BROMATOLOGICOS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 BROMATOLOGICOS

    1/16

    DETERMI NACIN DE HUMEDAD1.0 OBJETIVO.Esta tcnica de anlisis establece los lineamientos para la

    determinacin del contenido de humedad en alimentos al someterlos a un

    calentamiento de 95 a 105 C.

    2.0 ALCANCE Y APLICABILIDAD.Esta tcnica de anlisis tiene su alcance en la determinacin del

    contenido de humedad, aplicable en alimentos con rango de secado de 95

    a 105 C.

    3.0 FUNDAMENTOLa humedad es la prdida en peso que sufre un alimento al someterlo a

    una temperatura de 95 a 105 C. Generalmente se considera que esta

    prdida corresponde al agua, pero actualmente se sabe que sta es la

    prdida total de material voltil, expulsado a la temperatura

    utilizada en la determinacin, generalmente a 100 C.

    4.0 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS.4.1 Materiales.Cpsulas de porcelana con tapa de 5, 8 10 cm de dimetro.

    Pinzas para crisol.

    Esptula.

    Perilla de succin o accesorio similar.

    Desecador y slica gel con indicador.

    Guantes resistentes a altas temperaturas.

    Frascos con tapa de plstico.

    4.2 Equipos.Homogenizador de muestras de laboratorio manual, mecnico oelctrico.

    Horno o estufa elctrica capaz de mantener 100 5 C.

    Termmetro calibrado en el rango de trabajo.

    Balanza analtica con sensibilidad de 0,1 mg.

    4.3 Reactivos.No Aplica.

    5.0 INTERFERENCIAS.Los valores de humedad que se obtienen por mtodos de secado pueden

    incluir otras sustanciasvoltiles tales como aceites esenciales,trazas de aminas y cidos voltiles.

    6.0 PREPARACIN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA MUESTRA.Tome una muestra representativa del producto.

    Homogenice la muestra en el equipo apropiado cuidando que la

    temperatura no exceda de 25 C.

    Vace la muestra en un recipiente limpio y seco con tapa.

    7.0 PROCEDIMIENTO DE ANLISIS.Notas.Manipule las cpsulas con pinzas.

    Una vez que mida la muestra conserve el sobrante a temperaturaadecuada.

  • 8/11/2019 BROMATOLOGICOS

    2/16

    7.1 Determine el peso constante de la cpsula de porcelana con tapaconforme al punto 7.2 En la cpsula a peso constante, pese de 2 a 5 gde la muestra homognea.

    7.3 Coloque la cpsula con muestra y su tapa al lado en la estufa a 95-105 C por 4 h.

    7.4 Con ayuda de la pinza tape la cpsula, transfirala a un desecador,y djela enfriar a

    temperatura ambiente de 60 a 90 min.

    7.5 Pese la cpsula con tapa en la balanza.7.6 Coloque nuevamente la cpsula con muestra y su tapa al lado en laestufa a 95105 C por una hora.

    7.7 Con ayuda de la pinza tape la cpsula, transfirala a un desecadory djela enfriar a

    temperatura ambiente de 60 a 90 minutos.

    7.8 Pese la cpsula con tapa en la balanza.7.9 Compare los resultados de los dos pesos obtenidos. Estos no deben variarentre s en ms de 0,0009 g. Si la diferencia entre ambos es mayor a 0,0009 grepita a partir del paso 10.6 hasta obtener el peso constante.

    7.10 Determine el porcentaje de humedad de acuerdo a la frmula delpunto (8.1)

    8.0 CLCULOS.8.1 Frmula para calcular el porcentaje de humedad.% H = P1-P2/M *100Dnde:

    %H = porcentaje de humedad.P1 = peso constante de la cpsula con tapa ms la muestra hmeda en

    gramos.

    P2 = peso constante de la cpsula con tapa ms la muestra seca en

    gramos.

    M =peso de la muestra en gramos.

