17

Click here to load reader

BUBUBULYING PROYECTO SOCIOFORMATIVO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nos habla sobre el problema social que se esta viviendo en los centros escolares entre el alumnado..

Citation preview

Proyecto Ciudad Posible, S: Proyecto SocioformativoCONOCIENDO Y VIVIENDO LOS VALORES

CursoBullying: Nuevo rostro de la violencia en la escuela

Adriana Mrquez Gonzlez

Facilitadora: Neyma Eugenia Gonzlez M.

Ciudad Jurez, Chih., Febrero de 2013

ESTRUCTURA GENERAL COMPLETA (Descripcin)PROYECTO SOCIOFORMATIVOCONOCIENDO Y VIVIENDO LOS VALORESA). IDENTIFICACIN: INSTITUCIN: Escuela Primaria Federal Juan lvarez MEDIADOR: Adriana Mrquez Gonzlez FECHA: 2012-2013PROGRAMA: Bullying el nuevo rostro de la violencia MDULO: 2SESINES: 4 HORAS: 40LUGAR: Plantel de la escuela USUARIOS

B). DIAGNSTICO SITUACIONAL (FODA)

ANALISISPOSITIVONEGATIVO

INTERNO

Para el desarrollo de este proyecto contamos con: Personal de la escuela Alumnos Padres de familia Libros de la biblioteca escolar Computadoras Enciclomedia Pocos recursos econmicos

FORTALEZAS

Diversos programas de ayuda para alumnos, maestros, padres de familia e institucin educativa como: Programa de escuela siempre abierta Escuela para padres Escuela seguraDEBILIDADES

Falta de mantenimiento en las computadoras Mobiliario en mal estado Aulas en malas condiciones Pocos libros Ausencia de alumnado

EXTERNO

La escuela se ubica en un contexto medio bajo, rodeado de violencia, inseguridad, familias disfuncionales, hijos descuidados, problemas econmicos graves, desempleo, y falta de servicios pblicos.OPORTUNIDADES

Contamos con una mnima participacin de padres de familia, oportunidad de participar en diferentes proyectos de la comunidad, los alumnos demuestran inters en participar en las actividades.AMENAZAS

El tipo de vivienda que habitan los alumnos, alguna situacin peligrosa por la inseguridad o la poca participacin de los padres por compromisos laborales.

C). MARCO LGICORBOL DE PROBLEMASRBOL DE OBJETIVOSRBOL DE ALTERNATIVAS

1. Falta de respeto entre el alumnado.2. Sana convivencia entre el alumnado3Disear estrategias que promuevan valores en especial la importancia del respeto.

ProblematizacinSe ha observado una constante entre el alumnado de quinto grado en relacin a la conducta demostrada al interior del aula, correspondiente al mal uso del lenguaje, imponer apodos a compaeros, agresin fsica, verbal y psicolgica.

Pregunta claveCmo actuar cuando se presentan situaciones de violencia en el aula?

Conjetura de accin estratgicaPara mejorar la conducta del grupo de quinto grado, se ha decidido implementar un proyecto que contenga diferentes estrategias guiadas a la sana convivencia y buena relacin entre los alumnos, siendo mediador y facilitador el docente frente al grupo mediante la denuncia y peticin de ayuda a travs de un buzn, correo electrnico y/o telfono.

D. PROYECTO SOCIOFORMATIVO

Competencias a desarrollar Competencias para el aprendizaje permanente Competencias para el manejo de la informacin Competencias para el manejo de situaciones Competencias para la convivencia Competencias para la vida en sociedad

HABILIDADES PARA LA VIDA (OMS)

X1. Autoconocimiento

X2. Empata

3. Comunicacin asertiva

4. Redes interpersonales

X5. Toma de decisiones

X6. Resolucin y manejo de conflictos

7. Pensamiento critico

8. Pensamiento creativo

X9. Manejo de emociones y sentimientos

X10. Manejo de tensiones y estrs

Aprendizajes esperados Favorecer el desarrollo y autonoma del alumno de entre 10 y 13 aos de edad. Adquiera altos grados de confianza y seguridad para su persona. Construir fundamentos de libertad y de responsabilidad en un clima caracterizado por la ayuda mutua, la afinidad de intereses y afectos.

EJES TRANSVERSALES

Igualdad de oportunidades

Educacin para la salud

Educacin vial

Educacin ambiental

Educacin del consumidor

Educacin financiera

Educacin sexual

XEducacin cvica y tica

XEducacin para la paz

E). INTENCIONES EDUCATIVASObjetivo General:

Quelas maestras ymaestros de educacinbsicaydems interesados:

Conozcanycomprendanlarealidadactualdeloscentroseducativosrespectoa la violencia que se da entre los estudiantes, as como las causas y consecuenciasasociadas a stay se diseen propuestas deintervencinpor partedelos agentes implicados,dendolepreventivo,decaraala eliminacin del abusode todotipoyalamejora delaconvivencia escolar

Contenido conceptual:Que los alumnos reconozcan el significado de valores universales, conozcan sus derechos e identifiquen la diferencia entre bullying y violencia.

