9
BROTE EPIDÉMICO Un brote epidémico, y usualmente brote, es una clasificación usada en la epidemiología para referirse a la aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico. Estos a menudo se limitan a un pueblo o una pequeña área. El brote es sinónimo de epidemia para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra. Afectan a una región en un país o un grupo de países, y cuando ésta se extiende a varias regiones continentales se trata de pandemia o epidemia global. CÓMO IDENTIFICAR UN BROTE La investigación implica: entrevistar al enfermo y a sus contactos mediante un cuestionario diseñado especialmente para el estudio de brotes, recoger muestras para laboratorio para la confirmación de los casos, búsqueda de casos adicionales y determinar el modo probable de transmisión si se trata de una enfermedad desconocida. Si es una enfermedad conocida y cómo ya se conoce el modo de transmisión habría que buscar lugares contaminados o vectores, en su caso, e identificar factores de riesgo y otros factores que hayan contribuido para la ocurrencia de los casos. Finalmente, es deseable identificar el agente causal sea infeccioso o no. El estudio cuidadoso de los casos y de sus contactos es fundamental. Para el estudio de los brotes, es necesario cumplir con una serie de etapas que se detallan a continuación: CÓMO REGISTRAR Y MANEJAR LA INFORMACIÓN PASOS A SEGUIR EN EL ESTUDIO DE UN BROTE: Primero.- Establecer la existencia de casos relacionados y verificar el diagnóstico clínico. Para lograr la identificación de casos se deben establecer unas definiciones en base a criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio: Las definiciones de caso son útiles: como criterios de inclusión, como clasificador de los casos y para la aplicación y evaluación de las medidas de control.

BROTE EPIDÉMICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Salud

Citation preview

Page 1: BROTE EPIDÉMICO

BROTE EPIDÉMICOUn brote epidémico, y usualmente brote, es una clasificación usada en la epidemiología para referirse a la aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico. Estos a menudo se limitan a un pueblo o una pequeña área. El brote es sinónimo de epidemia para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra. Afectan a una región en un país o un grupo de países, y cuando ésta se extiende a varias regiones continentales se trata de pandemia o epidemia global.

CÓMO IDENTIFICAR UN BROTE

La investigación implica: entrevistar al enfermo y a sus contactos mediante un cuestionario diseñado especialmente para el estudio de brotes, recoger muestras para laboratorio para la confirmación de los casos, búsqueda de casos adicionales y determinar el modo probable de transmisión si se trata de una enfermedad desconocida. Si es una enfermedad conocida y cómo ya se conoce el modo de transmisión habría que buscar lugares contaminados o vectores, en su caso, e identificar factores de riesgo y otros factores que hayan contribuido para la ocurrencia de los casos. Finalmente, es deseable identificar el agente causal sea infeccioso o no.

El estudio cuidadoso de los casos y de sus contactos es fundamental.

Para el estudio de los brotes, es necesario cumplir con una serie de etapas que se detallan a continuación:

CÓMO REGISTRAR Y MANEJAR LA INFORMACIÓN

PASOS A SEGUIR EN EL ESTUDIO DE UN BROTE:

Primero.- Establecer la existencia de casos relacionados y verificar el diagnóstico clínico.

Para lograr la identificación de casos se deben establecer unas definiciones en base a criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio:

Las definiciones de caso son útiles: como criterios de inclusión, como clasificador de los casos y para la aplicación y evaluación de las medidas de control.

Los casos son clasificados inicialmente de acuerdo con los siguientes criterios:

1.- Criterio clínico/laboratorio

Caso sospechoso: debe incluir los signos y síntomas clínicos sugestivos de la enfermedad en cuestión; debe de ser lo suficientemente sensible para abarcar la mayoría de los casos

Caso confirmado: es el que cumple los criterios clínicos y epidemiológicos y además está confirmado por laboratorio. En muchas ocasiones ante el uso reducido o la imposibilidad de acceder a pruebas de laboratorio, también se considera caso confirmado un caso que cumple los criterios clínicos y que está relacionado con un caso confirmado por laboratorio.

2.- Criterio epidemiológico en relación con la exposición al o los factores de riesgo

Page 2: BROTE EPIDÉMICO

Cuando se trata de brotes de enfermedades infecciosas,

Casos primarios y coprimarios: los primeros casos del brote son los que están expuestos directamente a la fuente de infección y constituyen la primera generación de casos.

Caso secundario, terciario etc. Aquellos que se infectan después de un contacto con un enfermo contagioso y cuyos primeros síntomas se desarrollan dentro del período de incubación.

Caso fuente: El caso infeccioso que está en la fase de contagio.