    9.0 INTERPRETACIN DE RESULTADOS.Reporte el resultado como % de Humedad.

    10.0 SEGURIDAD.Utilice bata de laboratorio, pinzas para crisol, guantes de ltex y

    guantes resistentes a altas temperaturas.11.0 DETERMINACIN DEL PESO CONSTANTE DE LAS CAPSULAS DEPORCELANA11.1 Materiales y equipos11.1.1 Materiales.Cpsulas de porcelana con tapa de 5, 8 10 cm de dimetro.

    Pinzas para crisol.

    Desecador y slica gel con indicador.

    11.1.2 Equipos.Horno o estufa elctrica capaz de mantener 100 5 C con

    termostato y termmetro.Termmetro verificado.

  • 8/11/2019 BROMATOLOGICOS

    3/16

    Balanza analtica con sensibilidad 0,1 mg.

    11.2 Preparacin y acondicionamiento del material.Lave la cpsula de porcelana y la tapa con una solucin de detergente

    al 10% extran al 5 % con agua de la llave.

    Enjuague con agua de la llave y despus con agua desionizada.

    Deje secar el material a temperatura ambiente.

    11.3 Procedimiento.Notas.Manipule las cpsulas con pinzas.

    Antese en las bitcoras correspondientes.

    11.3.1 Coloque la cpsula de porcelana con tapa, en la estufa a 100 5C por 3 horas.

    Transfiera la cpsula de porcelana con tapa a un desecador con las

    pinzas, djela enfriar a temperatura ambiente de 60 a 90 min y psela.

    11.3.2Coloque de nuevo la cpsula con tapa en la estufa a 100 5 C

    por 1 h.

    11.3.3 Transfiera la cpsula de porcelana con tapa a un desecador conlas pinzas, djela enfriar a temperatura ambiente de 60 a 90 min. y

    psela.

    11.3.4 Compare los resultados de los dos pesos obtenidos. Estos no debenvariar ms de 0,0009 g entre s. Si la diferencia entre ambos es mayor

    a 0,0009 g, repita a partir del paso 3.4 hasta obtener el peso

    constante.

    DETERMINACIN DE CENI ZAS1.0 OBJETIVO.Esta tcnica de anlisis establece los lineamientos para determinar el

    contenido de cenizas presentes en los alimentos.

    2.0 ALCANCE Y APLICABILIDAD.Esta tcnica de anlisis tiene su alcance en la determinacin del

    contenido de cenizas en

    alimentos.

    3.0 FUNDAMENTOLa muestra seca, se carboniza y posteriormente se calcina a 550 C +25

    C para destruir la materia orgnica, permitiendo as, lacuantificacin aproximada de sus cenizas.

    4 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS.4.1 Materiales.Crisoles de porcelana

    Esptula.

    Vidrio de reloj.

    Papel filtro libre de cenizas.

    Pinzas para crisol.

    Perilla de succin o accesorio similar.

    Desecador y slica gel con indicador.

    Guantes resistentes a altas temperaturas.

  • 8/11/2019 BROMATOLOGICOS

    4/16

    Frascos con tapa de plstico.

    4.2 Equipos.Homogenizador de muestras de laboratorio manual, mecnico o

    elctrico.

    Balanza analtica con sensibilidad de 0,1mg.

    Parrilla de calentamiento con regulador de temperatura.

    Mufla elctrica con control de temperatura mnima de 525 C.

    Estufa elctrica capaz de mantener 100 5 C.

    Campana de extraccin de humos.

    4.3 Reactivos.cido ntrico (HNO3)

    Aceite de oliva.

    Alcohol etlico (CH3CH2OH).

    Agua desionizada.

    5.0 INTERFERENCIAS.Prdida de muestra por calcinacin.La humedad de la muestra.

    6.0 PREPARACIN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA MUESTRA.Tome una muestra representativa del producto.

