2

Click here to load reader

Breve Perfil Del Che Guevara

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Breve Perfil Del Che Guevara

Breve perfil de Ernesto “Che” Guevara

Julián Otal Landi

La figura de Ernesto “Che” Guevara es paradigmática dentro del contexto

político social latinoamericano de los sesenta. Se destaca no sólo su papel activo

militante sino que dentro de su lucha se enmarca un desarrollo intelectual enmarcado a

partir de su experiencia y el abordaje teórico del marxismo. Estas dos características son

inseparables, porque demuestra la problemática latinoamericana, su acumulación de

contradicciones y la crisis generalizada del sistema. Para llegar a desarrollar su propia

interpretación en cuanto al quehacer revolucionario socialista, en discrepancia con el

dogmatismo marxista del momento y sus teóricos defensores del mismo, tenemos que

destacar el contacto previo que tuvo Guevara sobre la problemática de la región:

presenció la revolución boliviana de 1952 y vislumbró sus limitaciones; conoció las

profundas desigualdades sociales dentro de los diversos países latinoamericanos;

comprendió el calibre de la amenaza imperialista estadounidense cuando colaboró en la

defensa del gobierno guatemalteco; y finalmente se inmiscuyó profundamente en la

lucha revolucionaria del M26 de julio al entablar relaciones con Fidel Castro. Ese largo

viaje hacia un destino lejos de su país natal, lo llevó a comprender las profundas

contradicciones emergentes en el contexto latinoamericano y el porqué del fracaso de

los llamados gobiernos populistas: de hecho siendo de familia profundamente

antiperonista, recién desde Guatemala supo por un lado la importancia de dicho

gobierno declarado antiimperialista: en carta a su padre expresa que en dicho contexto

agitado por la amenaza yanqui, “Argentina es el oasis de América, hay que darle a

Perón todo el apoyo posible” (GARCÍA LUPO, 2007); por otro lado, sabe que no

existe revolución a medias y los llamados gobiernos populistas terminan debilitándose y

cayendo por culpa de sus contradicciones al no romper con el sistema capitalista. Será a

partir de su papel activo en la revolución cubana donde desarrollará un pensamiento

crítico e independiente de las corrientes provenientes de Europa, propio de la

problemática latinoamericana y cercana a la lucha tercermundista que emerge en África,

Cercano Oriente y en Asia. Por un lado no desentona con el pensamiento de Frantz

Fanon y su legitimación de la violencia para la liberación opresora colonialista. De

hecho, intenta colaborar en la lucha del Congo, aunque infructuosamente. En tanto, por

el lado teórico, defiende un marxismo más ligado al pensamiento de Gramsci

(adaptándolo a la peculiaridad latinoamericana) y rescata a su vez, los textos del joven

Page 2: Breve Perfil Del Che Guevara

Kart Marx, anterior al cientificismo positivista propio de la época que dio origen a El

Capital. El pensamiento guevarista destaca el papel central en la lucha de clases de los

hombres, estando atento a sus características sociales. Reconoce la distinción entre una

vanguardia que dirige el transito hacia el socialismo con el que desarrollan

oportunamente las masas, que indefectiblemente se encuentran viciadas de un

pensamiento material. La clave y el desafío que propone es la teoría del Hombre Nuevo,

es decir, la educación del hombre bajo otro preceptos morales y solidarios con la

comunidad. La valorización del trabajo desde otro concepto alejado de la conciencia

capitalista. Una nueva Utopía que cree posible desarrollar en la dura transición hacia el

socialismo. Esa postura constructiva desde el ámbito latinoamericano lo llevó a entrar

en discordancia con los lineamientos que pretendían aplicar los soviéticos y su relación

con sus países satélites. De hecho, Guevara apelaba a la colaboración obligatoria que

debían tener por su carácter socialista, dichos países para brindar apoyo a los países

subdesarrollados pero sin obtener beneficio alguno, porque en efecto si se diera en esa

forma, no diferiría en cuanto a la relación neocolonialista en el que estaba sometido el

Tercer Mundo frente a Estados Unidos.