7
1. En la clasificación del conocimiento humano, la disciplina Prehistoria o Arqueología Prehistórica se incluye ¿entre las ciencias o entre las humanidades? Razona tu respuesta. A mi parecer la Prehistoria o Arqueología Prehistórica es una ciencia, concretamente la ciencia que estudia los cambios que se producen desde las sociedades más antiguas hasta las sociedades de nuestra actualidad. Además esta tiene su procedimiento a la hora de realizar sus investigaciones al igual que el resto de ciencias. 2. ¿Qué criterios se usan habitualmente para definir Prehistoria? Para definir el periodo de Prehistoria se usa de forma común la aparición de los primeros seres humanos hasta la aparición de los primeros escritos , pero el punto de partida es un tanto empírico por la dificultad de distinguir humanos de homínidos. El punto en el que acaba este periodo es considerado el momento de aparición de los primeros escritos, pero también se considera por algunos autores el momento de aparición de la agricultura y la ganadería pasando de una economía depredadora a una economía productora. 3. La Prehistoria suele dividirse en Prehistoria Antigua (I) y Prehistoria Reciente (II) ¿Qué criterios se siguen para establecer dicha división? La prehistoria antigua se comprende entre el Paleolítico y el Epipaleolítico , donde los sistemas de vida eran la recolección y la caza con sistemas sociales comunitarios aunque con algunas diferencias entre sus miembros , por otro lado la Prehistoria reciente se caracteriza por la introducción de los métodos agropecuarios de producción y la introducción de una sociedad con diferencias sociales.

BT1

  • Upload
    tano

  • View
    214

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BT1

1. En la clasificación del conocimiento humano, la disciplina Prehistoria o Arqueología Prehistórica se incluye ¿entre las ciencias o entre las humanidades? Razona tu respuesta.

A mi parecer la Prehistoria o Arqueología Prehistórica es una ciencia, concretamente la ciencia que estudia los cambios que se producen desde las sociedades más antiguas hasta las sociedades de nuestra actualidad. Además esta tiene su procedimiento a la hora de realizar sus investigaciones al igual que el resto de ciencias.

2. ¿Qué criterios se usan habitualmente para definir Prehistoria?

Para definir el periodo de Prehistoria se usa de forma común la aparición de los primeros seres humanos hasta la aparición de los primeros escritos , pero el punto de partida es un tanto empírico por la dificultad de distinguir humanos de homínidos.El punto en el que acaba este periodo es considerado el momento de aparición de los primeros escritos, pero también se considera por algunos autores el momento de aparición de la agricultura y la ganadería pasando de una economía depredadora a una economía productora.

3. La Prehistoria suele dividirse en Prehistoria Antigua (I) y Prehistoria Reciente (II) ¿Qué criterios se siguen para establecer dicha división?

La prehistoria antigua se comprende entre el Paleolítico y el Epipaleolítico , donde los sistemas de vida eran la recolección y la caza con sistemas sociales comunitarios aunque con algunas diferencias entre sus miembros , por otro lado la Prehistoria reciente se caracteriza por la introducción de los métodos agropecuarios de producción y la introducción de una sociedad con diferencias sociales.

4. ¿Por qué es erróneo considerar complejos a los sistemas sociales de la Prehistoria II por comparación con los de la Prehistoria I?

El Actualismo o Uniformitarismo (metodología positivista).Los antropólogos de la 2ª mitad del XIX (E. B. Tylor y L. H. Morgan principalmente) proponen una serie de fases de la evolución social (salvajismo, barbarie, civilización) que evocan una línea ascendente de complejidad.

5. ¿Qué hace de la Prehistoria una disciplina histórica “particular”?

Paleontólogos franceses, como un desarrollo de la Paleontología histórica con el refuerzo del principio de evolución), construyen un modelo cronológico de etapas sucesivas caracterizadas por conjuntos de fósiles típicos con significación cronológica. La base empírica procedió de las cuevas de la comarca francesa de Périgord. Fue obra principalmente de E. Lartet, H. Chrystie y G. de Mortillet.

