2
“2000 Año de la Exportación” Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación InstitutoNacionaldeTecnologíaAgropecuaria Detección de reacciones positivas a Brucella en vacas lecheras de rodeos libres de brucelosis Uno de los problemas más comunes que ha surgido en tambos con certificación histórica de “libre de brucelosis”, es la aparición brusca y pasajera de reacciones serológicas positivas a Brucella. Estas reacciones complican el diagnóstico de certeza, afectan la obtención de la recertificación de “libre de brucelosis”con suspensión de la bonificación otorgada por la empresa láctea, induce la venta de vacas positivas no enfermas, con pérdidas económicas innecesarias para el productor. La ocurrencia del mismo ha sido observada principalmente entre los 15 y 90 días después de realizar vacunaciones para el control de otras enfermedades, independientemente del tipo y marca de vacuna utilizada. Por esta razón se investigó por un lado si diferentes vacunas comerciales (contra la neumoenteritis, diarrea de los terneros, IBR/DVB y F. Aftosa) y el adyuvante oleoso que incluye algunas de ellas, generaban reacciones serológicas positivas para Brucella. Por otro lado, si las jeringas con residuos de vacuna de B. abortus utilizadas con posterioridad sin higienizar correctamente para inyectar otras vacunas, eran capaces de generar anticuerpos específicos contra B. abortus cepa 19 que interfirieran con el diagnóstico. Los resultados indicaron que ninguna de las vacunas usadas, fueron capaces de inducir reacciones serológicas positivas para Brucella que pudieran interferir el diagnóstico de brucelosis por las pruebas complementarias. Sin embargo con algunas vacunas se observó un 10% de falsas reacciones positivas a Brucella en la prueba utilizada como tamiz (BPA) entre los 7 y 21 días después de la vacunación y/o revacunación. Por otro lado se demostró que las jeringas contaminadas con vacuna de B. abortus cepa 19, a pesar de haber sido enjuagadas con agua, indujeron reacciones positivas a Brucella tanto en las pruebas tamiz como confirmatorias. A los 7 días después de usar las jeringas contaminadas para vacunar contra IBR/DVB aparecieron las primeras reacciones positivas, con títulos similares a los observados en infecciones naturales. Los niveles máximos de anticuerpos se detectaron entre los 28 y 35 días posvacunación, y a partir del día 60 comenzaron a descender. A los 120 días del ensayo, la mayoría de las vacas resultaron negativas a brucelosis. El tiempo de desaparición de los mismos estuvo en relación directa al título de anticuerpos máximo alcanzado y éste a la dosis inoculada. En general el problema ha sido alertado por la empresa láctea a partir de una prueba del anillo en leche (PAL) positiva de tambos con certificación libre de brucelosis y con sucesivas PAL negativas y se han detectado simultáneamente entre 10 y 30 vacas positivas, sin embargo se ha confirmado un caso con más de 100 vacas positivas en las pruebas complementarias usadas como rutina SAT (seroaglutinación en tubo) y 2- mercaptoetanol (2ME). Las pruebas de fijación de complemento y ELISA de competición, se tornaron negativa antes que SAT y 2ME. La identificación de ADN de B. abortus cepa 19 permitió confirmar este fenómeno.

Brucelosis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

por jeringas contaminadas

Citation preview

  • 2000 Ao de la Exportacin

    S e cre ta ra d e Agricu ltu ra , G a n a d e ra , P e sca yAlim e n ta ci nIn s t i tu to N a c io n a ld e Te c n o lo g a A g ro p e c u a ria

    Deteccin de reacciones positivas a Brucella en vacas lecheras de rodeos libres de brucelosis

