16
C.F.T. Bello Andrés. [PROF. JONATHAN SAENZ T.] Estatutos de Brigadas de Emergencias Industriales Uno de los requisitos exigidos por las normas internacionales que regulan la formación y organización para brigadas de emergencias industriales (NFPA 600 y NFPA 1081), se refieren a la necesidad de que estos grupos de trabajo cuenten con una administración que detalle entre otros requerimientos: 1. La organización de la brigada 2. Operación en emergencias (alcance) 3. Programa de entrenamiento 4. Dotación de brigada 5. Requisitos mínimos de seguridad y salud ocupacional Para establecer una forma metódica de trabajo, es importante que la brigada de emergencias cuente con un estatuto que este inserto dentro del documento Plan de Emergencias de la empresa. Con este proceso podemos asegurar que la Brigada debe mantener un sistema de gestión y control de actividades bajo estándares y protocolos determinados por la gerencia de seguridad industrial. Este estatuto debe contar con a lo menos los siguientes puntos: Ø Objetivo Ø Alcance Ø Responsabilidades Ø Principios generales Ø Estatutos para la conformación y organización Ø Política de seguridad frente a emergencias Ø Organización y estructura Ø Estructura escalonada de respuesta Ø Administración de la emergencia Ø Canales de comunicación y alcance Ø Protocolos de actuación Ø Denominación Ø De la admisión de brigadistas Ø De la composición de la brigada Ø Comité de oficiales Ø De los brigadistas Ø De las designaciones de oficiales Ø De las sanciones BRIGADA DE EMERGENCIA: Organización compuesta por personas debidamente motivadas, entrenadas y capacitadas, que en razón de su permanencia y nivel de responsabilidad Ramo: Planes de Emergencia. Página 1

Brigadas de Emergencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desempeño de las empresas para hacer una brigadda de emergencia

Citation preview

Prof. jonathan saenz t.

C.F.T. Bello Andrs.[Prof. jonathan saenz t.]

Estatutos de Brigadas de Emergencias IndustrialesUno de los requisitos exigidos por las normas internacionales que regulan la formacin y organizacin para brigadas de emergencias industriales (NFPA 600 y NFPA 1081), se refieren a la necesidad de que estos grupos de trabajo cuenten con una administracin que detalle entre otros requerimientos:1.La organizacin de la brigada2.Operacin en emergencias (alcance)3.Programa de entrenamiento4.Dotacin de brigada5.Requisitos mnimos de seguridad y salud ocupacionalPara establecer una forma metdica de trabajo, es importante que la brigada de emergencias cuente con un estatuto que este inserto dentro del documento Plan de Emergencias de la empresa. Con este proceso podemos asegurar que la Brigada debe mantener un sistema de gestin y control de actividades bajo estndares y protocolos determinados por la gerencia de seguridad industrial.Este estatuto debe contar con a lo menos los siguientes puntos:ObjetivoAlcanceResponsabilidadesPrincipios generalesEstatutos para la conformacin y organizacinPoltica de seguridad frente a emergenciasOrganizacin y estructuraEstructura escalonada de respuestaAdministracin de la emergenciaCanales de comunicacin y alcanceProtocolos de actuacinDenominacinDe la admisin de brigadistasDe la composicin de la brigadaComit de oficialesDe los brigadistasDe las designaciones de oficialesDe las sanciones

BRIGADA DE EMERGENCIA:Organizacin compuesta por personas debidamente motivadas, entrenadas y capacitadas, que en razn de su permanencia y nivel de responsabilidad asumen la ejecucin de procedimiento administrativos u operativo necesarios para prevenir o controlar la emergencia. Actan en forma oportuna y eficaz ante la emergencia, con el objeto de minimizar sus efectos.Entre sus integrantes se recomienda no se encuentra los mismos del comit paritario de salud ocupacional, con el objeto de evitar distorsiones en ambas organizaciones. La brigada de emergencia si bien apoya las actividades de prevencin de desastres y accidentes en la empresa, no reemplaza la organizacin propia requerida para el desarrollo de programa de salud ocupacional. Se constituye, en consecuencia, en un recurso expedido para la prevencin, actuacin y mitigacin de emergencias.Propsito:Promover un cambio de actitud orientado a crear una cultura preventiva, fundamentada en la necesidad de controlar y manejar en forma organizada las condiciones laborales causantes de desastres, con el fin de disminuir la siniestralidad