, los godos se haban forjado su reputacin luchando en una serieinterminabledeguerrasfronterizascontralosromanosyhabanganadoladudosadistincindeservircomoesclavosenmuchascasasromanas.Mstarde,loshunosinvadieronsustierrasnatalesdelmarNegro y, en 376, los romanos permitieron que una gran masa de refugiados godos cruzara el Danubio yentraraenelImperioromano.DespusdeaplastarlasmenguadaslegionesdelemperadororientalValente en Adrianpolis, los godos trataron de llegar a un acuerdo de paz con los romanos a cambio deunafranjadelImperioquepudieranreivindicarcomosuya.Perocuando,trashaberfirmadovariostratados con los implacables emperadores romanos, siguieron sin patria, decidieron vengarse saqueandolagrancapitalimperial.Alfinal,terminaroninstalndoseenlosterritoriosvisigodosdeFranciayEspaa,ascomoenunaconsiderablefranjadelnortedeItaliadelosostrogodos.LosgodosquepermanecieronenItaliadespusdesaquearRomanotardaronenserdispersadosporotrosinvasoresteutones, y su influencia y cultura casi fueron arrasadas por completo. En Espaa y el sureste de Francia,losgodosprontoseencontraronconproblemasconlospapasromanos,ylosltimosreinosgodosdesaparecieron en el siglo VIII con la invasin musulmana de Espaa.Qu sucedi despus?Ningnromanohabraimaginadojamsqueestopodrasucederleaunodesusemperadores.Losinformes sobre lo que fue del cuerpo de Valente fueron contradictorios. Algunos dijeron que lo quemaronvivo.Encualquiercaso,elcuerponuncaserecuper,unaformahumillantedemorirparacualquierhombre, y ms an para el gobernante de un superimperio. Los romanos constataron que haban sufrido supeorderrotadesdelabatalladeCannasamanosdeloscartagineses,700aosantes.Latradicindesacrificarlotodoporlavictoria,establecidaalolargodelossiglosporloslderesromanostalescomo el general que haba muerto espoleando a sus legiones hacia la victoria en la culminante batalla dela tercera Guerra Samnita en 291 a.C, que consolid el control romano sobre Italia central y puso a losromanos firmemente en la senda hacia el Imperio, se haba desvanecido. Y nada menos que frente a losgodos.ElsucesordeValente,Teodosio,ungeneralqueGracianonombrnuevoemperadororiental,atacanimosamente a los godos, pero no fue capaz de derrotarlos. Se vio obligado a firmar con ellos, y en suspropiostrminos,untratadodepaz:losgodoshabanpenetradoenelImperioypensabanquedarse.ElImperioRomanoyaestabaenlasltimas;conlaaplastantederrotadeAdrianpolishabaquedadomortalmenteherido.En410RomafuesaqueadaporelreygodoAlarico,queen376,siendoanunmuchacho, haba cruzado el Danubio junto con los dems refugiados.A finales del siglo V el Imperio ya no exista. Valente fue confinado al agujero negro de la historia,enigualdaddecondicionesquemuchosdelosquehabansucumbidoalpoderromano.Talessonlasrecompensas de la clemencia cuando se intenta gobernar un superimperio.La cuarta cruzadaAo 1198Una gran deuda, as como una gran fe o el calor que produce reverberaciones sobre la arena ardientedeldesierto,puededistorsionarlarealidad.Unadeudapuedellegaraapoderarsedelamentedeunapersona, falsear la lgica y convertir el no en un s, y lo equivocado en correcto.En los albores del siglo XIII, el fervor religioso se propag de nuevo por toda la poblacin cristianade Europa.CongregadosporelPapaylosnoblesfranceses,loscruzadosemprendieronporcuartavezenunsiglounacruzadaparaarrebatarJerusalnyTierraSantadelasmanosdelosinfielesislmicos.Partieronconlamspuradelasintenciones,inspiradaporlanecesidaddematarmusulmanesparaalcanzar su objetivo sagrado.Sin embargo, el camino a la salvacin eterna se desvi hacia Venecia. Los cruzados deseaban evitarla polvorienta ruta terrestre que pasaba por Constantinopla y encargaron una flota a los venecianos paranavegarhastaTierraSanta.Elemergentepodermartimoestabacontroladoporeldux,ungobernanteartero, amante del dinero y negociante, al que la aristocracia de la ciudad haba elegido de por vida. Lanica misin del dux era enriquecer a su querida ciudad-estado. Pero el ejrcito cruzado, falto de reclutasprocedentes de las buenas familias de Europa, no tard en acumular una deuda muy considerable que elduxnoquisoperdonarle,pormuygloriosoquefueraelobjetivodereconquistarJerusaln.Lasolucinque propuso para liberar a los cruzados de su infortunada carga financiera fue primero que atacaran unaciudadcristianay,posteriormente,quesaquearanyexpoliaranlamsgrande,ricaycristianadelasciudadesdeEuropa:Constantinopla.Elduxrecibitodoelpago,perolossantosguerrerosnuncapusieron un pie en Tierra Santa.Los actoresPrncipe Alejo: Era un prncipe libre de compromisos y un trotamundos; hijo del depuesto emperadorbizantino,dabatumbosporEuropabuscandounejrcitolibrequelecolocaseeneltronodelosbizantinos.La verdad desnuda: A pesar de ser joven e ingenuo, se las arregl para estar en el lugar adecuado enel momento correcto y logr convencer a todo un ejrcito de cruzados desesperados para que llevasen acabo su propuesta.Mritos: Escap de la mazmorra en la que su to le encerr y luego recorri toda Europa suplicandopor su causa para regresar a Constantinopla.A favor: Nunca reneg de sus promesas, hasta que lo hizo.En contra: Descrito por un contemporneo como afeminado y tonto.Dux Enrico Dndolo: Fue un lder de Venecia que no dud en saquear y robar para acabar con susdeudas.La verdad desnuda: Para extender su influencia orden que las monedas venecianas portasen su rostroen una cara y, en la otra, una semejanza de la segunda persona ms importante en este mundo: Jess.Mritos:Mantuvosuobjetivocentradoenunasolacosa:unacruzadatriunfante. Aunquetalvezfueron dos: tambin quera ganar dinero para Venecia.Afavor:Tenacasinoventaaos,estabaciegoyancabalgenlabatallaparaliderarlaCuartaCruzada.En contra: Llev a los cruzados a todas partes menos a su destino.La situacin generalJerusaln. Oh, Jerusaln! Esta pequea ciudad tiene la fortuna, o la desgracia, de estar situada en elcorazn de tres religiones importantes. En ella, los judos albergaban el Templo de Salomn y los DiezMandamientos.Despus,seconvirtienellugardelaCrucifixindeJess,y,unospocossiglosmstarde, fue donde Mahoma ascendi a los cielos.El hecho de