35
DOSSIER Equipo de cátedra Alejandro Rost (@alerost) Fabián Bergero (@beter3) Lieza Solaro (@liezasolaro) 23 de junio de 2010 Universidad Nacional del Comahue Facultad de Derecho y Ciencias Sociales HISTORIA DE LA WEB PERIODÍSTICA ROST, Alejandro (2006). “El periódico digital: origen y evolución”. En La interactividad en el periódico digital. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Pp 75-108 Texto completo de la tesis disponible en: http://www.tesisenxarxa.net/TDX-1123106-104448/ 4

Breve historia de la Web Periodística

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dossier para Periodismo Digital en la Universidad Nacional del Comahue. ROST, Alejandro (2006). “El periódico digital: origen y evolución”. En La interactividad en el periódico digital. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Pp 75-108Texto completo de la tesis disponible en:http://www.tesisenxarxa.net/TDX-1123106-104448/

Citation preview

DOSSIER 4

Equipo de ctedra Alejandro Rost (@alerost) Fabin Bergero (@beter3) 23 de junio de 2010

Lieza Solaro (@liezasolaro)

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

HISTORIA DE LA WEB PERIODSTICAROST, Alejandro (2006). El peridico digital: origen y evolucin. En La interactividad en el peridico digital. Tesis doctoral. Universidad Autnoma de Barcelona. Pp 75-108 Texto completo de la tesis disponible en: http://www.tesisenxarxa.net/TDX-1123106-104448/

La interactividad en el peridico digital Alejandro Rost

1.2

El peridico digital: origen y evolucin

Luego de hacer un recorrido histrico sobre el diario, la radio y la televisin, describiremos ahora los inicios del periodismo digital y cmo ha cambiado en su corta vida. Estudiaremos las etapas de este periodismo, el perfil de los periodistas que trabajan en los sitios de noticias y el surgimiento de medios ms participativos como weblogs y wikis. Veremos tambin los orgenes del periodismo digital en Espaa y la Argentina.

1.2.1 ANTECENDENTES DEL PERIODISMO DIGITAL El periodismo ha vivido una progresiva informatizacin en los ltimos 25 aos que ha teido todos sus procesos y ha transformado la ecologa de medios, las rutinas de produccin y las formas de vincularse con sus audiencias. No es un fenmeno aislado: en realidad, las computadoras, en la medida en que se han ido transformando en medios de comunicacin y ya no slo meros instrumentos de clculo, se han implantado en todas las facetas de la vida, desde la empresa hasta el uso profesional y domstico. En el caso particular de los diarios, la tecnologa ha aportado cambios no slo cuantitativos en el proceso productivo sino tambin numerosas innovaciones cualitativas: la descentralizacin de las redacciones, la impresin de ediciones regionales va satlite y la conversin de los servicios de documentacin en poderosas bases de datos son tres de las modificaciones fundamentales. En los ltimos aos, la fotocomposicin y el offset y la introduccin de los nuevos programas de edicin de textos y preimpresin modificaron drsticamente las estructuras y los trabajos en los diarios, transfiriendo tareas desde los talleres de composicin a las redacciones. Con la renovacin tecnolgica, el periodista asumi responsabilidades y funciones que antes no eran suyas: correccin y ajuste de textos, diagramacin, acceso a banco de datos, etc (Armaanzas, Daz Noci y Meso, 1996). El redactor

76

1.2 El peridico digital: origen y evolucin

se ha convertido en el eje productivo del peridico al apropiarse de las tareas de autoedicin y preimpresin, seala Mara ngeles Cabrera (2000: 155). Estos cambios tecnolgicos prepararon al diario impreso para hacer el salto hacia el nuevo peridico digital a mediados de los 90 en forma prcticamente simultnea en casi todo el mundo, si lo comparamos con la velocidad de implantacin de la radio o la televisin. De hecho, como explica Luis Albornoz (2002: 159), del conjunto de las industrias culturales que utilizan la informacin como materia prima, es el sector de la prensa escrita el que, hasta el momento, ha alcanzado un mayor desarrollo y estandarizacin en la Red. Antes que eso, desde mediados de los 70, ya haban surgido otros medios que fueron en su momento antecesores del peridico digital: el videotex, el teletexto y el audiotexto. El audiotexto es un servicio de informacin que los proveedores generalmente peridicos- almacenan en forma informtica, a modo de contestadores automticos, y al que el usuario accede llamando por telfono. Se da as informacin local, sobre el estado del tiempo, clasificados, etc. A principios de los 90, muchos peridicos ofrecan este servicio en Estados Unidos y en Argentina; en Europa apenas se us1. El teletexto utiliza la pantalla de televisin domstica y un decodificador de seales, para enviar al televidente informacin escrita y grficos sencillos. Surgi en Gran Bretaa por iniciativa de dos corporaciones radiodifusoras: la pblica BBC (que cre Ceefax en 1973) y la privada IBA (que lanz Oracle en 1974). Con el teletexto, slo se puede recibir la informacin como si fuera una transmisin televisiva, aunque utilizando un teclado para elegir entre una limitada cantidad de pginas. Con muy pobre definicin, se difunde as informacin sobre el tiempo, noticias muy breves, noticias financieras y resultados deportivos2. El videotex es ms sofisticado: llega por medio de cables telefnicos a receptores de televisin adaptados (con decodificador y mdem), o a monitores especiales o tambin a las computadoras personales. A diferencia del teletexto, es de carcter bidireccional e interactivo, es decir permite al lector enviar mensajes simples al proveedor de informacin, as como tambin comunicarse con otros usuarios. Adems puede proveer de una cantidad infinita de pginas,1

En 1994, ms de 600 diarios estadounidenses empleaban sistemas de audiotexto y facilitaban artculos por fax. En Espaa, se pusieron en marcha en 1998 (Cabrera, 2000: 105). 2 Sobre el teletexto, vase Bretz, 1983.

77

La interactividad en el peridico digital Alejandro Rost

dependiendo de la capacidad de depsito de la computadora del proveedor. Surgi tambin en Gran Bretaa a iniciativa de la British Post Office. Por sus posibilidades interactivas, interesa detenerse en el videotex. Este medio se intent implantar en la mayora de los pases europeos, Japn, Canad y Estados Unidos para que las empresas telefnicas, postales o editoriales segn el caso- obtuvieran una nueva fuente de recursos. No estaba tan claro en cambio para qu iba a ser utilizado por los usuarios: eran soluciones elegantes para problemas que no se haban definido an, explica Roger Fidler (1998: 220), quien particip en el diseo de Viewtron en EEUU. En Europa, los sistemas pioneros fueron el Prestel en Gran Bretaa (lanzado comercialmente en 1978), Tltel en Francia (1983) y Bildschimtext en Alemania (1983), mientras que en Estados Unidos tuvieron una existencia efmera Viewtron y Gateway (1983)3. Cada uno contaba con sistemas y normas diferentes que restringieron al medio a un entorno fundamentalmente nacional. Tambin fueron dismiles las estrategias de venta y los usos que se promovieron, aunque el videotex se revel ms propicio como medio de comunicacin interpersonal y para realizar trmites bancarios que para consulta de noticias. Claramente, el sistema ms exitoso se desarroll en Francia con Tltel, ms conocido por el nombre del monitor utilizado: el Minitel. A diferencia de lo ocurrido en los otros pases, el gobierno francs dio un fuerte impulso a este medio con un objetivo poltico, cultural y econmico de informatizar a la sociedad francesa. La prensa miraba de reojo al nuevo medio pero los principales usos no tendrn tampoco aqu relacin con el acceso y la construccin de la actualidad sino con la mensajera instantnea, los servicios financieros y los juegos. En Espaa, si bien las primeras pruebas se hicieron entre 1978 y 1979, el lanzamiento oficial del sistema de videotex, a cargo de Telefnica, recin lleg en febrero de 1987. Ibertex, como se llam, logr una difusin y apropiacin social muy limitada y una rentabilidad comercial muy modesta, a lo que se sum una imagen de progresiva obsolescencia ante el avance de tecnologas superadoras como Internet, de acuerdo a Merc Dez Gimnez (2001). De todos modos, la autora valora el uso del videotex en Espaa como un terreno de exploracin y

3

78

Respecto a las causas del fracaso del videotex en Estados Unidos, vase Fidler (1998).

1.2 El peridico digital: origen y evolucin

experimentacin () para difundir informacin y para establecer nuevas frmulas de comunicacin (Dez Jimnez, 2001: 497) 4. En la tabla 1 puede apreciarse una estimacin de la utilizacin del videotex en los pases de Europa en los que tuvo mayor incidencia. Francia se destaca notablemente tanto en cantidad de terminales como de conexiones. Espaa aparece en una situacin intermedia por lo que hace al nmero de terminales pero presenta el ndice ms bajo de utilizacin. Esto indicara, en el contexto de lo poco fiables que resultan los datos que Telefnica utilizaba para promocionar su servicio, que en el parque estimado haba un elevado nmero de terminales inactivos o infrautilizados (Dez Jimnez, 2001). Tabla 1: Utilizacin del Videotex (diciembre 1993) Francia Terminales Conexiones Horas 6.485.000 96.669.649 7.563.818 Alemania 496.671 10.087.855 s/d Italia 176.454 816.293 206.566 Espaa 485.000 1.023.141 142.299

Fuente: Dez Jimnez (2001)

Con la excepcin de Francia, el impacto del videotex fue entonces escaso y mucho menor a lo esperado. Los servicios fueron desapareciendo a medida que Internet se mostraba a mediados de los 90 como una opcin de conexin mucho ms rpida, de acceso universal y de utilizacin ms verstil. No obstante, el videotex fue un medio pionero en el uso de posibilidades interactivas de seleccin y comunicacin a travs de la pantalla. En los pases que tuvo alguna insercin, fue un terreno de exploracin y experimentacin con nuevas modalidades interactivas que luego se aplicaran masivamente en el periodismo digital. De hecho, el videotex fue probablemente el medio que ms contribuy a crear y abonar la utilizacin del naciente concepto de interactividad, como veremos en 2.2.

Dez Jmnez, de la Universidad Autnoma de Barcelona, ha estudiado en su tesis doctoral las causas del fracaso de la implantacin del videotex en Espaa. Puntualiza causas tecnolgicas, comerciales, promocionales, financieras, de desarrollo de contenidos y aplicaciones, de demanda y uso social, y de vinculacin con polticas de comunicacin. Vase, Dez Jimnez (2001).