y proteger la salud de los trabajadores y los bienes materiales de la empresa.Objetivos del establecimiento de la brigada de emergencia: Informes a las directivas y los trabajadores sobre la legislacin que reglamento la institucionalizacin de la brigada de emergencia en la empresa. Instruir a las directivas y trabajadores de la empresa acerca de la importancia y los beneficios que conlleva el establecimiento de las brigadas de emergencia de la empresa. Orientar a la empresa y los trabajadores en relacin con la creacin y el funcionamiento de la brigada de emergencia. Capacitar al personal de la empresa en el conocimiento de las condiciones de trabajo potencialmente lesivas o peligrosas. Con base en un programa y mapa de amenazas potenciales de emergencia, con su respectivo anlisis de vulnerabilidad, valorar los sucesos desastrosos con el objeto de prepararse anticipadamente en la forma adecuada de evitarlos y controlarlos. Establecer procedimientos sobre la organizacin y el funcionamiento de la brigada de emergencia, para su promocin y difusin en la s empresas. Informar y familiarizar a las personas en lo concerniente al plan de emergencia empresarial y de aquellos especficos por sitios y reas de trabajo pendientes a la elevacin. As mismo con relacin a las seales y alarmas que indican el procedimiento a seguir en el evento de la emergencia. Fomentar la prevencin de desastres y la actitud positiva de anticiparse a las posibles consecuencias, prepararse de manera suficiente y actuar acertadamente antes, durante y despus de la emergencia. Esta preparacin se hace extensiva al control del pnico, y el cual en la prctica suele potenciar los efectos no deseables de la emergencia. Capacitar a los directivos y los trabajadores en relacin con la organizacin y prestacin de los auxilios en la empresa, acorde con las necesidades y aspectos especficos derivados de la actividad econmica de la misma, as mismo, en relacin con la prevencin y control de incendios, los mtodos y sistemas manuales y automticos de extincin, los sistemas de alarma y planes de evacuacin y las maniobras de rescate y de transporte de personas, adems de pautas pendientes al salvamento de bienes. Conformar y capacitar a la brigada de emergencias para minimizar lesiones y perdidas derivadas cono consecuencias de las emergencias para minimizar lesiones y perdidas derivadas como consecuencias de las emergencias, desarrollando acciones inmediatas que permitan suprimir o controlar las amenazas y coordinar con cuerpos de socorro, ayuda y salvamento.El diseo y aplicacin integral del plan de emergencia permite la disminucin de daos potenciales y los colaboradores, maquinaria, equipos e instalaciones; el establecimiento oportuno de condiciones seguras de trabajo y la aplicacin de medidas pendientes a evitar y controlar la repeticin de la emergencia. En sntesis, fortalece la prevencin, preparacin, organizacin y respuesta de la empresa frente a eventos de emergencia.ESTRATEGIAS. 1. Conformar una brigada de emergencias eficiente con responsabilidades y con reservas aprobadas con numero de equipos y elementos. 2. Realizar a la empresa un programa completo de capacitacin tcnico practica a los integrantes, conforme a sus condiciones de aptitud y destreza en habilidad y conocimiento 3. Dotar con elementos de proteccin personal, equipos y elementos de trabajo a los brigadistas, para actuar en caso de siniestro; realizar las practicas de entrenamiento y, simular y adoptar medidas preventivas. 4. Proporcionar a al empresa materiales didcticos y audiovisuales como un medio de divulgacin de conocimientos y experiencias. 5. Preparar fsica y psicolgicamente al brigadista para realizar entrenamientos y simulacros. El brigadista deber conocer y discernir con suficiencia, adems del manejo detallado de criterios y tcnicas especificas de actuacin, la psicologa del riesgo, ya que la piedra anfular de su xito esta en el autocontrol y la capacidad de manejo de la situacin de emergencia. 6. Elaborar en la empresa el plan de ayuda mutua, conjuntamente con las dems empresas vecinas con quienes haya pactado esta colaboracin. La secuencia recomendada para la organizacin y funcionamiento de la brigada de emergencia empresarial esta dada por el anlisis de vulnerabilidad, el diseo y la divulgacin del plan de emergencia, la convocatoria, evacuacin de los aspirantes, conformacin de brigada, capacitacin de los brigadistas, seleccin y distribucin de la dotacin personal, seleccin de la brigada, establecimiento del plan de ayuda mutua y evaluacin peridica de la brigada y del plan de emergencia empresarial. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS BRIGADAS PARA EMERGENCIASBRIGADAS CONTRA INCENDIOSLa brigada contra incendios en las instalaciones de las empresas tienen las siguientes funciones:_ Antes de los siniestros: Colaborar con las labores de higiene industrial y seguridad de la empresa en las labores de inspeccin de riesgos y en la revisin de equipos de proteccin. Colaborar en las labores de capacitacin de empleados. Entrenar los procedimientos de emergencia establecidas en el manual y las tcnicas bsicas de control de emergencias Asistir a las capacidades y reuniones necesarias para el buen mantenimiento de la brigada._ Durante el siniestro: Controlar los incendios y siniestros relacionados de acuerdo con los procedimientos establecidos. Rescatar a las personas atrapadas. Colaborar en las labores de salvamento de bienes y equipos Todas aquellas actividades necesarias para el control y la mitigacin._ Despus del siniestro: Control y vigilancia de las reas afectadas hasta que se hagan presentes los empleados responsables a los integrantes del grupo de vigilancia. Inspeccionar el rea afectada y las aledaas, con el fin de asegurar el control del riesgo. Restablecer hasta donde sean posible las protecciones del rea afectadas. Colaborar en la revisin y el mantenimiento de los equipos de proteccin utilizados.BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOSProcedimiento general: Los integrantes del grupo de Primeros Auxilios permanecern en el rea prestando asistencia a quienes la necesitan y saldrn como el resto de personas cuando se este evacuando. Cuando requieran movilizacin especial de personas afectadas, notificaran a cualquier integrante del grupo Operativo de Emergencias. Una vez evacuada, los miembros del Grupo de Primeros Auxilios se reunirn en el sitio designado cerca de las instalaciones en espera de instrucciones. El grupo de Primeros Auxilios se proveer de botiquines y se trasladar a los sitios de reunin final, con el fin de atender los posibles afectados que all se encuentran. Los miembros del Grupo debern tomar nota de las personas que sean remitidas a centros de salud, incluyendo nombre, dependencia y tipo de lesin. ORGANIZACIN La administracin de la Brigada se har de acuerdo con los planes establecidos en el presente manual. En caso de requerirse la operacin de la Brigada por presentacin de un siniestro, su actuacin estar a cargo del jefe fe emergencia. Reglamento de funcionamiento: La Brigada deber tener un reglamento de funcionamiento elaborado por el Coordinador de las actividades del Programa de Salud Ocupacional. Con el fin de facilitar la administracin y operacin de la Brigada para Emergencias, el reglamento debe comprender, como mnimo, los siguientes aspectos: Procedimiento para seleccin de ingreso Exmenes mdicos de ingreso y retiro Participacin en entrenamientos Evaluaciones peridicas Jerarfuras administrativas y operativas Funciones y responsabilidades Distintivos por topos de Brigadas Aspectos disciplinarios Incentivos por tiempo de servicio y desempeo. COMPOSICIN DE LA BRIGADA. En funcin de los riesgos que se deben atender, de las caractersticas administrativas y operativas de la empresa, y con miras a lograr una respuesta oportuna y eficiente, cada sede deber tener una Brigada para emergencias compuesta as: Un Jefe de Emergencias Un Coordinador de piso y su respectivo suplente Un grupo de Brigadistas durante toda la jornada de trabajo capacitados en evacuacin Primeros Auxilios y el control de incendios.En cada jornada de trabajo se deber asegurar en lo posible, la permanencia de un gripo de por lo menos seis(6) Brigadistas. En horarios nocturnos o festivos, deber permanecer por lo menos (4) Brigadistas.ORGANIZACIN PARA LA PREVENCIN Y EL CONTROL DE LAS EMERGENCIASEl establecimiento de una organizacin es el punto de partida en la formacin, organizacin y funcionamiento de una Brigada de emergencia. Un estamento directivo quien elabora y administra el plan y toma decisiones durante las emergencias. Otro operativo que aplica las acciones de proteccin a personas y bienes en caso de emergencias. Grupos de apoyo, adicionales podrn articularse para atender servicios especiales de vigilancia, transporte, mantenimiento y de salud.