ser codiciada por tres grupos religiosos la ha convertido en un campo de batalla durantela mayor parte de su historia. Alentados por el fervor religioso que sigui a la muerte de Mahoma en 432,losejrcitosrabesirrumpierondesdelapennsula Arbigayconquistarongrandesfranjasdelmundoconocido, incluyendo Jerusaln. Durante algunos cientos de aos despus de su conquista, controlaron laCiudad Santa, aunque permitan que los cristianos europeos peregrinasen a su preciado lugar de la Iglesiadel Santo Sepulcro. Los judos haban sido diseminados por los romanos y los pocos que quedaban en laciudad no parecan representar ninguna amenaza para nadie ni para nada.EstapacficacoexistenciasehizoaicosenelsigloXI,cuandolosturcosprovenientesdeAsiaCentral irrumpieron en Oriente Prximo y se apropiaron de grandes franjas de territorio del tambaleanteImperio bizantino (formado por los restos de la parte oriental del Imperio romano). Los bizantinos tenansubaseenlagloriosaciudaddeConstantinopla(laactualEstambul),queservadebarreraentrelosrabesdeOrientePrximoyloseuropeosoccidentalesy,deestemodo,permitaqueloseuropeoscentrasen gran parte de su energa medieval matndose entre s.En1071,losturcoslesarrebataronJerusalnalosrabes,peroenlugardecontinuarlapolticarabe que permita el libre acceso a los cristianos, los turcos se dedicaban a atacar a los viajeros y losconvertanenesclavos.Conello,loscristianosperdieronelaccesoasuamadaJerusaln.Losturcoshabantopadoconelpeligrosotercerraldelanacienteavalanchainternacionalmonotestasobrelaciudad.Furioso,elpapaUrbanoIIdioriendasueltaasucleraydeclarqueelmundocristianodebarecuperar Jerusaln. De este modo se cre la Primera Cruzada. El Papa declar que la cruzada no sloera necesaria, sino que en realidad la haba ordenado Dios. Acu un eslogan pegadizo para la aventura:Es la voluntad divina e incluso encontr un logotipo, una cruz que los cruzados llevaban cosida en laropa. Para motivar a sus soldados, el Papa ofreci a cada cruzado la absolucin de todos sus pecados, loque significaba un billete de ida directamente al cielo despus de la muerte. En la Edad Media, una pocaen que los vastos reinos del conocimiento permanecan an intactos y en que el promedio de vida del serhumano dependa de esquivar constantemente a un Dios vengador, esta recompensa significaba algo muyimportante. La felicidad eterna, para siempre, era como dinero en el banco.En1097loscruzadosiniciaronsuandaduraconunejrcitoformadoporcaballerosmontados,soldadosapieyunavastamultituddetrabajadoresdestinadosaarrastrarlaspesadascargasdurantemilesdekilmetros. Apesardelhambre,lased,lasenfermedadesyseissemanasdesitio,selogrlaempresa. Jerusaln cay el 15 de julio de 1099. Para celebrar la conquista de la tierra del Rey de la Paz,los conquistadores expoliaron y asesinaron a todo el que qued vivo en la ciudad.Misin cumplida.Loscruzadosdividieronelterritorioconquistadoencuatroregiones,lucharoncomoanimalesenjauladoscontratodoelquequisieracontrolarlosyemprendieronunaseriedeinterminablesguerrascontra los musulmanes. Los cruzados estaban reforzados por un flujo continuo de cristianos que buscabannuevasoportunidades,ascomopormiembrosdelarealezaeuropeaquebuscabanfortunayaventuralejos de sus patrias ya saturadas de realeza. Una Segunda Cruzada invirti en la misin an ms tropas. Apesardelapersistentefaltadeefectivos,loscristianoslograronconservarJerusaln,lajoyadeTierraSanta, gobernada por reyes, algunos de los cuales fueron nios e incluso hubo un leproso o dos.Pero la resistencia cristiana no fue suficiente: varios pueblos islmicos se unieron bajo el mando deun temible lder, Saladino, gran asesino de cristianos. Sus victorias culminaron en 1187 con la captura deJerusaln. Misin cumplida. Una Tercera Cruzada encabezada por el rey de Inglaterra, Ricardo Coraznde Len, lidi con Saladino, pero el lder islmico acab pronto con ellos. Ricardo regres a casa paradar rienda suelta a su frustracin luchando contra los franceses, ms fciles de derrotar.ElsiguientePapaalquelepicelgusanillodelascruzadasfueInocencioIII.Ocupsucargoen1198einmediatamenteselemetientrecejaycejarescatardenuevolaCiudadSantademanosmusulmanas. Y era consciente de que para ello iba a necesitar toda la ayuda que pudiese conseguir.PeroenelLejanoOrientelascosasnosloestabanrevueltasenlaJerusalnocupadaporlosmusulmanes.ElImperiobizantinosehabahechofuerteenConstantinopla,queeraconocidaporlosgriegoscomolanuevaRoma. Apesardesercristianos,losgriegosmantenanconelPapaimportantesdiferenciasteolgicas,que,en1054,lesvalieronsuexcomuninenmasa(conocidacomoelGranCisma). Huelga decir que este hecho empa las relaciones entre los griegos ortodoxos de oriente y loscatlicosromanos.Lascruzadasnoresolvieronsusdiferencias,aunquelosgriegosproporcionaronalguna ayuda en la primera.Traslamuertedelemperadoren1180,losgriegossedieronporsatisfechosconpasarsetodoeltiempo luchando entre ellos. Varias familias nobles luchaban por conseguir el control de la prestigiosa ypoderosacoronadelemperador,consideradacomounadelasdosmspoderosasdelmundocristiano.Delaluchaemergilafamilia Angelo.IsaacIIgoberncomoemperadorde1185a1195hastaquesuhermano mayor, Alejo, tal vez cansado de las aficiones de Isaac por los jocosos enanos, le sac los ojosy lo encerr en una prisin. Alejo subi al trono y encerr al hijo adolescente de Isaac, el prncipe Alejo,en la prisin.En 1201, el joven prncipe Alejo, con la ayuda de unos mercaderes italianos, escap escondido en unbarril. Se dirigia Alemania conla intencin de conseguir el apoyo de su cuado,elreyde Alemania,para recuperar el polmico trono griego.MientrascrecaelimpulsoparaemprenderunanuevaCruzada,elprncipeAlejosepaseabaporEuropaenbuscadealguienqueloayudasearecuperarsutronoenConstantinopla.Entretanto,alaspuertas del siglo XIII, el papa Inocencio III se haca en Roma con el cargo, resuelto a darle al nuevo sigloun buen comienzo: una guerra religiosa.Porimprobablequepudieraparecer,esasdosempresassecruzaranconunosresultadosdevastadores y en absoluto pretendidos.Qu sucedi?: Operacin Deuda ExplosivaElentusiasmoporlaCruzadadelpapaInocencioIIInosematerializhastanoviembrede1199.Durante