11
A lo largo de los siglos, se ha representado la imagen de Buda tantas veces que incluso en Occidente su efigie resulta tan familiar como cualquier otro objeto artístico. Solemos verle sentado sobre sus piernas en actitud meditativa, con una protuberancia más o menos saliente en la cúspide del cráneo y un lunar piloso entre las cejas, cubierto por un vaporoso manto sacerdotal y aureolado su rostro por una serenidad y una dulzura entrañables. Hay algo, sin embargo, que sorprende a veces: para ser un asceta que ha renunciado a los placeres del mundo y que conoce a fondo las miserias humanas, en ciertas representaciones parece excesivamente bien alimentado y demasiado satisfecho. Buda en una de sus primeras representaciones en la antigua región de Gandhara (siglos I-II) Es creencia común considerar que los santos llevaban una vida eremítica de lucha y sacrificio en busca de la paz interior, y así era, efectivamente, en la India que Buda conoció, unos quinientos años antes de Cristo. La idea de la purificación a través del sufrimiento era usual entre hombres ya maduros o ancianos, horrorizados y confusos ante la perversidad de sus contemporáneos. Con frecuencia, abandonaban a sus familias y se refugiaban en las montañas, cubiertos de harapos y con un cuenco de madera como única posesión, que usaban para mendigar comida. Antes de convertirse en Buda, que significa

Buda y Confucio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biografias

Citation preview

A lo largo de los siglos, se ha representado la imagen de Buda tantas veces que incluso en Occidente su efigie resulta tan familiar como cualquier otro objeto artstico. Solemos verle sentado sobre sus piernas en actitud meditativa, con una protuberancia ms o menos saliente en la cspide del crneo y un lunar piloso entre las cejas, cubierto por un vaporoso manto sacerdotal y aureolado su rostro por una serenidad y una dulzura entraables. Hay algo, sin embargo, que sorprende a veces: para ser un asceta que ha renunciado a los placeres del mundo y que conoce a fondo las miserias humanas, en ciertas representaciones parece excesivamente bien alimentado y demasiado satisfecho.

Buda en una de sus primeras representacionesen la antigua regin de Gandhara (siglos I-II)Es creencia comn considerar que los santos llevaban una vida eremtica de lucha y sacrificio en busca de la paz interior, y as era, efectivamente, en la India que Buda conoci, unos quinientos aos antes de Cristo. La idea de la purificacin a travs del sufrimiento era usual entre hombres ya maduros o ancianos, horrorizados y confusos ante la perversidad de sus contemporneos. Con frecuencia, abandonaban a sus familias y se refugiaban en las montaas, cubiertos de harapos y con un cuenco de madera como nica posesin, que usaban para mendigar comida. Antes de convertirse en Buda, que significa "el Iluminado", Siddharta Gautama tambin practic estas disciplinas corporales abnegadamente, pero no tard en comprobar que eran intiles.Una vida de prncipeSiddharta Gautama naci probablemente en el ao 558 antes de Cristo en Kapilavastu, ciudad amurallada del reino de Sakya situada en la regin meridional del Himalaya, en la India. Conocido tambin con el nombre de Sakyamuni ("el sabio de Sakya"), Siddharta era hijo de Suddhodana, rey de Sakya, y de la reina Maya, que proceda de una poderosa familia del reino. Segn la tradicin, Siddharta naci en los jardines de Lumbini, cuando su madre se diriga a visitar a su propia familia. La reina Maya muri a los siete das de haber dado a luz y el recin nacido fue criado por su ta materna Mahaprajapati.

