30
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven. Descripción de un caso clínico. Filippelli, Julian Preisegger, Gustavo Jose de Yaniz, María Guadalupe Julio 2019 Tandil

Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Bronconeumonía por Histophilus somni en

macho entero joven. Descripción de un caso

clínico.

Filippelli, Julian

Preisegger, Gustavo Jose

de Yaniz, María Guadalupe

Julio 2019

Tandil

Page 2: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven.

Descripción de un caso clínico.

Tesina de la Orientación Sanidad de Grandes Animales, presentada como parte de los

requisitos para optar al grado de Veterinario del estudiante: Filippelli Julian.

Tutor: MV, Preisegger, Gustavo Jose.

Director: Msc MV, de Yaniz, María Guadalupe.

Evaluador: Dr. Quiroga, Miguel.

Page 3: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

Dedicatoria

A mis padres.

Page 4: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

Agradecimientos

A mis padres, Vicente Miguel y María del Rosario, que gracias a su gran

esfuerzo me permitieron estudiar esta maravillosa carrera, brindándose y

apoyándome en todo momento.

A mi gran compañera de vida Micaela, que me apoyó durante toda la carrera y

me acompaña en todos mis proyectos, sin importar lo locos que sean.

A mi hermana, que pese a la distancia sé que siempre está conmigo.

A mi mejor amigo y colega, Hernán Prignot. Incondicional en todo momento.

A mis amigos.

A mi tutora, MV. Guadalupe De Yaniz, por estar en todo momento para poder

terminar mi tesina.

A todos ustedes no me alcanzan las palabras, eternamente agradecido. Espero

de alguna manera poder devolver todo lo que me han dado.

Page 5: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

Resumen

La Histofilosis es una enfermedad infecciosa producida por Histophilus somni, bacteria Gram negativa, pleomórfica e incapaz de sobrevivir en el ambiente por tiempos prolongados. Es flora normal del tracto respiratorio y urogenital del bovino, siendo este sitio la principal fuente de infección. Afecta a animales de todas las categorías y explotaciones, principalmente encierres a corral (feedlots). Los animales pueden afectarse entre los 4 y 24 meses, pero la mayoría de los casos ocurren entre los 7 a 9 meses de vida. La histofilosis es una enfermedad multisistémica que produce principalmente dos cuadros, nervioso y respiratorio. Causa bronconeumonía fibrinosa; forma parte de la “Fiebre del Transporte”. El diagnóstico presuntivo de la enfermedad se realiza a partir de los hallazgos de necropsia y de los signos previos, mientas que el diagnóstico definitivo se realiza a partir del aislamiento bacteriológico, por medio de cultivo en laboratorio. En general, se observa una buena respuesta a los tratamientos con antibióticos. La vacunación con bacterinas no previene la infección, pero si puede atenuar la presentación de la enfermedad, lo que se logra con una doble vacunación, con 15 a 20 días de intervalo, a partir del ingreso al establecimiento. El objetivo del trabajo fue describir la presentación de un caso de Histofilosis bovina en un establecimiento de engorde durante el mes de abril del 2017, ubicado en el partido de Benito Juárez, al cual asistió el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA. Se realizó diagnóstico postmortem, observando lesiones de bronconeumonia compatibles con Histophilus somni, procediendo a la correspondiente toma de muestra, donde se aisló el microorganismo a partir del cultivo de pulmón.

Palabras clave: Histophilus somni, Histofilosis, feedlot.

Page 6: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

Índice

1. Introducción .................................................................................................. 1

2. Revisión bibliográfica .................................................................................. 3

2.1. Etiología .............................................................................................. 3

2.2. Epidemiología ..................................................................................... 4

2.3. Factores predisponentes..................................................................... 4

2.4. Patogenia. ........................................................................................... 6

2.5. Signos clínicos .................................................................................... 7

2.6. Hallazgos de necropsia ....................................................................... 9

2.7. Histopatología ................................................................................... 12

2.8. Diagnósticos ..................................................................................... 13

2.9. Control y tratamiento ......................................................................... 14

2.9.1Inmunoprofilaxis ..................................................................... 14

3. Presentación del caso................................................................................ 16

3.1. Antecedentes .................................................................................... 16

3.2. Motivo de la consulta ........................................................................ 16

3.3. Hallazgos de necropsia ..................................................................... 17

3.4. Histopatología ................................................................................... 18

3.5. Cultivo y antibiograma ...................................................................... 18

3.6. Medidas de manejo y control que se aplicaron ................................. 19

4. Discusión .................................................................................................... 20

5. Conclusión .................................................................................................. 21

6. Bibliografía .................................................................................................. 22

Page 7: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

1

1. Introducción

La mayor superficie destinada a la agricultura en los últimos años ha

llevado a la intensificación de los sistemas productivos. Los engordes a corral

(feedlots) ofrecen como ventaja la reducida superficie de utilización y eficiencia

de producción. Sin embargo, a diferencia del tradicional sistema pastoril, este

sistema debe manejarse en forma rigurosa, ya que cualquier variación, tanto

desde el punto de vista sanitario como nutricional, puede traducirse en graves

consecuencias productivas (Vogel y Parrot, 1994).

Las enfermedades infecciosas constituyen la principal causa de pérdidas

por morbilidad y mortalidad en los feedlots del mundo (Vogel y Parrot, 1994),

siendo el Complejo Respiratorio Bovino (CRB), la primer causa de pérdidas

económicas en feedlot (Gómez Alarcón, 2000).