    Homogenice la muestra en el equipo apropiado cuidando que la

    temperatura no exceda de 25C.

    Vace la muestraen un recipiente limpio y seco con tapa.

    7.0 PROCEDIMIENTO DE ANLISIS.Notas.

    Regstrese en las bitcoras correspondientes.Manipule los crisoles con pinzas.

    Para muestras slidas determine el porcentaje de humedad a una

    cantidad suficiente de muestra, para poder realizar el anlisis en

    base seca.

    Una vez que mida la muestra conserve el sobrante a temperatura

    adecuada.

    7.1 Determine el peso constante del crisol de porcelana segn elapartado 11.0 .

    7.2 En el crisol a peso constante, pese de 2 a 3 g de la muestra

    homognea (vea condiciones particulares en la tabla 3).Nota. Para las muestras lquidas determinar primero los slidos

    totales y sobre ste material aplicar la tcnica descrita.

    7.3 Coloque el crisol con muestra en una parrilla y queme lentamente elmaterial (evite que se proyecte fuera del crisol), hasta que ya no

    desprenda humos (Realice sta operacin en la campana de extraccin).

    Nota. Al momento de carbonizar la muestra, dentro del crisol se puedepresentar flamas; para evitar stas, coloque rpidamente un vidrio de

    reloj sobre el crisol y de esta manera, se elimina el oxgeno y las

    flamas desaparecen.

  • 8/11/2019 BROMATOLOGICOS

    5/16

    7.4 Ponga el crisol en la mufla y calcine completamente la muestra a55+ 25C durante 5 a 6 h (vea condiciones particulares en la tabla 3).

    7.5 Deje que baje la temperatura de la mufla a aproximadamente 150 C,verifique que las cenizas estn blancas o ligeramente grisceas y en

    caso de que haya puntos negros en la cenizas, deje enfriar el crisol y

    posteriormente colquelo en un desecador hasta que alcance la

    temperatura ambiente.

    7.6 Agregue 2 o 3 gotas de agua desionizada o de cido ntricoconcentrado al crisol con muestra y evapore lentamente en la parrilla

    de calentamiento.

    7.7 Coloque nuevamente el crisol dentro de la mufla a 550 + 25Cdurante 30 min.

    7.8 Ya que las cenizas estn blancas o de color gris, apague la mufla ydeje que baje la

    temperatura a aproximadamente 150 C.7.9 Transfiera el crisol a un desecador y djelo enfriar de 60 a 90min.

    7.10 Pese el crisol con las cenizas tres veces seguidas para realizarlos clculos

    7.11 Determine el porcentaje de cenizas de acuerdo a la frmula delpunto (8.0).

    8.0 CLCULOS.8.1 Frmula para calcular el porcentaje de cenizas.%Cenizas totales P2-P1/M * 100

    Dnde:P1 = Peso constante del crisol vaco en gramos.

    P2 = Peso del crisol con las cenizas en gramos.

    M = Peso de la muestra en gramos.

    19

    8.2 Frmula para convertir el porcentaje de cenizas en base seca a base hmeda.%Cenizas BH =%Cenizas BS(100 - %humedad)/100

    Dnde:

    % BH = % calculado en base hmeda.

    % BS = % calculado en base seca.% de humedad = % de humedad de la muestra.

    9.0 INTERPRETACIN DE RESULTADOS.Reporte el resultado como porcentaje de cenizas en base hmeda.

    Nota.- El valor de las cenizas puede considerarse como una medida

    general de la calidad. Cuando hay un alto contenido de ellas se

    sugiere la presencia de un adulterante inorgnico.

    10.0 SEGURIDAD.Utilice bata de laboratorio, guantes resistentes a altas temperaturas

    y pinzas para crisol.

    Utilice la campana de extraccin para quemar la muestra.11.0 DETERMINACIN DEL PESO CONSTANTE DE CRISOLES

  • 8/11/2019 BROMATOLOGICOS

    6/16

    11.1 Materiales y equipos11.1.1 Materiales.Crisoles de porcelana.

    Pinzas para crisol.