Contenido procedimental:Interaccin con los alumnosContenido actitudinal:Manejar la informacin de manera que el alumno logre poner en prctica los diferentes temas y conceptos abordados en clase.

Evaluacin:Inicial: Se realizar una reunin inicial para que los alumnos conozcan el trabajo del proyecto, se har una lista de las reglas del trabajo y se tomarn acuerdos que se firmarn por los alumnos.Proceso: Exposiciones de los alumnos, participacin en dinmicas y actitudes demostradas a lo largo del proyecto.Final: Carpeta de evidencias

Evidencia de producto Foldables Carteles Eslogan Activaciones fsicas Manejo de emocionesEvidencia de desempeo Fotografas Videos Criterios y niveles de dominio Desempeo durante el proyecto Presentacin al final del proyecto

F). SITUACIONES DIDCTICAS (actividades de enseanza): #HORAACTIVIDAD/TAREA

OBJETIVOS DIDCTICOS

ESTRATEGIAS DE ENSEANZA(Docente)

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE(Alumno)

M/L RECURSOS

1La copa de la verdad

La actividad pretende mejorar la comunicacin entre los alumnos y fortalecer sus relaciones.

El docente ser el encargado de vigilar la conducta de los alumnos y los comentarios escritos en los papeles de la copa, adems supervisar que se desarrolle en el tiempo adecuado.En el escritorio se encontrar una copa, en la que los alumnos pondrn escribir en papelitos lo que les molesto de sus compaeros al finalizar la jornada escolar, al principio ser difcil, porque a los nios les cuesta trabajo aceptar sus errores, pero la actividad pretende que los alumnos crezcan en cuanto a su sentido de aceptacin y cambio, daremos en cada sesin de trabajo del proyecto, un espacio para darle lectura a los papelitos escritos por el grupo, para realizar esta actividad se hablara previamente con los nios acerca de que tipos de comentarios pueden hacer, y que la actividad no pretende daar a sus compaeros sino mejorar nuestros errores.La actividad se estar llevando a cabo durante el periodo del proyecto, cada vez que haya un papel en la copa lo retomaremos.

ACopa y papeles.

2

Viviendo mis valoresQue los alumnos conozcan y conceptualicen los valores universalesEl docente organizar al grupo por equipos, ser el responsable de entregar el material a los alumnos y pedir que elaboren un eslogan de acuerdo a la informacin que el facilitar.Los alumnos escogern la figura o escudo que los identifique como equipo y finalmente elaborarn y explicarn su trabajo.PICartulinas o rotafoliosMarcadoresDibujosTijerasPegamentoRevistasPeridicos

3La carta annima Conocer a los alumnos conflictivos, victimas y observadores directos de otros grupos por medio de una carta annima elaborada por los alumnos del grupo 5 BDar a conocer al grupo el objetivo de la actividad, dejando en claro que toda carta estar dirigida a una maestra (o) dando un punto de vista sobre un nio (a) vctima, un agresor y que tipo de abuso observan de manera annima.Al terminar las cartas, el maestro (a) encargado entregar las cartas a su destino para que cada maestro (a) tome cartas en el asunto y evitar ciertas agresiones, por medio de dinmicas de inclusin, valores y autoestima.

Los alumnos identificarn a un agresor, una vctima y sus motivos, de un grupo externo y detallar las de agresiones que el ve para con su vctima. Permitiendo que ellos desarrollen su redaccin de ideas, mejorar ortografa y saber plantear un problema escolar.PIHojas tamao cartaSobres

4

Presentacin de videos y/o pelculas

Mediante la presentacin de videos o pelculas donde se presenten casos reales o ficticios sobre el problema a tratar para que los nios se concienticen y se analicen las consecuencias de tales actos.

Primero dar una pltica a los alumnos sobre el tema a tratar y ver lo que saben, si han escuchado de algunos casos o bien, conocen a alguien que sufri o sufre de ese problema.

Enseguida presentarles el/los videos o pelculas.

Despus hacer comentarios sobre lo observado

Al concluir los comentarios se les entregar una hoja con la silueta de un nio sin rostro en el cual los nios le pondrn la cara de acuerdo a lo que sintieron al ver el video o pelcula y en sus ropas escribir las sensaciones o sentimientos que les provocaron al ver esa pelcula. Al final hacer una reflexin entre todos al comentar lo que escribieron. Pegar sus dibujos en un lugar visible para siempre recordar esa historia y lo que sintieron

O

Sala de proyeccin o caon retroproyector.

Videos y/o pelculas.

Hojas con el dibujo de la silueta del nio.

5Aprendemos a conocernos y respetarnos dentro de un grupo.