El nacimiento de BudaSiddharta creci rodeado de lujo: tena tres palacios, uno de invierno, otro de verano y un tercero para la estacin de las lluvias. En ellos disfrutaba de la presencia de numerosas doncellas, bailarinas y msicos; vesta ropa interior de seda y un criado le acompaaba con un parasol. Se le describe como un muchacho de constitucin esbelta, muy delicado y con una esmerada educacin. De sus aos de estudio, posiblemente dirigidos por dos brahamanes, slo se sabe que asombr a sus maestros por sus rpidos progresos, tanto en letras como en matemticas. Mucho se ha hablado del carcter sensible de Buda; pero siendo hijo de un rey y aspirante al trono, debi de ser educado tambin en las artes marciales y en todas aquellas disciplinas necesarias para un monarca. Con todo, el reino de Sakya apenas si era un principado del reino de Kosala, del que dependa.Siddharta se cas con su prima Yasodhara cuando tena alrededor de diecisis aos, segn algunas fuentes, o diecinueve o acaso ms, segn otras. En algunas leyendas se dice que la conquist en una prueba de armas luchando contra varios rivales. Nada se sabe de este matrimonio, excepto que tuvo un hijo llamado Rahula que se convertira muchos aos despus en uno de sus principales discpulos. El hecho de tener un hijo varn como continuador de la dinasta le habra facilitado la renuncia a sus derechos y su consagracin a la vida religiosa.La vida de Siddharta transcurra la mayor parte del tiempo en el palacio real, bajo la proteccin paterna. Segn la tradicin, durante sus salidas furtivas a la ciudad, en que era acompaado por un cochero, se produjeron los llamados cuatro encuentros. En cierta ocasin que sala por la puerta oriental del palacio, se encontr con un anciano; en otra ocasin que sali por la puerta meridional, vio a un enfermo; cuando lo hizo por la puerta occidental, vio un cadver, y otro da, al cruzar la puerta septentrional, se encontr con un religioso mendicante. La vejez, la enfermedad y la muerte indicaban el sufrimiento inherente a la vida humana; el religioso, la necesidad de hallarle un sentido. Ello le llevara a dejar atrs los muros del palacio en el que se haba desarrollado la mayor parte de su vida.

Los cuatro encuentrosA los veintinueve aos, Siddharta abandon a su familia. Lo hizo de noche, montado en su corcel Kanthaka y en compaa de su criado Chantaka. Su meta era Magadha, estado floreciente del sur, donde se estaban produciendo cambios culturales y filosficos. Es posible que tambin eligiera ese reino, a unos diez das de camino desde Kapilavastu, para evitar la posibilidad de que su padre exigiera que fuese repatriado. Una vez recorrido parte del camino, se cort los cabellos, se despoj de sus joyas y aderezos y los entreg a su criado para que, de vuelta a casa, los devolviera a su familia, con el mensaje de que no regresara hasta haber alcanzado la iluminacin. El resto del camino lo hizo como mendicante, prctica, por otra parte, muy bien considerada en la India de la poca. Tambin era habitual que hombres ya maduros y con inclinaciones filosficas se adentraran en el bosque para buscar la verdad. Lo singular fue que l lo hiciera a edad tan temprana.En busca del sentidoUna vez en Rajagaha, capital de Magadha, el joven mendicante llam la atencin del poderoso rey Bimbisara. El rey, acompaado por su squito, fue a visitarle al monte Pandava, donde practicaba la meditacin y el ascetismo. Segn cuenta la tradicin, el monarca le ofreci cuantas riquezas deseara a cambio de que aceptara ponerse al mando de sus batallones de elefantes y de sus tropas de lite. Siddharta inform al rey de su origen noble y del propsito de su estancia en Rajagaha. El rey Bimbisara no reiter la propuesta; le rog nicamente ser el primero de conocer la verdad alcanzada si llegaba a la iluminacin.Siddharta sigui las enseanzas de dos maestros de yoga, Alara Kalama y Uddaka Ramaputa. El primero, al que seguan trescientos discpulos, haba alcanzado la fase en que nada existe; se cree que su ermita estaba en Vaishi. Siddharta alcanz muy pronto ese mismo estadio y se persuadi de la insuficiencia de estas enseanzas para liberar a la humanidad de sus sufrimientos. Uddaka Ramaputa tena seiscientos discpulos y viva cerca de Rajagaha. Sus enseanzas tampoco colmaron los afanes de Siddharta.Parti entonces para Sena, una aldea junto al ro Nairanjana, lugar de encuentro de ascetas. Estas prcticas estaban perfectamente reglamentadas: incluan el control de la mente, la suspensin de la respiracin, el ayuno total y una dieta muy severa, disciplinas todas ellas penosas y dolorosas. Por los relatos se sabe que Siddharta no se arredr ante su dureza y que, en alguna ocasin, quienes le rodeaban crean que haba muerto. En aquellos tiempos los alumnos avanzados practicaban ayunos de hasta dos meses, y se sabe que nueve discpulos de Nigantha Nataputta, fundador del jainismo, se dejaron morir de hambre para alcanzar la liberacin final.Tras aos de austeridades y mortificaciones que no le procuraron la iluminacin, Siddharta resolvi abandonar el ascetismo, recibiendo, por el paso dado, las crticas de sus cinco compaeros. Para empezar, se ba en el ro Nairanjana para librarse de la suciedad que haba acumulado en el curso del largo proceso seguido. Al parecer, se hallaba tan dbil que apenas pudo salir del agua. Recobr las fuerzas gracias a la comida que le ofreci una muchacha llamada Sajata. Segn diversas leyendas, esta joven era hija del jefe de la aldea de Sena; el alimento que le dio al asceta era una sopa de arroz hervido en leche. Poco tiempo despus, ya restablecido, Siddharta alcanzara la iluminacin.La iluminacinSegn todos los indicios, esto habra ocurrido en la ciudad de Gaya, cerca de Sena. Ms tarde se llamara a esta ciudad BodhGaya, y en ella se levantara un templo en honor de Buda. Siddharta pasaba largas horas de meditacin a la sombra de una higuera sagrada que ms tarde sera bautizada con el nombre de Bodhi o rbol de la Iluminacin. Segn las leyendas, Gautama se sent un da bajo la higuera y dijo: "No me mover de aqu hasta que sepa." El malvado dios Mara, comprendiendo la gravedad y el peligro que encerraba tal desafo, le envi una cascada de tentaciones, la ms importante en forma de un tro de libidinosas odaliscas que agitaron histricamente sus vientres ante la cabeza inclinada de Siddharta; cuando ste levant sus ojos hacia ellas, el fulgor de su mirada las convirti en torpes ancianas de repugnante apariencia.