El CRB es un proceso de etiología multifactorial en el que se encuentran

involucrados factores predisponentes, como medio ambiente (temperatura y

humedad), manejo (hacinamiento, nutrición, tropas de diferente origen) y

agentes infecciosos (virus y bacterias). Dentro de los agentes virales se

encuentran, el virus de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR), Diarrea Viral

Bovina (DVB), Parainfluenza 3 (PI3) y Virus Sincitial Respiratorio Bovino

(VSRB). Entre los agentes bacterianos se pueden mencionar a Mannheimia

haemolytica, Pasteurella multocida, Histophilus somni, Trueperella pyogenes y

Mycoplasma bovis (de Yaniz y Sanchez Bruni, 2015).

Los índices de mortalidad anual registrados en el país en general

fluctúan entre el 1% y 2% (Costa, Giuliodori, Dezzilio, et al 2003) y concuerdan

con aquellos reportados en otros lugares del mundo, que utilizan sistemas de

engorde a corral con características agroecológicas similares a los de nuestro

país (Smith, 1998).

El período de adaptación (30 días posteriores al ingreso del feedlot) es

donde se ubica la mayor presentación de casos de CRB, modificándose esta

presentación de acuerdo al status sanitario del animal al ingreso al feedlot, a

los planes sanitarios y profilaxia que se utilicen al momento de su ingreso, al

grado de stress que sufren los animales y a las condiciones climáticas, entre

otras variantes (Costa, Giuliodori, Dezzilio y Romero 2003).

Page 8: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

2

A continuación se describe un caso clínico diagnosticado por el Servicio

de Diagnóstico Especializado del I.N.T.A Balcarce en abril del 2017, en un

establecimiento ganadero ubicado en el partido de Benito Juárez.

Page 9: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

3

2. Revisión bibliográfica

2.1. Etiología

Complejo Respiratorio Bovino (CRB) o Enfermedad Respiratoria Bovina

(ERB).

El complejo respiratorio bovino o enfermedad respiratoria bovina es un

conjunto de presentaciones respiratorias del ganado bovino que ocasionan

grandes pérdidas económicas en Argentina y el mundo. Está causado por

diversos factores, que de forma individual o combinada, pueden afectar a las

vías respiratorias altas (producen rinitis, traqueítis, bronquitis) o a las vías

respiratorias bajas (causan neumonía) (Rivadeneira Loja, 2012).

El CRB es de origen multifactorial, en el que intervienen agentes

infecciosos (virus y bacterias), factores estresantes (transportes, destetes,

cambios en la dieta) y factores ambientales. La aparición clínica de esta

enfermedad aparece como consecuencia de un desbalance de esta triada

(Rivadeneira Loja, 2012).

Entre los agentes virales que causan el CRB puede citarse el

Herpesvirus bovino tipo I, causante de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina

(IBR), virus Parainfluenza 3 (PI3), Virus Sincicial Respiratorio Bovino (BRSV) y

Virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB). Estos agentes causan una infección

inicial y permiten que bacterias oportunistas (muchas veces parte de la flora

normal) y patógenas produzcan bronconeumonías severas y muerte.

Mannheimia hemolytica, Pasteurella multocida e Histophilus somni (H. somni)

son las bacterias frecuentemente aisladas en casos de neumonías agudas o

subagudas en bovinos en Argentina, mientras que Trueperella pyogenes y

mycoplasma bovis son aisladas en casos más crónicos (Odeón, 2005).

H. somni es una bacteria Gram negativa, pleomórfica, parásito obligado

de las mucosas respiratoria y reproductiva del bovino, siendo incapaz de

sobrevivir por tiempos prolongados en el medio ambiente. Es anaerobia

facultativa y se caracteriza por fermentar carbohidratos y reducir nitratos

(Bretschneider, 2010). Es una bacteria encapsulada y dentro de sus factores de

virulencia se citan: capacidad para alterar los componentes de los

lipooligosacáridos, sialilacion de los lipooligosacáridos, unión e inducción de

Page 10: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

4

apoptosis de células endoteliales bovinas, proteínas de unión a la región Fc de

las inmunoglobulinas, sobrevida intracelular, inhibición de radicales oxígeno,

producción de exo-polisacáridos y formación de biofilm (de Yaniz y Sanchez

Bruni, 2015).

2.2. Epidemiología

H.somni, junto con P. multocida y M. haemolytica son los causantes

principales del CRB, lo cual fue reportado en el mundo (Sandal e Inzana,

2010), considerándose la enfermedad con mayores pérdidas económicas en el

ganado vacuno (Welsh et al., 2004). Las pérdidas económicas que causa el

CRB deben atribuirse a la muerte de animales afectados, a menor eficiencia en

la producción (mala conversión alimenticia, a pérdidas de peso, a inferior

calidad de la res a la faena, entre otros) y a los costos de tratamientos, de

mano de obra y de honorarios profesionales. El análisis de información

epidemiológica de la enfermedad recabada por el Grupo de Sanidad Animal del

INTA Balcarce indica que el costo de un brote de ERB en un lote de

recría/invernada es de unos 2600 kg. de carne por cada 100 animales.

Pérdidas de esta magnitud, que a menudo, comprometen la eficiencia de la

empresa, hacen necesario tomar recaudos para reducir el impacto de esta

enfermedad (Odeón, 2005).

