Breve tratado sobre lo ridículo LM.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Breve tratado sobre lo ridículo LM.docx

    1/2

    Breve tratado sobre lo ridículoLo que sigue es un pequeño ensayo de Leopoldo Marechal. Está en las páginas 165 a 169 de Cuaderno de

    navegación (buenos Aires, Sudamericana, 1974). Su propósito es extender la Poéticade Aristóteles, en particular el

    concepto de catarsis (artículo en pdf ), al campo de la risa. "Elbiamor", "Elbiamante", nombres de la segunda persona

    a que se dirige este y otros ensayos del libro, son máscara poética de la segunda mujer de Marechal, Elbia Rosbaco

    (Anda por allí un libro de esta señora:Mi vida con Leopoldo Marechal, Buenos Aires : Paidós, 1973) .

    -----¿Recuerdas, Elbiamor, a Francisco Charmiello? Eran los años en que, durante las noches, nos atacabannuestros enemigos visibles e invisibles y en que toda suerte de arma ofensiva y defensiva era indispensable. Una

    entre tantas (y no por humilde menos útil) consistía en sintonizar una estación de radio que propalaba funciones

    teatrales desde las mismas escenas de la Capital. Francisco Charmiello representaba entonces, en un teatrito

    popular de barrio, aquel sainete del cual era protagonista y autor en cierto modo, ya que, sobre los dos o tres hilos

    ingenuos de su trama, él hacía una creación nueva en cada una de las representaciones, bordando el sainete a su

    capricho y con las hebras de su propia substancia.

    -----Elbiamor, en alguna de aquellas noches, recordándote el origen circense del teatro nacional, te decía yo que, si

    nuestro género dramático nació de los Juan Moreira que se representaba en el circo, nuestro género cómico se

    había originado en la gracia universal de sus clowns, y que los sainetes posteriores no fueron mas que simples

    andamiajes argumentales erigidos para que un clown, a menudo genial, manifestara en ellos, con libertad absoluta,

    toda la efusión de su virtud expresiva. También te dije alguna vez

    que tales bufos o clowns, en su facultad improvisadora, se relacionaban con los actores de la Commedia dell' arte.

    ¿Y no advertimos entonces que la mayoría de nuestros bufos tienen un origen itálico? Lo cierto es, Elbiamor, que la

    sal de Charmiello crepitaba en nuestro receptor y con ella la risa de sus espectadores, hombres y mujeres de pueblo,

    a la que frecuentemente uníamos la nuestra. Y la primera noción que se nos impuso fue la del "poder, unitivo de la

    risa en lo cómico".

    -----Pero, ¿no tendría lo cómico algunas otras excelencias? Acudimos entonces al viejo Aristóteles y rastreamos en

    su Poética las conjeturas que siguen. Si la tragedia se da en la imitación de un "acto grave", la comedia se da en la

    imitación de un "acto risible". Ahora bien, la tragedia, mediante la compasión y el terror, obra en sus espectadores

    una suerte de "purga pasional" que se llama catarsis. ¿Nos atreveríamos a esperar de la comedia similares efectos?

    ¿Era dado lograr una catarsis por la risa? Tal fue la cuestión que debatimos en cierta noche toledana. Y lo primero

    que nos tocó analizar fueron las nociones de "compasión", "terror" y "catarsis", que Aristóteles gradúa como efectos

    de la tragedia. Ciertamente un espectador "ilusionado" (vale decir metido a fondo en la ilusión de lo que se imita o

    representa en el escenario) no deja de compadecer a los agonistas del drama; y ha de compadecerlos en el sentidoliteral de "padecer con" que tiene dicha palabra. Y al padecer con el agonista, el espectador está realizando en sí

    mismo y de algún modo las experiencias trágicas del actor. Con lo cual, al aclarársele ahora la conciencia de su

    "posibilidad trágica", el espectador siente a la vez el "riesgo" de que su drama posible abandone la mera

    "potencialidad" y se resuelva en "acto". Y esa conciencia de su posibilidad y riesgo trágicos es la que lo lleva

    entonces al "terror". La "catarsis" aparecería luego como un fruto de su experiencia trágica: el significado moral de

    una "purga" que se le da generalmente nos haría entender que nuestro espectador, mediante dicha experiencia, "se

    ha curado en salud" del riesgo de las pasiones.

    -----Elbiamor, sin desmerecer ese concepto, me gusta más el significado metafísico de la catarsis que descubrí yo

    cierta vez y me parece más a tono con la línea de Aristóteles: si el espectador ilusionado "realiza efectivamente", por

    la compasión, algunas experiencias trágicas que se le dan como posibles en su naturaleza de hombre, no hay duda

    que las ha vivido "realmente", de algún modo, y que ha de sentirse inclinado a "no repetirlas". El hombre, como

    sabes, está en este mundo para realizar un número indefinido de posibilidades terrestres; y su intuición de la

    economía ontológica lo induce a no reincidir en las experiencias que ha realizado ya, sobre todo si son de carácter

    negativo, como las trágicas. La catarsis, pues, no sería más que la beatitud o reposo del alma, tras haber cumplido,

    siquiera virtualmente, una experiencia dolorosa cuya posibilidad queda excluida en adelante.