Caso índice: Aquel que inicia la epidemia. No debemos confundirlo con el caso primario.

Segundo.-Confirmar la Existencia de Epidemia o brote.

Debemos valorar tanto el incremento de casos (sospechosos y/o confirmados), como si este incremento es estadísticamente significativo, aunque no debemos de despreciar la intuición. Si la incidencia actual fuera superior comparada con la incidencia de base en la misma población, podemos confirmar la ocurrencia de la epidemia o brote.

Hay que tener en cuenta que un número de casos mayor que el esperado también puede estar relacionado con acciones de búsqueda activa o con la implementación de programas de control.

Tercero.- Descripción de la Epidemia o brote.

El objetivo es hacer una clasificación ordenada de los casos en tiempo lugar y persona. La caracterización debe ser hecha de manera que puedan desprenderse las hipótesis con vistas a la identificación de fuentes y modos de transmisión, así como permitir la determinación de la duración de la epidemia.

a) Relativo al tiempo:

El análisis de la dimensión tiempo es enormemente importante. Indica, en primer lugar la evolución de la epidemia; en segundo lugar, aporta información acerca de la posible fecha de exposición y en tercer lugar, permite identificar las generaciones de casos que ha producido el brote. Se representa gráficamente mediante una “curva epidémica” en la que en el eje de ordenadas (Y) se colocan los casos y en el de abscisas (X) el tiempo. La escala del eje de ordenadas depende del número de casos del brote se debe de representar en unidades. La escala del eje de abscisas representa el tiempo. Su rango depende del período de incubación de la enfermedad. La conclusión de la epidemia necesita, al menos, de dos períodos de incubación sin la aparición de casos.

b) Relativo al lugar o espacio:

En el estudio de brotes los límites geográficos los marca el territorio epidémico. La distribución geográfica de los casos debe ofrecer pistas para identificar el grupo de poblaciones expuestas a mayor riesgo. Cuando la distribución de los casos en un mapa representa una concentración de los mismos en un determinado punto, sugiere un factor común como vehículo de transmisión.

Se trata, por tanto, de un método descriptivo dónde la visualización del problema en forma sencilla es importante.

Page 3: BROTE EPIDÉMICO

c) Relativo a las características de persona:

Su estudio incluye información acerca de la edad, sexo, religión, exposiciones a riesgos, pero también información sobre las condiciones en las que se produce la relación entre los casos y sus contactos y su potencialidad epidémica.

Cuarto.- Formulación de hipótesis

El estudio descriptivo y las investigaciones realizadas nos permiten formular hipótesis causales de una forma lógica y plausible acerca del agente etiológico, la fuente de Infección, los posibles modos de transmisión, así como las características de la población expuesta al riesgo de infección.

Quinto.-Ampliación de la investigación, si fuera necesario, y análisis para la verificación de las hipótesis

Sexto.- Medidas de Control del brote. Las medidas de control de un brote se deben de iniciar en el momento en que se conoce la existencia del mismo.

Séptimo.- Elaboración de un informe para ser ampliamente divulgado en forma y tiempo oportuno a autoridades, profesionales de la salud y medios de comunicación.

Page 4: BROTE EPIDÉMICO

CULTURA MAYA

Con una historia de aproximadamente tres mil años, habitó una parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

Durante ese largo tiempo desarrollaron una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes. En ese territorio se hablaron decenas de dialectos que dieron lugar a las 44 lenguas mayas modernas. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya no desapareció del todo —aún sobreviven numerosas etnias mayenses en la región mesoamericana—, aunque su poderío económico, militar y político concluyó (colapsó en la terminología de los historiadores) pocos siglos antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI.1

La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es su modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.

La conquista española de los pueblos mayas se consumó en 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala).2 El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.

Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador en el norte del Petén, y durante el preclásico, las de Tikal, Quiriguá —ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1979 y 1981 respectivamente—, Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así comoCeibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras entre muchas otras en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Sus monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén. Muchas de sus estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes son unas losas de piedra tallada, denominadas estelas (los mayas las llamaban tetún, ‘tres piedras’), que muestran efigies de los gobernantes junto a textos logo gráficos que describen sus genealogías, entronizaciones, victorias militares y otros logros. La cerámica maya se considera una de las más variadas y elaboradas del mundo antiguo.

Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.

Área de asentamiento maya

Page 5: BROTE EPIDÉMICO

Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación, montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos o lagos y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El Salvador en Centroamérica.