El CRB afecta principalmente a animales en feedlots, encontrándose

entre las primeras causas de morbi-mortalidad, pudiendo afectar también al

ganado lechero y a bovinos en pastoreo. Si bien los animales pueden

enfermarse entre los 4 meses y los 24 meses de edad, la mayoría de los casos

ocurren en animales de 7 meses a 9 meses (Odriozola, 2012). En el país hay

reportes que indican que la tasa de letalidad del ganado en engorde oscila

entre 1% y 2%; las enfermedades respiratorias son las responsables de más de

la mitad de esas muertes (de Yaniz y Sanchez Bruni, 2015).

2.3. Factores predisponentes

El CRB, como se mencionó previamente, es de origen multifactorial en el

que los agentes infecciosos, el bovino y el entorno se encuentran íntimamente

relacionados. Las características anatómicas del aparato respiratorio bovino lo

Page 11: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

5

predisponen a sufrir enfermedades respiratorias. Existe gran diferencia en el

porcentaje de masa visceral con respecto a la masa torácica (pulmones

relativamente pequeños para el tamaño corporal). El pulmón derecho es más

grande que el izquierdo, debido a que presenta más lobulaciones (Fotografía

1). Además de los factores propios del bovino, se pueden mencionar como

predisponentes para la presentación de la histofilosis a factores climáticos, de

manejo y condiciones sanitarias inadecuadas.

Fotografía 1: Diferencias anatómicas entre las lobulaciones del pulmón

derecho e izquierdo del bovino (Adaptación de Oliveira 2012).

A continuación, se mencionan situaciones que favorecen la presentación

del CRB:

Climáticas

Fluctuaciones de temperatura durante el día (amplitud térmica).

Humedad relativa ambiente.

Lluvias.

Temporales.

Temperaturas extremas

Manejo

Calidad y tipo de dieta.

Origen de los animales: feria o campo.

Peso corporal y tiempo desde el destete.

Condiciones y duración del viaje desde el origen al encierre.

Mezcla de animales de distinta procedencia.

Desconocimiento previo de los comederos.

Page 12: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

6

Estado de los corrales (presencia de barro).

Densidad de la población.

Sanitarias

Status inmunológico (falta de vacunaciones previas).

Enfermedades parasitarias

(Casella, 2005)

2.4. Patogenia

H. sonmi se describe como agente etiológico de una variedad de

afecciones del ganado vacuno, que incluyen cuadros respiratorios, nerviosos,

septicémicos, reproductivos y articulares. Esta bacteria se puede aislar de

cavidad nasal y tracto reproductivo de animales sanos (Casademunt, 2008).

La vasculitis es una lesión típica que se produce durante la infección por

H. somni y se ha podido reproducir experimentalmente (Czuprynski, Leite,

Sylte, et. al. 2004). Se ha demostrado que H. somni a partir de sus lipo-

oligosacaridos produce condensación de la cromatina y activación de la

caspasa en células endoteliales bovinas (Czuprynski, Leite, Sylte, et. al. 2004).

Radicales de oxigeno son liberados a partir de la interaccion celular con

los lipo-oligosacaridos bacterianos; hay daño mitocondrial y liberación del

citocromo C con la consiguiente activación de la caspasa 9, determinando la

apoptosis celular (Czuprynski, Leite, Sylte, et. al. 2004)

Estudios más recientes demostraron que H.somni, mediante sus lipo-

oligosacaridos pueden aumentar la expresión de la CAM-1 en los endotelios

microvasculares de los bovinos produciendo activación plaquetaria

(Czuprynski, Leite, Sylte, et. al. 2004).

El resultado de la activación de las plaquetas genera un proceso pro-

inflamatorio, que puede contribuir a la inflamación vascular y al daño celular

endotelial característico de la enfermedad. El microorganismo no sólo

compromete células endoteliales, sino también a neutrófilos y células

fagocíticas, multiplicándose en cierta medida dentro de las últimas, modulando

la función fagocítica y posteriormente induciendo la apoptosis (Czuprynski,

Leite, Sylte, et al 2004).

Page 13: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

7

2.5. Signos clínicos

Los signos clínicos varían de acuerdo al grado de avance de la

enfermedad, pudiendo desarrollarse:

Hipertermia (más de 40 °C).

Epífora.

Descargas nasales, de color transparente a mucopurulentas.

Aumento de la frecuencia respiratoria (más de 80 ciclos por minuto).

Respiración abdominal.

Depresión, separación del grupo.

Anorexia.

Según la gravedad de la presentación de los signos clínicos, se puede

realizar una escala que va del 1 (normal) al 5 (moribundo) para clasificar los

grados de la enfermedad. (Casella, 2005). (Tabla 1 y fotografía 2)

Tabla 1: Grados del CRB según la gravedad de la presentación:

Parámetro 1) NORMAL 2) LEVE 3) MODERADA 4) AGUDA 5) MORIBUNDO

FRECUENCIA

RESPIRATORIA

Normal.

20/30

respiraciones

por minuto.

Aparentemente

normal, con el

movimiento el

animal tarda

en

recuperarse.

Aumento la

frecuencia

respiratoria.

Aumento la

frecuencia

respiratoria.

Aumento la

frecuencia

respiratoria.

CALIDAD DE LA

RESPIRACION

Costo-

abdominal

con buena

profundidad.

Dificultad

respiratoria

superficial.

Dificultad

respiratoria

superficial.

Dificultad

moderada.

Jadeo.

Dificultad intensa.

El animal boquea

para respirar.

TEMPERATURA

CORPORAL

Normal. Hipertermia en

las primeras

etapas.

Hipertermia

(Mas de 40 °C).

Fiebre (Mas de

40 °C).

Hipertermia (Mas

de 40 °C).

Hipotermia en

algunos casos.