El jefe fe emergencias asume con su designacin la responsabilidad en el establecimiento de los procedimientos y definicin de las competencias de actuacin frente a las emergencias. Debido a la importancia de tal encargo, la seleccin de esta persona en cada empresa, debe estar acorde con el siguiente perfil: a) Capacidad ejecutiva, de organizacin y de liderazgo b) Don de mando c) Conocimiento y habilidad sobre la organizacin y el manejo operativo de la Brigada. d) Optima salud fsica y mental e) Respaldo incondicional de las directivas de la empresaSus decisiones deben tener el valor de ordenes y deber ser capaz de dirigir con autoridad en representacin de la Direccin de la Empresa. Es responsabilidad de Jefe de Emergencias planear, Coordinar acciones con cuerpos de socorro e identificar el rescate de valores y el restablecimiento de la normalidad. Podr delegar o autorizar un funcionamiento que canalice el manejo de las comunicaciones y las relaciones publicas.Dependiendo el tamao de las empresas, en trminos de responsabilidad y especialidad de los funcionarios, es posible que la inspeccin de los factores de riesgo amenazadores del siniestro, la preparacin para la prevencin y el control de los mismos y la verificacin del buen estado y funcionamiento de los equipos de emergencia sea competencia del Jefe de Salud Ocupacional. Por lo general, es as en plantas industriales u otros sitios de trabajo donde laboran menos de dos mil personas.El Jefe de emergencias podr apoyarse en un comit su asistencia tcnica que le asesor en aspectos de carcter tcnico referente a valores, maquinaria, materias primas, productos intermedios y terminados, sistemas electrnicos, redes hidrulicas y telefnicas, equipos e instalaciones que permitan la toma de decisiones en rescate, proteccin o abandono. El comit suministrar, as mismo, informacin de punto clave del rea afectada y los procesos a proteger y coordinar el suministro o anulacin del servicio de agua, luz, telfono y gas propano.En sitios de trabajo con ms de dos mil personas, se recomienda contar con asistentes del Jefe de Brigada, particularmente a cargo de las acciones de prevencin y control de emergencias, adems de la dedicacin a otras funciones relativas particularmente a la seguridad industrial.La configuracin y funcionamiento de la Brigada de emergencia depende de muchos factores asociados con la complicidad de la empresa, como el tamao de la misma y los procesos industriales que realiza.COMPOSICIN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA.Para que una empresa u organizacin pueda garantizar su permanencia y el control efectivo de los factores de riesgo. Se hace conveniente contar con una Brigada de emergencia, la cual tendr las siguientes reas de composicin:a) Unidad de prevencin, control y extincin de incendiosb) Unidad de rescate, evacuacin de personas y de salvamento de bienes.c) Unidad de Primeros Auxilios.Cada una de las unidades tiene responsabilidad y funciones que cumplirse antes, durante y despus de la emergencia, accidente o desastre.El numero de integrantes varia de acuerdo al tamao de la empresa u organizacin, turno de trabajo y las condiciones concretas de trabajo que deben estar representados en el panorama de riesgos de la empresa.DETERMINACIN Y DISTRIBUCIN DEL NUMERO DE BRIGADAS DE INTEGRANTES DE LA MISMA:Las Brigadas de Emergencia han de conformarse de acuerdo al numero de trabajadores y organizacin de la empresa. Es funcional contar con unidades de 5 brigadistas para un total de Treinta (30) brigadistas por cada 1000 trabajadores que tenga la empresa. Es decir para el caso de las unidades de rescate, evaluacin de personas y salvamento de bienes, estas pueden estar conformadas por dos unidades de brigadistas por cada 1000 trabajadores igual numero se aplica a las unidades de primeros auxilios y de prevencin, control y extincin de incendios.

