3

Click here to load reader

Brochure

Embed Size (px)

DESCRIPTION

brochure

Citation preview

Page 1: Brochure

El Régimen de la

Monarquias Absolutas

Joaquín López Astudillo 3°c

Jr.Grau 216Teléfono: 999440549

[www.adventureworks.com]

[Futuras soluciones ya]

Joaquín López Astudillo 3°c

Page 2: Brochure

CONCEPTOTal como lo dice su nombre, la monarquía absoluta es un tipo de gobierno o de organización política en la cual la persona que tiene el poder lo concentra todo en su persona, de manera absoluta, negando espacio para otras instituciones independientes o para la división de poderes, características básica de la democracia. La monarquía absoluta es un modo de asegurar que el poder no se dividirá entre varios estados, esferas o poderes y de ese modo asegurar que la persona a cargo del poder será la única responsable de tomar las decisiones. Si bien siempre han existido diversas formas de este tipo de gobierno incluso hasta la actualidad, el período de mayor desarrollo de esta forma de gobierno en Occidente fue desde la segunda mitad del siglo XVII y todo el siglo XVIII especialmente en Francia con Luis XIV y sus sucesores.

ELEMENTOS DEL ABSOLUTISMOEn ella no existe división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque la administración de la justicia pueda tener una autonomía relativa en relación al rey, o existan instituciones parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley). Nombra y retira a sus asistentes en el gobierno a su voluntad. La unidad de todos los poderes suele considerarse justificada por considerar que la fuente del poder es Dios y que los monarcas ejercen la soberanía por derecho divino de los reyes. No hay mecanismos por los que el soberano (que no reconoce superiores) responda por sus actos, si no es ante Dios mismo.

HISTORIA

El Reino de Inglaterra era una monarquía absoluta

desde su fundación en el

año 927 hasta 1215 cuando Juan I de

Inglaterra aceptó la carta magna debido ante el

acoso de los problemas sociales y las graves

dificultades en la política exterior,1 2 pasando a ser

una monarquía semiconstitucional y constitucional

en 1689 con la declaración de los derechos tras

la Revolución Gloriosa.3 4

Tras la caída del Shogunato Kamakura en 1333,

el Emperador Go-Daigo intentó restablecer el control

Imperial en el país, restaurando un gobierno civil tras

un siglo y medio de dictadura. Esto se lo

llamó Restauración Kenmu, sin embargo falló y

el Shogunato Ashikaga (1336-1575) lo

reemplazó.5 La Restauración Meiji en 1868 dio lugar

a la caída del Shogunato Tokugawa, la creación

del imperio japonés, el inicio de la era Meiji y la

vuelta del poder absoulto al emperador Emperador

Meiji.6 7 Aunque pasó a ser una monarquía

constitucional con la constitución en 1889, esta lo

nombraba como un monarca «sagrado» y «superior

al gobierno».7

LAS SOCIEDADES ESTAMENTALES