4

79

La interactividad en el peridico digital Alejandro Rost

1.2.2 NACIMIENTO Y EVOLUCIN DE INTERNET Hay que trasladarse ms atrs del videotex para rastrear el nacimiento del soporte sobre el que se basa el peridico digital: Internet. La llamada red de redes naci en el contexto de la Guerra Fra, pocos das despus de que Neil Amstrong haba modelado la primera huella humana sobre la luna. Estados Unidos tena la necesidad de buscar un tipo de comunicacin interna descentralizado que pudiera sobrevivir a un eventual ataque nuclear ruso. Las computadoras apenas si podan compartir informacin y, cuando lo hacan, era de una forma muy lenta e inestable. Con ese objetivo, el 2 de setiembre de 1969 los integrantes de la agencia de proyectos avanzados del Departamento de Defensa Advanced Research Projects (ARPA)- interconectaron por primera vez los ordenadores de tres universidades y un instituto de investigacin en la costa Oeste de Estados Unidos5. Esta red, llamada ARPANET, fue el embrin de la actual Internet. Nunca hubieran imaginado que esa interconexin iba a desencadenar 25 aos despus en una gigantesca red que tendra usos de lo ms dispares y que llegara a proporcionar la base material para el desarrollo de una revolucin tecnolgica que ha sido comparada a las revoluciones industriales6. Internet estaba en marcha en los setenta, pero transferir informacin era un jaleo para una persona no experta en ordenadores, describe Tim Berners-Lee (2000: 17). Ray Tomlinson, que formaba parte del grupo de ARPA, dio un paso adelante al inventar en 1971 un programa de correo electrnico para mandar mensajes a travs de la red distribuida. Fue el inventor del signo @ (at en ingls) para separar el nombre del usuario del servidor, hoy un icono del mundo conectado. Tomlinson tampoco imagin que su sistema iba a concentrar, tan slo dos aos despus, el 75% del trfico de Arpanet hasta llegar a ser usada por miles de millones de personas para comunicarse cotidianamente en todo el mundo. Pero las computadoras todava se utilizaban entonces ms como mquinas de calcular que como mquinas de comunicacin y slo podan ser manejadas5 Los nodos pioneros estaran en la Universidad de California de Los ngeles (UCLA), el Stanford Research Institute (SRI), la Universidad de California de Santa Brbara (UCSB) y la Universidad de Utah. 6 La tecnologa de la informacin es a esta revolucin lo que las nuevas fuentes de energa fueron a las sucesivas revoluciones industriales, compara Manuel Castells (1999a: 57). El autor sostiene que esta revolucin tuvo como epicentro Estados Unidos, ms precisamente California, y se puede ubicar en la dcada del 70, atendiendo a los avances de dos dcadas previas.

80

1.2 El peridico digital: origen y evolucin

por unos pocos cientficos. Para la democratizacin de la informtica van a tener que sucederse una serie de inventos, abaratarse los costes y va a tener que darse un cambio notable de enfoque sobre sus posibilidades de uso. No slo fue necesario que se creara el primer microprocesador a manos de Intel en 1971 y, con l, los primeros microordenadores en 19737. Fue imprescindible que estos ordenadores mostraran una cara ms humana y amigable al usuario que permitiera manejar la complejidad de la forma ms sencilla posible. sta fue la revolucin que aport la creacin de la interfaz grfica, que transform a la computadora de un aparato inaccesible y reservado para expertos en una herramienta de uso personal, cotidiano y universal. Si el naixement de la microinformtica ja fou, per si mateix, tota una revoluci que desembocara en el naixement de lordinador personal, s a dir, en la normatitzaci de la idea que els ordinadors tamb podien ser una eina dus individual, fou, no obstant, laparici de la interfcie grfica el que realment ho va fer avanar tot plegat, puntualiza Nria Almiron (2001: 12), en un libro dedicado a estudiar este trnsito. A ello contribuiran cientficos y personajes como Vannevar Bush (precursor de las ideas del hipertexto), Douglas Engelbart (inventor del ratn, el entorno basado en las ventanas, los iconos y los sistemas de ayuda en lnea), Ivan Sutherland (creador del Sketchpad, el primer programa de dibujo por ordenador), Theodor Nelson (inventor del hipertexto), Alan Kay (creador de la metfora del escritorio) y, en general, los investigadores del Palo Alto Research Center (PARC), el Stanford Research Institute (SRI) y la naciente empresa Apple8. Estas innovaciones desarrolladas en su mayora en las dcadas del 60 y 70- tardaran todava en llegar al gran pblico debido a que dieron lugar a aparatos muy caros y lentos pero tambin por la falta de visin comercial y de buenas estrategias de marketing de sus impulsores. En cambio, la famosa PC de IBM lanzada en 1981 -y los clones que se generaron a partir de sta- era mucho ms rudimentaria pero logr bajar los precios y convertirse en un hito por ser la primera computadora que se impuso con enorme xito. Su sistema operativo encargado a Microsoft, el futuro MS-DOS, sera tambin clave no por su tecnologa o posibilidades ergonmicas sino porque se dej libre de licencia yEn el Palo Alto Research Center de Xerox se va a construir en 1973 el primer ordenador pensado para ser utilizado por una sola persona: el Alto. Sin embargo, nunca llegara a ser comercializado. En 1981, presentaron una versin mejorada que llamaron Star, pero tambin con un precio demasiado elevado. Las ideas del PARC van a ser utilizadas luego por otras empresas para hacer productos ms rentables. 8 Para profundizar estos aspectos, vase Almirn (2001).7

81

La interactividad en el peridico digital Alejandro Rost

cre un estndar de facto: cualquiera poda fabricar ordenadores capaces de ejecutar este sistema, los ordenadores denominados compatibles con IBM. El primer modelo de Macintosh de Apple de 1984 va a permitir construir el puente entre la informtica econmica y la informtica con rostro humano. Capitalizando aos de innovaciones propias y ajenas, va a vencer los dos obstculos que dificultaban el acceso a las computadoras: los costes econmicos y su apariencia crptica e inaccesible. Su interfaz grfica sencilla y amigable no tardara en ser copiada por la mayor parte de la industria computacional, entre ellos Microsoft con su entorno Windows. La PC de IBM y el modelo Macintosh no son los primeros ordenadores personales creados para ser vendidos9. Sin embargo, son los que logran una verdadera apropiacin social que trasciende el crculo de los cientficos y expertos informticos para llegar a instalarse en las oficinas y las casas particulares. Macintosh es adems la primera computadora exitosa que utiliza el ratn, la disquetera y una interfaz grfica para el usuario. Mientras las mquinas se iban humanizando y popularizando, Arpanet segua creciendo. En septiembre de 1971, una ambas costas de Estados Unidos y en octubre de 1980 ya abarcaba la mayor parte del territorio de ese pas y dispona de una conexin satelital con Londres. Unas 20.000 personas tenan acceso a la Red en 200 ordenadores de universidades, gobiernos y organismos militares. A fines de 1985, ya eran 2.000 las computadoras conectadas. Con tantos usuarios, la Red -creada por razones de seguridad informativa- se haba vuelto insegura para los propios militares del Departamento de Defensa. Ante esto, en 1983 constituyeron una red exclusiva de uso militar llamada Milnet mientras que Arpanet qued en manos de la Fundacin Nacional para la Ciencia (NSF). A los universitarios se fue agregando un grupo creciente de jvenes informticos provenientes del mundo hippie, que comenzaron a trabajar en programas y protocolos para hacer ms amigable el entorno. Paralelamente, surgen las primeras redes comerciales en Estados Unidos: Compuserve (en 1979), America Online (1985) y Prodigy (1986). Cada una de9

El Altair, un ordenador econmico pero muy limitado lanzado en 1975 por la empresa MITS, fue el primero que tuvo cierto impacto: lleg a vender 2.000 unidades ese ao. Un ao despus se constituy la empresa Apple que vendi 600 mquinas de su Apple I. Pero su primer modelo de xito fue la Apple II, creada en 1977. Los inventores fueron Steve Jobs y Steve Wozniak, dos jvenes que haban abandonado sus estudios y que comenzaron trabajando en el garaje de la casa paterna de Jobs, en pleno Silicon Valley. Despus de un sofisticado pero inalcanzable modelo denominado Lisa, crean en 1984 el popular Macintosh.

82

1.2 El peridico digital: origen y evolucin

estas redes funcionaba en forma cerrada y ofreca distintos servicios interactivos como correo electrnico, foros de discusin, servicios de televenta, operaciones bancarias y acceso a bases de datos. Mientras Compuserve domin el campo ofreciendo correo-e y chat en los aos 80, America Online fue sinnimo de Internet desde mediados de los 90. Precisamente, estos servicios van a ser la llave de acceso tanto de los medios como de los usuarios hacia la plataforma Internet. Las redes comerciales se fueron integrando a la Gran Red despus de ser autorizadas por una ley del Congreso de EEUU en 1991. Comenz a surgir el trmino internetting, que quera significar el acto de interconectar redes diversas con la impresin de que operaba slo una. La red de redes pasara as a bautizarse como Internet. Por primera vez entonces, se haca posible acceder a una red global pagando una cuota de acceso. Antes, esto estaba restringido a las personas que por motivo de su trabajo o sus estudios ingresaban desde las computadoras de las universidades. Ahora, Internet comenzaba a llegar a las empresas y a los hogares para usos laborales y de entretenimiento. Tejiendo la Red Pero Internet no era en absoluto homognea en la presentacin de contenidos, y sobre ella se asentaban muchos protocolos diferentes que ofrecan servicios compartimentados. Lo que rompi con esa fragmentacin fue la World Wide Web, que se aplic a Internet por primera vez en 1991. El responsable de ello fue Tim Berners-Lee, un fsico londinense que oper desde el centro de investigaciones de fsica de partculas conocido como CERN, ubicado en un lugar paradisaco sobre los alpes suizos10. Lo que hizo Berners-Lee fue integrar dos inventos que ya existan por separado: el hipertexto e Internet. Para ello, tuvo que desarrollar un localizador de la informacin (la URL, Uniform Resource Locutor), un protocolo que permitiera acceder a cada pgina (el HTTP, Hypertext Transfer Protocol) y un lenguaje hipertextual para navegar por los recursos de la Red (el HTML, Hypertext Markup Language, entre otros). As sent las bases para tejer una Red que enlazaba

10

En Tejiendo la red, Berners-Lee (2000) cuenta en detalle cmo fue todo el proceso de creacin de la Web.

83

La interactividad en el peridico digital Alejandro Rost

documentos a travs del hipertexto, admita que las pginas incluyeran recursos multimedia e integraba todos los servicios preexistentes11. Hasta entonces, si bien ya estaban en marcha casi todos los servicios actuales de Internet, no haba un nico espacio integrado en el que la informacin pudiera existir en forma permanente. Los espacios ms concurridos eran los Tableros de Noticias (Newsgroups), especie de foros donde coincidan centenares o millares de usuarios, en torno a un tema especfico que poda ser la poltica exterior estadounidense, o la aficin por las pipas y los puros, o alguna preferencia sexual, poltica o religiosa muy concreta (Trejo Delabre, 1996). La Web le dio a la informacin un espacio interconectado, interactivo y multimedia de permanencia mundial: el ciberespacio. Un espacio que, adems, est mltiplemente entrelazado a travs del hipertexto, que incorpora no slo textos sino tambin otras morfologas de la informacin y que puede ser consultado desde cualquier lugar en el mundo a travs de un ordenador conectado. Berners-Lee ide la Web en 1989, la aplic en el CERN un ao despus y en Internet en 1991. Pero tuvieron que pasar todava algunos aos hasta que se empezara a popularizar su uso. Un paso fundamental para ello sera la creacin del navegador Mosaic en abril de 1993 luego Netscape-, que se caracterizara por su simplicidad y por la posibilidad de incluir todo un universo grfico. Recin en 1994, la Web se empez a consolidar en los ambientes acadmicos fuera de Estados Unidos. A partir de 1996, se produjo una explosin de conexiones y comenz a llegar a capas cada vez ms amplias de la poblacin en el mundo, al tiempo que se fueron diversificando los modos de apropiacin del medio. Los gobiernos, las organizaciones y las empresas advirtieron el potencial de la Web y fueron construyendo sitios y agigantando el ciberespacio. Entre 1989 y 1991 se unieron a Internet la mayora de los pases europeos y algunos latinoamericanos, entre ellos Espaa y Argentina. Eran conexiones que funcionaban entre universidades y centros de investigacin para tareas bsicamente cientficas. En Espaa, el primer servicio de conexin a Internet comenz operativamente en marzo de 1991 a travs de la Red Iris. La Red Iris (www.rediris.es) haba nacido tres aos antes como un programa nacional para la11

La Web vendra a ser as un seleccionador de hipertexto; es decir, una manera de vincularse electrnicamente a documentos distribuidos a travs de diversos sistemas, define Trejo Delarbre (1996: 26).