Page 2: BT1

6.¿Qué te sugiere la afirmación que uno de los objetivos de la Prehistoria es la interpretación científica del pasado?

En 1912 Breuil establece las líneas generales de la sistematización del Paleolítico Superior y fija un esquema de desarrollo del Auriñaciense. Se implanta así en los estudios del Paleolítico el modelo de investigación característico del positivismo histórico-cultural (seguido también en la investigación de la Prehistoria Reciente y en la Antropología Cultura). Conviene también recordar que Breuil fue el primer sistematizador del arte rupestre prehistórico

7.Reflexiona sobre la distinción que se hace corrientemente entre Prehistoria y Arqueología.

A partir de 1933 diversas correcciones al modelo de Breuil de desarrollo del Paleolítico Superior planteadas por D. Peyrony y D. Garrod matizan los prejuiciosevolucionistas unilineales que todavía pervivían en aquél. Se añaden términos como Chatelperroniense, Perigordiense y Gravetiense que están todavía presentes en el debate sobre las primeras etapas del Paleolítico Superior.

8. ¿Por qué son móviles los límites temporales de la Prehistoria entendida como periodo histórico?

El método Bordes: La tipología del Paleolítico Inferior y Medio (Bordes 1950; 1961). Redefinición del Musteriense.La tipología del Paleolítico Superior (Sonneville-Bordes y Perrot 1953, 1954, 1955, 1956a y 1956b) La fechación con métodos geofísicos y radiométricos (desde 1949). Por primera vez los arqueólogos paleolitistas cuentan con métodos de fechación precisa independientes de los propios artefactos

9. ¿Por qué puede considerarse al Creacionismo una de las raíces de la explicación científica del pasado humano?

la “Nueva Arqueología”: Se ha introducido y generalizado el concepto de cazador y recolector. Incluso se han criticado las limitaciones de este concepto. Tomaron como fuente de inspiración la analogía etnográfica y daron nacimiento a una nueva subdisciplina, la Etnoarqueología.

10. ¿Qué relación existe entre el Creacionismo y el Catastrofismo?

La situación en los años 80 y noventa del siglo XX: Según A. Bietti nos encontramos ante un panorama en que la interpretación de los datos se inserta en una especie de “collage” de análisis tradicionales y conjeturas provenientes de nuevos enfoques (antropológicos, ecológicos, de género, etc.). Se ha construido un modelo cronológico continuo del Pleistoceno basado en el registro isotópico del fondo del mar

Page 3: BT1

11. Reflexiona sobre lo que significó el “Sistema de las Tres Edades” ideado por C. J. Thomsen para ordenar las colecciones del Museo Nacional de Dinamarca para la caracterización de la Prehistoria como disciplina científica.

El sistema de las tres edades es una clasificación en 3 etapas de las distintas herramientas y restos encontrados de la prehistoria según el material del que estaban hechas. Este se dividía en edad de la piedra, del bronce y del metal.Este sistema de clasificación da un aspecto de ciencia a la prehistoria debido a diferenciación de los periodos por los materiales de una forma sistemática.

12. ¿Qué representó para la construcción de la Prehistoria como disciplina científica y la constatación de la antigüedad del origen de la Humanidad la publicación de la obra de Ch. Darwin El origen de las especies por medio de la selección natural o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida?

Esta obra influyó diferentes y complementarios estudios de investigación.En la primera de ellas se afirma que hay una serie de fases de evolución social de ascendente complejidad y la segunda es un desarrollo de la paleontología que construye un modelo cronológico de etapas sucesivas dadas por un conjunto de fósiles típicos.

13. ¿Por qué en el desarrollo de la Prehistoria como disciplina científica es tan importante el establecimiento del esquema cronológico?