Expresar sus emociones sin violencia y respetar las expresiones de sentimientos, ideas y necesidades de sus compaeros.Argumentar contra situaciones de falta de equidad y discriminacin que observan en su entorno.Valorar la convivencia pacfica y sus beneficios.Pedirles que dibujen lo que les gusta hacer con sus amigos y lo que no.Presentar un video sobre la experiencia que un nio enfrenta con sus amigos y compaeros del saln.Solicitar que me digan el significado de la palabra AMIGO, RESPETO, COMPAERO y anotarlas en el pizarrn.Comentar con las ideas de los nios de que se trata cada uno de los significados de las palabras antes citada y la importancia y el valor que como seres humanos tiene cada uno de ellos por el simple hecho de estar vivo.Pedirles que se dibujen y que ah se describan fsicamente as como la idea que tienen sobre ellos.Entregar a cada equipo unas historias donde relatan situaciones de conflicto que unos nios pasan en la escuela por culpa de otros nios.Leer de manera grupal dichas situaciones y durante la lectura se les va a hacer las siguientes preguntas:Escribir por equipo las acciones que ellos implementaran para prevenir que esos casos se lleguen a cabo dentro de la escuelaExponer 2 dibujos por cada equipo.Realizar una serie de cuestionamientos sobre la proyeccin, como por ejemplo: qu hace el nio en el saln?, Por qu sus compaeros lo tratan mal?, creen que es justo que lo traten as?, quieren tener esos amigos o compaeros?, Qu debe de hacer el nio, callarse o platicrselo a su maestra?, entre otras.Buscar en una sopa de letras los valores antes comentados.Pasar a exponer cada uno de los dibujos.Qu sucedi con el nio?, Por qu le hacen eso?, con que se relaciona cada una de las situaciones que pasan en las pequeas historias?,etc.Comentar y comparar las acciones que implementara cada equipo para prevenir dicha situacin.Disear el primer borrador de un cartel sobre las medidas de prevencin sobre la agresin entre los nios.Intercambiar el borrador con el equipo de lado para que realice las correcciones que sean necesarias para exponer el trabajo.Rehacer el borrador con las correcciones que le hicieron los equipos.Presentar el cartel a la comunidad escolar para que sepan que hacer en caso de una situacin de agresin por parte sus compaerosPlan y programa de 5 grado.

Videos.

Hojas.Cartulina.

6La familia ante el maltrato entre los igualesConcientizar a alumnos y padres de familia sobre la prevencin del bullying y que acciones tomar ante tal situacin.Llevar al saln de clases la temtica del bullying y tratarla con los alumnos de diversas formas, posteriormente el profesor dar la instruccin de formar equipos de 5 a 6 integrantes para que cada uno tenga una funcin dentro de una obra teatral, los papeles a repartir podrn ser: el agresor, la vctima, los observadores, padres de familia, maestros y/o directivos.El docente entregara en reuniones informacin a padres de familia acerca del bullying, a travs de trpticos, para luego invitarlos a observar la obra teatral antes mencionada.Al finalizar se les realizaran unas preguntas a alumnos y padres de familia.Los alumnos expondrn sobre lo que saben acerca del fenmeno bullying, posteriormente se har una mesa redonda para que cada alumno exponga su criterio sobre este hecho una vez se hayan informado.Con la informacin adquirida con anterioridad los alumnos ocuparan un papel dentro de la obra teatral.Finalizando contestaran unas interrogantes, como reflexin.AHojas de mquina, imgenes, impresoraEscenario escolar.

7Buzn vs abusn Fomentar en el alumno una forma segura de fomentar sus quejas.Dar a conocer la actividad a la comunidad escolar dejando en claro que toda la informacin recolectada en el buzn ser confidencial.Generar en los alumnos la confianza para poder comunicar las situaciones que estn teniendo dentro de la escuela.oBuzn. Hojas de mquina.Marcadores o lpiz.

Normas de trabajo: cdigo tico

Equipo:Adriana Mrquez GonzlezXitlalic Margarita Morales EspinozaCristina Socorro Neira MedranoFabin Mendoza ReyesPavel Marmolejo SalazarLuis Felipe Mayorqun GonzlezAnallely Morales Gallegos

Material: Copa Buzn. Hojas de mquina. Marcadores o lpiz. Imgenes Impresora Escenario escolar. Plan y programa de 5 grado. Videos. Sala de proyeccin o can retroproyector. Videos y/o pelculas. Hojas con el dibujo de la silueta del nio. Sobres Cartulinas o rotafolios Marcadores Dibujos Tijeras Pegamento Revistas PeridicosFuentes de informacin:

G). PERFIL DE LA LECCION PNI: (metaevaluacin): AL FINAL DE CADA SESION DE TRABAJO SE HACE UNA AUTOEVALUACIN DE LA PRCTICA EDUCATIVAFortalezas (positivo): Debilidades (negativo):reas de mejora (interesante):

Se recupera lo positivo o destacado de la leccinSe describen situaciones adversas o que no permitieron el desarrollo previsto.Que aspectos se pueden recapitular o abordar para incorporarlos en la siguiente leccin

E). VALIDACIN: Elabora:Recibe: Avala:

8