El numero de brigadistas depender de los turnos existentes en la empresa, en cada turno de trabajo debe existir una unidad de cada rea de especialidad que se encargue de las actividades de la Brigada.PERFIL DEL BRIGADISTA.E brigadista deber cumplir con las siguientes condiciones: Tener voluntad, mstica y espritu de colaboracin Tener conocimiento sobre evacuacin, rescate, primeros auxilios, control de derrames e incendios. Tener buenas condiciones fsicas y psicolgicas para participar en las operaciones de la brigada y en las practicas y secciones de entrenamiento. Estar siempre en condiciones de abandonar rpidamente los sitios ordinarios de trabajo y no regresar hasta que la emergencia haya pasado. Una brigada debe estar conformada por un nmero suficiente de miembros, que garanticen atener con responsabilidades de xito los eventos tpicos esperados en la empresa. En caso de no contarse con el nmero de brigadistas adecuado, esto puede ocasionar que no se logre el control de la situacin y el paso a un nivel de emergencia en donde es ms difcil cualquier intervencin. En caso contrario, es decir que se cuente con un nmero mayor de brigadistas esto puede ocasionar una gran dificultad para su administracin y un mayor costo operativo. Para determinar el nmero de personas es recomendado el siguiente procedimiento: 1. Identifique cual es el riesgo Mayor que se espera debe enfrentar la brigada. 2. Defina la estrategia para enfrentar dicho riesgo 3. Establezca unos objetivos y operaciones para la maniobra de respuesta 4. Disee el procedimiento adecuado para realizar la operacin 5. Divida el procedimiento en acciones especificas. RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS.Disponibilidad de un presupuesto y el equipo necesario para la dotacin de la brigada de emergencia, es un factor importante y primordial en la organizacin y funcionamiento de la misma.El calculo del presupuesto, se har de acuerdo al numero de personas que integran la brigada, por turno o por unidades teniendo en cuenta que cada unidad deber contar con una unidad especifica de acuerdo a las actividades que realiza, las cuales dependen tambin de los procesos industriales y las condiciones de trabajo; lo cual implica, que antes de tomar una decisin en relacin con la adquisicin y suministro de los elementos de dotacin se debe realizar una inspeccin detallada a las instalaciones y la especificidad de la empresa, para determinar los peligros amenazadores y determinar la vulnerabilidad, la cual es la base fundamental para el diseo y la aplicacin del plan de emergencia.RGIMEN DE OPERACIN El funcionamiento de la brigada ser mediante la participacin voluntaria de sus miembros. Para facilitar las actividades de entrenamiento de la brigada se recomienda que dichas actividades se desarrollen, en lo posible, en los horarios normales de trabajo.CAPACITACINEl proceso de capacitacin de la brigada contempla las siguientes fases:1. Formacin: entrenamiento inicial con alta intensidad, de carcter terico-practico; debe limitarse a los conocimientos indispensables para la operacin de las condiciones y circunstancias de la empresa.2. Mantenimiento: reforzamiento de destrezas. Generalmente se refieren a la recepcin de los procedimientos operativos; es de carcter eminentemente practico.3. Reciclaje/ Motivacin. Formacin terico-practico con inclusin de nuevos temas, ampliacin de conocimientos adquiridos y esta orientado a la motivacin del personal.A continuacin se presentan una serie de posibilidades temticas que puedan ser parte del programa de capacitacin de la brigada.1. Fundamentos sobre la organizacin administrativa y operativa en casos de emergencia.2. Conceptos bsicos sobre