    Uno de los problemas ms comunes que ha surgido en tambos con certificacin histrica de libre de brucelosis, es la aparicin brusca y pasajera de reacciones serolgicas positivas a Brucella. Estas reacciones complican el diagnstico de certeza, afectan la obtencin de la recertificacin de libre de brucelosiscon suspensin de la bonificacin otorgada por la empresa lctea, induce la venta de vacas positivas no enfermas, con prdidas econmicas innecesarias para el productor. La ocurrencia del mismo ha sido observada principalmente entre los 15 y 90 das despus de realizar vacunaciones para el control de otras enfermedades, independientemente del tipo y marca de vacuna utilizada. Por esta razn se investig por un lado si diferentes vacunas comerciales (contra la neumoenteritis, diarrea de los terneros, IBR/DVB y F. Aftosa) y el adyuvante oleoso que incluye algunas de ellas, generaban reacciones serolgicas positivas para Brucella. Por otro lado, si las jeringas con residuos de vacuna de B. abortus utilizadas con posterioridad sin higienizar correctamente para inyectar otras vacunas, eran capaces de generar anticuerpos especficos contra B. abortus cepa 19 que interfirieran con el diagnstico.

    Los resultados indicaron que ninguna de las vacunas usadas, fueron capaces de inducir reacciones serolgicas positivas para Brucella que pudieran interferir el diagnstico de brucelosis por las pruebas complementarias. Sin embargo con algunas vacunas se observ un 10% de falsas reacciones positivas a Brucella en la prueba utilizada como tamiz (BPA) entre los 7 y 21 das despus de la vacunacin y/o revacunacin. Por otro lado se demostr que las jeringas contaminadas con vacuna de B. abortus cepa 19, a pesar de haber sido enjuagadas con agua, indujeron reacciones positivas a Brucella tanto en las pruebas tamiz como confirmatorias. A los 7 das despus de usar las jeringas contaminadas para vacunar contra IBR/DVB aparecieron las primeras reacciones positivas, con ttulos similares a los observados en infecciones naturales. Los niveles mximos de anticuerpos se detectaron entre los 28 y 35 das posvacunacin, y a partir del da 60 comenzaron a descender. A los 120 das del ensayo, la mayora de las vacas resultaron negativas a brucelosis. El tiempo de desaparicin de los mismos estuvo en relacin directa al ttulo de anticuerpos mximo alcanzado y ste a la dosis inoculada.

    En general el problema ha sido alertado por la empresa lctea a partir de una prueba del anillo en leche (PAL) positiva de tambos con certificacin libre de brucelosis y con sucesivas PAL negativas y se han detectado simultneamente entre 10 y 30 vacas positivas, sin embargo se ha confirmado un caso con ms de 100 vacas positivas en las pruebas complementarias usadas como rutina SAT (seroaglutinacin en tubo) y 2-mercaptoetanol (2ME). Las pruebas de fijacin de complemento y ELISA de competicin, se tornaron negativa antes que SAT y 2ME. La identificacin de ADN de B. abortus cepa 19 permiti confirmar este fenmeno.

  • 2000 Ao de la Exportacin

    S e cre ta ra d e Agricu ltu ra , G a n a d e ra , P e sca yAlim e n ta ci nIn s t i tu to N a c io n a ld e Te c n o lo g a A g ro p e c u a ria

    Estos resultados muestran que la falta de higiene y descuido en la manipulacin de jeringas cuando se vacuna con B. abortus cepa 19, causa serias complicaciones para el control y erradicacin de brucelosis y perjuicios econmicos a los productores. Se recomienda el uso exclusivo de jeringas para la vacunacin de las terneras con cepa 19 o la correcta desinfeccin y lavado de las mismas en caso de ser utilizadas para otra vacunacin (Ej: hipoclorito de sodio al 10%, amonios cuaternarios al 0.5%, iodados al 1%, o hervido de jeringas). Dado que la vacunacin contra la F. Aftosa se realiza en forma simultnea con la de brucelosis, es probable que este fenmeno se observe despus de efectuada la misma. El nmero de vacas positivas depender si la contaminacin con B. abortus cepa 19 permanece en la jeringa o si se difunde en el frasco de la vacuna a utilizar durante el llenado de la misma. Los casos asociados a la vacunacin contra la F. Aftosa podran detectarse en las empresas lcteas a travs de los registros histricos PAL o ELISA en leche antes y despus de efectuada la misma.

    Informacin preparada por los mdicos veterinarios Susana Torioni de Echaide, Nerina Aguirre, Victor Vanzini y Cecilia Lugaresi, del grupo de Inmunologa de la EEA Rafaela del INTA.