un torneo de caballeros en la regin francesa de Champaa, dos jvenes nobles, populares y muyricos, miembros de la lite real francesa juraron la causa de la cruz y se unieron a la Cruzada. Despusde que el conde Teobaldo de Champaa y su primo el conde Luis de Blois declarasen sus intenciones departir hacia Jerusaln, otros se unieron a ellos rpidamente. A algunos los inspiraba el deseo de servir aJess,otrosseguanlospasosdealgnmiembrodelafamiliaquehabaparticipadoenanterioresCruzadas, y luego estaban los que saban que no haba nada mejor que ser un caballero de regreso de unaCruzada para conquistar a las chicas guapas. Un tercer conde, el conde Balduino de Flandes, cuado deTeobaldo, se uni a la misin a principios de 1200.LafamiliadeBalduinohabaluchadoenlastresCruzadasanteriores,porloqueelconde,quecontabaveintiochoaos,considerabaelhechodepartiralascruzadascomounritualdemadurezfamiliar.LostresjvenesnoblesseencargarondereclutaryencabezarlanuevaymejoradaCruzada.SeguroqueDiosestabadesuparte,puestoqueelplanlogrreunira35.000cruzados,unejrcitodelmismo tamao que el que con tanto xito haba conquistado Jerusaln en la Primera Cruzada.El Papa amonest al ejrcito para que la conquista se basase nicamente en su fe en Cristo y exhorta los cruzados a no dejar que sus sentimientos puros se viesen empaados por la vanidad, la codicia o elorgullo.Sinembargo,talcomofueronlascosas,lamayoradedecisionesdeloscruzadosdurantelossiguientes cinco aos fueron guiadas por la vanidad, la codicia o el orgullo (y algunas veces por los tresa la vez).Durantelaprimaverade1200lostresnoblesplanearonconsumocuidadolaexpedicin.Sereunieron con anteriores cruzados convertidos en asesores de cruzados para enterarse de cules eran lasmejoresrutasparallegaraTierraSanta,congregaronaotrosnoblesfrancesesparacaptarlosparalacausa y debatieron la cuestin crtica de cmo se iba a afrontar el enorme coste de mantener a miles desoldados durante aos hasta que la cruzada terminase.Decidieronquelamejoropcineranavegar.LaprimeraeleccinparaconseguirunaflotafuedirigirsealpotentecentroneurlgicomercantequeenaquellapocaeraVenecia,unadelasmayoresciudadesdeEuropa.Graciasalaexperienciaqueleshabaproporcionadoalosvenecianoselgranvolumendecomercioquetenanconlosmusulmanesyparaelquehabanrequeridounpermisoespecial del Papa, sus barcos se haban convertido en los mejores del Mediterrneo. Desde 1192, elveneciano Enrico Dndolo ocupaba el cargo supremo de dux; con noventa aos y ciego, su dedicacin alaIglesiasloseveasuperadaporsuaficinaganardineroyhaceracopiodepoderparasuamadaciudad. Dndolo era el hombre.Despusdevariasnegociaciones,enabrilde1201loscruzadosyelduxllegaronaunacuerdo:EnricoDndoloconstruiraunaarmada,transportaraalejrcitoylosalimentaradurantenuevemesesporelirrisoriopreciode85.000marcos,unasdosveceslarentaanualdelreydeFrancia.Comotratoespecial, slo para esa Cruzada, los cruzados podran pagar a plazos.ImpacientespormatarmusulmanesyreconquistarJerusaln,loscruzadosfirmaroneltratoysedirigieron a su casa, en Francia, ajenos a que su incapacidad para redactar contratos acababa de plantarlasemilladelfracasodesuaventura.Elprecioestababasadoentransportarunejrcitode35.000hombres,ms4.500caballos,unejrcitoinclusomayorqueeldelaPrimeraCruzada. Yanadieseleocurricontemplarlaposibilidaddequesecontarafinalmenteconmenoshombresenelmomentodezarpar.Elpreciototaldeberapagarseaunquelaflotaviajaramediovaca,conloqueelcosteporcruzado sera ms elevado.Pero estos detalles sin importancia no estaban en la mente de los cruzados cuando regresaron a casadespus de realizar el pago de su depsito de 5.000 marcos al dux. Los venecianos dejaron a un lado susnegocios y convirtieron la ciudad en un inmenso astillero para fabricar barcos y cumplir con la fecha departida de junio de 1202.El acuerdo, como sucede con la mayora de acuerdos famosos, contena una clusula secreta. La flotazarpara primero no hacia Tierra Santa, sino hacia Alejandra, en Egipto. Se trataba en efecto de un granmovimientoestratgicopuestoquesilograbanderrotaraEgipto,laconquistaylatomadeJerusalnseran ms fciles, pero no dejaba de ser algo controvertido. Tan controvertido que el dux les oculteste detalle a los soldados cruzados. Para l, esta pequea clusula secreta era la clave de todo el trato.Le pagaran pornavegar a Alejandra, acontinuacin usaraa loscruzados parahacerse conla ciudad,quelepermitiraexpandirms,sicabe,elpodercomercialvenecianoyconvertirVeneciaenunainmensayricametrpolis.Elduxconseguiraasdosvictoriasdeunasolatajada:Jerusalnparaelespritu y Alejandra para sus arcas.Probablemente tard varios das en borrrsele la sonrisa del rostro.Enmayode1201,elprimerdesastreazotaloscruzados:Teobaldomuri.Delostresldereslhabasidoelmsdinmicoyelmsquerido.Elreclutamientocayenpicado.Paracompensarlaprdida,loscruzadosincorporaroncomonuevolderaBonifacio,marqusdeMontferrato,unaciudaddelnortedeItalia.Bonifacio,quecontabacincuentaaosyprovenadeunalargasagadecruzados,acept la oferta con gran entusiasmo.Aprincipiosde1202loscruzadospusieronrumboaVenecia.Asullegadafueroncalurosamenterecibidos por los venecianos, que les entregaron la factura y les mostraron su nuevo hogar, la playa delLido,unayermafranjadearenaalejadadelaciudad.Elduxlesqueracerca,peronotancercacomopara que le causasen problemas. A continuacin, la segunda tanda de malas noticias azot a los cruzados.Milesdecruzadosnosepresentaron.Loscabecillasesperaronyesperaron,perocuandolaprimaveradio paso al verano, la playa del Lido sigui sin llenarse: la multitud de cruzados nunca se materializ.El dux, Bonifacio y los otros cabecillas hicieron un recuento y empezaron a rezar el rosario. Slo sehabanpresentado12.000soldados,aproximadamenteunterciodelnmeroestimado.Estosignificabaqueelprecioporcruzadoibaasertresvecessuperioralquehabanplaneadooriginalmente.Todosvaciaronsusbolsilloshastalaltimamoneda,peronobastabaparacubrirlainmensacuentadeldux.ste,porsuparte,noquisorebajarsuprecio.Enprimerlugar,porqueuntratoesuntrato,peroprincipalmenteporquesehabanpasadounaoenteroconstruyendoaquellainmensaflotaynecesitabatodoeldineroprometidoparapagarsusfacturas.Paraayudaracentrarlamentedesushermanoscruzados