prevencin de riesgos3. Legislacin sobre emergencias4. Conceptos bsicos sobre incendios5. Agentes extintores (agua, polvos qumicos, secos, espumas, agentes limpios).6. Sistemas de alarma y deteccin.7. Sustancias peligrosas8. Tcticas y combate de incendios9. Equipos de respiracin autnoma10. Cuerdas y nudos11. Rescate de personas12. Primeros Auxilios (bsico, intermedio, avanzado)13. Procedimientos para emergencia y evacuacin.ADIESTRAMIENTOPara alcanzar sus objetivos la brigada deber estar adiestrada de acuerdo con los siguientes parmetros: REAS DE INSTRUCCIN:Cada integrante de la brigada deber tener un adiestramiento sobre:Polticas de seguridad de la empresa y reglamento de funcionamiento de la brigada.Comportamiento de los incendios en edificacionesUso de equipos de proteccin personal para combate de incendiosCombate de incendios para extintores porttilesPrimeros auxilios mdicosTcnicas bsicas para rescate de personasSalvamento de bienes durante emergencias INTENSIDAD Y FRECUENCIAPara el entrenamiento de la brigada deber diferenciarse dos fases especificas as:Formacin: en esta fase se requiere una capacitacin mnima de 60 horas en el ao.Mantenimiento de la brigada: durante esta fase se recomienda hacer nfasis en la practica de las tcnicas y procedimientos operativos, con una intensidad no menor a 8 horas mensuales.EQUIPAMENTOPara la atencin de las posibles emergencias, la brigada dispondr de los equipos de tipo porttil y fijos de extincin con que cuenta la empresa (extintores de polvo qumico seco ABC y BC, y extintores de CO2).ERRORES MS COMUNES DE LAS BRIGADAS DE INCENDIO Confundir los objetivos con la forma de alcanzarlos. Querer reemplazar a los bomberos Determinar el numero de componentes en funcin de un porcentaje. Pensar que los incendios requieren menos gente en la noche. Confundir brigadas incipientes con avanzadas Conformar las brigadas con personas que no se entienden Adiestrar en condiciones diferentes a las esperadas No desarrollar labores de salvamento Anteponer otros intereses a la propia seguridad.NORMAS BSICAS PARA ELABORACIN DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIALos procedimientos son elementos claves dentro de un plan para emergencias, ya que permiten, unificar criterios de actuacin y hablar todos mismos un lenguaje, adems influyen en la toma de decisiones orientadas a alcanzar los objetivos preferidos en el plan.Los procedimientos para emergencias: son acciones especificas de respuesta normalizadas, que permiten a todos los organismos y personas que intervienen en la atencin de un incidente, actuar en forma similar, cordialmente, facilitando la comunicacin y optimizando el uso de los recursos disponibles.PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Y EVACUACINLa necesidad de contar con los procedimientos para emergencia obedece a los diferentes tipos de emergencias que se pueden presentar, algunos procedimientos tpicos son: Control de incendios Atencin medica a emergencias Rescate de personas Control de vehculos Comunicaciones en emergencias Evacuacin de ocupantes Refrigeracin de Tanques de almacenamiento Transporte de victimas Abastecimiento de agua Establecimiento de puestos de comando Operacin del TRIAGE Informacin a la comunidad.Algunas de las caractersticas que deben ser tenidas en cuenta en el diseo de los procedimientos son las siguientes:1. Quien es el responsable de su ejecucin?2. En que ocasiones debe ejecutarse?3. Cual es el momento para iniciarlos?4. Que acciones comprende?5. Cul es la secuencia para su ejecucin?6. Criterios para la toma de decisiones7. Con quien se deben coordinar las acciones?8. De quien depender la accin?9. Cundo se deben terminar las acciones?10. A quien se deben reportar?11. Recursos bsicos a utilizar.Resumen. 