9
Algunas fuentes señalan que la historia del periodismo comienza con los griegos y algunas otras culturas de aquel entonces e incluso con los chinos quienes inventaron el papel y la tinta más sin en cambio me parece ser que estos solo son antecedentes de las publicaciones en masa, que si son de mucha importancia, pues el papel uno de los materiales más fáciles de manejar (en comparación de algunos materiales en los que escribían como tablas de materiales duros como la piedra o arcilla). Mas sin en cambio algunos estudiosos de la historia dicen que uno de los primeros diarios en surgir, fue uno que se publicó en la antigua roma (para ser más preciso en la roma republicana) durante el mandato de Julio César, a estos periódicos se les llamaba Acta diurna y Acta publica alrededor del año cincuenta y nueve antes de cristo, al igual de una publicación china del año de cuatrocientos trece antes de cristo que no tuvieron un gran auge. Empezándose a notar el desuso de la escritura y por lo tanto de la lectura y aunque algunos reyes y acaudalados, seguían expresándose de manera escrita había juglares que mencionaban esas hazañas, lo mismo paso después de la conquista de México y antes de que llegara la primera imprenta al muevo mundo había quienes se dedicaron a difundir las noticias gritándolas en las plazas públicas o lugares por donde transitara una cantidad innumerable de personas, contando con un cierto permiso para poder hacer esto, sobretodo de lo que podían o no decir.

Breve historia de la prensa

  • Upload
    aldo

  • View
    14

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve historia de la prensa

Citation preview

Page 1: Breve historia de la prensa

Algunas fuentes señalan que la historia del periodismo comienza con los

griegos y algunas otras culturas de aquel entonces e incluso con los chi-

nos quienes inventaron el papel y la tinta más sin en cambio me parece

ser que estos solo son antecedentes de las publicaciones en masa, que

si son de mucha importancia, pues el papel uno de los materiales más

fáciles de manejar (en comparación de algunos materiales en los que

escribían como tablas de materiales duros como la piedra o arcilla). Mas

sin en cambio algunos estudiosos de la historia dicen que uno de los pri-

meros diarios en surgir, fue uno que se publicó en la antigua roma (para

ser más preciso en la roma republicana) durante el mandato de Julio Cé-

sar, a estos periódicos se les llamaba Acta diurna y Acta publica alrede-

dor del año cincuenta y nueve antes de cristo, al igual de una publica-

ción china del año de cuatrocientos trece antes de cristo que no tuvieron

un gran auge. Empezándose a notar el desuso de la escritura y por lo

tanto de la lectura y aunque algunos reyes y acaudalados, seguían ex-

presándose de manera escrita había juglares que mencionaban esas ha-

zañas, lo mismo paso después de la conquista de México y antes de que

llegara la primera imprenta al muevo mundo había quienes se dedicaron

a difundir las noticias gritándolas en las plazas públicas o lugares por

donde transitara una cantidad innumerable de personas, contando con

un cierto permiso para poder hacer esto, sobretodo de lo que podían o

no decir.

Posteriormente, en mil quinientos ochenta y siete, cuando la imprenta

(inventada por Johannes Gutenberg) aparece, fue un medio que impulso

tanto la difusión así como la alfabetización de las masas menos desfavo-

rables, principalmente con los almanaques que por excelencia se les

considero una herramienta para alfabetizar a estas masas debido al con-

tenido de estas que se centraba en consejos y proverbios moralizadores,

así también surgieron otros tres tipos de materiales que son, la crónica,

teniendo como antepasados los anales históricos de la antigua roma,

Page 2: Breve historia de la prensa

centrándose en las aventuras de los reyes o hechos que se vivían en

aquella época, el siguiente formato es carta-diario que se centraban en

los acontecimientos políticos y militares. Por último se encuentra la gaz-

zetta aunque también llamada de otras formas, este fue el primer medio

impreso que se acercó demasiado a lo que en la actualidad se llama pe-

riódico, siendo este un conjunto de folios que daban a conocer algunos

hachos importantes, centrándose en los hábitos económicos y ligera-

mente los sociales.