Page 14: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

8

Parámetro 1) NORMAL 2) LEVE 3) MODERADA 4) AGUDA 5) MORIBUNDO

ACTITUD DEL

ANIMAL

Alerta y

activo.

Deprimido. Deprimido,

anoréxico y con

lasitud.

Deprimido,

anoréxico y con

lasitud. Se

aparta del

grupo.

Deprimido. Sin

respuesta a

estímulos.

APARIENCIA Normal. Decaído. Decaído,

envaramiento y

Ligera xifosis.

Decaído,

envaramiento,

“Vacío de

hijares”

Inmóvil, postrado.

NARIZ Mucosas

normales.

Mucosas

normales.

Mucosas

enrojecidas y

húmedas.

Mucosas pálidas

y resecas por

hipertermia.

Mucosas pálidas,

en ocasiones

cianóticas.

SECRECIONES Y

REFLEJOS

Serosa

hialina.

Serosa, hialina

abundante.

Estornudos,

cuando se

afectan las vías

altas. Moco

opaco con

estrías

purulentas.

Tos, cuando se

afectan las vías

bajas. Moco

hasta purulento.

Diarrea en

algunos casos.

Moco purulento

hasta con estrías

de sangre.

OJOS Brillantes y

activos.

Húmedos e

irritados.

Epífora. Epífora. Con

fotofobia.

Resecos y se

mantienen

cerrados.

PELAJE Normal.

Capa limpia

y lisa.

Hirsuto-Opaco. Hirsuto, sucio

lleno de

secreciones.

Signos de

(deshidratación).

Hirsuto, sucio

lleno de

secreciones.

Signos de

(deshidratación).

Hirsuto, sucio

lleno de

secreciones.

Signos de

(deshidratación).

(Adaptado de Casella, 2005).

Page 15: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

9

Fotografía 2: Grados de presentación del CRB del 1 (Normal) al 5 (Moribundo)

1) Normal. 2) Leve. 3) Moderado.

4) Aguda. 5) Moribundo.

(Adaptado de Casella, 2005).

2.6. Hallazgos de necropsia

Los hallazgos observados durante la necropsia, varían de acuerdo al

cuadro que se desarrolle. Dentro del cuadro respiratorio, H. somni produce

laringitis fibrinonecrótica en las vías aéreas superiores, mientras que en las vias

aéreas inferiores produce una bronconeumonia fibrinosa, con distribución

craneo-ventral (Fotografía 3), muchas veces dificil de diferenciar de las lesiones

causadas por las demás bacterias productoras de CRB (Ø Angen, P Ahrens, C

Tegtmeier, 1998).

La bronconeumonía es un caso particular de neumonía, en la que la

lesión y el proceso inflamatorio tienen lugar en el lumen bronquial, bronquiolar y

alveolar. La bronconeumonía es indudablemente el tipo más común de

neumonía en los animales domésticos y, con pocas excepciones, se

caracteriza por la consolidación cráneo-ventral de los pulmones. La razón por

la cual la bronconeumonía casi siempre se restringe a la porción cráneo-ventral

no está bien definida. Los posibles factores pueden ser (1) sedimentación

Page 16: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

10

gravitacional del exudado; (2) mayor deposición de organismos infecciosos; (3)

inadecuados mecanismos de defensa; (4) perfusión vascular reducida; (5)

acortamiento y ramificación abrupta de las vías respiratorias y (6) diferencias

regionales en la ventilación. (Lopez, 2013).

El término consolidación hace referencia a cuando la textura del pulmón

neumónico se vuelve más firme o más duro que lo normal, debido a la pérdida

del espacio aéreo, a causa de la exudación y la atelectasia (Lopez, 2013).

Dependiendo del exudado, se puede dividir a las bronconeumonias en

supurativas y fibrinosas. En el caso de las bronconeumonias supurativas, el

exudado está predominantemente compuesto por piocitos, mientras que en las

bronconeumonias fibrinosas el principal exudado es la fibrina. La apariencia

macroscópica de la bronconeumonia fibrinosa depende pricipalmente del curso,

de la gravedad de la lesión y si la superficie de la pleura se encuentra afectada.

En etapas tempranas, las bronconeumonias fibrinosas se caracterizan por

severas hiperemias y hemorragias, dando a los pulmones afectados una

intensa coloración rojiza. Horas mas tarde, la fibrina comienza a acumularse en

la superficie pleural, dándole un aspecto de vidrio molido y, eventualmente,

formando placas de exudado fibrinoso sobre un pulmón rojo y oscuro

(Fotografía 4) (Lopez, 2013).

En esta etapa un líquido amarillo comienza a acumularse en la cavidad

torácica (exudado fibrinoso). El color de la fibrina depositado sobre la superficie

pleural tambien es variable, pudiendo ser amarillo cuando el exudado está

formado principalmente por fibrina, bronceado cuando la fibrina se mezcla con

sangre, y gris cuando hay una gran cantidad de leucocitos en la placa fibrinosa.

Debido a la tendencia de la fibrina de depositarse sobre la superficie de la

pleura, algunos patólogos utilizan el término pleuroneumonia en lugar de

bronconeumonia fibrinosa. (Lopez, 2013).

En la superficie de corte, en etapas tempranas, la bronconeumonia

fibrinosa aparece como una simple consolidacion de color rojo. En casos más

avanzados 24h o más, la bronconeumonia es acompañada por lo general de

una gran dilatación y trombosis de los vasos linfáticos y de edema de septos

Page 17: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

11

interlobulillares que dan a los pulmones un aspecto tipico de mármol (Lopez,

2013).