dej de proporcionarles comida y agua hasta que le pagasen su factura.Mientraselejrcitoseconsumalentamenteylasdesercionesempezabanaminarsusyaescasastropas, Bonifacio y los dems rebuscaron ahora en sus calcetines y le entregaron prcticamente todas suspertenencias de valor al dux. ste cont su botn y les comunic que an les faltaban 35.000 marcos. Elejrcitosetambaleacercndosealadisolucintotal.Nisiquieratenancomidasuficienteparaemprender el humillante regreso a Francia, donde el resumen de su experiencia sera el equivalente al deuna camiseta barata de playa proclamando fui a una Cruzada y slo llegu hasta Venecia.Entonces,elduxpropusounaformadesaldarsuaplastantedeuda.Lesencargunamisin:debanzarpar y recapturar la ciudad de Zara (ahora conocida como Zadar, en Croacia), que haba escapado delcontrol de Venecia en 1181. Los cruzados tendran que pasar convenientemente por alto el hecho de queZara era una ciudad catlica y que adems formaba parte de Hungra, pas que apoyaba firmemente a losCruzados.ElataquesuponaposponerlaCruzadaaJerusalnparapoderlibrarantesunaguerracontracristianos a fin de que los venecianos pudiesen expandir su pequeo imperio mercante. Era una jugada alpuro estilo del dux.Alprincipio,loscruzadosseresistieron,asqueeldux,sabedordequeaveceshayqueunirsealenemigoparavencerle,presteljuramentocruzadoenlaIglesiadeSanMarcosylosimpresionablescruzados se dejaron influenciar. Ya no era simplemente un contratista vido de dinero, sino una parte delequipo que estaba a bordo para conseguir la gran victoria.Aquelmismooctubre,lainmensaflotazarpdelacostavenecianaconelduxnegociantealfrente.Era el ciego encabezando al desesperado.Pronto lleg a odos del Papa la noticia de que los cruzados iban a apoderarse de Zara y no le hizoprecisamente feliz.Los asaltos costeros a ciudades cristianas violaban claramente el espritu de hacer las cruzadas talcomo la palabra papal lo haba definido. Pero el emisario del Papa, arraigado en el ejrcito y conscientedequelasdosnicasopcionesviableseranobienaplastarZaraobienregresaracasaconlasorejasgachas, les dio a los cruzados el visto bueno. Quien tena la ltima palabra, sin embargo, era el Papa, ydecidi jugar la gran baza. Escribi una custica carta declarando que todos los que atacasen Zara seranexcomulgadosdelaIglesia,loquesignificabalacondenacineterna.Parasiemprejams.Llegadosaaquelpunto,loscruzadosestabanpredestinadosalashoguerasdelinfiernojuntoconloscristianosgriegos, los musulmanes y todos los infieles que se arrastraban por la tierra en su desdichada existencia.El 11 de noviembre de 1202, la flota cruzada alcanz Zara, justo cuando la carta del Papa llegaba amanosdeloscabecillasconlaordendenoatacar.Lasreaccionesantelamisivafuerondiversas.Algunos, encabezados por el dux negociante, estaban a favor de atacar la ciudad; otros se echaron atrsantelaideadeatacaracompaeroscristianosdesafiandoalPapaylashoguerasdelinfierno.ElduxargumentabaqueaunquelaordendelPapaeraimportante,noloeratantocomoelcontratoqueloscruzados haban contrado con l. Finalmente acabaron convencindose a s mismos de que el camino aJerusaln pasaba por Zara, especialmente cuando se consideraba la alternativa de volver a casa cubiertosdevergenza.LacartadelPapaseguardenuncajnyelejrcito,queprontoibaaserexcomulgado,nunca supo de su existencia. De modo que los cruzados atacaron. Ya se haban convertido en el ejrcitodel dux.Dos semanas despus, Zara cay y el ejrcito irrumpi en la ciudad para recoger su botn. Pero lasarcas estaban vacas.Despusdecontartodasycadaunadelasmonedas,loscruzadosseencontraronconquenotenansuficientedinerosiquieraparasufragarelrestodesuviaje.LonicoqueganaronconelataqueaZarafue un billete de ida a las abrasadoras orillas de Hades.CuandoloscruzadosseestablecieronenZara,despusdecometerunmasivoactosacrlegoquelevantlacleradelPapaynolessirviparareunireldineroquedebaconducirlosaJerusaln,losembajadores del prncipe Alejo se presentaron en la ciudad. El prncipe errante, que an rondaba por lossenderos de Europa en busca de alguien que lo llevase a su patria, demostr de pronto tener una agudezaquehastaentoncesnohabamanifestado:sepresentanteloscruzadosconunatentadorasolucinasuproblema de la deuda, as como a su entonces ms problemtica situacin con el Papa, que les reservabaunaestanciaenelnovenocrculodelinfierno,apropiadoalostraidoresdelafe.Elprncipe AlejoseofreciafinanciarelrestodelaCruzadayaproporcionartropasadicionales. Y,porencimadetodo,prometiacabarconelcismaentrelosromanosylosgriegosreconociendoalPapacomolamximaautoridaddelmundocristiano.LonicoquedebanhacerloscruzadoseraescoltarlehastaConstantinopla y entronarle a l, el prncipe Alejo, como emperador. Entonces les sera mucho ms fcilpenetrar en Jerusaln y cumplir su destino de cruzados, y el Papa obtendra adems uno de los mximosobjetivos de su carrera. El prncipe Alejo les haba hecho una oferta que no podan rechazar.Aunas,loscabecillasdebatieron.Eldux,comoeradeesperar,seentusiasmcontodaestanuevatrama griega. Los dubitativos Tomases recordaron a todo el mundo que su labor como cruzados era matarmusulmanesenJerusalnennombredeCristoynoahermanoscristianosenConstantinopla.Paraesopodan haberse quedado en casa. Pero el dux, como siempre, gan el debate con un giro de lgica propiodeuntelogo:convencialoscruzadosdequeelhechodereinstauraraunemperadorcristianoeneltrono,medianteloqueseguramenteprometaserunaguerracortayfcil,eradehechounactomuycristiano.Sinembargo,algunosdelossoldadosnoestuvierondeacuerdoconelimpresionanterazonamientodeldux.Matarcristianosnoeratansatisfactoriocomomatarmusulmanesy,enconsecuencia,muchossoldados abandonaron. Pero no todo eran malas noticias: el papa Inocencio III se retract entonces de suprimera postura. Les perdon a los cruzados todos los pecados que haban cometido en el ataque a Zara,peroleshizojurarquenuncavolveranaatacarunaciudadcristiana.Loscabecillas,esforzndoseporalcanzarnuevascotasdedoblez,estuvierondeacuerdo,sabiendo,sinembargo,quesuplansecretodereinstaurar al prncipe