1. Brigada de emergenciaGrupos de personas organizadas y capacitadas para atender emergencias y responsabilizarse de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo 2. Clases de brigadas de emergencia * BRIGADAS INCIPIENTESConstituida por empleados o trabajadores voluntarios de diversa reas de la empresa, son los encargados de generar una respuesta de control inicial, mientras llegan los organismos de socorro. * BRIGADA ESTRUCTURALPersonal contratado exclusivamente para trabajar en la brigada, y cuyas funciones estn referidas a esta actividad. * BRIGADA MIXTAComo su nombre lo dice est conformada de manera mixta, tanto con personal voluntario como por personal contratado para tal fin. 3. De cules factores depende el nmero de miembros en una brigada de emergencia?.Depende del nmero total de trabajadores con que cuenta cada instalacin locativa y si tiene ms de una deber conformarse por cada una de ellas. * De los riesgos existentes y los recursos con que cuente * Se sugiere que est constituida por el 8% y el 10% de total de los trabajadores de la empresa de acuerdo al tamao es: * Menos de 10 trabajadores; 1 entrenado y 1 capacitado * De 10 a 49 trabajadores; de 2 a 4 trabajadores entrenados y capacitados en primeros auxilios. * De 50 a 99 trabajadores, de 4 a 7 trabajadores capacitados y entrenados en emergencias. * Ms de 100 trabajadores; de 5 a 8 trabajadores entrenados y capacitados en emergencias. * Si la empresa tiene turnos rotativos la brigada debe quedar distribuido para cada turno y de esta manera garantizar la cobertura.De acuerdo con la distribucin arquitectnica de la empresa ya que pueden existir reas de difcil acceso o aisladas en conde deben existir brigadistas. 4. Cul es la clasificacin de los grupos operativos en una brigada?. * De Prevencin y control de incendios: La brigada contra incendio requiere de un equipo humano entrenado para controlar en forma eficaz e inmediata la propagacin del fuego, evitando daos humanos y materiales. En este tipo de brigadas es indispensable la realizacin de las inspecciones continua de los extintores. * Primeros Auxilios: Tiene como finalidad atender y estabilizar vctimas en el sitio de la emergencia, solicitar ayuda mdica y remitir los a centros de salud de ser necesario. No olvidar mantener el botiqun de primeros auxilios debidamente equipado. * Evacuacin Las acciones de este grupo tienen como finalidad desalojar las personas de una zona de riesgo a una zona segura en el menor tiempo posible, durante una emergencia; conocer las rutas de evacuacin alternas y verificar que todos hayan salido y que no regresen al rea de peligro. Buscar y rescatar las personas que quedan atrapadas en el rea de riesgo. * Bsqueda y rescate: Este personal debe estar bien entrenado y con el equipo adecuado que garantice su seguridad y las posibilidades de xito. 5. Cul es la clasificacin de la estructura en una brigada?. * Jefe de Emergencia (mximo responsable del centro de trabajo) * Jefe de Ataque o Intervencin (acude al lugar del siniestro y dirige la actuacin) * Equipo de Primera Intervencin o Ataque (controlan el siniestro en una primera etapa). * Equipo de Segunda Intervencin o Ataque (atacan el siniestro en un estado avanzado). * Equipo de Evacuacin o Salvamento (revisa la zona a evacuar). * Equipo de Primeros Auxilios (administra una mnima atencin sanitaria). * Equipo de Instalaciones o Mantenimiento (desconecta las instalaciones generales del edificio). * Equipo de Vas Exteriores o Vigilancia (orienta a los evacuantes en el exterior y tiene contacto con los organismos de emergencias).Ramo: Planes de Emergencia.Pgina 1