Después surgieron otros dos tipos de publicaciones impresas que se les

denomino ocasionales y relaciones. Un ejemplo de los ocasióneles, son

los de 1492 conteniendo la información más reciente (en su tiempo) del

descubrimiento de América que estuvieron circulando por Europa, a es-

tos textos se les denomino Los ocasionales de Cristóbal Colon o Descu-

brimientos el nuevo mundo por Colon, mientras las relaciones eran más

continuas, publicadas una vez a la semana principalmente en Europa

entre un periodo de seis meses que se encontraba en medio de dos ce-

lebraciones.

Más tarde en el siglo XVl, en Europa daría paso al siguiente siglo con

algo que se le llama protoperiodismo. Mientras tanto en la Nueva España

llega la primera imprenta en mil quinientos treinta y nueve en el tiempo

que se instalaba el arzobispo Fray Juan de Zumárraga.

En el siguiente siglo, causado las guerras de religión revueltas sociales

y conflictos de la política de los ingleses, esto no significo un desaliento

para el recién creado mundo del protoperiodismo, si no que todo lo con-

trario todos los medios del siglo pasado se unirían formando lo que hoy

llamamos periodismo. En Amberes surgió un periódico llamado La

Nieuwe Antwersche Tijdinghe, publicado en francés y flamenco, dirigido

por los archiduques Alberto e Isabel, posteriormente en esta gaceta cae-

rían los ojos de la monarquía viendo las ventajas que tendrían al hacerse

propaganda en ese medio, surgiendo así el primero en Madrid y Sevilla.

Page 3: Breve historia de la prensa

Así mismo en la Nueva España, como se fueron instalando cada vez más

imprentas se fue iniciando la circulación de las hojas volantes, en este

país la primera en imprimirse fue El Mercurio volante, con un contenido

histórico y científico.

Con la llegada del siglo XVlll, así mismo de la ilustración que en ese mo-

mento traro de alejar a la población poco afortunada de la ignorancia

que se vivía día tras día en Europa, mientras que Francia se posicionaba

en el centro de la cultura, Gran Bretaña padecía su primera revolución

industrial, apareciendo en ese periodo el primer periódico tal cual se de-

fine, este periódico se llamó Daily Courant (de mil setecientos dos) diri-

gido por Samuel Bruckueley quien principalmente hablo de la indepen-

dencia y la objetividad informativa. Así también aparecieron periódicos

de mucha importancia como The Evening Post(de mil setecientos seis),

Libel Act(de mil setecientos noventa idos) y The Daily Universal Regis-

ter que posterior mente se nominaría The Times (en mil setecientos

ochentaiocho). En ese mismo siglo pero en la Nueva España Juan Ignacio

de Castorena y Urzúa fundan la gaceta de México y el noticiero de la

Nueva España.

En el siglo XlX Europa se empezó a llamar de un ambiente revoluciona-

rio, los periódicos que compartían los mismos ideales se convertían en

un estandarte para el combate que estaría a punto de comenzar, cuando

las agencias de noticias y publicidad surgieron como Reuters fundada en

mil ochocientos cincuentaiuno, surgieron de ese lugar periódicos para

todo tipo de gustos y de economías. Mientras que en España el gobierno

provisional de Cádiz permitió la libertad de prensa y apariciones de di-

versas tendencias que se dedicaron a debatir sus puntos de vista. Mien-

tras tanto en México, según la escritora Petra Ma. Secanella1, el país ini-

cio con el periodismo político con la aparición del Despertar Americano

1 Morgan, Cuauhtémoc, Historia del periodismo en México. 14/04/2015, Sitio Web: http://historiaperiodismo.tripod.com/index.html.

Page 4: Breve historia de la prensa

que fue fundado por Miguel Hidalgo un mil ochocientos diez, pero dirigi-

do por Francisco Severo Maldonado.

Con la llegada de Porfirio Díaz a la presidencia a los medios impresos

corrieron peligro, en un principio el presidente hizo una subversión a los

medios impresos, pero posteriormente persiguió, encerró, clausuro y

desterró a los redactores e ilustradores opositores. Lo anterior mencio-

nado dio pie a que periódicos con ideales socialistas que procedían de

Europa comanzaron a publicarse en Mexico, como lo fue el periódico El

Socialista, publicado en mil ochocientos setentaiuno por Juan Mata Rive-

ra que en mil ochocientos ochentaicuatro publico El manifiesto comunis-

ta de Carlos Marx y Federico Engels lo que proboco que este periódico se

convietiera en un gran instrumento para los ya formados Circulo de

obreros de mexoco. Durante fíneles del siglo XIX y principios del XX em-

pezaron a surgir una variedad de periódicos de corriente anti releccionis-

ta, como por ejemplo El Demócrata Coahuilense fundado por Francisco I.

