8
IESO. Juan José Gómez Quintana, Suances (Cantabria) Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia Comentario de textos históricos ________________________________________________________________________________________ _______ BREVES NOTAS PARA LA REALIZACIÓN DE COMENTARIOS DE TEXTOS HISTÓRICOS A.- Generalidades A la hora de realizar un comentario de textos se debe de leer el mismo al menos dos veces . En una primera lectura nos acercamos al tema sobre el que trata y recogemos las ideas más significativas que nos expone. Una segunda lectura nos permite ir relacionando estas ideas entre sí y preparar nuestro esquema expositivo siguiendo, a modo de orientación, los puntos que aquí se recogen. Es conveniente que antes de empezar a escribir el comentario hayas realizado un esquema en el que recojas las ideas que vayas a desarrollar y la relación existente entre ellas. La redacción ha de ser clara y concisa, evitando "enrollarse" inútilmente . Esto evita posibles errores ortográficos y gramaticales en el escrito. Y, sobre todo, recuerda que la única manera de aprender a analizar y comentar un texto es haciéndolo y corrigiendo los fallos que puedas cometer. A medida que vayas cogiendo práctica, verás que no es tan complicado como parece. ________________________________________________________________________________________ _______ Breves notas para la realización comentarios de textos históricos 1

Breves notas sobre la realización de comentarios de textos históricos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Breves notas sobre la realización de comentarios de textos históricos

IESO. Juan José Gómez Quintana, Suances (Cantabria)Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Comentario de textos históricos_______________________________________________________________________________________________

BREVES NOTAS PARA LA REALIZACIÓN DE COMENTARIOS DE TEXTOS HISTÓRICOS

A.- Generalidades

A la hora de realizar un comentario de textos se debe de leer el mismo al menos dos veces .

En una primera lectura nos acercamos al tema sobre el que trata y recogemos las ideas más significativas que nos expone.

Una segunda lectura nos permite ir relacionando estas ideas entre sí y preparar nuestro esquema expositivo siguiendo, a modo de orientación, los puntos que aquí se recogen. 

Es conveniente que antes de empezar a escribir el comentario hayas realizado un esquema en el que recojas las ideas que vayas a desarrollar y la relación existente entre ellas.

La redacción ha de ser clara y concisa, evitando "enrollarse" inútilmente. Esto evita posibles errores ortográficos y gramaticales en el escrito.

Y, sobre todo, recuerda que la única manera de aprender a analizar y comentar un texto es haciéndolo y corrigiendo los fallos que puedas cometer. A medida que vayas cogiendo práctica, verás que no es tan complicado como parece. 

_______________________________________________________________________________________________Breves notas para la realización comentarios de textos históricos 1

Page 2: Breves notas sobre la realización de comentarios de textos históricos

IESO. Juan José Gómez Quintana, Suances (Cantabria)Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Comentario de textos históricos_______________________________________________________________________________________________

A.- Naturaleza y circunstancia del texto

Los textos pueden ser clasificados por:- su forma- su contenido- su origen

Forma

1.- Textos informativos: su finalidad es informar sobre un determinado hecho. De este tipo son las crónicas, los informes, los tratados, las memorias, estadísticas...

2.- Texto narrativo: su finalidad es narrar algún hecho. Son más subjetivos que los anteriores y corresponden a leyendas, relatos, autobiografías...

Contenido

Políticos, culturales, sociales, económicos...

Origen

1.- Coetáneo: su autor lo escribe en el momento en que se desarrollan los hechos o acontecimientos que relata. Es decir, su autor es coetáneo con los hechos que describe.

2.- Historiográfico: suelen ser extraídos de obras de historiadores, por lo que se escriben pasado un tiempo, más o menos largo, de los hechos que relatan. Suelen ser textos interpretativos, es decir, el autor interpreta un determinado acontecimiento histórico

_______________________________________________________________________________________________Breves notas para la realización comentarios de textos históricos 2

Page 3: Breves notas sobre la realización de comentarios de textos históricos

IESO. Juan José Gómez Quintana, Suances (Cantabria)Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Comentario de textos históricos_______________________________________________________________________________________________

B.- Circunstancias históricas en las que se desarrolla el texto

Los textos pueden ser clasificados por:- Cuándo se escribe?- Quién lo escribe?- A quién va dirigido?- Por qué se escribe?