Alejo, probablemente, requerira atacar Constantinopla.Enabrilde1203,laflotazarpdejandoatrslashumeantesruinasdeZara.Lasiglesias,dadoelespritu de devocin de hombres dedicados a una elevada causa como una Cruzada, fueron perdonadas.El mes siguiente, cuando se encontraban a medio camino de su destino, la flota se detuvo en la isla deCorf. All, parte del ejrcito, tal vez distrado por las maravillosas vistas, cambi de idea y se neg anavegarhastaConstantinopla.Sedirigieronalotroladodelaisla,paradisfrutardeunaespeciedeautoimpuestodescansodelascruzadas.Alejoylosjefescruzadosseenfrentaronalosdesertores,sabiendoquesuprdidaparalizaraasuyarenqueanteejrcito.Suplicaron,imploraron,lloraronybabearon.Losdesertoresacordaronquedarseconellos,pero,siguiendoelverdaderoespritudelaCuartaCruzada,quisieronhacerotrotrato.EstabandispuestosaquedarsesolamentehastaNavidades;luegoseranlibresparaavanzarhaciaJerusaln.Losjefescruzadosestuvierondeacuerdo.Alejo,complacido, inform al dux de que el plan para saldar la deuda an estaba en pie.Exultante por haber sobrevivido de nuevo a una experiencia cercana a la muerte, el ejrcito zarp yalcanzlasafuerasdeConstantinoplaafinalesdejuniode1203.Nuncahabanvistonadaparecidoycontemplaronasombradoslasmonstruosasmurallasdelagranciudadqueseelevabananteellos.Constantinopla,conunapoblacinde400.000habitantes,empequeecaacualquierciudaddeEuropa.Lasmurallasdefensivaseranaltasygruesasyparecaninterminables.Loscruzadoscontemplaronasupequeo ejrcito formado por unos 20.000 hombres y se preguntaron cmo iban a entrar. Adems de suenormetamaoysuevidenteriqueza,quehabaconseguidoporserelcentrocomercialdelmundo,laciudad alardeaba de tener una poderosa tradicin militar.Sin embargo, las luchas polticas intestinas que haban asolado el imperio en las dcadas anterioreshaban consumido la fuerza militar de la ciudad y el espritu de lucha de sus ciudadanos. A pesar de quehaca meses que saban que los cruzados se acercaban, el emperador Alejo III tom pocas precaucionespara defender la ciudad. La antao poderosa flota griega se estaba pudriendo y era incapaz de emprendercualquieraccinnavalseria,lasmurallasprotectorasdelaciudad,enrealidad,necesitabanreparaciones,y,loquetalvezeramsimportante,elejrcitoadolecadeespritudelucha.Suncleoconsista en miles de mercenarios, la mayora varegos startrekoides, duros luchadores escandinavos. Ladebilidad del ejrcito griego se ocultaba temporalmente tras su tamao.ConstantinoplaestubicadaenlaparteoccidentaleuropeadelBsforo,unestrechocanaldeaguaque separa Europa de Asia. Los cruzados acamparon en la parte oriental, asitica, del Bsforo, donde elemperador haba almacenado ingentes provisiones de comida, aparentemente ajeno a que con ello podaacabar ayudando a su enemigo. El emperador despleg a su ejrcito a lo largo de la orilla europea pararepeler una invasin por la costa.ParaprovocarungolpedeEstadocontraelemperadoryevitaraslabatalla,eldoblementenegociante dux tom a su joven prncipe Alejo, le coloc en la proa de un barco y naveg con l ante lasmurallas de Constantinopla. El dux pens que los habitantes de la ciudad probablemente identificaran asuautnticogobernante,sepondranrpidamentedesuparteydepondranaAlejoIII,elfalsoemperador.Estabaequivocado!Nadieenlaciudadsiquierareconocialprncipe.Lapequeaexpedicin regres al campamento asentado en la otra orilla del Bsforo completamente desanimada. Alos cruzados les cost aceptar el fracaso de esta ltima estratagema del dux, conscientes de que la nicaopcinquelesquedabaeraconquistarlaimponenteciudad.Elejrcitodelemperadorocupabatodalaplaya que se extenda bajo las murallas de la ciudad.Lamaanadel5dejuliode1203,loscruzados,conelduxciegoalfrente,atracaronenlaplayaatocar de las espadas del inmenso ejrcito del emperador. Los caballeros cruzados descendieron al galopelasrampasdesusnovedososnavosylossorprendidosyasombradosgriegosdieronmediavueltayhuyeron.Elemperadorsediotantaprisaendesaparecerquedejtrasdessutiendarepletadepertenencias personales. Crecidos por el xito, los cruzados pronto superaron el cordn que protega elpuertointeriordeConstantinopla,atravesaronelCuernodeOroypenetraronenelpuntodbildelaciudad.Apesardequesubsquedadeprovisionesnofueinfructuosa,aloscruzadosselesterminabalacomida. Estaban acampados justo en la parte exterior de la muralla norte de la ciudad y saban que tenanqueactuarconrapidez:oseapoderabandeConstantinoplaoseretiraban.El17dejulioloscruzadosmovieron pieza. Se dividieron en dos grupos; los franceses, ms numerosos, atacaran desde tierra, y loscaballeros venecianos asaltaran las murallas de la ciudad desde sus navos. Una y otra vez los griegoshacanretrocederalosatacantesenambosfrentes. Alverqueasuejrcitoseleestabanacabandolasoportunidades, el dux orden que su navo cargase hacia la ciudad. Su temeraria decisin cohesion a loscruzados: nadie quera verse superado en valenta por un anciano ciego. Se abalanzaron hacia la costa ylos griegos dieron media vuelta y corrieron al interior de la ciudad, mientras los venecianos les pisabanlostalones.Elemperador AlejoIIIlanzasuejrcitocontralosvenecianos,queyaestabandentrodeConstantinopla. Cuando los cruzados se retiraron hacia la puerta, provocaron un incendio con la intencindeemplearlocomoescudo;lasllamascrecieronyengulleronunagranreadelaciudadmientraslosvenecianos se apresuraban a pegarse a una seccin de la muralla.Finalmente, el temeroso emperador Alejo III consigui reunir un poco de coraje. Volc a su ejrcitofueradelaciudadparaaplastarelcampamentocruzadofrancs.Susuperioridadnumricaencogialpequeo grupo de cruzados, conscientes de pronto de las pocas oportunidades que tenan de sobrevivir.No tenan comida, estaban lejos de casa y se enfrentaban a ridculas probabilidades. Los dos ejrcitos seacercaronyesperaron.Ungrupodecaballeroscruzadosrompifilasy,despusdehabersoportadohumillaciones, la ira del Papa, la perspectiva de las hogueras del infierno y aquella deuda