3
BRONQUIOLITIS AGUDA BRONQUIOLITIS: primer episodio de dificultad respiratoria con sibilancias, de causa infecciosa, en un niño de menos de dos años de edad (bronquiolitis aguda típica) principalmente entre los 3 y 6 meses de edad. El segundo o ulteriores episodios constituyen un cuadro denominado lactante sibilante recurrente. FACTORES DE RIESGO - Prematurez - Cardiopatías congénitas - Enfermedad Pulmonar Crónica del prematuro - Recurso socioeconómico bajo - Invierno y principios de primavera ETIOLOGÍA El Virus Respiratorio Sincitial (VRS), 60-80%, seguido del metapneumovirus. El resto son provocados adenovirus, parainfluenzae, Influenzae, bocavirus etc. EPIDEMIOLOGIA La fuente de infección suele ser familiar, en niños mayores y en adultos ocasiona cuadros pseudogripales, catarrales y bronconeumonías. La transmisión se produce por vía respiratoria, pero también es posible mediante fómites. Frecuente desde Octubre hasta Marzo. DIAGNOSTICO TEMPRANO Inician con rinorrea y tos y posteriormente presentan datos de dificultad respiratoria. El dato más típico en la exploración física son las sibilancias. FISIOPATOLOGÍA Es por obstrucción bronquiolar causada por edema, acumulo de moco y detritus celulares, hay disminución del radio de la vía aérea y aumento de la resistencia al paso de aire lo cual provoca atrapamiento aéreo a través de un mecanismo valvular, alterándose el cociente ventilación-perfusión con el desarrollo de una hipoxemia progresiva. CUADRO CLINICO Lactante con catarro de vías altas en las 24-72 horas previas, que comienza con dificultad respiratoria progresiva, tos seca, febrícula o fiebre y rechazo al alimento. EXPLORACION FISICA: el paciente está taquipneico con signos de distrés (aleteo nasal, retracciones intercostales y subcostales, etc.) y

Bronquiolitis aguda

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bronquiolitis aguda

BRONQUIOLITIS AGUDA

BRONQUIOLITIS: primer episodio de dificultad respiratoria con sibilancias, de causa infecciosa, en un niño de menos de dos años de edad (bronquiolitis aguda típica) principalmente entre los 3 y 6 meses de edad. El segundo o ulteriores episodios constituyen un cuadro denominado lactante sibilante recurrente.

FACTORES DE RIESGO- Prematurez- Cardiopatías congénitas- Enfermedad Pulmonar Crónica del prematuro- Recurso socioeconómico bajo- Invierno y principios de primavera

ETIOLOGÍAEl Virus Respiratorio Sincitial (VRS), 60-80%, seguido del metapneumovirus. El resto son provocados adenovirus, parainfluenzae, Influenzae, bocavirus etc.

EPIDEMIOLOGIALa fuente de infección suele ser familiar, en niños mayores y en adultos ocasiona cuadros pseudogripales, catarrales y bronconeumonías. La transmisión se produce por vía respiratoria, pero también es posible mediante fómites. Frecuente desde Octubre hasta Marzo.

DIAGNOSTICO TEMPRANOInician con rinorrea y tos y posteriormente presentan datos de dificultad respiratoria. El dato más típico en la exploración física son las sibilancias.

FISIOPATOLOGÍAEs por obstrucción bronquiolar causada por edema, acumulo de moco y detritus celulares, hay disminución del radio de la vía aérea y aumento de la resistencia al paso de aire lo cual provoca atrapamiento aéreo a través de un mecanismo valvular, alterándose el cociente ventilación-perfusión con el desarrollo de una hipoxemia progresiva.

CUADRO CLINICOLactante con catarro de vías altas en las 24-72 horas previas, que comienza con dificultad respiratoria progresiva, tos seca, febrícula o fiebre y rechazo al alimento.

EXPLORACION FISICA: el paciente está taquipneico con signos de distrés (aleteo nasal, retracciones intercostales y subcostales, etc.) y ocasionalmente, puede presentar cianosis. En la auscultación: sibilancias espiratorias, hipoventilación.

DIAGNÓSTICO

• Clínico• Rx de tórax (Hay datos de hiperinsuflación y áreas dispersas de condensación/atelectasias). • Detección de antígenos virales en secreciones respiratorias para el diagnóstico etiológico. • La gasometría permite valorar la severidad del proceso.

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

- Hidratación y nutrición- Elevación de la cabecera de la cama 30° y cabeza en ligera extensión (semisentado)- Oxigenoterapia a demanda.- Aseo nasal con agua hervida tibia para evitar la obstrucción

Page 2: Bronquiolitis aguda

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

- Paracetamol para el control de la fiebre cuando sea mayor de 38 ° C de 10-15 mg/kg.

- Se pauta adrenalina nebulizada: no de uso rutinario, sólo en casos seleccionados en pacientes en los que se evidencia mejoría tras su primera administración. No acorta la duración de la hospitalización y obliga a la monitorización de la frecuencia cardíaca.

- En niños mayores de seis meses, se puede hacer una prueba terapéutica con salbutamol inhalado, debiendo suspender su administración si no existe mejoría y en los pacientes con historia familiar de atopia, asma o alergia se recomienda aplicar una sola dosis de Salbutamol en aerosol 1-2 inhalaciones.

- No se recomienda utilizar broncodilatadores, corticoesteroides inhibidores de leucotrienos (Montelukast), antihistamínicos o descongestionantes (sistémicos, orales o inhalados) asi como, vasoconstrictores nasales y antibióticos en el tratamiento en niños con bronquiolitis leve.

La rivavirina no está indicada para el tratamiento ambulatorio de la bronquiolitis aguda en niños pero se puede emplear inhalada en bronquiolitis graves que afectan a niños de riesgo.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Neumonía por Chlamydia: aparece entre el primer y el cuarto mes de vida, se puede distinguir de la bronquiolitis respiratoria porque la neumonía por Chlamydia aparece asociada a conjuntivitis, presentándose con un cuadro respiratorio subagudo con menos afectación del tiempo espiratorio.

• Otros diagnósticos diferenciales son los siguientes: laringotraqueítis, asma, neumonía bacteriana, tos ferina, malformaciones pulmonares, cardiopatía, fibrosis quística, aspiración por reflujo gastroesofágico.

ESCALA DE WOOD DOWNES MODIFICADA POR FERRES PARA VALORAR LA GRAVEDAD DE LA BRONQUIOLITIS

PUNTOS SIBILANCIAS TIRAJE FRECUENCIA RESPIRATORIA

FRECUENCIA CARDIACA

VENTILACION CIANOSIS

0 NO NO <30 <120 BUENA Y SIMETRICA

NO

1 FINAL DE ESPIRACION

SUBCOSTAL 31 – 45 >120 REGULAR Y SIMETRICA

SI

2 TODA INSPIRACION

+INTERCOSTAL

46 - 60 MUY DISMINUIDA

3 INSPIRACION Y ESPIRACION

+ ALETEO NASAL

TORAX SILENTE

SE CONSIDERA BRONQUILITIS LEVE: 1-3 PTS, MODERADA: 4-7 Y GRAVE: 8-14.