Porque debido a esta clasificación cronológica podemos organizar los restos y hallazgos que se han ido encontrando de esta época permitiéndonos conocer la vida durante la prehistoria.

14. Reflexiona sobre por qué la coincidencia en los mismos estratos de restos fósiles humanos y de especies animales extintas supone la confirmación de la antigüedad de los primeros.

Es vital para cerciorar la antigüedad del ser humano hasta el punto la coincidencia de la similitud presentada por una materia común entre ambos restos encontrados de los cuales pertenecen a seres humanos y animales, es decir, la evidencia queda la mayor antigüedad humana con respecto a la anteriormente planteada.

15. Valora la significación teórica y metodológica de la adopción por G. de Mortillet en 1872 de una terminología análoga a la empleada en Geología para denominar las grandes etapas en las que se organizó la secuencia de la evolución cultural durante el Paleolítico.

Page 4: BT1

La firme creencia de G. de Mortillet de un progreso lineal e inexorable le condujo a cometer el error de tomar el periodo Auriñaciense como un periodo de transición entre el Solutrense y el Magdaliense, ya que los útiles de hueso son raros en el solutrense, están presentes en el auriñaciense y están muy elaborados en el magdaliense, no siendo del todo correcta su clasificación geológica.

16. Comprueba el papel que desempeñan los artefactos realizados en hueso en el modelo de G. de Mortillet. Busca información sobre este tema en el documento “BT1.1. ESQUEMA” descargado de SWAD.

Como se puede observar en el esquema ya citado en esta pregunta los instrumentos tenían una función de caza ya que se trata de diferentes puntas de lanza o puntas de flecha pertenecientes a diferentes épocas del Reino del Hueso.

PRACTICAS

2- La Prehistoria y la Arqueología serían dos disciplinas independientes que estudian el mismo objeto desde perspectivas y finalidades distintas. La Prehistoria sería la ciencia teórica y sintética que debe establecer las categorías histórico-culturales referidas siempre a macrofenómenos, mientras que la Arqueología tendría como campo el registro arqueológico, ya que la totalidad del complejo cultural en sentido antropológico sería objeto de la Prehistoria. La Arqueología se ocuparía del trabajo de campo y la Prehistoria interpretaría los resultados3- La Arqueología es una mera auxiliar de la Historia, en la que se incluye la Prehistoria como un periodo más en los que aquélla está dividida. La Prehistoria y la Arqueología serían dos fases de un mismo proceso de Investigación4- porque la arqueología es una ciencia, y según él la Historia no, por lo tanto, no formaría parte de ella. Es decir, la historia es particularizadora, por la falta de sistemática, porque no pretende dar explicación, sino presentar una serie de acontecimientos que ocurrieron una sola vez, mientras que las ciencias son generalizadoras.5-

estudio sistemático que deriva de un sistema lógico su producción primaria se basa en principios Está orientada al futuro y pretende explicar los sucesos Precisa de una teoría formal Ha de categorizar una serie de sucesos para dar clases Ordena los conocimientos para ampliar el propósito Son generalizadoras (nomotética)

Podría aceptarse algunos rasgos para definir la historia puesto que la historia si pretende dar explicación a los sucesos acontecidos, Ordena los acontecimientos para darles una posterior explicación.6- según el mapa, la arqueología es una rama dentro de la antropología cultural, que se encarga de estudiar la cultura a lo largo de la historia, así como el folklore histórico. 7- a) puesto que, al evolucionar la arqueología a lo largo del siglo XX, pasando de las Humanidades a las Ciencias sociales, se ha pasado de un planteamiento descriptivo,

Page 5: BT1

ideográfico y particularista a uno explicativo y nomotético en los cuales se intentan hallar leyes, reglas o generalizaciones con lo cual todas esas posiciones teóricas pueden ser válidas.

B) la arqueología y la historia son disciplinas que estudian las sociedades y culturas humanas del pasado con una orientación diacrónica