Fotografía 3: Distribución craneo-ventral de una bronconeumonia fibrinosa.

(Zachary, J. F., & McGavin, M. D. 2013).

Fotografía 4: Distribución y coloración de bronconeumonia fibrinosa.

A: Bronconeumonia con distribución craneoventral que afecta al 80% del

parenquima pulmonar.

B: En la superficie de corte, el pulmón aparece oscuro y color rojo vinoso en

comparación al pulmón normal (cuarto superior de la imagen). Los tabiques

intralobulares son prominentes, debido a la acumulación de fibrina y de edema

(bandas amarillas). (Zachary, J. F., & McGavin, M. D, 2013).

Page 18: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

12

2.7. Histopatología

Microscopicamente, en la etapa inicial de la bronconeumonía fibrinosa

hay una exudación masiva de proteínas plasmáticas hacia los alvéolos y

bronquíolos. Como resultado, la mayoría de los espacios aéreos quedan

obliterados por fluido y fibrina. La fuga de fluido y fibrina hacia la luz alveolar se

debe a una gran interrupción de la integridad y a un aumento de la

permeabilidad de la barrera sangre-aire. Debido a que la fibrina es

quimiotáctica para los neutrófilos, este tipo de leucocitos siempre estan

presentes unas horas después de la aparición de inflamación fibrinosa. A

medida que la inflamación progresa (3 a 5 dias), el fluido es gradualmente

reemplazado por exudados fibrinocelulares compuestos por fibrina, neutrófilos,

macrófagos y detritos celulares (Fotografía 5). (Lopez, 2013).

En contraste con la bronconeumonía supurativa, la bronconeumonía

fibrinosa, rara vez se resuelve por completo, lo que deja notables cicatrices en

forma de fibrosis pulmonar y adherencias pleurales. Las secuelas más

comunes en animales que sobreviven a un cuadro agudo de bronconeumonía

fibrinosa incluyen: bronquiolitis obliterante, gangrena, fibrosis, abscesos y

pleuritis crónica con, adherencias pleurales. En algunos casos, la pleuritis

puede ser tan extensa que las adherencias fibrosas se extienden hasta el saco

pericárdico. (Lopez, 2013)

Fotografía 5: Bronconeumonia fibrinosa crónica en ternera. Gran cantidad de

fibrina (rombos) rodeada e infiltrada por células fagociticas. Tinción H&E.

(Zachary, J. F., & McGavin, M. D. 2013).

Page 19: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

13

2.8. Diagnóstico

El diagnóstico de la histofilosis bovina se realiza en base a las lesiones

observadas a la necropsia, a los hallazgos histopatológicos, al cultivo y al

aislamiento de la zona afectada. El aislamiento de H. somni presenta cierta

dificultad, por sus características de crecimiento, sumado a los procesos de

autólisis presentes en el animal muerto (Aarestup, Seyfarth, Angen 2004).

A continuación se citan características de crecimiento que se deben tener

en cuenta para el correcto aislamiento de H. somni.

1. H. somni es lábil a las variaciones climáticas, por lo cual se debe remitir

en condiciones de refrigeración (4 ºC) en el menor tiempo posible al

laboratorio, para su cultivo.

2. H. somni es una bacteria de crecimiento lento (48-72 horas), a diferencia

de M. haemolytica y P. multocida que crecen más rápido (16-24 horas).

3. Al ser H. somni una bacteria con metabolismo anaerobio facultativo debe

incubarse en presencia de una atmosfera con 10% CO2, en agar sangre

Columbia.

4. Las colonias de H. somni son pequeñas (de 1 mm a 2 mm) y de color

amarillo pálido y esto, unido al hecho de mostrar un crecimiento lento en

ágar, hacen que sus colonias sean enmascaradas por otras de

crecimiento más rápido (Pasteurella sp., Mannheimia sp., Proteus sp.).

5. Los tratamientos antibióticos administrados al ternero enfermo pueden

reducir la tasa de aislamientos positivos de H. somni. Un estudio mostró

que un 32% de pulmones neumónicos que llegaban al laboratorio de

diagnóstico contienenían residuos de antibióticos (Casademunt, S.

2008).

Existen protocolos para el diagnóstico de H. somni, que combinan métodos

de cultivo bacteriológico con técnicas moleculares, como la reacción en cadena

de la polimerasa (PCR). La PCR puede aplicarse sobre diferentes tipos de

muestras, ya sean de tejidos (pulmón, corazón, cerebro), fluido sinovial o de

hisopados de parénquima pulmonar, de bronquios y de saco pericárdico

(Casademunt, 2008).

Page 20: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

14

2.9. Control y tratamiento

El tratamiento de la enfermedad puede realizarse en forma individual

(animales con signos clínicos) o grupal (metafilaxia). La metafilaxia, que se

define como el tratamiento de los animales que experimentan algún nivel de

enfermedad viral o bacteriana, antes de que se manifiesten los signos clínicos.

La metafilaxia se puede realizar en forma inyectable o por vía oral. Hay que

tener en cuenta que esta última se podría ver afectada por el consumo

reducido de alimento por los animales afectados. (Casella, 2005).

Los tratamientos para el CRB en animales identificados por signos clínicos,

como depresión, anorexia y aumento de la temperatura (>40 °C) se basan en la

utilización de antibióticos (atb) como macrólidos, β-lactámicos, fluorquinolonas,

sulfonamidas o tetraciclinas. Las tetraciclinas de acción prolongada

(oxitetraciclinas), así como los macrólidos como tilmicosina y gamitromicina y

las fluorquinolonas como florfenicol, son atb efectivos que mantienen niveles

terapéuticos sanguíneos durante períodos no menores de 3 días y niveles

inhibitorios en tejido pulmonar por más tiempo (Desmolaize et. al. 2011).