persistente, seabalanzaronconundesesperadompetuhacialaslneasenemigas.NoeranmsdequinientosyentreellosestabaBalduinodeFlandes,unodeloslderesfundadores.Avanzaronrpidamenteconsusbrillantesarmadurasy,cuandocasihabanalcanzadolaslneasgriegas,sedetuvieronanteunpequeoro.Todosesperaban.Sindudalosgriegosibanaavanzarvertiginosamentey,trasaplastaralreducidogrupo de caballeros, obligaran a retirarse al resto de cruzados. Pero mientras la tensin aumentaba y loscruzadossopesabansuprximomovimiento,AlejoIIIrecuperdenuevosucobardayordenalosgriegosquehicieranloquesabanhacermejor:darmediavueltayhuir.Loscruzadosobservaronasombradoscmosunumerosoenemigoescapabaalaciudad,mientrasloscaballeroslesseguandecerca para rematar la humillacin. El emperador Alejo se haba largado.Aquellamismanoche,elemperadorcogialgodeoro,abandonasuesposay,conuncrculodeallegados, huy de la ciudad. El emperador bizantino, uno de los dos lderes ms poderosos del mundooccidental, escapaba sumido en la desgracia con su ejrcito an por derrotar y sin siquiera haber entradoen batalla.Cuandoamaneciel18dejulio,Constantinopladescubriquenotenaemperador.Loslderesgriegos,temiendoladestruccintotaldelaciudadabierta,sacaronalantiguoemperadorIsaac,ahoraciego,padredelprncipeAlejo(yhermanodeAlejoIII)desumazmorrayleinstaurarondenuevoemperador, protagonizando tal vez el ascenso ms rpido de la historia: de prisionero a emperador. En elcampamentocruzadoestabanexultantesantesugranfortuna.Ahoralonicoquetenanquehacererasimplementecolocaraljovenprncipeeneltronojuntoasupadre,recogersudineroycanalizarsusmortferas habilidades para alcanzar un objetivo mejor: recuperar Jerusaln y matar musulmanes.UnadelegacindecruzadosseapresurarendirlevisitaaIsaacensuesplndidopalacioyleinformenprivadodelacuerdoquehabacontradosuhijo.Aunqueelnuevoemperadorsequedasombradoanteladeudaquehabacontradosujovenhijo,notuvootraeleccinque,comosiemprehacen los padres, sacar de apuros a su manirroto hijo. Si lo rechazaba desencadenara otro asalto de loscruzados, y el emperador, con una base poltica tan dbil, no estaba seguro de cmo iba a responder elejrcito.LosgriegosabrieronlaspuertasdelaciudaddeparenparyAlejoentrporfinenConstantinopla.FuecoronadoAlejoIV,coemperadorconsupadre.Losgriegosabastecierongenerosamentedecomidaalejrcitocruzado,quedespusseretirgentilmenteporelCuernodeOro.Misin cumplida!Mientras los nobles cruzados paseaban por la ciudad mirando boquiabiertos el tesoro escondido delosmaravillososobjetosreligiosos,losvenecianosevaluabansupotenciallucrativo.Losgobernantespadre-hijo empezaron a desempear el trabajo habitual de un nuevo rgimen, tal como vaciar las crcelesdeenemigosdelosantiguosgobernantes.Entreestamultitud,pordesgraciaparaambos,seencontrabaAlejo Ducas, apodado Murzuflo.Paracumplirconsutrato,elrecincoronadoAlejoIVpagunagrancantidaddedineroaloscruzadosystosempezaronaplanearelltimotramodesutortuosoviajeaTierraSanta.Alejo,sinembargo, no dispona de suficiente dinero para acabar de saldar su deuda con los cruzados. Desesperado,orden que despojaran las iglesias de sus objetos religiosos, la envidia de todo el mundo cristiano, y losfundiesen. A los ojos de los griegos, el nuevo emperador haba cometido un acto sacrlego.Tambinseencontrconproblemasalnoconseguirformarelejrcitoquehabaprometidoaloscruzados. Adems, sabedor de que los griegos le consideraban una simple marioneta de los cruzados, sediocuentadeque,sinsuejrcito,susdasenelpoderestabancontados.Necesitabatiempoyestabadispuesto a sumergirse en un agujero de deudas an ms profundo para conseguirlo.Leshizoaloscabecillascruzadosotraofertaquenopodanrechazar.Pagaraelrestodeladeudaque les deba, adems financiara a la flota hasta septiembre de 1204, un ao ms del que los venecianoshaban acordado, y aprovisionara al ejrcito cruzado. Lo nico que tenan que hacer era quedarse en laciudadhastalasiguienteprimavera.ElcoemperadorrazonqueporentoncesyatendracontroladofirmementesuImperio.Perosumentebizantinafall:nocayenlacuentadequetalvezfuerapocosensatopedirlesaloscruzadosquesequedasenpormstiempocuandoeranelloslacausadelresentimiento que su pueblo senta hacia l.Talcomohabaocurridoconelprimertrato,stecaustambindivisindeopinionesentreloslderescruzados.Y,sorpresa,sorpresaElduxamantedelostratoslesaconsejqueaceptaseneltrato! Los usuales disidentes apuntaron el nimio detalle de que Alejo an no haba pagado completamentesuprimerapromesa.Elduxysugentepensabanenlasprovisionesgratisyeldineroextraqueelemperadorlespagara.Adems,destacaronquesizarpabanenseguidallegaranaTierraSantaaprincipiosdeinvierno,unapocasabidamentepocopropiciaparaempezaramatarmusulmanes.EntonceselduxcerreltratoyacordmantenerasuflotajuntoconlosfranceseshastaNavidadesde1204. Los cruzados doblaron la apuesta en su inversin en el joven emperador.UnavezdefinitivamenteinvestidoAlejocomoelemperador,loscruzadostrabajaronduroparagarantizar su xito. Pero la labor estaba resultando realmente ardua. Un incendio de grandes dimensionesarrassectoresdelaciudadquenohabanquedadoafectadosporlasllamasduranteelconflicto.Losdevastadosgriegosculparonaloscruzadosdelfuego.Paraempeorarlascosas,empezaronlosenfrentamientos entre ambos emperadores, padre e hijo. El anciano Isaac, que nunca haba destacado portenerunamentedespierta,sevolvianmsirracional,yacabprovocandolamofayelodiodesupueblo. Padre e hijo se peleaban tratando de conseguir cada uno el mando poltico. El pueblo, humilladoporladerrota,ladeuda,ladestruccindemuchosdesusiconosreligiosos,losincendiosyloslderesreprobables, empez a odiar a sus dos emperadores casi tanto como a los cruzados.YsialguienestabadispuestoaexplotarestairaeseeraMurzuflo,queliderabaelalagriegaparaexpulsar a los cruzados.Obligadoporsucrecientepresin,Alejodejdepagaraloscruzados.Endiciembre,stossereunieronconAlejoensupalacio.Antelosnoblesdelaciudad,lereclamaronsperamentequelespagase su deuda; de lo contrario, le atacaran.Insultado, Alejo no tuvo otra eleccin que rechazar el trato. Doblegarse ante los cruzados delante delosnoblesdelaciudadhabrasignificadounsuicidiopolticoy,probablemente,suasesinato.Lahostilidad era tan grande que la delegacin cruzada escap temerosa de la