7
BREVE HISTORIA DE LAS VÍAS TERRESTRES. Primeras veredas para peatones y carreteras. Los primeros caminos fueron de tipo peatonal ya que los habitantes eran nómadas, posteriormente cuando los habitantes se hicieron sedentarios los caminos peatonales tuvieron finalidades diferentes como la religiosa, comercio o conquista. Una vez desarrollada la rueda, apareció la carreta y así también la necesidad de acondicionar los caminos para que el transito se desarrollara lo más rápido posible. A si los espartanos y fenicios crearon los primeros caminos de que se tiene noticia, y los romanos construyeron tanto en la península itálica como en varios puntos de Europa, África y Asia, para extender sus dominios. Las tribus solían colocar rocas sobre caminos peatonales blandos o de lodazales con la finalidad de mejorar las condiciones, y así también de que las vías recibieran las cargas sin ruptura estructural, así como de distribuir los esfuerzos en zonas cada vez más amplias con la profundidad para que los soportara el terreno natural. Los caminos para carretas solían colocarle piedras de tal manera que la rueda no quedara incrustada en el lodo, para cubrir este revestimiento solían utilizar piedra machacada hasta empedrados como la vía Apia. Aparición del ferrocarril.

Breve historia de las vías terrestres

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Breve historia de las vías terrestres

BREVE HISTORIA DE LAS VÍAS TERRESTRES.

Primeras veredas para peatones y carreteras.

Los primeros caminos fueron de tipo peatonal ya que los habitantes eran nómadas, posteriormente cuando los habitantes se hicieron sedentarios los caminos peatonales tuvieron finalidades diferentes como la religiosa, comercio o conquista.

Una vez desarrollada la rueda, apareció la carreta y así también la necesidad de acondicionar los caminos para que el transito se desarrollara lo más rápido posible. A si los espartanos y fenicios crearon los primeros caminos de que se tiene noticia, y los romanos construyeron tanto en la península itálica como en varios puntos de Europa, África y Asia, para extender sus dominios.

Las tribus solían colocar rocas sobre caminos peatonales blandos o de lodazales con la finalidad de mejorar las condiciones, y así también de que las vías recibieran las cargas sin ruptura estructural, así como de distribuir los esfuerzos en zonas cada vez más amplias con la profundidad para que los soportara el terreno natural. Los caminos para carretas solían colocarle piedras de tal manera que la rueda no quedara incrustada en el lodo, para cubrir este revestimiento solían utilizar piedra machacada hasta empedrados como la vía Apia.

Aparición del ferrocarril.Con la invención de las maquinas de vapor en el siglo XVIII, apareció la locomotora de vapor, en este caso, para distribuir los esfuerzos a las capas inferiores del terraplén, se utilizan rieles durmientes y balasto que se coloca sobre terracerías construidas adecuadamente.

Page 2: Breve historia de las vías terrestres

Aparición del automóvil.A fines del siglo XIX se invento el automóvil. Para su tránsito, en primer lugar se acondicionaron los antiguos caminos de carretas, los cuales sufrieron después grandes transformaciones en su geometría y estructura.

Las vías terrestres en México.En la época precortesiana existían numerosos caminos peatonales; los españoles fueron quienes introdujeron las carretas, y Fray Sebastián de Aparicio fue quien construyo las primeras brechas o veredas, así hubo comunicación con Veracruz, puebla y Acapulco.

La actividad ferroviaria tuvo su mayor auge en la época de don Porfirio Díaz, actualmente se a perdido dicho auge ya que los gobernantes de hoy en día no están al tanto de dichas vías.

A partir de 1925 empezó la construcción de vías con técnicas avanzadas, los primeros caminos de este tipo iban de la ciudad de México a Guadalajara, a Veracruz, a Laredo, estas mismas fueron creadas por firmas EUA pero hasta 1940 los ingenieros mexicanos fueron quienes se hicieron cargo de los trabajos y ahora se tiene una red de caminos pavimentados de 85 000 km más 120 000 km de caminos secundarios, con superficie de rodamiento revestida, para asegurar el tránsito de los vehículos en todo momento.

Red de carreteras de la republica mexicana: (a) hasta 1930; (b) hasta 1980.

Page 3: Breve historia de las vías terrestres

SECCIONES TRANSVERSALES TÍPICAS DE LAS VÍAS TERRESTRES.La estructuración debe hacerse de manera que los esfuerzos que lleguen a los materiales con que están construidas sean menores que los que pueden resistir, sin fallas ni deformaciones apreciables.