Hay que tener en cuenta que en un cuadro de CRB existirá un proceso de

inflamación, el cual jugará un rol muy importante en la diseminación de las

endotoxinas, toxinas bacterianas y quimiotaxis que acentúan el proceso

inflamatorio. Por este motivo la utilización de antinflamatorios no esteroides

(AINES) es fundamental para el control o la reducción de estos

procesos (Christensen, Kunhert, Busse, et al., 2007).

Para una adecuada acción terapéutica, se debe realizar el mayor esfuerzo

para controlar la inflamación, el dolor y el padecimiento producido por este

proceso infeccioso. Por este motivo, los AINES, que además tienen efectos

antipiréticos y antitóxicos, están adecuadamente indicados para contrarrestar

las manifestaciones clínicas de la ERB (Christensen, Kunhert, Busse, et al.,

2007).

2.9.1. Inmunoprofilaxis

La inmunidad humoral es un mecanismo de protección necesario frente

a infecciones de H. somni. La inmunización con una bacterina aumenta la

resistencia frente a una infección, al estimular la concentración sérica de

anticuerpos específicos, que tienen actividad bactericida (Casademunt, 2008).

Page 21: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

15

Diversas bacterinas experimentales y comerciales han demostrado eficacia en

infecciones experimentales frente a la forma nerviosa TEME (Meningo

Encefalitis Trombo-Embólica), así como frente a la forma neumónica de la

histofilosis. (Harris, F.W., Janzen, E.D 1989). Una vacuna comercial que

combina M. haemolytica A1 (leukotoxina) y H. somni, ha demostrado resultados

positivos tanto en infecciones experimentales como en estudios de eficacia a

campo (Casademunt, 2008). Se realizó una prueba sobre un grupo de 130

terneros de 2 meses de edad en un estudio para evaluar la eficacia de esta

vacuna. Los animales vacunados mostraron menos problemas respiratorios

que los no vacunados (p<0,05). La reducción de signos clínicos fue superior al

50 %. A su vez, también se registró una disminución significativa en los

tratamientos médicos administrados a cada grupo. Los vacunados recibieron 5

veces menos tratamientos que los del grupo de no vacunados (144

tratamientos contra 26. p<0,05). (Casademunt, 2008).

Los resultados de eficacia en ese ensayo de campo, obtenidos con la

vacuna testeada muestran diferencias con significancia estadística en la

reducción de los signos clínicos, en el número de tratamientos farmacológicos

utilizados y en la extensión de la lesión pulmonar causada por neumonía,

presentándose también reducción en la cantidad de animales muertos en el

grupo vacunado. (Casademunt, S. 2008).

Page 22: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

16

3. Presentación del caso

3.1. Antecedentes

El día 16/03/2017 se solicitó la presencia de los profesionales del

Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA EEA Balcarce en un

establecimiento ubicado en el partido de Benito Juárez, provincia de Buenos

Aires.

El establecimiento se dedica a la agricultura y ganadería de ciclo

completo, empleando con este fin 450 hectáreas de su superficie (1000 en

total). El rodeo estaba compuesto por 430 vientres a los que se les realizó un

protocolo de inseminación a tiempo fijo (octubre de 2015), y en diciembre-

enero del 2017 se efectuó el destete precoz de los terneros. De ese destete se

seleccionaron hembras para reposición y el resto de los animales ingresaron al

feedlot.

El problema se registró en los corrales de engorde de macho entero

joven (MEJ).

3.2. Motivo de la consulta

El día 10/02/2017 se les comenzó a administrar una ración conformada

por 11,4% de expeller de soja, 2% de minerales, 15,8% de silaje de maíz y

70,8% de grano de maíz. Dicha ración es la del corral de los machos, donde se

registraron la mayoría de las muertes.

El día 11/02/2017 se comenzaron a registrar las primeras muertes en los

corrales que cuentan con 436 machos. Consecuentemente, se decidió cambiar

la dieta, y el 25/02/2017 se les administró una ración con 61,6% de maíz en

grano, 27,3% de silaje de maíz picado, 1,8% de minerales premix y 9,3% de

expeller de soja. Al momento de la visita del Servicio de Diagnóstico

Especializado del INTA se habían registrado 8 muertes. Los animales

afectados manifestaban depresión, tos y secreción mucosa por ollares. Algunos

animales murieron en forma aguda, mientras que a otros fue posible

administrarles antibiótico (Nuflor®), como parte del tratamiento sintomático. El

veterinario actuante describió “lesiones en el abomaso, asociando las muertes

Page 23: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

17

al cambio de dieta y a posible acidosis. También describió la aparición de

edema pulmonar en las necropsias efectuadas”.

3.3. Hallazgos de necropsia

Los profesionales actuantes completaron la siguiente planilla de necropsia.

Especie: bovino Sexo: macho Edad: 7 meses

Raza: Aberdeen Angus Grado de putrefacción (de 0 a 3): 2

Horas de muerto:+8

Sistema respiratorio: Consolidación en el 80% del pulmón, coloración rojo-

oscura, de distribución craneoventral (Fotografía 6). Contenido muco-purulento

en glotis y faringe.

Tráquea congestiva, con presencia de petequias (Fotografía 7). Presencia de

contenido purulento al corte.

Corazón: zonas de 1 mm² de coloración amarillenta, en cuerdas tendinosas del

ventrículo izquierdo.