84

1.2 El peridico digital: origen y evolucin

provisin de servicios telemticos a la comunidad investigadora y acadmica espaola, en coordinacin con otras redes de investigacin europeas12. Durante algunos aos slo haba dos alternativas de conexin: la Red Iris y Goya Servicios Telemticos (nacida como primer servicio comercial en 1992). En 1995, se produjo un sbito incremento de la Internet comercial debido, entre otras cosas, a la entrada en el mercado de grandes compaas telefnicas (Telefnica, BT, Sprint) y de informtica (IBM, ICL-Fujitsu) y el lanzamiento a finales de 1995 del servicio Infova de Telefnica. El precio de una llamada a cualquier parte del pas pas a ser el de una llamada local (139 pesetas la hora, en horario laboral). Fue entonces cuando Internet comenz a introducirse ya no slo en las universidades sino tambin en las oficinas y en las casas. En la Argentina, la primera conexin a Internet se hizo en 1990. En las primeras redes participaban la Cancillera, el Centro de Comunicaciones Cientficas de la Universidad de Buenos Aires y la Red Teleinformtica Argentina (Retina). Pero ya desde 1984, funcionaban con singular xito los Bulletin Board System (o Sistemas de Boletines Electrnicos), precursores de los actuales portales en la Web. All se podan intercambiar mensajes, acceder a servicios interactivos, leer noticias y, en algunos casos, bajar programas. Alrededor de estos BBS se desarrollaron las primeras comunidades virtuales que, con la llegada de Internet, se mudaron a las listas de correo, portales y sitios web (Fejler, 2000)13. El uso comercial de la red de redes comenz para la misma poca que en Espaa, en mayo de 1995, pero con tarifas casi prohibitivas y un servicio extremadamente lento y de mala calidad. Recin dos aos despus, luego de las continuas quejas de los usuarios y una serie de medidas impulsadas por la Secretara de Comunicaciones, se logr bajar los costes a precios ms accesibles y el uso de la Red comenz a incrementarse notablemente14.

La Red Iris coordin y armoniz las distintas redes informticas cientficas que ya haba entonces en Espaa, al tiempo que promovi la conectividad dentro de la comunidad acadmica. Para una historia tcnica sobre los comienzos de Internet en Espaa, vase Miguel ngel Sanz (1998). 13 El primer BBS se cre en la Argentina el 15 de agosto de 1984 y se llamaba Century 21, que lleg a tener entre 1.500 y 1.800 miembros. El pblico era mayoritariamente masculino, generalmente fanticos de las computadoras y jvenes estudiantes. As nacieron las primeras comunidades virtuales. En Estados Unidos, los primeros BBS nacieron en 1978. Vase, Fejler (2000). 14 La empresa Telintar, propiedad de la francesa Telecom y la espaola Telefnica, tena el monopolio de las conexiones internacionales y les cobraba a los proveedores locales de Internet tarifas 50 veces mayores a los precios internacionales. Este factor, sumado a las dificultades econmicas de un pas emergente, retras la popularizacin del servicio. Thierry Chaumeil (1999) analiza los problemas que gener el rgimen de

12

85

La interactividad en el peridico digital Alejandro Rost

En todos los casos, la extensin del uso de la red de redes se ha dado por oleadas: primero fueron los gobiernos y los cientficos, luego las empresas y la poblacin universitaria como un todo, y por ltimo, el pblico en general. Incluso, en el pblico masivo se da una lgica de acceso por capas (Perrone, 2002), de acuerdo al sexo, la educacin y la clase social, como veremos en el captulo siguiente sobre las caractersticas de los usuarios. Un medio para informarse, expresarse y comunicarse Ahora bien, qu impacto ha tenido y est teniendo Internet en nuestras vidas cotidianas? Qu significa la red de redes para las sociedades actuales? Probablemente no tengamos todava la perspectiva histrica necesaria ni un cuerpo terico y de investigacin emprica suficiente como para evaluar con profundidad estas preguntas. No es tampoco el objetivo de este trabajo indagar en extenso sobre estos aspectos complejos. Pero parece claro que Internet est contribuyendo decisivamente a modificar la forma de relacionarnos y comunicarnos con el mundo social. No es que Internet cree, sin ms, ese mundo social, como exponen los tecnoflicos. Hay una relacin dialctica entre sociedad y tecnologa de mutua interaccin e influencia15. Pero no es aventurado decir que la Red ha afectado y est afectando decisivamente tanto los procesos econmicos y polticos como las propias relaciones sociales en la vida cotidiana. Los usuarios que tienen la posibilidad de conectarse y cuentan con las competencias tecnolgicas y comunicativas que exige el manejo del medio son todava una minora en el mundo, pero una minora con poder, en el sentido genrico del trmino16. Desde el punto de vista del periodismo, para los conectados, Internet y sus distintos servicios implican: 1) El acceso interactivo a un enorme y creciente cmulo de informacin desde cualquier lugar del mundo y en el momento deseado. 2) Un medio de difusin de informaciones y opiniones que tiene un sistema de publicacin cada vez ms sencillo y de alcance planetario. 3) Un canal de comunicacin con una variedad de interaccionesmonopolio de las telecomunicaciones en el desarrollo que tuvo Internet en la Argentina y las polticas pblicas que se siguieron al respecto. 15 La tecnologa, como seala Mario Bunge, lejos de ser autnoma y neutral, es uno de los componentes de un sistema muy complejo en el que tanto depende de otros campos de la actividad humana como afecta a todos los aspectos de la vida moderna (Bunge, 1990). 16 Entendemos al poder como lo define John Thompson (1998: 29): es la capacidad de intervenir en el curso de los acontecimientos y de afectar a sus resultados.

86

1.2 El peridico digital: origen y evolucin

sincrnicas y asincrnicas que difumina fronteras geogrficas. Desde estos tres frentes, Internet interpela al usuario tanto en su rol de receptor como de emisor, al tiempo que le habilita vas de interaccin social con singulares caractersticas en lo que hace a sus condiciones materiales de tiempo y espacio. En otras palabras, para los conectados, la Red se manifiesta como otro medio propicio para informarse, para expresarse y para comunicarse, todo a nivel planetario y con importante dominio sobre los condicionantes temporales y espaciales en las que se produce la interaccin17. Crear estas ventajosas posibilidades de acceso a la informacin y de expresin y comunicacin parece tener al menos dos efectos en los flujos de informacin y comunicacin a nivel mundo: 1) tiende a atenuar diferencias entre los conectados de pases ricos y los conectados de pases pobres, sobre todo en lo que hace al acceso a la informacin y en menor medida en las posibilidades de expresin y comunicacin pero, al mismo tiempo, 2) profundiza brechas internas entre conectados y desconectados, lo que requiere de polticas pblicas activas para mitigarse. En este sentido, Internet -dejada a las fuerzas del mercado- no hace ms que reproducir ventajas y desigualdades ya existentes en nuestras sociedades (Trejo Delarbre, 1996, Castells, 1999a). El gran reto de las nuevas tecnologas de la informacin opina Pedro Rojo Villada, profesor de la Universidad Catlica de San Antonio de Murcia- radica en configurar un nuevo modelo de sociedad ms justa e igualitaria, donde el hombre no se sienta oprimido por los grandes avances tecnolgicos, y donde los pueblos se beneficien por igual de los desarrollos tecnolgicos (Rojo Villada, 2003). La Red crea dinmicos escenarios de actuacin antes inexistentes. Si los medios tradicionales (prensa, radio, televisin) han contribuido decisivamente a transformar las percepciones del tiempo y el espacio y han despegado a las relaciones sociales de sus contextos locales de interaccin, Internet ha dado un paso ms all. Manuel Castells (1999a) distingue en la sociedad de la informacin una nueva lgica espacial a la que denomina espacio de los flujos, opuestaEn este sentido, Daniela Claiman, Andrs Cuesta Gonzlez y Mariano Zelcer (2000), investigadores de la Universidad de Buenos Aires, identificaron tres modos de acercamiento de los jvenes a Internet en un estudio exploratorio realizado a travs de entrevistas en profundidad: 1) un modo utilitario, que concibe al medio como reserva y tiene un mvil pragmtico de bsqueda y extraccin de informacin, 2) un modo espectatorial, que concibe a Internet como ventana y persigue un mvil hednico en el que el usuario es un voyeur que mira a travs de la pantalla, y 3) un modo vincular, para el cual Internet es un canal de contacto que permite el disfrute de la presencia y la interaccin con el otro. La diferencia con nuestras modalidades es que los autores incorporan el modo espectatorial y subsumen el mvil de la expresin en el modo vincular.17

87

La interactividad en el peridico digital Alejandro Rost

dialcticamente a la lgica de la organizacin social arraigada en la historia de nuestra experiencia comn: el espacio de los lugares. Nuestra sociedad est construida en torno a flujos: flujos de capital, flujos de informacin, flujos de tecnologa, flujos de interaccin organizativa, flujos de imgenes, sonidos y smbolos. Los flujos no son slo un elemento de la organizacin social: son la expresin de los procesos que dominan nuestra vida econmica, poltica y simblica, sostiene Castells (1999a: 445). Esta particular forma de percepcin del espacio que quizs no haya suplantado al espacio de los lugares como expone Castells pero s que estn conviviendo ambas lgicas- se constituye en organizacin material de las prcticas sociales actuales en la Red. Internet es soporte material de nuevas relaciones, un tejido comunicativo que propicia singulares interacciones y articulaciones sociales18. Es una plataforma que ha ampliado aun ms los espacios de actuacin y de intercambio de contenidos simblicos de las personas, en tiempos variables que puede administrar el usuario y que van desde la asincrona hasta la sincrona (tiempo real). Estos espacios contribuyen a generar nuevas comunidades de sentido. Nuevamente, no es que determinen per se la generacin de estas comunidades, sino que, en todo caso, crean las condiciones materiales que propician su constitucin. Comunidades que se caracterizan por una morfologa muy dinmica y unos contornos difusos. Comunidades que suelen tener un acercamiento disperso, interrumpido y fluctuante al medio. Comunidades que suelen alternar su presencia en varios entornos relacionales a la vez, tanto online como off line. La Red es una plataforma comunicativa cambiante y de rpido crecimiento, catica y todava imposible de escrutar para los buscadores, fragmentada en continentes y agrupamientos de nodos con intereses y cosmovisiones similares (clusters o racimos), dominada por un pequeo nmero de hubs (concentradores) que renen una gran cantidad de enlaces hipertextuales hacia otros sitios, y con un ncleo central que concentra la mayora de las visitas de los usuarios y los enlaces de otros sitios (Piscitelli, 2005)19.18

Interacciones y articulaciones que tienen y pueden tener inditas derivaciones si pensamos en las potencialidades de los cada vez ms poderosos dispositivos mviles (vase, Rheingold, 2004) 19 De hecho, nadie sabe exactamente qu forma tiene la red. Aunque se la patrulle permanentemente se la fotografe, se la ausculte y se la mida- sus contornos son borrosos y sus centros son difcilmente localizables y discernibles. Esta dificultad est profundamente ligada al carcter anrquico, autoorganizado, fundamentalmente local y distribuido que subyace a la evolucin de la red, describe este autor argentino (Piscitelli, 2005: 25).