Las secciones transversales típicas de una vía terrestre son tres:En terraplén.

Sección transversal típica en terraplén para carreteras de dos carriles.En cajón.

Sección transversal típica en corte para carreteras de dos carriles; se muestra un detalle de pavimento flexible.

En Balcón O Mixta

Sección transversal típica mixta o en balcón para caminos de dos carriles.

Page 4: Breve historia de las vías terrestres

Un terracería es el volumen de materiales necesario a excavar y que sirve como relleno para formar la obra. Las terracerías tienen dos partes; la inferior o cuerpo del terraplén y la superior o capa subrasante, con un espesor mínimo de 30 cm, y se coloca independientemente de la sección tipo que se tenga. El material de esta capa debe cumplir con normas de resistencia mínima, expansión máxima y otras características acordes con las funciones que tendrá la estructura.

Cuando los caminos tienen un volumen de transito mayor que 5000 vehículos diarios, los 50 cm superiores del cuerpo del terraplén forman la capa subyacente. El uso de la capa subrasante es una aportación de la ingeniería mexicana de vías terrestres a la práctica mundial.

PAVIMENTOS.

Se define como pavimento al conjunto de capas de materiales seleccionados que reciben en forma directa las cargas de transito y las transmiten a las capas inferiores, distribuyéndolas con uniformidad. Este conjunto de capas proporciona también la superficie de rodamiento, en donde se debe tener una operación rápida y cómoda.Las capas localizadas a mayor profundidad pueden ser de menor calidad, en relación con el nivel de esfuerzos que recibirán, aun que el pavimento también transmite los esfuerzos a las capas inferiores y los distribuye de manera conveniente, con el fin que estas los resistan.

TIPOS DE PAVIMENTOS.

Pavimentos flexibles.En el pavimento flexible, una carpeta asfáltica proporciona la superficie de rodamiento; las cargas de los vehículos hacia las capas inferiores se distribuyen por medio de las características de fricción y cohesión de las partículas de los materiales; y la carpeta asfáltica se pliega a pequeñas deformaciones de las capas inferiores sin que su estructura se rompa. Las capas que forman un pavimento flexible son: carpeta asfáltica, base y sub-base, las cuales se construyen sobre la capa subrasante.

Pavimentos rígidos.La superficie de rodamiento de un pavimento rígido es proporcionada por losas de concreto hidráulico, las cuales distribuyen las cargas de los vehículos hacia las capas inferiores por medio de toda la superficie de la losa y de las adyacentes, que trabajan en conjunto con la que recibe directamente las cargas. Este tipo de pavimento no puede plegarse a las deformaciones de las capas inferiores sin que presente la falla

Page 5: Breve historia de las vías terrestres

estructural. Aun que en teoría las losas de concreto hidráulico pueden colocarse en forma directa sobre la subrasante, es necesario construir una capa de sub-base para evitar que los finos sean bombeados hacia la superficie de rodamiento la pasar los vehículos, lo cual puede provocar fallas de esquina o de orilla en la losa. Un pavimento rígido está constituido por losa de concreto hidráulico y la sub-base.

Concreto asfaltico.El concreto asfaltico resiste menos que el concreto hidráulico es por ello que se le considera como pavimento flexible, para evitar que la carpeta se agriete debido a pequeñas deformaciones de base, se debe de construir rígida con cemento Portland o cal a fin de que los módulos de elasticidad de ambas capas se parezcan lo mas posible.

PAVIMENTOS PARA CARRETERAS Y AEROPUERTOS.

En las carreteras es factible tener una misma estructuración del pavimento por varios kilómetros. A pesar de ello en los aeropuertos las plataformas, las cabeceras de las pistas, el cuerpo de estas y las calles de rodaje pueden tener diferente estructuración, puesto que las dos primeras reciben los mayores esfuerzos y por lo tanto, podrán construirse con mayores espesores y hasta con otro tipo de pavimento; así las plataformas y las cabeceras pueden ser de pavimento rígido y el resto de tipo mixto.

FACTORES PRINCIPALES PARA ESTRUCTURAR LAS VIAS TERRESTRES.

Para estructurar la sección transversal de las vías terrestres, es necesario estudiar diversos factores que influyen en el funcionamiento de esas vías, como el aspecto económico, las características de los materiales de construcción en cuanto a calidad, el tratamiento y la posición de las capas en que se usan, el transito etc.