Dentro de esta zona existen tres grandes áreas naturales:

El área sur: ubicada en la costa del Pacífico, los Altos de Guatemala, parte de Chiapas y de El Salvador. Posee una zona montañosa que recorre el sur, suroeste y sureste, y abarca la Cordillera Centroamericana. En la meseta alta hay varios lagos que tuvieron su origen en la actividad volcánica de la región. El sur del área Maya es el hábitat de una gran variedad de especies animales, como el quetzal y el jaguar, que los mayas consideraban sagrados por creer que eran representantes de los dioses, y hoy se encuentran en peligro de extinción. Los bosques, ríos y tierras fértiles son comunes denominadores en esta zona.

El área central: es la más extensa. Comprende la cuenca interior del departamento de El Petén, en Guatemala, se extiende hacia el occidente de Honduras y el oriente de Chiapas, Tabasco y el sur de la Península de Yucatán. Se trata de una selva tropical con clima caluroso y húmedo. En esta selva nacen varios ríos de caudal importante como el Grijalva y el Usumacinta que desembocan en el Golfo de México, y otros como el río Holmul, el Hondo, el Sarstún y el Mopán que llegan al mar Caribe. Esta zona de selva y pastizales es muy rica en árboles de maderas preciosas como el cedro, y contiene también la fauna más variada de la zona maya. Posee el suelo fértil más abundante.

El área norte: abarca la mitad norte de la Península de Yucatán, una plataforma de piedra caliza y plana, que se levanta apenas en la región de «La Sierrita», en Yucatán. Esta zona es conocida con el nombre de Puuc, y va de Campeche a Yucatán. La altura máxima del Puuc es de 200 msnm. Es una zona excesivamente seca, con vegetación formada por arbustos bajos y gran cantidad de «hierbas medicinales». El suelo es pobre en humus. Debajo del suelo se encuentran las rocas y grietas que llevan el agua de lluvia hacia «ríos subterráneos». Cuando los techos cavernosos de los ríos subterráneos se desploman forman los cenotes (del maya Dzonot, que significa «Ojo de Agua»), que son la mejor forma de abastecer de agua a la población.

Page 6: BROTE EPIDÉMICO

Etnia Mam

Los mames son una etnia maya que habita principalmente en el noreste de Guatemala (617,171)1 y en el sureste de México (23.632).2 El vocablo mame se deriva del quiché mam que significa padre, abuelo o ancestro. En Guatemala al igual que en Belice les llaman así a las deidades de la montaña que riegan los cultivos.

La Etnia mame

Es muy poco lo que se sabe acerca de la organización política y extensión territorial de los señoríos mames, durante el posclásico tardío, no obstante el protagonismo que tuvieron en algunos acontecimientos de la conquista española, la importancia actual de este grupo y la restauración de que fue objeto uno de sus centros más notables, conocido con el nombre quiché (k'iche') de Zaculeu.

La fortaleza de Zaculeu fue el escenario de la resistencia Mam contra los españoles. Con el tiempo fueron reducidos, pero mantuvieron sus creencias y tradiciones.

De ascendencia maya, establecieron su capital en lo que hoy es Zaculeu, Huehuetenango, y dominaron el occidente del país. Al momento de producirse la conquista española, la casa Mam era aliada del señorío K"iche". Sucumbieron ante los españoles solo después de un prolongado sitio a su fortaleza, en la cual murieron casi todos los defensores. El héroe de esa resistencia fue Kaibil Balam. Herederos de la nación Mam son los casi 347 mil habitantes de esa lengua, los cuales habitan en la mayor parte de Huehuetenango y San Marcos. En menor número están en Quetzaltenango y una pequeña parte en Retalhuleu. En San Marcos, 42% de su población habla Mam. En ese departamento practican algunos de los antiguos rituales, como el dedicado al maíz, que forma parte de la fiesta de las cosechas. Como en todas las sociedades mayenses, la palabra es más importante que los documentos escritos y los consejos de ancianos sabios son más respetados que las leyes civiles y religiosas. En la cultura Mam también abundan las leyendas y relatos mitológicos vinculados a sus creencias. En términos generales, los actuales mames se dedican a la fabricación de instrumentos musicales, como marimbas, contrabajos, violines y guitarras, además de las labores agrícolas. Muchos mames se dedican al cultivo de la tierra y a labores artesanales en bronce, cuero, barro y madera. También elaboran diversos artículos de cuero, como sillas de montar. La cerería es una industria artesanal del área, al igual que los cohetillos y bombas voladoras. Las fiestas patronales de sus municipios están cubiertas de colorido, comidas y dulces, paralelas a las celebraciones religiosas en las cuales las cofradías destacan por su autoridad.

Departamentos que habitan, Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos y Retalhuleu. Educación, de primero a tercer año de primaria se enseña español y Mam.

El telar de cintura es utilizado por las mames para elaborar sus coloridos huipiles.