    Guantes de asbesto.

    11.1.2 Equipos.Mufla con control de temperatura.

    Balanza analtica con sensibilidad 0,1 mg.

    Desecador y slica gel con indicador.

    11.2 PREPARACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL MATERIAL.Lave la cpsula de porcelana y la tapa con una solucin de

    detergente al 10% con agua de la llave.

    Enjuague con agua de la llave y despus con agua desionizada.

    Deje secar a temperatura ambiente el material.

    11.3 PROCEDIMIENTO.Notas.Manipule los crisoles con pinzas para crisol.

    Antese en las bitcoras correspondientes.

    11.3.1 Coloque el crisol de porcelana limpio, en la mufla a 550 C + 25C por 30 min. Apaguela mufla y deje que baje la temperatura a

    aproximadamente 150 C.

    11.3.2 Transfiera el crisol a un desecador, djelo enfriar de 60 a 90min. y despus pselo11.3.3 Ponga el crisol de nuevo en la mufla a 550C + 25 C por 30 min. Apague la mufla y dejeque baje la temperatura

    a aproximadamente 150 C.11.3.4 Transfiera el crisol a un desecador, djelo enfriar de 60 a 90min. y despus pselo.11.3.5 Compare los resultados de los dos pesosobtenidos. Estos no deben variar ms de 0,0009 gentre s. Si la

    diferencia entre ambos es mayor a 0,0009 g, repita a partir del paso

    3.4 hasta obtener el peso constante.

    12.0 TABLASTabla 3 Condiciones particulares para calcinar los alimentosALIMENTOS CANTIDAD TEMPERATURA CONDICIONES

    PARTICULARES

    Alimentosenlatados

    Azcares,

    jarabes y/o

    almbares

    Bebidas no

    alcohlicas

    Caf tostado

    Confitera

    Extractos de

    carne y

    5-10 g 525 C

    Secarpreviamente a

    100 C.

    Agregar de 5 - 7

    gotas de aceite

    de

    oliva.

    Calentar

    suavemente hasta

    que se

    detenga el

  • 8/11/2019 BROMATOLOGICOS

    7/16

    productos de

    carne

    Frutas frescas,

    frutas

    enlatadas y

    jugos.

    Gelatina

    Jarabes y

    azcares de

    maz

    Nueces

    Postres con

    almidn

    Ts

    abombam nto de

    la

    muestra.

    ie

    Calcinar

    ,Enfriar

    Humedecer con

    agua ,Secar

    completamente,

    Recalcinar,

    Enfriar

    Registrar masa o

    peso

    Cerveza 50 mlExtractos de

    lima,

    limn, naranja y

    vainilla

    Leche azucarada

    10 ml

    Frutas secas,

    mermeladas,

    almbares,

    jarabes y

    conservas

    10 g

    Licores

    destilados

    25 ml

    Melazas 5 g

    Alimentos

    infantiles

    Crema

    Leche

    5 g 550 C

    Leche en polvo 1 g 550 CCarne

    Cereales

    Granos

    Harinas

    Macarrones

    Pan

    Productos

    horneados

    3-5 g

    550C

    NO REQUIEREN

    CONDICIONES

    ESPECIALES

    Polvos para

    hornear

    5 g

    10 - 20 ml

    NO REQUIEREN

    CONDICIONES

  • 8/11/2019 BROMATOLOGICOS

    8/16

    Leche evaporada

    Alimentos para

    animales

    Harina de soya

    Plantas

    2 g

    550C ESPECIALES

    Cacao y sus

    productos

    2 5 g 600 C Calcinar 2 h

    Secar Humedecer

    con

    alcohol

    Recalcinar

    Enfriar

    Registrar masa o

    peso obtenida.