88

1.2 El peridico digital: origen y evolucin

Sobre esta plataforma fluctuante, asimtrica, catica, an difcil de dimensionar y en permanente expansin se asienta el Peridico Digital.

1.2.3. NOTICIAS EN RED Resulta difcil situar un comienzo de las noticias en Internet. Estamos ante un fenmeno gradual que, considerado a nivel internacional, no tiene una fecha clara de inicio, apuntan Canga Larequi y otros (2000: 24). De todos modos, las experiencias ms interesantes surgieron en la segunda mitad de los ochenta, y el lanzamiento definitivo de la frmula en los aos noventa, bsicamente en los Estados Unidos20. Las empresas editoras de peridicos fueron las primeras en experimentar colocando noticias en las redes. La plena informatizacin de las redacciones periodsticas, la ventaja de tratar con textos (la morfologa de la informacin ms fcil de transportar), y sus antecedentes con distintos medios electrnicos y digitales, los ponan en ventaja ante otros medios. Esto en un contexto general de cadas en las ventas de diarios en papel en los pases centrales y una extendida opinin de que haba que estar en los nuevos medios cuanto antes aunque sin saber mucho hacia dnde conduca esa empresa. Las editoriales de diarios cuentan adems con toda una tradicin en esto de buscar nuevas alternativas mediticas: como ya vimos, instalaron emisoras de radio en los aos 30, intentaron con nuevos servicios como el teletexto y el videotex en los 80, se lanzaron al negocio de la televisin por cable en los 80 y a la televisin digital en los 90. De hecho, la mayora de los sitios de noticias ms visitados hoy pertenecen a grandes grupos multimedios, edificados con los recursos de los viejos diarios impresos. Los medios comenzaron a utilizar computadoras para distribuir noticias a los usuarios desde mediados de los 70 en Estados Unidos, cuando surgan los primeros ordenadores personales. En 1974, The New York Times inaugur una versin comercial de su base de datos con resmenes de noticias (llamadaReconstruir esta historia no es tarea sencilla. Distintos trabajos se refieren a aquellos comienzos (Armaanzas, Daz Noci y Meso, 1996; Armentia, Elexgaray y Prez, 1999; Cabrera, 2000; Canga Larequi y otros, 2000; Armentia Vizuete y otros, 2000; Navarro Zamora, 2000) pero los datos muchas veces no son coincidentes. Sin descartar estos aportes, nos hemos recostado ms en la detallada New Media Timeline que expone David Shedden (2004) para el Poynter Institute, el The online timeline de David Carlson (2005) y los artculos de la poca publicados en revistas especializadas como American Journalism Review (AJR) y Columbia Journalism Review (CJR).20

89

La interactividad en el peridico digital Alejandro Rost

Infobank), mientras que la compaa Dow Jones lanz una temprana versin de servicio en lnea de noticias para inversores y agentes de bolsa. Tres aos despus, el canadiense Globe and Mail dio acceso por primera vez a las noticias completas en una base de datos comercial. Pero fue desde 1980 cuando se produjo una explosin de alternativas de difusin de noticias a travs de las pantallas. Los diarios empezaron a publicar resmenes de noticias o incluso textos completos a travs de una amplia variedad de opciones extra-Internet: bases de datos propias, servicios de videotex privados o pblicos, algunos pocos sistemas BBS y las primeras redes comerciales (primero Compuserve y, luego, Prodigy y America Online)21. Hacia fines de la dcada, la apuesta por el videotex se fue desvaneciendo en EEUU (aunque no todava en Europa) y tomaron impulso los servicios en lnea comerciales que haran el trnsito hacia el periodismo en Internet en la primera mitad de los 9022. En mayo de 1992, el diario The Chicago Tribune lanz el Chicago Online, una edicin integral a travs de AOL que permita acceder a noticias, avisos clasificados, enviar mensajes al medio y hacer telecompras23. Mientras tanto, el vicepresidente de EEUU Al Gore, hijo de un afamado y prspero constructor de carreteras, promova el proyecto de liberalizacin de las telecomunicaciones utilizando, no por casualidad, la metfora de las superautopistas de la informacin. Las revistas hicieron una temprana apuesta interactiva por los servicios en lnea: desde septiembre de 1993, el semanario Time publicaba (por AOL) todas las noticias de la edicin impresa y algunas que no alcanzaban a entrar en el papel24 y en diciembre se estren U.S. News & World Report (en Compuserve)25. Eran servicios basados en texto pero que ya contaban con conos y algunas imgenes que eran lentas para bajar y difciles de acceder. Los periodistas se involucraban en los foros y chats, y se realizaban entrevistas en lnea conPara 1984, haba 15 diarios en EEUU que publicaban las noticias completas en distintas bases de datos, mientras que un ao despus ya eran 50. Otros medios, tanto en Norteamrica como en Europa, optaban por el videotex. Para mayor detalle sobre esta evolucin, vase Shedden (2004). 22 En 1986 cierran los dos servicios de videotex ms importantes: el Viewtron de Knight Ridder y el Gateway de Times Mirror. 23 Este lanzamiento se produce en medio de su conocido proceso de convergencia multimedia, que oblig al personal del diario a compartir la redaccin y las noticias con el ChicagoLand TV y el Chicago Online. Vase el artculo de Philip Moeller (1994) en AJR. 24 Para tener una idea ms acabada sobre cmo eran estos medios, vase una crtica del momento en: http://web.archive.org/web/20010212005148/http://www.netcreations.com/ipa/dirofpub/rev-time.htm 25 Vase la crtica de U.S News & World Report en: http://web.archive.org/web/20000607190343/http://www.netcreations.com/ipa/dirofpub/rev-usne.htm21

90

1.2 El peridico digital: origen y evolucin

personajes26. 1994: el asalto a la Web El ao 1994 fue clave. De hecho, suele ser tomado como punto de partida del periodismo digital (Navarro Zamora, 2004). No slo porque una buena cantidad de medios en Estados Unidos y Europa estrenaron sus ediciones en los servicios comerciales sino porque se inauguraron los primeros sitios de noticias en la World Wide Web. Gracias a la creacin del navegador Mosaic en abril de 1993 -convertido a Netscape un ao ms tarde- la Web ya era un medio ms navegable que soportaba imgenes. El primer diario en publicar regularmente en Internet fue -de acuerdo al profesor David Carlson (2005)el Palo Alto Weekly de California (www.paweekly.com), que el 19 de enero de 1994 comenz a editar dos veces por semana sus contenidos completos27. Otro medio destacado de aquellos das fue el Mercury Center (www.mercurynews.com), creado por el diario San Jos Mercury News. Era una edicin ntegra digital que, desde el Silicon Valley, ofreca noticias actualizadas las 24 horas, correo-e con los periodistas, acceso al archivo y servicio de mensajera. Se estren en AOL en mayo de 1993 y se mud a Internet en diciembre de 1994. En un principio, fue de pago (5 dlares al mes) pero desde 1998 pas a ser gratuito. Otro medio precursor y con una propuesta original fue The Nando Times, (www.nando.net) del diario The News & Observer, nacido en febrero de 1994 en Nueva California. Se ingresaba por el servicio Gopher, que daba acceso a Internet, y tena un BBS. Ofreca noticias no publicadas en el papel, noticias de agencia y de pginas oficiales, as como tambin distintos servicios que lo acercaban ms a lo que hoy sera un portal que a un peridico digital: acceso a Internet, correo-e, enseanza bsica para profesores y alumnos y juegos28. El britnico Daily Telegraph tambin tuvo una aparicin temprana en Internet. El 1 de noviembre de 1994 lanz una edicin digital con nombre propio:Otras revistas en lnea pioneras fueron las versiones digitales de Forbes Magazine (en junio de 1993) y, especialmente, de Wired Magazine, que en octubre de 1994 lanza Hot Wired por Internet. Vase la crtica a Hot Wired en: http://web.archive.org/web/20010212005253/http://www.netcreations.com/ipa/dirofpub/revhotw.htm 27 El propio sitio se presenta como el primer diario en el mundo en publicar su contenido editorial entero en la Web. Vase, http://www.paweekly.com/news_features/online10/ 28 The Nando Times dej de aparecer el 27 de mayo de 2003.26

91

La interactividad en el peridico digital Alejandro Rost

The Electronic Telegraph (ahora la marca es su direccin electrnica: www.telegraph.co.uk). El sitio se destac en su momento por su diseo, con enlaces hipertextuales incrustados en el texto, ayudas y pistas para la navegacin, conos de colores vivos y fotografas que aparecan frecuentemente junto a las noticias. Era criticado en cambio por las escasas opciones interactivas de comunicacin: slo ofreca una direccin de correo-e general29. Pero en 1994, todava muy poca gente haba escuchado hablar de Internet. Muchos diarios comenzaron ese ao su andadura en lnea apostando por las redes privadas: The New York Times (en junio lanza el @ Times por AOL), Los Angeles Times (con el TimesLink en octubre por Prodigy)30, USA Today (por AOL) Newsday (Newsday Direct en octubre por Prodigy) y el britnico Financial Times (en noviembre), entre otros. A estos se agrega el canal de deportes ESPN (en julio). La prensa iba venciendo el miedo y se animaba a probar distintas alternativas de distribucin de contenidos. Los artculos de las revistas especializadas -como la American Journalism Review o la Columbia Journalism Review- recogan las expectativas y los temores de aquellos das: El problema es que nadie realmente sabe cmo se van a leer y distribuir los diarios en los prximos 10 o 15 aos, o incluso cinco aos. Nadie sabe si los servicios de fax, audio o las redes en lnea sern exitosos y mucho menos permanentes. Pero la industria est persiguiendo denodadamente esa respuesta, comentaba Kate McKenna (1993) en AJR31. Otro hecho importante fue la formacin de la compaa New Century Network en abril de 1995, una red de servicios en lnea. Estaba formada por ocho de los 20 ms poderosos grupos de EEUU32. La idea inicial era ayudar a los peridicos a saltar al ciberespacio con rapidez y a ofrecer servicios de noticias, opinin, deportes, venta de billetes, telecompra, boletines de discusin y correo electrnico. En tanto, en agosto Microsoft lanzaba su sistema operativo WindowsVase una crtica de aquella poca sobre el Electronic Telegraph en: http://web.archive.org/web/20010212005254/http://www.netcreations.com/ipa/dirofpub/rev-elec.htm 30 Vase la crtica de TimesLink en: http://web.archive.org/web/20010202212200/http://www.netcreations.com/ipa/dirofpub/rev-tims.htm 31 [The problem is that no one really knows how newspapers will be read and distributed in the next 10 or 15 years, or even five years. Nobody knows if fax and audio services and online networks will prove successful, much less permanent. But the industry is in hot pursuit of the answer]. 32 Los integrantes de la compaa eran Gannet Co, Inc, Knight Ridder, Advance Publications Inc., Times Mirror Co., Tribune Co., Cox Newspapers, Hearst Corporation y The Washington Post Corporation.29

