6
JEROME BRUNER; “LA EDUCACION: PUERTA DE LA CULTURA” CAP 1: Cultura, mente y educación Existen dos concepciones diferentes sobre cómo funciona la mente: 1) Computacionismo: basado en el procesamiento de la información (cómo se distribuye y procesa la información), que está relacionado con algún código preexistente, regulado por reglas. Bruner se pregunta si esta perspectiva ofrece una visión adecuada sobre cómo funciona la mente para guiar los esfuerzos de educarla. Esta perspectiva tiene como objetivo rediseñar de todos los sistemas encargados del funcionamiento del flujo de información para producir resultados previsibles, sistemáticos. Los sistemas que procesan la información lo hacen a través de reglas o procedimientos especificables para manejar los inputs. 2) Culturalismo: Considera que la mente no podría existir por fuera de la cultura, en una comunidad existente un simbolismo que es compartido por todos sus miembros y que se transmite a las generaciones futuras. Esta cultura superorgánica da forma a la mente de los individuos mediante la creación de significado (esto asegura su negociabilidad y comunicabilidad), herramientas simbólicas o materiales. Estos recursos posibilitan el aprendizaje y el conocimiento Dependiendo del modelo de mente al cual se suscribe se dará forma a la pedagogía popular: la mente como

Bruner La Educacion Puerta de La Cultura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bruner La Educacion Puerta de La Cultura

JEROME BRUNER; “LA EDUCACION: PUERTA DE LA CULTURA”

CAP 1: Cultura, mente y educación

Existen dos concepciones diferentes sobre cómo funciona la mente:

1) Computacionismo: basado en el procesamiento de la información (cómo se distribuye y procesa la información), que está relacionado con algún código preexistente, regulado por reglas. Bruner se pregunta si esta perspectiva ofrece una visión adecuada sobre cómo funciona la mente para guiar los esfuerzos de educarla.Esta perspectiva tiene como objetivo rediseñar de todos los sistemas encargados del funcionamiento del flujo de información para producir resultados previsibles, sistemáticos.Los sistemas que procesan la información lo hacen a través de reglas o procedimientos especificables para manejar los inputs.

2) Culturalismo:Considera que la mente no podría existir por fuera de la cultura, en una comunidad existente un simbolismo que es compartido por todos sus miembros y que se transmite a las generaciones futuras. Esta cultura superorgánica da forma a la mente de los individuos mediante la creación de significado (esto asegura su negociabilidad y comunicabilidad), herramientas simbólicas o materiales. Estos recursos posibilitan el aprendizaje y el conocimiento

Dependiendo del modelo de mente al cual se suscribe se dará forma a la pedagogía popular: la mente como formación de hábitos o como reflexión. Cada una de estas concepciones implica también una concepción de la sociedad y del ciudadano ideal.La teoría de la mente a nivel educativo debe desarrollar recursos para operar eficientemente, sean instrumentales (herramientas) o mediante situaciones o condiciones para mejorar la eficacia de las operaciones.Esta teoría de la mente debe indicar qué tipo de mundo necesita para hacer uso efectivo de la mente.El Computacionismo tiene tres estilos diferentes:-reafirmar las teorías clásicas de la enseñanza o del aprendizaje de forma computable-describe lo que sucede cuando se resuelve un problema o cuando se domina un cuerpo concreto de conocimiento

Page 2: Bruner La Educacion Puerta de La Cultura

-supone que todos los programas computacionales adaptativos complejos implica redescribir el resultado de operaciones previas para reducir su complejidad.El Culturalismo considera que la educación no es una isla, sino que forma parte de una cultura. Se pregunta para qué sirve la educación, en la cultura y en la vida de las personas.Toma a la cultura como un sistema de valores, derechos, intercambios, obligaciones, oportunidades, poder y también cómo los individuos construyen realidades y significados que les adaptan al sistema.No puede dejar de considerar la intersubjetividad, cómo se llegan a conocer la mente de los otros.Bruner se refiere a la psicología cultural o perspectiva psicológico-cultural a aquella que establece que se puede conocer la realidad objetiva por las propiedades de la mente y de los sistemas de símbolos en los que se apoya.