Madero en mil novecientos nueve. En la fecha de mil novecientos los

hermanos Flores Magón fundaron Regeneración donde publicaron de

forma que hacían propaganda a sus ideales radicales lo que les genero

grandes problemas con los presidentes, Porfirio Díaz, Francisco I. Madero

y finalmente con Venustiano Carranza hasta que seso su publicación en

mil novecientos dieciocho.

Pero a Porfirio Díaz se atribuye el haber cooperado para la apertura del

periódico El Imparcial fundado por Rafael Reyes Espíndola en mil ocho-

cientos noventa y seis, tonando la estructura del periódico clásico de

E.U, lo que hizo que los lectores lo aprobaran con un gran consumo lle-

gando hasta un tiraje de cien mil ejemplares, este periódico conto con el

taller que tenía la primera imprenta rotativa del país lo que ocasiono que

se pudiera publicar revistas como El Mundo hasta que fue cerrado en

mil novecientos catorce.

Page 5: Breve historia de la prensa

El porfiriato dio el perfil del como el gobierno se relacionaría con la pren-

sa, logrando hasta el siglo pasado el control total de la prensa y otros

medios de difusión. Como por ejemplo López Mateos, quien encerró en

la cárcel de Lecumberri a periodistas, más claro con Díaz Ordaz y que tal

con Miguel de la Madrid quien asesino sin control a innumerables perio-

distas, y así prosigue la lista hasta la actualidad, que aunque ya existen

diversos medios de difusión esto no ayuda como dice la revista Razón y

Palabra “no ha sido una batalla paralela: la divergencia entre los intereses particula-

res y las ideologías específicas de cada medio ha quedado por demás manifiesta, tanto

entre los diferentes diarios, como de manera muy especial entre la prensa escrita y los

medios electrónicos en general, a tal que grado que no resulta aventurado afirmar que

principalmente han sido estos últimos los que hoy en día contribuyen de manera direc-

ta a la conformación de la cultura colectiva, en tanto que la prensa escrita más incide –

de acuerdo con su particular orientación- en el análisis político, social, económico y

cultural.”2 Pero en la actualidad los medios de difusión ya han cambiado,

ya no están debajo del yugo del gobierno sino que lo han superado o se

encuentran en el mismo nivel. Las corporaciones que controlan los me-

dios de difusión controlan la información de tal manera que les sea con-

veniente, buscando su propio beneficio, tratando de tapar la verdad,

para aminorar la cantidad de testigos que se den cuenta de los intereses

políticos, implantándonos entre la información una opinión ajena de los

hechos, lo que atrasa a la población en las sectores más importantes

2 René Avilés Fabila. (Abril 15, 2015). LA CENSURA AL PERIODISMO EN MÉXICO: REVISIÓN HISTÓRICA Y PERSPECTIVAS. 15/04/2015, de Razón y Palabra Sitio web: http:// www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n59/raviles.html

Page 6: Breve historia de la prensa

debido a que no es favorable para algunas persona. Pero aun así la tradi-

ciones porfirianas siguen en pie desapareciendo a una cantidad enorme

de periodistas haciendo que varios medios de comunicación (en especial

periódicos) firmaran una cata con actual jefe del gobierno capitalino

para hacer que el cuarenta y tres por ciento que sufren estos medios

amenazados disminuyera

Bibliografía.

o René Avilés Fabila. (Abril 15, 2015). LA CENSURA AL PERIODISMO

EN MÉXICO: REVISIÓN HISTÓRICA Y PERSPECTIVAS. 15/04/2015, de

Razón y Palabra Sitio web:

http:// www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n59/raviles.html

o FABIOLA MARTÍNEZ. (Sábado 8 de junio de 2013). México, el país

más peligroso para ejercer el periodismo. La Jornada, 13pp. Sitio

web: http://www.jornada.unam.mx/2013/06/08/politica/013n1pol

o la Fundación Wikimedia, Inc. (7 abr 2015). Historia de la prensa

escrita. 14/04/2015, de Wikipedia Sitio web:

http:// es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_prensa_escrita

o Morgan, Cuauhtémoc, Historia del periodismo en México.

14/04/2015, Sitio Web:

http://historiaperiodismo.tripod.com/index.html