    Especias

    Calcinar 30 min.

    2 g 550 C Enfriar

    Humedecer conagua Evaporar

    completamente

    Recalcinar 30

    min.

    para eliminar

    completamente el

    carbn

    Mariscos 2 g 550 C Utilizar muestra

    seca.

    Si tiene mucha

    grasa,

    eliminarla

    calentando sin

    quemarla.

    Miel 5 10 g 600C Secar

    previamente a

    110 C, 1 h.

    Quesos

    .

    Vinagre 25 mL

    3 5 g

    25 ML

    550

    500C

    Secar

    previamente a100 C.

    Carbonizar

    evitando

    proyecciones

    Secar

    previamente a

    100 C.

    Calcinar 30 min.

    Enfriar

    Humedecer con

  • 8/11/2019 BROMATOLOGICOS

    9/16

  • 8/11/2019 BROMATOLOGICOS

    10/16

    Este mtodo se basa en la descomposicin de los compuestos de

    nitrgeno orgnico por

    ebullicin a una temperatura mxima de 410 C con cido sulfrico

    concentrado y una mezcla de catalizadores. El hidrgeno y carbono de

    la materia orgnica se oxidan hasta agua y bixido de carbono. El

    cido sulfrico se transforma en bixido de azufre, el cual reduce el

    material nitrogenado hasta sulfato de amonio. El amoniaco es liberado

    por adicin de hidrxido de sodio, destilado por arrastre de vapor y

    recibido en una solucin de cido brico al 2 %. El nitrgeno

    amoniacal se titula con una solucin valorada de cido. En ste mtodo

    se usa el sulfato de potasio para aumentar la temperatura de la

    muestra y acelerar la digestin y el sulfato de cobre como

    catalizador.

    4.0 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS.

    4.1 Materiales.Vaso de precipitado de 50, 100, 500 y 1000 mL.Esptula.

    Matraz Kjeldahl de 800 mL o tubos de digestin Labconco que apliquen

    al equipo

    digestor.

    Perlas de vidrio.

    Probeta de 25, 50, 100 y 500 mL

    Matraz Erlenmeyer de 250 y 500 mL.

    Soporte Universal.

    Pinzas para Bureta.Bureta de 25 y 50 mL.

    Agitador magntico.

    Vidrio de reloj.

    Pipeta graduada de 10 mL.

    Matraz volumtrico de 1L.

    Gotero.

    Perilla de succin o accesorio similar.

    Pizeta.

    Guantes resistentes a altas temperaturas.

    Frascos con tapa de plstico.

    Desecador y slica gel con indicador.

    4.2 Equipos.Homogenizador de muestras de laboratorio manual, mecnico o

    elctrico.

    Balanza analtica con sensibilidad de 0,1 mg.

    Digestor de protenas automatizado, con control de temperatura,

    kjeldahl tradicional o

    cualquier otro equipo con caractersticas similares.

    Destilador de protenas Labconco Rapad Still II o destilador modelo65000, destilador

  • 8/11/2019 BROMATOLOGICOS

    11/16

    rpido Still II, destilador Tecator modelo 2300 o cualquier otro

    equipo con caractersticas de funcionamiento similares.

    Parrilla de agitacin y calentamiento con regulador de temperatura.

    Potencimetro y electrodo de pH.

    4.3 Reactivos.Sulfato de potasio (K2SO4).

    Sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4.5H2O).

    cido sulfrico concentrado (H2SO4).

    Hidrxido de sodio (NaOH).

    cido brico (H3BO3).

    Rojo de metilo.

    Verde de bromocresol.

    Azul de metileno.

    Alcohol etlico (CH3CH2OH).

    Carbonato de sodio anhidro (Na2CO3).cido clorhdrico (HCl).

    cido glutmico (C5H9NO4).

    Sulfato de amnio ((NH4)2SO4).

    Tetraborato de sdio decahidratado (Na2B4O7.10H2O).