Las tentaciones de MaraAl caer la noche entr en trance, y la luz acudi en su auxilio, permitindole ver con radiante claridad toda la intrincada cadena de las causas y los efectos que regulan la vida, y el camino para alcanzar la salvacin y la gloria. En la llamada primera vigilia de la noche le fue otorgado el conocimiento de sus existencias anteriores. En la segunda fue provisto del tercer ojo o visin divina. Al despuntar el alba penetr en el saber omnisciente y el entero sistema de los diez mil mundos qued iluminado. Despert embriagado de saber.Siddharta haba comprendido que los sufrimientos humanos estn ntimamente ligados a la naturaleza de la existencia, al hecho de nacer, y que para escapar a la rueda de las reencarnaciones era necesario superar la ignorancia y prescindir de pasiones y deseos. La caridad era una forma de desear la salvacin de todos los hombres y la de uno mismo.En los primeros momentos tuvo sus dudas acerca de si deba predicar la verdad que haba alcanzado. Su primer sermn tuvo lugar al cabo de un mes en Sarnath, cerca de Benars, donde residan sus cinco antiguos compaeros. Al parecer, stos le recibieron muy framente, y Siddharta les reprendi por las maneras que tenan de dirigirse a un iluminado. Finalmente, los cinco formaron el ncleo inicial de una secta que, dada la sencillez del nuevo mensaje, creci con rapidez. El discpulo nmero seis fue Yasa, hijo de un rico comerciante de Benars; insatisfecho con su vida sensual y de lujos, su vida presentaba cierto paralelismo con la del propio Siddharta. A travs de Yasa se convirti toda su familia.