92

1.2 El peridico digital: origen y evolucin

95, que inclua el navegador Internet Explorer. Entre 1995 y 1996, la Web recibi un aluvin de sitios de noticias. En agosto de 1996, de acuerdo a la UNESCO (1999), haba ms de 1.500 peridicos y revistas disponibles en lnea, de los cuales 1.400 utilizaban la World Wide Web. De stos, 765 eran estadounidenses (de los cuales casi 400 eran peridicos) a los que hay que aadir 123 ttulos canadienses. Europa tena en ese momento alrededor de 300 medios en lnea. A fines de 1996, los medios tradicionales ms influyentes del mundo ya tenan su espacio en la Web, mientras se abran lugar otros que no tenan preexistencia off line. Slo haban pasado tres aos desde que se haban inaugurado los primeros sitios periodsticos. Desde entonces, la cantidad de contenidos en la Red no ha parado de crecer y lo ha hecho a un ritmo inimaginable poco tiempo atrs, en consonancia con el incremento en la cantidad de usuarios (como veremos en 1.3). En el 2004, la Newspaper Association of America estimaba que haba ms de 5.000 diarios y revistas que tenan su sitio en la Web. Slo en Norteamrica, ms de 1.500 diarios mantenan un peridico digital (NAA, 2004). Tambin creciente ha sido el impacto sociopoltico del nuevo medio para el periodismo y la construccin de la actualidad desde los 90. Sin la menor expectativa de pretender agotar este punto, slo mencionamos algunos hitos: se revel en 1994 como una forma de organizacin, interaccin y difusin indita con el levantamiento del movimiento zapatista desde la selva mexicana33; anticip en 1998 el escndalo sexual de Bill Clinton con la becaria Mnica Lewinsky y lanz una bola de nieve imposible de parar para el resto de los medios que casi termina con la destitucin del presidente; fue parte constitutiva en la organizacin de todas las protestas antiglobalizacin desde la batalla de Seattle de 199934; como la radio en pocas dictatoriales (vase 1.1), se convirti en una forma de acceder pero tambin de intercambiar informacin ms confiable allende las fronteras nacionales en situaciones de guerras35; y se ha presentado como una forma posible para la participacin ciudadana y la construccin colaborativa de33 34

Vase Trejo Delarbre, 1996; Galindo Cceres, 1997. Vase Rheingold, 2002. 35 Vase el trabajo de Steve Jones (1997) sobre el uso de fuentes externas en un Newsgroup de la exYugoslavia ya en 1991 y 1992. Trejo Delarbre (1996) tambin se refiere al intenso uso catrtico que tuvo Internet para los habitantes de la maltratada ciudad de Sarajevo en 1995. Por otro lado, la bsqueda de fuentes confiables en el exterior se detect luego del 11-S entre los usuarios estadounidenses, que preferan consultar sitios de noticias de otros pases, sobre todo del Reino Unido, antes que del propio (Vase, Chasqui, 2003).

93

La interactividad en el peridico digital Alejandro Rost

contenidos en momentos en que los medios tradicionales atraviesan serios problemas de credibilidad36. En este ltimo aspecto, es para destacar el rol que han tenido los weblogs y los nuevos medios colaborativos luego del atentado a las Torres Gemelas, como veremos luego. El periodismo digital en etapas En algo ms de diez aos de historia, se ha ido modificando el perfil predominante de los sitios de noticias, a medida que se han ido perfeccionando las herramientas tecnolgicas y se han ido explorando las posibilidades retricas del nuevo medio. Distintos autores han tratado de identificar estadios en la evolucin del periodismo digital (Pavlik, 1997; Albornoz, 2002; Pryor, 2002; Varela, 2005). En nuestro caso, consideraremos cuatro etapas en estos poco ms de diez aos de historia de periodismo digital: 1) Etapa de presencia corporativa. Los sitios slo muestran informacin de la empresa que permite reforzar su imagen corporativa y algunas pocas noticias del da, a veces incluso en pginas interiores. El objetivo del medio es slo tener alguna presencia en el ciberespacio y, como mucho, aportar alguna informacin importante. 2) Etapa de volcado. Lo que se busca es reproducir con la mayor fidelidad posible lo que se publica en la empresa madre, generalmente el diario impreso. El objetivo es que el lector tenga el mismo producto informativo que si compra el diario en papel. En el mejor de los casos, se aportan algunos hiperenlaces, el acceso al archivo y un buscador. No hay actualizacin de noticias ni contenidos creados para el sitio. 3) Etapa de contenidos propios. El sitio cuenta con algunos contenidos creados especialmente para el medio. La actualizacin se realiza en forma permanente, en relacin a cuando ocurren o se conocen las noticias. Hay algunos intentos espordicos por explotar el hipertexto y la multimedialidad, mientras el lector cuenta con algunos espacios poco visibles para expresarse y comunicarse. El objetivo del medio es intentar definir un lenguaje propio para el sitio. 4) Etapa de la interactividad. En este caso, el peridico digital ofrece mltiples posibilidades de seleccin de contenidos (interactividad selectiva) y36

94

Vase Rheingold (2002), Dan Gillmor (2004), Bowman y Willis (2005).

1.2 El peridico digital: origen y evolucin

diversas alternativas de expresin y comunicacin en el discurso pblico del medio (interactividad comunicativa). El usuario tiene presencia visible y notoria entre los contenidos. Las noticias se muestran en forma multimedial. El objetivo del medio es aprovechar los recursos especficos del entorno digital y ofrecer un sitio que d poder a los ciudadanos en la construccin de la actualidad. Estos cuatro momentos no son taxativos sino que constituyen una categorizacin que slo persigue un fin analtico. Hay peridicos que todava estn en la primera etapa, otros como vimos en el caso de algunos precursoresque han saltado etapas y estn los que se encuentran a medio camino entre una y otra. Tampoco significa que todos los sitios transiten una evolucin lineal e ineludible hacia un peridico interactivo sino que debe pensarse como un proceso dinmico, no lineal y que de ninguna manera est cerrado. Quines hacen el periodismo digital Un aspecto importante a tener en cuenta es el perfil de los periodistas que trabajan en los peridicos digitales y en qu condiciones lo hacen. Los periodistas de sitios web pertenecientes a diarios impresos en Amrica Latina son muy jvenes, mal pagos y son vistos por sus colegas del papel como profesionales de menor nivel, segn revel la primera encuesta sobre periodismo en Internet en Amrica Latina, realizada en abril de 2004 por el sitio colombiano eltiempo.com, con el apoyo de organizaciones periodsticas internacionales. El estudio, que incluy a ms de 70 cabeceras de sitios web y unidades de Internet de peridicos latinoamericanos, permite ver cmo son las redacciones digitales actuales: - El 68% de las puntocom de peridicos son manejados por ocho o menos periodistas. En otros sitios web que no tienen edicin impresa, las redacciones pequeas son aun ms comunes: el 81 por ciento tiene ocho periodistas o menos. - El 87% de los periodistas de peridicos digitales tiene entre 20 y 30 aos. En otros sitios web, este porcentaje se reduce al 63%. - La mitad (53%) no tiene formacin acadmica en periodismo digital. - La mitad (49%) gana menos que los periodistas de las ediciones de papel. El 43% gana igual. Slo en un peridico el nivel salarial de los periodistas en lnea

95

La interactividad en el peridico digital Alejandro Rost

es superior al de los impresos37. En sntesis, la palabra que mejor define la situacin laboral de estos ciberperiodistas es precariedad. Las redacciones que trabajan en ediciones on line describe Luis Alfonso Albornoz (2002)- se encuentran compuestas, en gran parte, por becarios o jvenes graduados de carreras afines al periodismo que poseen conocimientos informticos y gran entusiasmo, capaces de soportar largas jornadas laborales en un medio que no tiene hora de cierre.

1.2.4 NUEVOS MEDIOS EN EL NUEVO MEDIO: CUANDO PUBLICAR SE VUELVE SENCILLO Una de las novedades ms importantes de los ltimos aos en el periodismo digital ha sido la creacin y popularizacin de medios en la red de redes cuya esencia reside en la participacin de los ciudadanos en la construccin de la actualidad. Una participacin que se ejerce en distintos grados y adopta variadas formas pero que se constituye en un rasgo distintivo. Tanto que este tipo de periodismo ya ha recibido nombres cuyo uso se ha extendido rpidamente como Periodismo Participativo (Gillmor, 2004; Bowman y Willis, 2005), Periodismo 3.0 (Gillmor, 2004; Varela, 2005) o Periodismo Ciudadano (denominacin que adoptan muchos peridicos digitales en EEUU). Tal como ambicionaba Tim Berners-Lee, la Web parece estar pasando a ser un medio no slo para que los usuarios puedan leer sino tambin para que puedan escribir en ella. Y es que la Web necesita ser escribible y no slo leble (Gillmor, 2004). Tambin se le ha puesto nombre a esta nueva etapa de la triple W: la Web 2.0, de tipo dinmica y participativa, en contraposicin con la ms esttica y difusionista Web 1.0, aunque la definicin de este concepto resulta todava bastante confusa38. Publicaciones personales: los weblogs Los weblogs (o blogs o bitcoras) son la expresin ms activa y conocida37

Los resultados completos de la encuesta Perfil de los periodistas de Internet de los sitios latinoamericanos estn en: http://enter.terra.com.co/ente_secc/ente_colu/noticias/ARCHIVO/ARCHIVO-1718819-0.pdf 38 Confrntese la definicin ya confusa, al menos la de noviembre de 2005- en Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0) con la descripcin ms puntual de Rodrguez Herrera (2005) al respecto.