    Buffer pH 4.

    Buffer pH 7.

    Buffer pH 10.

    Agua desionizada.

    5.0 INTERFERENCIAS.

    Este mtodo detecta el nitrgeno orgnico presente, incluyendo elproveniente de urea, por lo que a veces arroja resultados superiores a

    lo esperado, cuando la muestra presenta contaminacin de sta.

    6.0 PREPARACIN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA MUESTRA.Tome una muestra representativa del producto.

    Homogenice la muestra en el equipo apropiado cuidando que la

    temperatura no exceda de 25C.

    Vace la muestra en un recipiente limpio y seco con tapa.

    7.0 PROCEDIMIENTO DE ANLISIS.Notas.Registre las condiciones ambientales durante la realizacin delanlisis as como el

    nmerode identificacin del material volumtrico y equipo utilizado,

    todo esto para poder determinar la incertidumbre en el anlisis.

    Regstrese en las bitcoras correspondientes.

    Para muestras slidas determine el porcentaje de humedad de acuerdo

    a una cantidad

    suficiente de muestra, para poder realizar el anlisis en base seca.

    Una vez que mida la muestra conserve el sobrante a temperatura

    adecuada.

  • 8/11/2019 BROMATOLOGICOS

    12/16

    7.1 Pese una cantidad apropiada de muestra (ver tabla 1) en un papellibre de nitrgeno (muestras slidas)o en un vaso de precipitado

    (muestras lquidas).Transfiera la muestra al matraz o tubo de

    digestin.

    Notas.- En el caso de muestras lquidas obtenga el peso real por

    diferencia del peso de la muestra en gramos menos el residuo de la

    muestra contenida en el vaso en gramos.

    Si coloca la muestra con el papel en el matraz o tubo haga un blanco

    de reactivos con papel.

    7.2 Aada al matraz o tubo de digestin 10 g de sulfato de potasio, 60mg de sulfato de cobre, 25 mL de cido sulfrico concentrado y unas

    perlas de vidrio.

    7.3 Realice un blanco de reactivos cada vez que cambie los reactivosempleados en la

    determinacin.Nota.- Digiera y destile el blanco de reactivos al mismo tiempo que

    las muestras.

    7.4Coloque el matraz en el digestor, caliente a baja temperatura hasta

    que todo el material est carbonizado y aumente gradualmente la

    temperatura para que no haya proyecciones de muestra y por lo tanto

    prdidas de sta hasta que obtenga una solucin translcida, en la

    cual no deben observarse puntos negros.

    Nota. En caso de contar con sistema de digestin Tecator ste proceso

    se inicia directamente a 400 C, usando el sistema de remocin de

    vapores.

    7.5 Deje enfriar los matraces a una temperatura de aproximadamente 40C.

    7.6 Aada con cuidado por las paredes del matraz 400 mL de aguadesionizada y disuelva completamente la muestra.

    7.7 Coloque en un matraz Erlenmeyer de 500 mL, 50 mL de solucin decido brico al 2 % con indicador e introduzca la punta del tubo del

    refrigerante en la solucin de cido brico. 7.8 Adicione lentamente almatraz con muestra, 50 mL de solucin de hidrxido de sodio 1:1.

    7.9 Recolecte aproximadamente 250 mL del destilado y verifique que seha destilado todo el amonaco dejando caer una gota del destilado

    sobre una tira de papel tornasol y ver que ste no cambie o sea

    neutra, lo cual nos indica que ya slo est destilando agua.

    Nota.- Verifique que el destilado no est a una temperatura superior a28 C, con la finalidad de que se recupere todo el amonaco que se

    est destilando.

    7.10 Retire el matraz con el destilado y titlelo con una solucin decido clorhdrico 0,1 N, hasta que observe un cambio de color verde-

    azul a ligeramente rojizo o bien con un potencimetro previamente

    calibrado hasta pH 4,6.