Abomaso: pared congestiva, presencia de edema en submucosa.

Rumen: submucosa del saco ventral congestiva, compatible con Acidosis.

Bazo: aumento del grosor en “una vez”.

Fotografía Nº 6. Pulmón: consolidación y

coloración rojo oscura, con distribución

craneo-ventral.

Fotografía Nº 7. Tráquea: hiperemia y

presencia de petequias.

Page 24: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

18

Fotografía Nº 8. Abomaso: edema en

submucosa y mucosa hiperemica.

Fotografía Nº 9. Rumen: hiperemia en

submucosa del saco ventral

3.4. Histopatología

De las secciones remitidas para analizar se observó:

Corazón: hemorragias focales leves. Infiltrado mononuclear leve.

Miocarditis no supurativa leve.

Rumen: hiperqueratosis del estrato córneo.

Pulmón: Neumonía necrosupurativa severa, pérdida de arquitectura.

Edema intraalveolar. Macrófagos alveolares. Linfangitis. Múltiples focos

necróticos con infiltrado inflamatorio de tipo mixto.

Abomaso: infiltrado inflamatorio mononuclear intersticial en la mucosa.

Abomasitis intersticial no supurativa leve.

Hígado: congestión generalizada. Degeneración vacuolar.

Bazo: hiperplasia del tejido linfoide periarteriolar y hemorragia.

Riñón: sin lesiones.

3.5. Cultivo y antibiograma

Muestras: Pulmón (2).

Análisis solicitado: Cultivo, aislamiento bacteriano y antibiograma.

Resultado: Aislamiento de H. somni en una de las muestras.

Page 25: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

19

Antibiograma: la cepa bacteriana asilada resultó sensible a los siguientes

antibióticos: ceftiofur, ceftriaxona, gentamicina, gamitromicina, oxitetraciclina,

florfenicol, eritromicina, tilmicosina, trimetropima+sulfamidas, enrofloxacina,

ampicilina, amoxicilina/ac. clavulanico, amoxicilina.

Diagnóstico final: Bronconeumonía por Histophilus somni.

3.6. Medidas de manejo y control que se aplicaron

El brote fue controlado en el término de dos semanas mediante la

aplicación de una formulación antibiótica en conjunto con un AINES (Tilcomina

Flux®) aplicando los criterios de metafilaxia, y a su vez, apartando a todos

aquellos animales que presentaran signos clínicos al momento del tratamiento.

Luego del control del brote, se recomendaron realizar las siguientes

medidas:

Realizar un correcto período de adaptación a los animales que

ingresan al feed-lot. Las enfermedades respiratorias, junto con las

digestivas, son el origen de las principales pérdidas en los corrales de

engorde, siendo crítico el período de adaptación (30 días posteriores

al ingreso), para el desarrollo de los mismos.

Repetir el tratamiento incluido en el calendario sanitario del

establecimiento antes del ingreso de los animales al corral. Si bien

estos eran de propia producción se recomendó realizar un refuerzo de

previo al ingreso a los corrales.

La eficacia del tratamiento guarda estrecha relación con el momento

en el que se efectúa, siendo fundamental realizarlo ni bien se

observan los primeros signos clínicos. Cuando en el corral se observa

entre un 10 % y un 15 % de animales afectados en el mismo

momento, es recomendable efectuar un tratamiento masivo del lote.

De la misma manera, si se detecta un 5 % de afectados durante tres

días consecutivos, es aplicable la misma recomendación.

Page 26: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

20

4. Discusión

La edad de los animales, la categoría donde se presentaron los casos,

los signos observados y los resultados de laboratorio llevan al diagnóstico

definitivo de histofilosis y concuerda con lo descripto por los distintos autores

(Ø Angen, P Ahrens, C Tegtmeier 1998; Harris, Janzen 1989; Behling-Kely,

2007; Sandal e Inzana, 2010). No obstante, como no se trató de aislar agentes

virales no se pudo aislar otros agentes infecciosos de las muestras obtenidas

de los animales necropsiados, como describe Casademunt (2008), donde

afirma que los virus respiratorios, como el de la Rinotraqueitis Infecciosa

Bovina, Diarrea Viral Bovina y el virus de la Parainfluenza 3 están siempre

presentes y son iniciadores de la enfermedad respiratoria por Histophilus

somni.

Si bien el antibiograma demostró sensibilidad por parte de H. somni al

florfenicol (Nuflor®), el momento de la aplicación del mismo determina gran

parte del éxito del tratamiento, según describe Desmolaize (2011). Por un lado,

esto podría explicar que, a pesar de ser un antibiótico de elección, su

aplicación no fue en todos los casos exitosa. Por otro lado, la ausencia en la

administración de AINES en conjunto con el antibiótico, puede explicar parte

del fracaso del tratamiento, según lo descripto por Christensen, Kunhert,

Busse, et al. (2007).

Las lesiones ruminales halladas durante la necropsia pueden asociarse

a una acidosis concomitante. Como se mencionó en el desarrollo de la Tesina,

dentro de los factores que determinan la presentación de las bronconeumonías,

aparece la administración de dietas con un porcentaje cercano al 75% o más

de concentrado o de preparados de maíz como componente dietético principal,

durante el primer mes; se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad más altas a

causa de la acidosis. (Odriozola 2012).

Page 27: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

21

5. Conclusiónes

Mediante los signos clínicos observados y los hallazgos de

necropsia, se realizó un diagnóstico presuntivo de CRB en un

establecimiento ganadero localizado en el partido de Benito

Juarez.