96

1.2 El peridico digital: origen y evolucin

de esta nueva era del periodismo digital aunque no la nica. Los blogs son un medio difcil de definir pero fcil de reconocer, indica Rebecca Blood, quien ha escrito los primeros libros sobre la temtica39. Podra definirse como un sitio web generalmente personal, que utiliza un sistema de publicacin muy sencillo para la creacin y la actualizacin, y que contiene una serie de mensajes originales ordenados en forma cronolgica (la ltima entrada siempre va arriba y desplaza al resto). Un blog suele ofrecer una buena cantidad de enlaces hipertextuales internos y externos y la posibilidad de que otros intervengan con comentarios debajo de cada mensaje. Las temticas, los objetivos y las caractersticas que adquieren son muy variadas. Distintos autores han realizado clasificaciones y tipologas de bitcoras40. En nuestro caso, vamos a identificar cuatro tipos: 1) Los filtros. Estn estructurados en base a enlaces externos, son una gua comentada de recursos disponibles en la Web. Algunos se centran en un solo tema y buscan anunciar y comentar las novedades que van surgiendo en la Red. Esta estructura de enlace ms comentario es la que caracterizaba a las primeras bitcoras (Blood, 2000). 2) Los diarios personales. Se estructuran en base a relatos ficticios o realesde la vida privada de una persona y lo que la rodea. Estn redactados a modo de diario personal, suelen tener un estilo intimista y generalmente no poseen enlaces externos ni posibilidades de realizar comentarios. Hay algunos que son verdaderas novelas (blogonovelas) que han tenido significativo xito41. 3) Los blogs de actualidad. Son relatos sobre temas de actualidad en estilo periodstico que suelen tener una buena cantidad de hiperenlaces y comentarios. Algunos se asemejan a una columna de opinin personal, otros son de construccin colectiva. Algunos son institucionales e incluso propagandsticos, mientras que otros tienen un tono de periodismo independiente. 4) Los fotoblogs, podcast y videoblogs. En lugar de texto, se estructuran en base a imgenes (los fotoblogs), audios (los podcast) o videos (videoblogs) que pueden tener o no epgrafes de texto que comenten cada mensaje.39 40

Vase www.rebeccablood.net Jos Manuel Noguera Vivo (2004) ha hecho un registro de las distintas tipologas. 41 Vase Pez y Hax (2005).

97

La interactividad en el peridico digital Alejandro Rost

Los fotoblogs son los ms extendidos y los realizan fotgrafos aficionados. Los podcast pueden asumir estructuras diferentes a las de un weblog pero usualmente es un blogger hablando sobre diversos temas, en algunos casos con msica. Recin estn surgiendo los primeros videoblogs. La principal innovacin de estos medios est dada en que, de acuerdo a Jos Luis Orihuela, se simplifican y centralizan las tres grandes barreras que impedan al usuario medio de la red convertirse en productor de contenidos: el acceso a un servidor, el dominio del lenguaje HTML y la necesidad de contar con unas destrezas mnimas de diseo grfico42. Las bitcoras son -dice Dan Gillmor (2004: 28)- la primera herramienta que ha hecho fcil o al menos ms fcilpublicar en la Web43. Pero adems, y a diferencia de la pgina web tradicional, las bitcoras utilizan un formato narrativo que es ms propio de la Red (Piscitelli, 2005): con su actualizacin constante, su remisin permanente a otros sitios (violando el principio dominante de la pegajosidad o stickiness) y con la invitacin a la participacin interactiva de los usuarios a travs de los comentarios. El trmino weblog fue acuado por Jorn Barger en diciembre de 1997, creador de robotwidom.com44. Pero para 1998 haba apenas un puado de sitios que se identificaban como weblogs y que eran de tipo filtro. En noviembre de ese ao, Jesse James Garret, editor de Infosift.com, recopil un listado de enlaces a sitios similares al suyo y se lo envi a Cameron Barret, quien los public en el sitio camworld.com. La idea tuvo xito y repentinamente, surgi una comunidad, describe Rebecca Blood (2000: 1)45. Otro hecho fundamental fue la creacin a mediados de 1999 de Pitas y Blogger, las primeras herramientas de publicacin en la Web que permitiran a cualquiera crear su propia bitcora a partir de unos formularios sencillos. El crecimiento fue explosivo: se creaban 45.000 blogs por mes slo en Blogger (Piscitelli, 2005: 55). La tecnologa estaba disponible. Slo faltaba un hecho noticioso trascendente que probara su eficacia como medio participativo y alternativo en la42 43

Entrevista realizada a Orihuela por Laza, Ral (2005) en el Diario de Noticias de Navarra. [They were the first tool that made it easy or at least easier- to publish on the Web]. 44 En realidad, desde los comienzos de la Web haba pginas creadas por Berners-Lee, o la National Center for Supercomputer Applications (NCSA) o las Whats new del programa Mosaic que seguan la frmula enlaces + comentarios. Piscitelli (1995) cuenta con ms detalle esta etapa prehistrica de las bitcoras. 45 [Suddenly a community sprang up]

98

1.2 El peridico digital: origen y evolucin

construccin de la actualidad al tiempo que lo proyectara y le diera visibilidad popular. Ese teln se corri con el atentado a las Torres Gemelas y, luego, la invasin de Estados Unidos a Irak: los warblogs demostraron que se poda contar lo que estaba aconteciendo de otra forma. A partir de all, cada noticia con impacto mundial (el atentado del 11-M en Madrid, el del 7-J en Londres y, ms recientemente, los huracanes en Estados Unidos) ha dado un nuevo impulso a las bitcoras como fuente alternativa de informacin, ya sea porque han quebrado los cerrojos informativos a los que se sometieron los medios tradicionales o porque han podido aportar testimonios ms directos y vivos de lo ocurrido. Hoy el proceso de creacin de blogs est en plena ebullicin. Cada segundo se crea uno nuevo, de acuerdo a un estudio de Technorati (http://technorati.com/). En octubre de 2005, este portal registraba 19,6 millones de blogs en distintos idiomas. Segn ese estudio, la blogsfera se duplica cada cinco meses y es hoy 30 veces ms grande que hace apenas tres aos atrs46. Este trabajo no seala cuntas de esas bitcoras se actualizan con frecuencia: una caracterstica de estos medios es que gran parte de ellos no se mantiene o directamente se abandonan a poco de haberse creado47. En Espaa, un 10,6% de los internautas espaoles han abierto un blog en algn momento, segn una encuesta realizada por el Estudio General de Medios (EGM). Sin embargo, son muchos menos los que tienen una bitcora que actualizan a menudo: un 3% de los navegantes (unos 190.000 internautas)48. En la Argentina, un 13% de los internautas dice haber creado un weblog y un 18% ms pens en hacerlo pero no pudo, segn una encuesta de Clarn.com y DAlessio Irol49. En tanto, segn la primera encuesta realizada en castellano a bloggers y lectores de blogs, el perfil del blogger es el de un joven de entre 20 y 26 aos, hombre (en un 77% de los casos) y con conocimientos avanzados de

46 Vase el reporte de David Sifry, fundador de Technorati, de octubre de 2005. State of the blogosphere, october 2005Part 1: On Blogosphere grow. Sifrys Alert. Consultado en noviembre de 2005 en: http://www.sifry.com/alerts/ . Vase tambin el estudio del Pew Internet and American Life Project sobre el estado de la blogsfera en Estados Unidos. Consultado en noviembre de 2005 en: http://www.pewinternet.org/PPF/r/144/report_display.asp 47 En anteriores trabajos, Technorati haba calculado que slo un 55% de las bitcoras se mantena activa despus de tres meses de abiertas y slo un 19% se actualizaba cada semana. Vase elmundo.es (2005a). Cada segundo se crea un blog nuevo, pero slo la mitad permanecen activos. El Navegante. 2 de agosto. Consultado en: http://www.el-mundo.es/navegante/2005/08/02/esociedad/1122981589.html 48 AIMC (2005). Sptima encuesta a usuarios de Internet (Navegantes en la Red). Febrero de 2005. Madrid: AIMC.Consultado en octubre de 2005 en: http://www.aimc.es/03internet/32.html 49 La encuesta se realiz el 2 de setiembre de 2005 en el sitio Clarn.com y participaron en forma voluntaria 12.972 individuos. Vase, www.dalessio.com.ar.

99

La interactividad en el peridico digital Alejandro Rost

Internet. El 58% cre su bitcora hace menos de un ao50. Publicaciones colaborativas: wikis y otros Pero no slo los weblogs son parte de este periodismo interactivo en la Red. Los wikis tambin han simplificado la publicacin en la Web. A diferencia de los blogs, aqu la publicacin no es esencialmente personal sino colaborativa. Mientras los blogs permiten que cada usuario tenga su propio medio (interactivo), los wikis buscan que todos intervengan colectivamente en un solo medio51. Un wiki o WikiWiki (de wiki wiki, que significa rpido en lengua hawaiana) es, segn la definicin de la Wikipedia, una coleccin de pginas web de hipertexto, que pueden ser visitadas y editadas por cualquier persona (aunque en algunos casos se exige el registro como usuario) en cualquier momento52. El hecho de que cualquier usuario pueda crear y editar cualquier contenido a travs de un formulario muy sencillo hace que todos los contenidos wiki sean permanentes work in progress, como explica Ward Cunningham, el inventor del concepto y creador, en 1995, del primer wiki53. El wiki ms grande y conocido actualmente es la versin en ingls de la Wikipedia (http://en.wikipedia.org/), una enciclopedia colaborativa fundada en enero de 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger que ya cuenta con 810.275 artculos (al 07-11-2005). La Wikipedia se publica ahora en 200 lenguas diferentes. La versin en castellano tiene 74.022 artculos (07-11-2005). Entre los tantos proyectos wikis que funcionan en la actualidad54, se destaca la Wikinoticias, cuya versin en ingls surgi a fines de 2004 y ya se edita en 14 idiomas. Literalmente cualquier persona puede crear, publicar y editar una noticia, cuyo contenido queda cobijado bajo una licencia de dominio pblico y debe estar escrito desde un punto de vista neutral, explica Julin Ortega Martnez (2005), administrador de la versin en castellano (http://es.wikinews.org/), que se lanz el 29 de enero de 2005. Ortega Martnez advierte que si bien la gran mayora de los artculos son recopilaciones unas buenas, otras no tanto-, algunos son "reportajes originales" acerca de eventos que los "Wikiperiodistas"50 51

Vase los resultados de la encuesta en: http://tintachina.com/archivo/cat_i_encuesta_webloggers.php Sin embargo, tambin hay blogs que funcionan en parte o en forma completa con sistema wiki, de manera que cualquiera puede editar a cualquiera. 52 Definicin extractada el 07 de noviembre de 2005 en http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki . 53 Vase en el wiki de Cunningham, http://www.c2.com/cgi/wiki?WelcomeVisitors 54 Vase los de la Fundacin Wikimedia en: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikimedia

100

1.2 El peridico digital: origen y evolucin

han presenciado o en los que han participado. Algunos hechos son cubiertos con bastante profundidad y seriedad, como los atentados en Londres o el escndalo de corrupcin en Brasil, evala. Existen otras publicaciones colaborativas que tienen una presentacin similar a los weblogs pero cuyos contenidos originales son generados no por un solo blogger sino por los usuarios del sitio. Cuentan con complejos sistemas de reputacin y moderacin para asegurar la calidad de los contenidos. Entre los ms conocidos estn Slashdot.org (o su versin espaola barrapunto.com), Kuro5hin.org e Internet Movie Database (imbd.com). En esta enumeracin tampoco pueden faltar los sitios de noticias que cuentan con la colaboracin cotidiana de los ciudadanos/reporteros para la creacin de noticias. El caso paradigmtico es el de OhmyNews.com, que tiene 38.000 ciudadanos- periodistas registrados y que, en pocos aos, ha sacudido el establishment meditico en Corea del Sur (Gillmor, 2004). Desde 2004, numerosos sitios de noticias tradicionales y pertenecientes a los grandes grupos mediticos se han visto obligados a adoptar algunas todava tibias alternativas de periodismo ciudadano. Para ello, han incorporado blogs, han pedido a los ciudadanos que enven sus audios, fotos y videos y tambin sus artculos. Entre estos se cuentan BBC.com, CNN.com, LeMonde.fr y Guardian Unimited (guardian.co.uk), adems de los sitios que estn en nuestra muestra (vase 3.5). Incluso hay peridicos digitales que han probado incorporar secciones wiki: Latimes.com abri sus artculos editoriales a la construccin colaborativa pero el proyecto dur apenas unos das. Las listas de correo electrnico, los mensajes de texto a travs del mvil (Short Message Services), los sistemas de distribucin P2P (peer to peer o punto a punto) y tambin los sistemas de sindicacin de contenidos (RSS) se cuentan entre las herramientas que, de una u otra forma, estn alimentado este periodismo participativo55.