  • 8/11/2019 BROMATOLOGICOS

    13/16

    Nota.- Si recibe el destilado en una solucin de cido brico al 2 % y 8gotas del indicador Shiro Tashiro titule con la solucin de cido

    clorhdrico 0,1 N hasta que observe un cambio de colorverde a morado.

    7.11 Determine el porcentaje de protena de acuerdo a la frmula delpunto (8.0)

    8.0 CLCULOS.8.1 Frmula para calcular el porcentaje de nitrgeno.

    %N =(G -B) x N x 0,014/M *100

    Dnde:

    %N = porcentaje de nitrgeno.

    G = mL de cido clorhdrico gastados en la titulacin de la muestra.

    B = mL de cido clorhdrico gastados en la titulacin del blanco de

    reactivos.

    N = normalidad de la solucin de cido clorhdrico.

    0,014 = miliequivalentes del nitrgeno.

    M = peso de la muestra en gramos.

    8.2 Frmula para calcular el porcentaje de Protena.%P = %NxFactor

    Dnde:

    %P = porcentaje de protena.

    F = factor de protenas (ste vara dependiendo del alimento

    analizado. Consulte la tabla 2.Factores de conversin de nitrgeno a

    protena cruda de esta tcnica de anlisis).

    8.3 Frmula para convertir el porcentaje de Protena en base seca a base hmeda.%PBH =%P BS (100 - %Humedad)/100

    Dnde:

    %PBH = porcentaje de protena en base hmeda.

    %PBS = porcentaje de protena en base seca.

    9.0 INTERPRETACIN DE RESULTADOS.Reporte el resultado como porcentaje de protena en base seca para

    control de laboratorio y como porcentaje de protena en base hmeda

    para el reporte del cliente.

    10.0 SEGURIDAD.Utilice bata de laboratorio, guantes resistentes a altas temperaturas,

    guantes de ltex, lentes deseguridad y mascarilla con filtro para

    cidos.

    11.0 PREPARACIN DE REACTIVOS11.1 Solucin de hidrxido de sodio (NaOH) 1:1.Disuelva 500 g de hidrxido de sodio en 500 mL de agua desionizada.

    11.2 Solucin de cido brico (H3BO3) al 2 % con indicador.Pese 20 g de cido brico, disulvalo en aproximadamente 800 mL de

    agua desionizada y transfiralo a un matraz volumtrico de 1L. Por

    separado disuelva 20 mg de rojo de metilo en 60 mL de alcohol etlico

    y 100 mg de verde de bromocresol en 60 mL de alcohol etlico. Agregue

  • 8/11/2019 BROMATOLOGICOS

    14/16

    los indicadores al matraz volumtrico de 1 L y afore con agua

    desionizada. Ajuste el pH de esta solucin a 4,5 4,7 con solucin de

    hidrxido de sodio 0,1 N.

    11.3 Solucin de cido brico al 2%.Pese 20 g de cido brico, disulvalo en aproximadamente 800 mL de

    agua desionizada,

    transfiralo a un matraz volumtrico de 1L y afore con agua

    desionizada.

    11.4 Indicador Shiro Tashiro.Disuelva 0,2 g de rojo de metilo en 60 mL de alcohol etlico y afore a

    100 mL con agua

    desionizada. Disuelva 0,1 g de azul de metileno en 30 mL de alcohol

    etlico y afore a 50 mL conagua desionizada. Mezcle estas dos

    soluciones.

    11.5 Solucin de rojo de metilo al 0,1 %.Disuelva 100 mg de rojo de metilo en 100 mL de alcohol etlico.11.6 Solucin de cido clorhdrico (HCl) 0,1 N.Agregue por las paredes de un matraz volumtrico de 1 L con

    aproximadamente 800 mL de agua desionizada, 8,5 mL de cido

    clorhdrico concentrado, afore a 1 L con agua desionizada ymezcle.