    -----Aclaradas estas nociones, nos preguntamos luego si era dable una transposición de las mismas a la comedia,

    pregunta que habría hecho reír (o llorar) al propio Aristóteles de haberla escuchado. Y era fatal que nos dijéramos:

    ¿de dónde proviene "lo cómico"? El mismo Estagirita, en el capítulo quinto de su Poética, nos dice que "lo ridículo

    tiene por causa una privación y una fealdad no acompañadas de sufrimiento y no perniciosas". ¿Una privación de

    qué? De la verdad (y damos en la mentira), de la belleza (y damos en lo feo), del bien (y damos en el mal). Por

    extensión lo cómico se daría en las contingencias y limitaciones de toda criatura. Y entendiendo que sólo el Creador

    http://clownargentinocontemporaneo.blogspot.com/2006/08/breve-tratado-sobre-lo-ridculo.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Po%C3%83%C2%A9tica_(Arist%C3%83%C2%B3teles)http://es.wikipedia.org/wiki/Po%C3%83%C2%A9tica_(Arist%C3%83%C2%B3teles)http://es.wikipedia.org/wiki/Po%C3%83%C2%A9tica_(Arist%C3%83%C2%B3teles)http://es.wikipedia.org/wiki/Po%C3%83%C2%A9tica_(Arist%C3%83%C2%B3teles)http://es.wikipedia.org/wiki/Catarsishttp://es.wikipedia.org/wiki/Catarsishttp://es.wikipedia.org/wiki/Catarsishttp://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/abrir.php?url=http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fsl/02112337/articulos/ASHF9696120127A.PDFhttp://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/abrir.php?url=http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fsl/02112337/articulos/ASHF9696120127A.PDFhttp://es.wikipedia.org/wiki/Po%C3%83%C2%A9tica_(Arist%C3%83%C2%B3teles)http://es.wikipedia.org/wiki/Po%C3%83%C2%A9tica_(Arist%C3%83%C2%B3teles)http://es.wikipedia.org/wiki/Catarsishttp://es.wikipedia.org/wiki/Catarsishttp://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/abrir.php?url=http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fsl/02112337/articulos/ASHF9696120127A.PDFhttp://clownargentinocontemporaneo.blogspot.com/2006/08/breve-tratado-sobre-lo-ridculo.html

  • 8/20/2019 Breve tratado sobre lo ridículo LM.docx

    2/2

    está libre de privaciones o defectos, llegué a sostener aquella noche, con admirable frescura, lo que recogí luego en

    mi Poema de Robot: "Todo lo que se instala fuera del Gran Principio / ya es cómico en alguna medida razonable."

    -----A continuación, Elbiamante, volvimos a la comedia y a los efectos que produciría en el espectador. Sin duda

    -reflexionamos- tal espectador compadece o "padece -con" los actores la misma experiencia ridícula, ya que

    reconoce sus propios defectos y contingencias en los que, bajo formas risibles, desnudan los comediantes en el

    escenario. Y esa experiencia de su propio ridículo (actual o posible) suscita en él, no ya el "terror", como en la

    tragedia, sino la "risa". Por eso Aristóteles define como "no acompañadas de sufrimiento y no perniciosas" laprivación y la fealdad que se traducen en lo cómico. Y, sin embargo, también se da luego en la comedia una catarsis:

    una "catarsis por la risa"; y se da en la "conformidad riente" con que acepta el espectador aquella toma de

    conciencia de sus propios defectos y limitaciones. Ahora bien, esa toma de conciencia no sería dable al hombre, si

    no tuviera él en sí mismo y de algún modo la noción de Alguien, sin límites ni defectos con quien comparar la

    magnitud y naturaleza de sus privaciones humanas. Y ves aquí, Elbiamor, de qué manera una carcajada puede ser

    el arranque de una metafísica.

    -----Cierta noche, la misma radio nos anunció que Francisco Charmiello acababa de morir. Elbiamor, tú rezaste un

    requiem por su alma inmortal. Por mi parte, yo deposito ahora sobre su tumba este manojo de reflexiones acerca de

    la risa y lo risible: las dejo sobre la tierra en que hoy reposa y en la cual se disuelven ya los Contornos de las cien

    máscaras rientes que asumió él en su tiempo de hombre.

    Publicado hace 22nd August 2006 por ebrocken

    Etiquetas:francisco charmiello marechal textos

    http://clownargentinocontemporaneo.blogspot.com.ar/search/label/francisco%20charmiellohttp://clownargentinocontemporaneo.blogspot.com.ar/search/label/francisco%20charmiellohttp://clownargentinocontemporaneo.blogspot.com.ar/search/label/marechalhttp://clownargentinocontemporaneo.blogspot.com.ar/search/label/textoshttp://clownargentinocontemporaneo.blogspot.com.ar/search/label/textoshttp://clownargentinocontemporaneo.blogspot.com.ar/search/label/francisco%20charmiellohttp://clownargentinocontemporaneo.blogspot.com.ar/search/label/marechalhttp://clownargentinocontemporaneo.blogspot.com.ar/search/label/textos