Postulados de la psicología cultural:

1) Postulado perspectivista: El significado de cada hecho, proposición o encuentro es relativo a la perspectiva o marco de referencia en términos del cual se construye. Las interpretaciones de significado reflejan las historias idiosincráticas de los individuos, también las formas canónicas de construir la realidad de una cultura.Las empresas educativas oficiales cultivan creencias, habilidades y sentimientos para transmitir y explicar las formas de interpretar los mundos naturales y sociales de la cultura que las promociona.La educación efectiva siempre tiene problemas con la cultura en gral o con los elementos que se dedican a mantener el status quo y no la flexibilidadEl postulado perspectivista subraya el lado interpretativo y creador del significado del pensamiento humano

2) Postulado de los límites: las formas de creación de significados accesibles a los seres humanos de cualquier cultura están limitadas por nuestro funcionamiento mental, nos experimentamos como invariantes a lo largo de las circunstancias y como continuos a los largo del tiempo. También nos afectan cuestiones impersonales, objetivas como el tiempo, es espacio y la causalidad..Si la pedagogía capacitará a los seres humanos para que trasciendan sus predisposiciones innatas, debe transmitir la “caja de herramientas” que ha desarrollado la cultura para hacerlo.El pensamiento sobre el pensamiento (metacognición) debe ser el ingrediente principal de cualquier práctica capacitadora de la educación.

Page 3: Bruner La Educacion Puerta de La Cultura

3) Postulado del constructivismo: la realidad es construida, producto de la creación de conocimiento formada a lo largo de tradiciones con la caja de herramientas de formas de pensar de una cultura. LA cultura debe ayudar a los niños a aprender dichas herramientas, para adaptarse al mundo y para poder transformarlo.

4) Postulado interaccional: Pasarse conocimiento y habilidad supone una subcomunidad en la interacción, el talento de la intersubjetividad en el entendimiento de las mentes de otros a través del lenguaje, de los gestos u otros medios, aprehendiendo el papel de los contextos en ellos., esto nos permite negociar los significados.En la escuela el profesor no tiene el monopolio del conocimiento, sino que anima a otros a compartirlo.

5) Postulado de la externalización: la principal función de toda actividad es producir obras, no sólo referidas a las artes, las ciencias y la historia sino que incluye las obras de agrupaciones menores que dan orgullo, identidad y un sentido de continuidad a aquellos que participan. Estas obras crean en el grupo formas compartidas y negociables de pensar

6) Postulado del instrumentalismo: La educación siempre tiene consecuencias sobre las vidas posteriores de aquellos que la reciben, son instrumentales para los individuos y para la misma cultura- La educación aporta habilidades, formas de sentir, pensar y hablar, nunca es neutral, siempre es política

7) Postulado institucional: la educación preparar a los niños para que formen parte activa de otras instituciones de la cultura.. Las instituciones especifican qué funciones tiene la gente y qué estatus y respeto se les otorga, hacen la tarea seria de la cultura a través de la coacción y del voluntarismo. El poder de una cultura depende de su capacidad para integrar a las instituciones componentes a través de una dialéctica de resolución de conflictos. Los planes educativos deben dar un lugar crucial a los profesores, porque en ellos tienen el potencial de acción para mejorar los proyectos.

Page 4: Bruner La Educacion Puerta de La Cultura

8) Postulado de la identidad y de la autoestima: la escolarización juega un papel crítico en la formación del yo, entendido como nuestra sensación de poder iniciar y llevar a cabo actividades por nuestra cuenta. Las personas se experimentan a sí mismas como agentes, se autovaloran, esto varía de acuerdo a cada cultura. Las prácticas de la escuela deben examinar qué contribuciones hacen la agencia y la estima a las personas, sobre las concepciones que tienen los estudiantes acerca de sus capacidades y de sus posibilidades para enfrentarse al mundo

9) Postulado narrativo: los niños en crecimiento pueden crear a partir de la experiencia escolar significados que pueden relacionar con sus vidas en la cultura. Las dos formas en las que el ser humano organiza y gestiona el conocimiento del mundo y estructuran su experiencia inmediata son el pensamiento lógico-científico y el pensamiento narrativo. La modalidad narrativa posibilita construir la identidad y encontrar un lugar en la cultura propia