13
+ Capítulo 5 “Breve historia de <<Los cuerpos del color>> Ricardo Lasso G.

Breve Historia de los Cuerpos del Color

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Breve Historia de los Cuerpos del Color

+

Capítulo 5 “Breve historia

de <<Los cuerpos del

color>>Ricardo Lasso G.

Page 2: Breve Historia de los Cuerpos del Color

+Cuerpos del color

Los diversos aspectos de modulaciòn de un color se dividen en

tres constantes: tono, saturaciòn y luminosidad.

La única manera de tomar las tres constantes al mismo tiempo

y sus cambios es usando modelos tridimensionales.

Aunque siempre se refieran a los colores primarios de la teoría

substractiva como las partes principales del modelo, algunos

tienen verde.

Page 3: Breve Historia de los Cuerpos del Color

+Pirámide Lambert (1772)

Primer modelo trdimensional.

Colores primarios en los vértices, rojo

(carmín), amarillo (goma guta) y azul

(Prusia). Negro en el centro.

Gamas mas claras hasta llegar al elemental

blanco.

Page 4: Breve Historia de los Cuerpos del Color

+Esfera de los colores Runge (1810)

Blanco

Negro

Mas luminosidad

mientras se

acercan a él.

Menos luminosidad

mientras se

acercan a él.

Los colores puros estan

en el ecuador de la

esfera, colocados en

relación al cìrculo

cromático.

Page 5: Breve Historia de los Cuerpos del Color

+Cuerpo de los colores de Chevreul

(1868)

Hacia el polo superior todos los colores tienden

al negro.

Los colores se acercan al centro del radio y

forman blanco. Esto forma una escala de

grises en el centro, desde el negro abajo y el

blanco arriba.

Page 6: Breve Historia de los Cuerpos del Color

+Sólido de Munsell (1858-1918)

Cada tono corresponde a un

plano acromático del negro

(desde abajo) que pasa a ser

un plano acromático del

blanco (arriba).

Eje de los grises

desde el negro a el

blanco.

El campo de los colores

espectrales se divide en 10

planos y estos a su vez en

otro 10 planos.

Page 7: Breve Historia de los Cuerpos del Color

+Sólido de Munsell (1858-1918)

Los colores estan indicados con las letras:

R= Red, Rojo

RY= Red Yellow, Anaranjado

Y=Yellow, Amarillo

YG= Yellow Green, Amarillo-verde

G= Green, Verde

GB= Green Blue, Verde Azul

B= Blue, Azúl (Cyán)

BP= Blue-Purple, Azul-Púrpura (violeta)

P= Purple, Púrpura (Magenta)

PR= Purple-Red, Magenta-Rojo (Rojo-

Púrpura)

Ejemplo de denominación de color: 5G8/6.

5G es el tono (G, sector verde, posición 5); el 8 significa luminosidad

(posición vertical en la escala de grises) el 6 indica la saturación en el eje

horizontal.

Munsell prefiere los terminos valor (luminosidad) y chroma (saturación).

Page 8: Breve Historia de los Cuerpos del Color

+Cubo de colores de Charpentier

(1883)

Los colores suben en tres respectivas dimensiones. En sus ocho vertices el

cubo contiene blanco, negro, los colores primarios y sus mezclas.

Page 9: Breve Historia de los Cuerpos del Color

+El octaedro y doble tetraedro de

Höfler (1905)

Blanco los vértices superiores en ambos y negro los inferiores en

ambos. . En la base intermedia del dobre tetraedro estan los vertices

rojo, amarillo y azul. En la base cuadrangular del octaedro estan los

vértices Rojo, Amarillo, Azul y Verde. Laz mezclas estan entre todos

estos vértices.

Page 10: Breve Historia de los Cuerpos del Color

+Doble cono de Ostwald (1915)

En la circunferencia encontramos los

24 tonos que que van desde el

amarillo, al verde, al azul, al violeta y

al rojo.

La escala de grises va desde el vértice

inferior al superior.

Page 11: Breve Historia de los Cuerpos del Color

+Doble cono de Ostwald (1915)

En este sistema el tono se explica cómo “contenido de color”

Luminosidad se expresa cómo “contenido de negro”

Saturación de expresa cómo “contenido de blanco”

Los grises llevan contraseñas (aa, cc, ee, gg, ii, ll, nn, y pp) e

indican mayor cantidad de blanco y negro. Ejemplo: 50 “pa”.

50 es el número de tono del color. Azul.

Es un azul puro saturado ya que “p” significa la mínima

cantidad de blanco y “a” la mínima de negro.

Page 12: Breve Historia de los Cuerpos del Color

+Cubo Colores Hickenthier (1940)

A diferencia del de Charpentier es

que esta esta situado con un

vertice negro. En sus vértices

adyacentes se encuentran las

mezclas de los colores primarios,

mientras que en los vértices

adyacentes del blanco están los

colores primarios.

Page 13: Breve Historia de los Cuerpos del Color

+Cubo colores Hickenthier (1940)

Código de color:

Los colores estan acomodados en cifras del 0-9. El número

indica la cantidad de color.

El orden obligatorio de Hickenthier es:

La primera cifra siempre al color amarillo, la segunda siempre

rojo, la tercera al azul. De tal manera los colores pueden

empezar desde el vértices blanco 000 hasta el negro 999.