    11.7 Valoracin del cido clorhdrico HCl.-Seque carbonato de sodio anhidro a 270 C por 1 h. Djelo enfriar en

    un desecador.

    Posteriormente pese 0,15 g de carbonato de sodio anhidro seco en un

    matraz Erlenmeyer de 250 mL. Disulvalo en 100 mL de agua desionizada.Aada dos gotas de rojo de metilo ponga en agitacin y titul con la

    solucin de cido clorhdrico, cuando observe un color rojo tenue,

    lleve aebullicin hasta que la solucin regrese a un color amarillo y

    contine la titulacin hasta queobserve un color rojo persistente a

    la ebullicin o titule potenciomtricamente hasta pH 4,3 4,5.

    Calcule la normalidad de acuerdo a la siguiente frmula:

    N= (A )(1000)/ (B )(52,99)

    Dnde:

    A = peso del carbonato de sodio anhidro en gramos.

    B = volumen del cido clorhdrico 0,1 N utilizados para titular el

    carbonato de sodio, en mL.

    52,99 = mg de carbonato de sodio equivalentes a 1mL de HCl 1,0 N.

    11.8 Solucin amortiguadora de boratos.Pese aproximadamente y con precisin 4,75g de tetraborato de sodio y

    disulvalo en 400 mL deagua desionizada. Pase esta solucin a un

    matraz volumtrico de 1L, agrguele 88 mL desolucin de NaOH 0,1 N y

    dilyala hasta el aforo con agua desionizada.

    11.9 Solucin de hidrxido de sodio (NaOH) 0,1 N.

  • 8/11/2019 BROMATOLOGICOS

    15/16

    Pese aproximadamente y con precisin 4 g de NaOH, disulvalo en 200 mL

    de agua desionizada. Pase esta solucin a un matraz volumtrico de 1 L

    y dilyala hasta el aforo con agua desionizada.

    11.10 Solucin de hidrxido de sodio (NaOH) 1 N.Pese aproximadamente y con precisin 40 g de NaOH, disulvalo en 700

    mL de agua

    desionizada, djela enfriar, despus transfirala a un matraz

    volumtrico de 1 L y dilyala hastael aforo con agua desionizada.

    11.11 Solucin de hidrxido de sodio (NaOH) 6 N.Pese aproximadamente y con precisin 240 g de NaOH, disulvalo en 700

    mL de agua

    desionizada, djela enfriar, despus transfirala a un matraz

    volumtrico de 1 L y dilyala hastael aforo con agua desionizada.

    12.0 TABLAS

    Tabla 1Determinacin de la cantidad de muestra (g) para el anlisis de

    protena segn el % de protena esperado

    ALIMENTOS PESO MUESTRA (g) CONTENIDO ESPERADO DE

    PROTEINA (%)

    Carnes 1,0 3,0 10,0 18,0

    Pescado 1,0 -2,0 15,0 20,0

    Lcteos 5,0 2,0 4,0

    Yogurt 3,0 5,0 2,0 5,5

    Quesos 1,0 15,0 25,0

    Harina refinada 0,7 2,2 9,0

    Pastas 1,0 11,0 13,0

    Panificacin 0,5 2,5 7,5 11,0

    Cacao y derivados 0,7 2,2 6,0 15,0

    Gelatinas 1,0 1,5 9,0 14,0

    Miel de abeja 5,0 0,2 2,7

    Mermeladas 5,0 1,20.

    Tabla 2 Factores de conversin de nitrgeno a protena crudaALIMENTO FACTOR DE CONVERSIN

    Cereales trigo entero, molido o

    harina

    5,83

    Harina de trigo (baja o mediana

    extraccin)

    5,70

    Macarrones, espagueti o pastas de

    trigo

    5,76

    Salvado de trigo 6,31

    Arroz (todos ls productos) 5,95

  • 8/11/2019 BROMATOLOGICOS

    16/16