1.2.5 PRIMEROS PERIDICOS DIGITALES EN ESPAA Y ARGENTINA En Espaa, los primeros medios periodsticos que tuvieron presencia en laDan Gillmor (2004) y Shane Bowman y Chris Willis (2005) se refieren con ms detalle a cmo las audiencias estn modelando el futuro de las noticias y la informacin. Un proceso en el que nosotros somos el medio.55

101

La interactividad en el peridico digital Alejandro Rost

red lo hicieron en 1994, de acuerdo a distintos autores (Armaanzas, Daz Noci y Meso, 1996; Armentia Vizuete y otros, 2000). La revista cultural valenciana El Temps Online (www.eltemps.com) se constituy en Internet en julio de ese ao, a travs del servidor Servicom y a iniciativa del periodista Vicent Partal. No haba entonces ms de 20 sitios web en Espaa56. Tambin el Boletn Oficial del Estado (BOE), si es que puede considerarse ste un peridico digital, hizo un lanzamiento temprano en Internet e incluso ya era consultado diariamente desde febrero de ese ao (Salaverra, 2005a). Internet en Espaa era por entonces poco ms que un reducto para especialistas y, por tanto, los nuevos cibermedios nacan casi sin audiencia, advierte Ramn Salaverra (2005a: 10) en un adelanto publicado en la Web de un libro de reciente lanzamiento. Segn los datos recogidos por el autor en publicaciones de la poca, en agosto de 1994 la acadmica Red Iris la ms importante- tena entonces slo 21.000 ordenadores conectados a Internet. Fuera de las universidades, slo en algunas ciudades se ofreca acceso a travs de empresas como Servicom, Eunet-Goya y Spritel pero el servicio era muy caro y lento. Ms all de estos primeros aportes, el ao 1995 fue el del lanzamiento del periodismo digital espaol. Los tres principales diarios de Barcelona fueron pioneros en tener su versin digital en Internet. El primero de abril se estren el Avui (www.avui.com), en mayo lo hizo El Peridico de Catalunya (www.elperiodico.es) y en junio La Vanguardia (www.vanguardia.es)57. Los madrileos lo hicieron al ao siguiente: el 4 de mayo comenz ELPAIS.es (www.elpais.es), en julio elmundo.es (www.elmundo.es), y el 20 de setiembre ABC.es (www.abc.es)58. A finales de 1996, ya haba unos 30 diarios espaoles con noticias disponibles en Internet (Cabrera, 2000). Un peridico digital que se destaca es Estrella Digital (www.estrelladigital.es) debido a que se considera el primero en Espaa creado exclusivamente para la Red, el 10 de junio de 199859. Ms innovador por suVase, Vilaweb (2005). Las URL son las que tienen actualmente. En ese entonces, las direcciones solan ser ms complejas. El Avui se encontraba en avui.scsinet.upc.es mientras que La Vanguardia estaba en vangu.ese.es. 58 Antes de iniciar sus ediciones on line, los diarios ABC y El Mundo lanzaron en 1994 sendos CD-Rom con suplementos y otros contenidos. Respecto a los comienzos y el desarrollo de elmundo.es y a ELPAIS.es, que son los medios que hemos estudiado en este trabajo, nos referiremos con ms detalle en el captulo 3.1. 59 La publicidad grfica de este sitio en el ao 2000 era provocadora. Con un fondo de fotos histricas, tena una leyenda que deca: Gracias por 200 aos de periodismo impreso. Gracias y adis. Sin embargo, en57 56

102

1.2 El peridico digital: origen y evolucin

redaccin descentralizada, su particular modelo periodstico y sus opciones interactivas ha sido Vilaweb (http://vilaweb.com), un portal cataln lanzado en mayo de 1996 sobre la base de un directorio que tambin hizo historia (La Infopista). Ya entonces, Vilaweb presentaba servicios de chat, entrevistas en lnea y foros. Hoy cuenta con 50 ediciones locales en diversas ciudades del mundo y su experiencia ha sido tema de debate en congresos en Europa y Amrica60. En enero de 2000, haba 78 peridicos digitales, es decir ms de la mitad de los 135 diarios en papel que se publican en Espaa, segn el Informe Mundial de la Comunicacin 1999-2000. De esos 78, diez eran publicaciones que no contaban con edicin impresa, como por ejemplo La Estrella Digital o La Brjula (www.labrujula.net), o eran publicaciones especializadas (diarios econmicos o deportivos). Ahora bien, cmo eran estos sitios en el cambio de siglo? Aprovechaban las posibilidades del soporte? Armentia y otros (2000: 142) lo resumen as: Est claro que durante estos cinco aos de prctica cotidiana ha mejorado notablemente la calidad de los diarios digitales, pero lo ha hecho ms en el sentido de intentar trasladar a la Red el grado de calidad alcanzado en el papel, es decir, mejorando el volcado de contenidos, que en el buscar un nuevo lenguaje ms ajustado a las posibilidades del nuevo canal. El lanzamiento de estos peridicos digitales tiene como contexto un avance extraordinario por parte de la industria de la comunicacin en Espaa durante los aos 90, segn destaca la revista Noticias de la Comunicacin (2001a). La ltima dcada del siglo ha vivido en nuestro pas una proliferacin de medios superior incluso a la que se haba producido durante la transicin poltica a la democracia. El aumento de soportes y de operadores ha trado como consecuencia una fragmentacin de su consumo y de las audiencias, subraya el informe de Noticias de la Comunicacin. El paradigma de esta fragmentacin ha sido la televisin, donde se ha consolidado la coexistencia de cadenas pblicas y privadas. Otra de las caractersticas de la dcada es la consolidacin de grandes grupos multimedios, sobre todo Telefnica y PRISA. La dcada del 90 comenz con dos aos de muy buenas inversiones publicitarias seguidos de una cada estrepitosa en 1993 que conmovi a las empresas de comunicacin. A partir de entonces, las ventas y los ingresoslugar de destacarse por una bsqueda propia del lenguaje multimedia, hipertextual e interactivo, fue criticado por la similitud con todos los otros peridicos digitales (Vase, Canga Larequi y otros, 2000).

103

La interactividad en el peridico digital Alejandro Rost

publicitarios registraron un sostenido aumento que alcanz sus puntos mximos en 1998 y 1999, en un contexto de buen ritmo de crecimiento econmico (en estos dos aos creci a tasas del 4.0 y 3.7 por ciento respectivamente) y en el marco del boom de las empresas puntocom. En los aos siguientes, la economa se desaceler, acompaando una tendencia mundial: entre 2000 y 2004, el incremento medio anual se situ en el 2.55%, de acuerdo al INE61. An as, segn las Naciones Unidas, Espaa se ubica hoy en el lugar 21 entre los pases con ms altos ndices de desarrollo humano62. Comparando con la Espaa de 1976, hoy cuenta con una tasa de mortalidad infantil cinco veces menor (3,4 por mil en 2002) y una esperanza de vida que aument en casi siete aos en los hombres (77,2 en 2003) y en ms de siete en las mujeres (83,7 en 2003). Triplic la cantidad de libros editados (60.492 en 2004) y duplic la msica vendida (61,4 millones de copias en el 2000)63. Ya instalados en el nuevo siglo, el nmero de sitios de noticias no ha cesado de aumentar. Pero las novedades ms importantes son, por un lado, el explosivo incremento de weblogs, al que ya nos hemos referido, y, por otro lado, el surgimiento de los confidenciales digitales. Los confidenciales de contenido poltico y econmico tuvieron su gran momento en los aos ochenta, recuerdan Jos Cerezo y Juan Zafra (2003: 16). Estos autores, en un informe de la Fundacin Auna, mencionan que los confidenciales eran realizados entonces por periodistas de prestigio, que contaban de primera mano los entresijos del mundo econmico-financiero y se distribuan bajo suscripcin en crculos restringidos. Sin embargo, acabaron por desaparecer debido a que sus compradores y potenciales compradores eran los mismos que utilizaban sus autores como fuentes de informacin (polticos, empresarios, periodistas). Con Internet, el mercado se ampli y se abarataron los costes para sus editores.Vase Vilaweb (2005). Qu s Vilaweb. Barcelona: Partal, Maresma & Associats. Consultado en noviembre de 2005 en: http://www.vilaweb.com/www/quees.html 61 INE (2005). Espaa en cifras. Consultado en noviembre de 2005 en: www.ine.es/prodyser/pubweb/espcif/espcif05.htm 62 El IDH se base en tres indicadores: longevidad (medida en funcin de la esperanza de vida al nacer), nivel educacional (medido en funcin de una combinacin de alfabetizacin de adultos y tasas de matriculacin combinada primaria, secundaria y terciaria) y nivel de vida, medido por el PIB per cpita real. United Nations Development Programme (2005). Human Development Report 2005. Consultado en noviembre de 2005 en: http://hdr.undp.org/reports/global/2005 63 Sobre datos del INE publicados en el sitio web www.ine.es y en edicin especial de El Pas 1976-2001 De nuestras vidas. 6 de mayo de 2001. N1.284. Madrid.60

104

1.2 El peridico digital: origen y evolucin

Los confidenciales digitales les permiten verter opiniones e informaciones que no siempre se pueden difundir en los medios convencionales y, por ltimo, su amplia difusin les permite captar el inters de empresas e instituciones que pueden verse implicadas en sus informaciones (Cerezo y Zafra, 2003: 16). Hoy algunos confidenciales como Libertad Digital (www.libertaddigital.com) -de carcter poltico- y El Confidencial (www.elconfidencial.com) -especializado en economa y empresas- estn entre los sitios ms visitados de Espaa, como veremos en el captulo siguiente dedicado a los usuarios. En el reciente libro que coordin Ramn Salaverra (2005a) y que ya mencionamos se incluye un censo de cibermedios. El autor adelant algunos datos en su weblog: - Existen 1.247 cibermedios activos en Espaa (enero de 2005). La cifra abarca slo publicaciones periodsticas activas en la Red, que cuentan con ISSN o con un domicilio social conocido y no incluye a weblogs ni boletines empresariales. - De ese total, un 59,8% (761) son de informacin general y un 40,2% (513) de informacin especializada. - Por regiones, Madrid es la Comunidad Autnoma con ms cibermedios (279), seguida de Catalua (206) y Andaluca (125). - Por temas, en los cibermedios de informacin especializada predominan claramente los dedicados a la Cultura (23,4% de los medios especializados). Le siguen los que tratan sobre Ocio y turismo (9,9%), Economa (9,6%) y Comunicacin y medios (8,8%). - La lengua hegemnica es el espaol (76,3%). Le siguen el cataln (11,6%), el euskera (4,5%) y el gallego (2,3%). Otras lenguas no oficiales (asturiano, arans, aragons, etc.) tienen tambin reflejo, al igual que ciertos idiomas extranjeros, pero su presencia es casi testimonial. - Cuatro de cada cinco cibermedios espaoles cuentan con un medio matriz fuera de Internet, bien sea de prensa (diarios y revistas), radio o televisin. Slo el 21% de los cibermedios censados ha nacido de la propia Red (Salaverra, 2005b). En Argentina, los primeros peridicos digitales se iniciaron en 1995 -unos meses despus que los catalanes-, cuando comenz a difundirse la Internet 105