ciudad.Conlaesperanzadeevitarelconflictoyrestituirelflujodefondoshaciasubolsillo,eldux,negocianteyaporpartidatriple,sereuniensecretoconAlejo.Duranteunao,elancianohabaalimentadoaAlejo,lohaballevadoaltronoensuspropiosbarcosyhabacumplidotodosloscompromisos que haba contrado. l simplemente quera que Alejo cumpliera a su vez el trato y pagasesusdeudas.Pero Alejoledijoalduxquenopoda.Furiosoporlatraicinytalvezavergonzadoporhaber puesto tanta fe en Alejo, el dux se volvi entonces contra su protegido y jur destruirle.Y para ello contaba con mucha ayuda. Hartos de Alejo y su incapacidad para frenar las cada vez msfrecuentesincursionesdeloscruzadosporelcampo,lasmasaspidieronaloslderesdelaciudadqueeligiesen a un nuevo emperador.Escogieronaunjovennoble,NicolsKannavos,quenuncaquisoelnadaenvidiabletrabajo,ylenombraron emperador el 27 de enero de 1204.Desesperado, el joven Alejo, que entonces ya comparta el trono con un tercer emperador, se dirigia sus antiguos amigos y actuales enemigos, los cruzados, en busca de ayuda. Les propuso an otro tratoms.Si los cruzados derrocaban a Kannavos, les entregara su palacio como garanta de que cumplira susegundapromesa,parapodercumplirasconlaprimera,esdecir,pagarleseldineroquelesdebayreunirlesunejrcito.stemovimientoparaaliarseconlosodiadoscruzadosinflamasupuebloanms.Murzufloconsiguielapoyodetodaslasfuerzasanti-cruzadosylanicaopcinquelequedaAlejo para permanecer en el poder fue suplicar la ayuda de los cruzados.Aquellanoche,todoscayeronsobreAlejo,quetenaveintidsaos.Murzuflo,coneltesoroyelejrcitoasegurados,seintrodujoenlosaposentosdeAlejoylehizoprisionero.Aldasiguiente,Murzuflofuecoronadoquintoemperadorvivodeltambaleanteimperio,yelcuartovivoenlaciudad,habiendo permanecido tres de ellos recientemente en prisin. Murzuflo se dispuso entonces a aventar elpobladocampodeemperadores.EnviasussubalternosalaresidenciadeIsaac;allencontraronalciego muerto o le ayudaron a emprender su viaje. Uno fuera. Al cabo de pocos das, Murzuflo captur alinfortunado Kannavos y le encerr en prisin, donde no tard en morir. Alejo IV era el nico competidorque quedaba.Murzuflo volvi entonces su clera contra los cruzados, detuvo el flujo de provisiones y les encerrfuera de la ciudad.Murzuflo decidi aumentar la presin contra los cruzados un poco ms y les mand varias partidas deasalto.Perolosgriegos,enloqueyasehabaconvertidoensucostumbre,dabanmediavueltayhuancuando se vean enfrentados a un grupo de caballeros. Murzuflo, al ser nuevo en el cargo de emperador,no haba aprendido an cmo retirarse correctamente y perdi el estandarte del emperador y uno de losprincipales iconos religiosos cristianos que llevaba en la batalla. Los cruzados mostraron este preciadoobjetoantelaciudadparaburlarsedelfracasodeMurzuflo. Alverquesustropasnoerancapacesdeenfrentarse a los curtidos cruzados, Murzuflo solicit negociar con el dux para resolver sus diferencias.El dux le pidi que soltase a Alejo y que saldase todos los compromisos que haba contrado el joven.Murzuflosevioarrinconado.Sisedecidaalucharcontraloscruzados,erapocoprobablequelograravencerlesconsuhuidizoejrcito.Dentrodelaciudadgobernabaaunpueblodividido,puestoqueAlejoanconservabaalgodeapoyo.Noobstante,sieliminabaaAlejolonicoqueconseguirasera provocar a los cruzados. Tena todas las de perder. Aun as, deba adoptar alguna postura, as quedecididarunsaltohacialodesconocido:el8defebrerode1204visitasurivalenprisinyloapual. Otro emperador morda el polvo. El hecho de haber asesinado a Alejo no impidi que Murzuflollorara tristemente en el funeral de Estado que haba organizado para reunir a la ciudad en el dolor bajosuliderazgo.PerolajugadadeMurzufloparamantenerseenelpoderhabaacabadoconcualquierprobabilidaddereconciliacinconloscruzados.ConAlejovivo,loscruzadosanmantenanlaesperanzadequeacabarasaldandosusdeudas.Consumuerte,eldineroycualquieresperanzadeterminar la cruzada con un final feliz en Jerusaln se haba esfumado. Murzuflo ahora tendra que pagarde una forma u otra.Losfrustradoscruzadosseencontrabanotravezantelasmurallasdelaciudad,lejosdecasaeincapaces de llegar a Jerusaln y se enfrentaban con la tarea de atacar la gran ciudad por segunda vez. NoestabanmscercadeJerusalndeloquelohabanestadohacadosaos.Yapreferanlamuerteencombate a la humillacin eterna. As que se prepararon para la guerra.Ademsdeprepararlosnavosylasmquinasparaelsitio,durantelosdosmesessiguientesloscruzados dieron el importante paso de repartirse por anticipado el botn. Como poda esperarse, el dux,negociante por partida triple, se qued con la mejor parte del lote: tres cuartas partes de cada cien hastallegar a sumar los 200.000 marcos. El dux no estuvo dispuesto a renunciar por el bien de los cruzados aninguna parte del dinero negociado ni siquiera en aquel ltimo momento.LosinvasorestambinacordaronquedarseotroaoenConstantinoplaafindequeelnuevoemperadorqueseescogieratuviesetiempodeestabilizarlasituacin.Jerusalntendraqueesperardenuevo.AcordaronsaquearConstantinopla,lamayordetodaslasciudadescristianas,perodecidieronrespetar tanto a las mujeres como a las iglesias. Murzuflo construy febrilmente las poderosas murallaspara hacerlas ms altas an si cabe y prepar a su ejrcito.En la maana del 9 de abril de 1204, los cruzados emprendieron su asalto. Atacaron las murallas confuria, pero tuvieron que enfrentarse al torrente mortal de rocas que les lanzaron los griegos. Despus deno haber hecho ningn progreso y con un gran nmero de bajas, los cruzados retrocedieron. Los griegoscelebraron su rara victoria sobre los caballeros enseando los traseros al enemigo.Abatidosporladerrota,Bonifacio,elduxyotrosjefescruzadosrecurrieronaloslderesdelaIglesia para levantar la moral de las destrozadas tropas. Denunciaron que los griegos eran peores que losjudos,yelxitofuerotundo.ComopasofinalparapurificarseanteDiosygarantizarlavictoria,loscruzadosexpulsaronasusprostitutasdelcampamento.Pocasveceshabansoportadotalsacrificiolosejrcitos cruzados.Lamaanadel12deabril,loscruzadosemprendieronsusegundoasaltoportierraypormar.Labatallacrecienintensidadcuandoamboscontendientesincorporaronmstropas.Loscruzadoscatapultaronvasijasrepletasdeunlquidoardientealosgriegos,quecontabanporsuparteconrocas,flechasyfuego.Apesardesudeterminadafuria,loscruzadosnopudieronpenetrarenlasrotundasmurallas