A partir de una de las muestras de pulmón, obtenidas durante la

necropsia realizada por el Servicio Especializado de Diagnóstico

del I.N.T.A, se aisló Histophilus somni.

Con el antibiograma realizado, se determinó el antibiótico a

utilizar.

El resultado del tratamiento con el antibiótico seleccionado en un

principio para el control de la enfermedad, no fue el esperado,

debido a que no se administraron AINES en forma conjunta.

Page 28: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

22

6. Bibliografía

1. Aarestrup, F. M., Seyfarth, A. M., & Angen, Ø. (2004). Antimicrobial

susceptibility of Haemophilus parasuis and Histophilus somni from pigs

and cattle in Denmark. Veterinary Microbiology, 101(2), 143-146.

2. Angen, Ø. Ahrens, P., & Tegtmeier, C. (1998). Development of a PCR

test for identification of Haemophilus somnus in pure and mixed

cultures. Veterinary Microbiology, 63(1), 39-48.

3. Behling-Kelly, E., & Czuprynski, C. J. (2007). Endothelial cells as active

participants in veterinary infections and inflammatory disorders. Animal

Health Research Reviews, 8(1), 47-58.

4. Bretschneider, G., and E. Salado (2010). "Sistemas confinados vs.

pastoriles." Ventajas y desventajas. Ficha técnica Nº8. INTA, Estación

Experimental Agropecuaria Rafaela, Santa Fe, Argentina.

5. Casademunt, S. (2008). Importancia de Histophilus somni en la

Enfermedad Respiratoria del Ternero: una revisión. Mundo

Ganadero, 19(208), 92-96.

6. Casella, A. 2005. Neumonía, Enfermedad Respiratoria Bovina.

Representante Técnico de Elanco Animal Health. www.produccion-

animal.com.ar

7. Christensen, H., Kuhnert, P., Busse, H. J., Frederiksen, W. C., &

Bisgaard, M. (2007). Proposed minimal standards for the description of

genera, species and subspecies of the Pasteurellaceae. International

Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, 57(1), 166-178.

8. Costa, E. F., Giuliodori, M. J., Dezzilio, M., & Romero, J. R. (2003).

Mortalidad en un feedlot de La Plata (Buenos Aires, Argentina): causas,

distribución mensual e impacto económico. Analecta Veterinaria, 23.

9. Czuprynski, C. J., Leite, F., Sylte, M., Kuckleburg, C., Schultz, R.,

Inzana, T y Corbeil, L. (2004). Complexities of the pathogenesis of

Mannheimia haemolytica and Haemophilus somnus infections:

challenges and potential opportunities for prevention. Animal Health

Research Reviews, 5(2), 277-282.

Page 29: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

23

10. de Yaniz, M. G., & Sánchez Bruni, S. F. (2015). Aspectos fármaco-

epidemiológicos de la Enfermedad Respiratoria Bovina bacteriana en

feedlots. Una problemática a resolver. Revista veterinaria, 26(2), 160-

167

11. Desmolaize, B., Rose, S., Warrass, R., & Douthwaite, S. (2011). A novel

Erm monomethyltransferase in antibiotic‐ resistant isolates of

Mannheimia haemolytica and Pasteurella multocida. Molecular

Microbiology, 80(1), 184-194.

12. Gómez Alarcón, R. G.(2000). Neumonías en el Feedlot. Forraje &

Granos Agribusiness Journal. Año 5 Nº 59:28-31.

13. Harris, F. W., & Janzen, E. D. (1989). The Haemophilus somnus disease

complex (Hemophilosis): A review. The Canadian Veterinary

Journal, 30(10), 816.

14. Odeón, A. C. (2005) "Enfermedad Respiratoria Bovina ¿Qué Es Posible

Hacer? Visión Rural 12.58.

15. Odriozola, E. (2009) "Problemas sanitarios en bovinos vinculados a la

intensificación ganadera." Jornada técnica sobre sanidad animal y

nutrición mineral en recursos forrajeros (23 de octubre de 2009, Azul,

Argentina).

16. Oliveira, F. D. (2012) Análise comparativa da ultraestrutura do

hipoblasto em embriões bovinos (Bos indicus) derivados de fertilização

in vitro, transferência nuclear de células somáticas e partenogênese.

2012. Tesis Doctoral. Universidade de São Paulo.

17. Rivadeneira Loja, J. F. (2012). Complejo Respiratorio Bovino (Bachelor's

thesis).

18. Sandal, I., & Inzana, T. J. (2010). A genomic window into the virulence of

Histophilus somni. Trends in Microbiology, 18(2), 90-99.

19. Smith, R.A. (1998). Impact of disease on feedlot performance: A Review.

J. Anim. Sci. 76: 272-274.

20. Vogel, G. J., & Parrott, C. (1994). Mortality survey in feedyards: the

incidence of death from digestive, respiratory, and other causes in

feedyards on the great plains. Compendium on Continuing Education for

the Practicing Veterinarian, 16(2), 227-234.

Page 30: Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven

24

21. Welsh, R. D., Dye, L. B., Payton, M. E., & Confer, A. W. (2004). Isolation

and antimicrobial susceptibilities of bacterial pathogens from bovine

pneumonia: 1994–2002. Journal of Veterinary Diagnostic

Investigation, 16(5), 426-431.

22. Zachary, J. F., & McGavin, M. D. (2013). Pathologic Basis of Veterinary

Disease-e-Book. Chapter 9: “Respiratory System, Mediastinum, and

Pleurae” 498-500.