La interactividad en el peridico digital Alejandro Rost

comercial. Uno de los pioneros fue un diario del interior del pas que tiene ms de 100 aos de existencia: Los Andes de Mendoza lanz su versin digital, Los Andes on line (www.losandes.com.ar), en setiembre de 1995. El primer diario de informacin general de Capital Federal que lo sigui fue otro medio centenario, La Nacin. El 17 de diciembre de 1995 La Nacin Line (www.lanacion.com.ar) estaba en la red, anticipndose as a su gran competidor, el diario Clarn. Precisamente, Clarn.com (www.clarin.com.ar) ingres a la Web el 10 de marzo de 199664. Tambin el diario econmico mbito Financiero hizo su estreno en Internet en 1995. El 6 de noviembre de 2000 se redise, ampli contenidos y cambi su marca afinanciero.com por AmbitoWeb. Desde el 15 de diciembre del 2001 fue el primer sitio de noticias argentino en cobrar por el acceso, siguiendo la lnea que marcaban otros sitios de economa y finanzas en el mundo. Entre los peridicos que slo tienen su versin digital se destaca uno santafecino por su temprana presencia en la Red: Rosarionet (www.rosarionet.com.ar) comenz a publicarse en mayo de 1995 en forma de revista mensual, luego quincenal y finalmente diaria. Est dirigido por el periodista Julio Dcima y tiene un enfoque local y regional de las noticias. Por otro lado, se puede mencionar el Interlink Headlines News (www.ilhn.com), un boletn de noticias editado por Alejandro Piscitelli y Ral Drelichman. Surgi en una fecha no precisada del ao 1995 y hoy lleva ms de 3.600 ediciones (Piscitelli, 2005). Entre 1996 y 1997 nacen varios peridicos digitales impulsados por diarios importantes del interior del pas: La Voz Online (www.lavoz.com.ar) de La Voz del Interior de Crdoba nacido con el nombre de Intervoz el 21 de septiembre de 1996, Ro Negro Online (www.rionegro.com.ar) del diario Ro Negro de General Roca (el 5 de agosto de 1997) y Gazenet (www.lagazeta.com.ar) de La Gazeta de Tucumn (del 4 de agosto de 1997). En esos primeros aos, el acceso a Internet era todava un servicio extremadamente lento y con tarifas altsimas. Recin en 1997 se van a comenzar a reducir los costos a partir de las quejas de los usuarios y la intervencin del gobierno nacional (Chaumeil, 1999). En agosto de 2000, segn un informe de la agencia de noticias oficial Tlam, uno de cada cuatro diarios argentinos tena su edicin en Internet. Segn64

106

Sobre la historia de estos dos medios, nos referiremos con ms detalle en 3.1.

1.2 El peridico digital: origen y evolucin

ese relevamiento, existan entonces 53 peridicos de noticias diarias, sobre un total de 214 diarios impresos en papel (Ro Negro online, 2000). El lanzamiento del periodismo digital en la Argentina tiene como marco una grave crisis econmica, alto desempleo y una cada sostenida en los salarios. Despus de un perodo de estabilidad y crecimiento inaugurado con el denominado Plan de Convertibilidad en 1991 durante el gobierno de Carlos Menem (1989-99), sobrevino la crisis del Tequila que produjo una cada del 3% en el PBI en 1995. Se inici entonces otra corta etapa de crecimiento con tasas de 6%, 8% y 4% en los tres siguientes aos. Pero al mismo tiempo, el modelo neoliberal instaurado al amparo de los organismos internacionales de crditoprecariz las condiciones laborales, expuls a muchos argentinos del sistema y ampli significativamente la brecha entre los ms ricos y los ms pobres. En 1999 comenz una recesin que desemboc en el 2001, durante el gobierno del radical Fernando de la Ra, en una inusitada crisis poltica y econmica que, entre otras cosas, dej a ms de la mitad del pas por debajo de la lnea de la pobreza, cambi los patrones de consumo de la poblacin, gener un estado de conflictividad social permanente, alent una ola de violencia e inseguridad en las ciudades y provoc un xodo de argentinos al exterior. La crisis fagocit a cuatro presidentes en tan slo una semana, en medio de protestas que, detrs del ruido de las cacerolas, reunan a un colectivo heterogneo compuesto por ahorristas, desocupados, sindicatos, piqueteros y, en general, los perdedores del sistema. La industria de la comunicacin sufri el impacto con una notable cada en las ventas y la publicidad. En octubre de 2001, antes de la debacle, los diarios ya haban sufrido una merma del 10% en las ventas y de un 25% en la publicidad desde el ao anterior. Las ventas brutas por publicidad de la TV por aire haban cado un 16% en el 2000 mientras que la TV por cable vea afectada su base de abonados. Las empresas aplicaron procesos de reingeniera de costos (despidos, reduccin de nmero de pginas, renegociaciones de contratos y bajas de sueldos) para hacer frente a las severas condiciones macroeconmicas (Recalde y Castelli, 2001). La devaluacin del peso durante el gobierno de transicin del peronista Eduardo Duhalde cambi el escenario. De una economa basada en un peso sobrevaluado que beneficiaba a asalariados y a empresas extranjeras de servicios se pas a un modelo agroexportador basado en un dlar tres veces ms 107

La interactividad en el peridico digital Alejandro Rost

alto que comenz a dar impulso a las economas regionales y a una incipiente industria nacional aunque a la vez gener una fuerte retraccin en los salarios que sucesivos aumentos dispuestos por el gobierno no han logrado mejorar. El Producto Interno Bruto creci -ya durante el gobierno de Nstor Kirchner- a tasas del 8,8 y el 9% en 2003 y 2004, lo que apenas permiti revertir la estrepitosa cada de los aos anteriores. La suba se ha mantenido en lo que va de 2005. A pesar del crecimiento econmico y la lenta mejora de las condiciones de vida, todava hoy un 38,5% se ubica debajo de la lnea de la pobreza y un 13,6% son indigentes, si nos guiamos por las rgidas mediciones oficiales del INDEC del primer semestre de 200565. La ltima Encuesta Permanente de Hogares difundida en noviembre de 2005 por este mismo organismo de estadsticas y censos confirm una tendencia a la baja en la desocupacin. Sin embargo, llega todava al 11,1%, y esto sin incluir a los subsidiados con planes sociales66. Con este panorama social, resulta difcil dar total crdito al lugar que le asigna el PNUD a la Argentina en sus mediciones sobre desarrollo humano. De acuerdo al ltimo informe de la ONU de 2005, Argentina se ubica en el puesto 34, entre los pases con alto desarrollo humano, delante de todos los pases de Latinoamrica aunque bastante lejos del puesto 21 de Espaa67. En la Argentina no se ha realizado todava un censo general de cibermedios como en Espaa. No obstante, se advierten importantes diferencias entre los sitios de noticias de Capital Federal y el interior del pas en cuanto a la disponibilidad de recursos humanos y econmicos y el aprovechamiento de las potencialidades del medio. De un reciente relevamiento de 107 sitios de noticias -exclusivamente del interior del pas y sin incluir weblogs- realizado por Mara Teresa Bernardi y Fabin Bergero (2005), docentes e investigadores de la Universidad Nacional del Comahue, se pueden extraer algunos datos interesantes: - Un 64% de los sitios de noticias del interior de la Argentina proviene de diarios impresos (68 peridicos) y, bsicamente, reproducen los contenidos de suEstos clculos se basan en el costo de la Canasta Bsica de Alimentos (CBA) y la Canasta Bsica Total (CBT). Si una familia tipo gana menos de lo que cuesta la CBT (864 pesos), se considera pobre, si obtiene menos de lo que representa la CBA (430 pesos) es indigente. Para una visin crtica, vase Bergero (2005). 66 Si se incluyen los subsidiados por planes de empleo, el ndice de desempleo llega al 14,1%. Los datos corresponden al tercer trimestre de 2005 y son del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (Indec):www.indec.gov.ar67 El informe completo est publicado en: http://hdr.undp.org/reports/global/2005. Para una lectura crtica, vase: Muchnik, Daniel (2005). Es la Argentina el pas ms desarrollado de Amrica Latina?. Clarn.com. Consultado en septiembre de 2005 en: http://www.clarin.com/diario/2005/09/19/elpais/p-01201.htm 65

108

1.2 El peridico digital: origen y evolucin

versin en papel. - Del 36% restante que no depende de la prensa (39 sitios), la mayora (31 de ellos) slo tiene una actualizacin diaria e incluso hacen un aprovechamiento de los recursos interactivos que est por debajo de lo que ofrecen los peridicos digitales que nacieron del papel. - Hay slo 29 sitios de los 107 estudiados que realizan una actualizacin permanente de contenidos. - Los recursos interactivos ms utilizados en general son opciones muy bsicas: los buscadores de noticias en el propio medio (empleados en 67 medios), la direccin de correo-e del webmaster (53), las cartas de lectores (44), las encuestas (44), el correo-e de la redaccin (42), las ediciones anteriores (39), los hiperenlaces externos (27), los titulares por correo-e (20), los hiperenlaces internos (16) y los foros (14) (Bernardi y Bergero, 2005).

En sntesis El comienzo de la historia del periodismo digital puede situarse en 1994, cuando surgen en EEUU los primeros sitios de noticias en Internet. No obstante, hay una prehistoria del periodismo digital que se origina a mediados de los 70 y se consolida en los 80, cuando las noticias llegan a la pantalla de computadoras y monitores especiales a travs de servicios de bases de datos, algunos pocos sistemas BBS, los videotex y, luego, las primeras redes comerciales que construyen el puente hacia Internet. El periodismo en Internet tuvo una rpida expansin. Lleg a Espaa en forma simultnea (los primeros sitios de noticias son de 1994) y, no mucho despus, a la Argentina (desde mediados de 1995). El periodismo digital ha atravesado distintas etapas en esta dcada: la de la presencia corporativa, la etapa del volcado, la de los contenidos propios y la de la interactividad. Desde 2001, la creacin y popularizacin de medios ms participativos (weblogs, wikis y publicaciones colaborativas) est desafiando las formas tradicionales de hacer periodismo y genera

interrogantes sobre cmo ser el escenario meditico en un futuro cercano.

109