de la ciudad. Pero entonces la fortuna bendijo a los cruzados. El viento cambi, impulsando a laflotadelduxeufricamentecontralasmurallas.Loscaballeros,luchandoconlafuriadelosdesesperadamente endeudados, saltaron desde los puentes de ataque de los navos situados a casi cienpiesdelaguaalasmurallasdelaciudad.Losgriegosapualaronalprimercaballeroquesalt.Elsegundo,sinembargo,resistielazotedelenemigo,sealzcontodasuarmaduray,comoerayatradicin,losgriegosdieronmediavueltayhuyeron.Otroscruzadosseapresuraronaseguirleyunaseccindelamurallacayensusmanos.Conlamismaosada,loscruzadosprontoconquistaronotrassecciones de la gran muralla de la ciudad.Mientrassecentrabanenaquellaamenaza,losgriegosapartaronlamiradadeloqueeratalvezsupunto ms vulnerable.Alolargodelbordedelagualasmurallastenanpuertasque,entiemposdepaz,seusabanparacargary descargar navos mercantes. Cuando los cruzadosseacercaron por primeraveza la ciudad en1203, esas puertas estaban ya selladas, pero al parecer el trabajo de construccin no se haba hecho alltan a conciencia como en el resto de la muralla. Varios grupos de caballeros de las fuerzas especiales seconcentraronpuesendespedazarunadelaspuertasconespadasypicosmientrasotroscaballeroslosdefendan de los bombardeos de piedras y brea hirviendo. Los feroces caballeros ya haban conseguidopracticar una pequea brecha en la muralla. Miraron a travs de ella y vieron a un enjambre de griegosque les estaba esperando al otro lado. El primer caballero que osase pasar sin duda sera hombre muerto.Unodelosclrigoscruzados,Aleumes,seintrodujoporlaestrechaaberturayemergienlaciudad.Carg contra los griegos l solo, armado con una espada y, quin lo iba a decir?, los griegos hicieron loqueseguramentesehabaconvertidoenunacostumbreconsagradadelapoca:dieronmediavueltayhuyeron.Otroscaballerossefueronintroduciendoporlabrechapracticadaenlamurallay,alcabodeunos instantes, ya haba tres docenas de cruzados dentro de la ciudad. Murzuflo encabez una carga y selanzcontraellos,perocuandoseacercabaaloscaballerossedetuvoyconsidercuidadosamentelasituacinyaunqueparezcaimposible,diolavueltayhuy.Unpuadodecaballeroscruzadoshabaaislado al poderoso emperador griego y a sus tropas.Acontinuacin,loscaballerosirrumpieronenmasaenlaciudad.SeabrieronenabanicoysedirigieronalcuartelgeneraldeMurzuflo.Suguardialealechunaojeadaaloscruzadossedientosdesangreydieronmediavueltayhuyeron.Dehecho,conlainvasinenbloquedecaballerosenlaciudad, la costumbre griega de dar media vuelta y huir alcanz una escala impresionante.Aquella noche, al darse cuenta de que su posicin era insostenible, Murzuflo sigui el camino trilladode los anteriores emperadores y huy de la ciudad.Cuando la lite de la ciudad se despert la maana siguiente, el 13 de abril, se enter de la noticia deladesercindelemperador.Paraorganizarlaresistencia,echaronasuerteslaeleccindelnuevoemperador,porquenadieensusanojuicioestabadispuestoaprestarsevoluntarioparaesetrabajo.ElinfortunadoganadorfueConstantinoLscaris,quienconminatodoelmundoparaqueresistieraaloscruzados.Perosolamenteconveraloscaballerospreparndoseparalabatalladelda,losgriegosdieron media vuelta y huyeron. Su nuevo emperador se uni a ellos a toda prisa abandonando la ciudad:eraelsegundoemperadorquehuaesedayelterceroeseao.Cuandoloscaballerosestuvieronpreparados para abrirse paso a travs de la ciudad, no encontraron resistencia alguna. Nadie se opuso aellos.Uncontingentedelderesreligiososselesacercylessuplicclemencia.MientrasBonifacioponderabalapropuesta,suejrcitoirrumpienConstantinoplacomolacrecidadeunroyempezelsaqueo.Para saquear una ciudadtan grandey rica comoConstantinoplanobastaba con los esfuerzosde losindmitossoldados,caballerosvengativosolderescodiciosos.Lastresfaccionesdelejrcitonecesitaban unirse en la causa propia de los cruzados de matar, violar, robar, destruir y transgredir seis osietemandamientosms,yaquelatareadesaquearunaciudaddeesasdimensiones,porsupuesto,requera la participacin de todas las manos posibles. Y, por descontado, todos se pusieron manos a laobra.Envueltosenunaincontrolableeinfamehorda,loscruzadosdescendieronaunadelasmssangrientas y grotescas juergas de la historia. Los nobles invadieron los palacios yendo directamente a lacmaradeltesoroyseapoderarondelbotnconsusmanosensangrentadas.Caballerosysoldadosviolaronamujeres,cortaroncabezasdeniosyrobarontodoslosobjetosdevalordelasiglesias.Muchos tesoros fueron simplemente destruidos; otros, en cambio, cuidadosamente empaquetados para serembarcados rumbo a occidente. Incluso los clrigos entraron en accin y arrebataron objetos religiosospara adornar con ellos sus iglesias en Francia. Asaltaron brutalmente el lugar ms sagrado de la Iglesiaoriental:laiglesiadeSantaSofa.Destruyeronorobaronprcticamentetodoloquehabadevalor,dejando montones de excrementos de animales por el suelo. Para regocijo de los cruzados, una prostitutabail sobre el altar mayor de la catedral.Cuandoalcabodeunosdaselsaqueotermin,otalvezcuandoselesacabaronlosobjetivos,loscabecillascruzadosreunierontodoelbotnyselorepartieron.Habanhechosuagosto.Yeltriplenegociante dux fue el que obtuvo de nuevo la mayor parte. Los franceses consiguieron lo suficiente pararepartirse una buena bolsa para cada uno. Lo nico que les quedaba por hacer a los cruzados era nombrara un nuevo emperador. El ganador, que se convirti en el sptimo emperador de los griegos desde que loscruzados haban llegado, fue Balduino de Flandes, que por casualidad result ser el elegido del dux.El anciano siempre pareca salirse con la suya. En una recargada ceremonia celebrada en la iglesiadeSantaSofa,supuestamenteyalimpiadeexcrementosdemuaydeprostitutasdanzantes,Balduinorecibilacorona,ymarcelcomienzodeloqueseconoceracomoelImperiolatino.Enelnuevoemperadorrecaalapocoenvidiableresponsabilidadderestaurarunaciudadcarentederecursosmonetarios,yrepletadeiglesiasenrumasygentefuriosa,sinolvidarquelamitaddelaciudadhabaquedadoarrasadahastaloscimientosporlosincendios.Pararecaudardineroparasun