Cuándo se escribe?

Hay que realizar una breve referencia al momento histórico en el que aparece el texto, señalando las principales características sociales, políticas, económicas... que imperan en ese momento. Corresponde al denominado contexto histórico, el cual se deduce por la fecha del texto

Quién lo escribe?

Se señalará quién escribe el texto (autor/es o institución). Es conveniente realizar una breve referencia del autor/es (biografía) o institución .

A quién va dirigido?

El texto puede ir dirigido a un particular (carta), a un colectivo o al pueblo en su conjunto (manifiesto, constitución, ley, planfleto...)

Por qué se escribe?

Todo texto tiene una finalidad. Hay que señalar cuál es la intención del texto que se comenta, y hacer referencia a si el texto consiguió o no el fin deseado.

_______________________________________________________________________________________________Breves notas para la realización comentarios de textos históricos 3

Page 4: Breves notas sobre la realización de comentarios de textos históricos

IESO. Juan José Gómez Quintana, Suances (Cantabria)Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Comentario de textos históricos_______________________________________________________________________________________________

C.- Análisis

Esta etapa corresponde al comentario propiamente dicho. En esta fase se deben explicar, de manera clara y concisa, cuáles son las ideas que expone el texto y qué datos son los que utiliza el autor/es para apoyar las mismas.

Hay que evitar repetir el texto, si bien en ocasiones podemos reproducir parte del mismo, siempre entrecomillado, para apoyar nuestra explicación.

Cuando en un texto nos encontramos con más de una idea, debemos diferenciar entre la idea principal y la/s secundaria/s.

Idea principal

Es la idea que da sentido al texto. Representa la idea que quiere transmitir el autor del documento y en torno a la cual se articula el resto del escrito.

Ideas secundarias

Las ideas secundarias son las que complementan el sentido del texto. Podemos entenderlas como las ideas que apoyan, complementan y explican la idea principal.

D.- Comentario

En esta fase del comentario hay que valorar la importancia del texto en el momento histórico en el que aparece. Para ello hay que encuadrar el texto en el contexto histórico en el que aparece y analizar las posibles consecuencias del mismo en la sociedad de la época.

_______________________________________________________________________________________________Breves notas para la realización comentarios de textos históricos 4

Page 5: Breves notas sobre la realización de comentarios de textos históricos

IESO. Juan José Gómez Quintana, Suances (Cantabria)Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Comentario de textos históricos_______________________________________________________________________________________________

PLANTILLA PARA LA REALIZACIÓN COMENTARIOS DE TEXTOS HISTÓRICOS

Tras la lectura del texto, se contesta a las siguientes cuestiones. Una vez que tenemos analizado el texto, ya podemos hacer nuestro escrito sobre el mismo.

Vocabulario

Naturaleza del texto

- Forma y tipo

- Contenido

- Origen

Circunstancias históricas

- Cuándo se escribe?

- Quién lo escribe?- A quién va dirigido?

- Por qué se escribe?

Análisis - Idea/s principal/es:

_______________________________________________________________________________________________Breves notas para la realización comentarios de textos históricos 5

Page 6: Breves notas sobre la realización de comentarios de textos históricos

IESO. Juan José Gómez Quintana, Suances (Cantabria)Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Comentario de textos históricos_______________________________________________________________________________________________

- Idea/s secundaria/s

Comentario

_______________________________________________________________________________________________Breves notas para la realización comentarios de textos históricos 6

IMPORTANTE

- GUARDAD LOS MÁRGENES AL ESCRIBIR EL COMENTARIO.

- CONTROLAD LOS ACENTOS Y DEMÁS FALTAS DE ORTOGRAFÍA (USAD EL DICCIONARIO SI SE TIENEN DUDAS ORTOGRÁFICAS).

- UTILIZAR CORRECTAMENTE LA SINTAXIS.

- SEPARAD LAS IDEAS CON PUNTO Y A PARTE.

- REALIZAD EL COMENTARIO EN SUCIO, RELEERLO UN PAR DE VECES PARA CORREGIR ERRORES Y LUEGO PASADLO A WORD.