Predicacin de BudaCuando consider que sus discpulos estaban convenientemente preparados, los mand a predicar la nueva verdad por toda la India. Deban ir solos, y Siddharta regres a Uruvela. Entre sus seguidores ms importantes e influyentes se encontraba el rey Bimbisara, que don a Buda y a sus seguidores una parcela de tierra (el Bosque de Bambes) para que les sirviera de refugio. Sin embargo, los discpulos pasaban la mayor parte del tiempo mendigando y predicando, y slo regresaban a la finca durante la estacin lluviosa.Buda continu predicando durante cuarenta y cinco aos. Visit varias veces su ciudad natal y recorri el valle del Ganges, levantndose cada da al amanecer y recorriendo entre veinticinco y treinta kilmetros por jornada, enseando generosamente a todos los hombres sin esperar recompensa ni distincin alguna. No era un agitador y jams fue molestado ni por los brahmanes, a los que se opona, ni por gobernante alguno. Las gentes, atradas por su fama y persuadidas de su santidad, salan a recibirle, se agolpaban a su paso y sembraban su camino de flores.

El atentado de DevadattaUna de las conversiones que ms fama le procur fue la de su primo Devadatta, hombre ambicioso que le detestaba tanto como para urdir un plan que acabara con su vida. Confabulado con unos cuantos secuaces, y sabiendo que Buda atravesara un desfiladero, se apost en lo alto del mismo junto a un peasco medio desprendido; en el momento preciso en que Buda transitaba por debajo, la gran piedra fue movida y cay con estrpito; se oyeron gritos y se temi por la vida del maestro, pero Buda emergi indemne de la polvareda, con su sonrisa beatfica en los labios.En los ltimos aos de su vida, Siddharta sufri duros reveses. El rey Bimbisara fue destronado por su propio hijo y el trono de los sakyas fue usurpado por Vidudabha, hijo del rey Pasenadi, protector tambin del budismo. Parece que intentaba retornar a su ciudad natal cuando le sobrevino la muerte. Tena ochenta y un aos de edad y se encontraba muy dbil, pero sigui predicando su doctrina hasta los ltimos momentos. Por las descripciones hechas de la enfermedad infecciosa que contrajo, se cree que la causa ltima de su muerte, acaecida en la ciudad de Kusinagara, pudo ser una disentera. Su cuerpo fue incinerado a los siete das de haber fallecido y sus cenizas repartidas entre sus seguidores.El ascetismo de Buda provena de las antiguas religiones, pero es evidente que su propsito no era tranquilizar a sus semejantes presentndoles una nueva deidad o renovando ritos anteriores, sino hacer a cada uno consciente de su radical soledad y ensearle a luchar contra los males de la existencia. Al sustituir las liturgias y sacrificios por la contemplacin del mundo, Buda otorg una importancia suprema a algo muy parecido a la oracin individual y privada, valorando por encima de todo la meditacin, ensalzando el recogimiento y situando el corazn del hombre en el centro del Universo.Otra de las causas de su xito fue, sin duda, su asombrosa tolerancia. No existe ningn dogma budista y, por lo tanto, ningn budista es perseguido por hereje. Al volver la vista atrs, entre siglos preados de violencia y fanatismo, lo que ms sorprende de Buda es el sereno llamamiento que hace a la razn y a la experiencia de cada hombre: "No creas en cualquier cosa porque te enseen el testimonio escrito de un viejo sabio. No creas en cualquier cosa porque provenga de la autoridad de maestros y sacerdotes. Cualquier cosa que est de acuerdo con tus propias experiencias y que despus de una ardua investigacin se manifieste de acuerdo con tu razn, y conduzca a tu propio bien y al de todas las cosas vivientes, acptala como la verdad y vive de acuerdo a ello."Confucio(Kung Fu-Tse) Pensador chino (Lu, actual Shantung, China, h. 551-479 a. C.). Procedente de una familia noble arruinada, a lo largo de su vida altern periodos en los que ejerci como maestro con otros en los que sirvi como funcionario del pequeo estado de Lu, en el nordeste de China, durante la poca de fragmentacin del poder bajo la dinasta Chu. Fracas en sus intentos por atraerse a los prncipes, limitndose su influjo en vida al que consigui ejercer directamente sobre algunos discpulos.

ConfucioLa importancia del personaje procede de la difusin posterior de su pensamiento, conocido comoconfucianismooconfucionismo, contenido fundamentalmente en susEntrevistas. Dicho pensamiento puede interpretarse como una respuesta al clima de desorden y de continuas luchas entre seores feudales que imperaba en la poca histrica que le toc vivir.El confucianismo es fundamentalmente una tica y no una religin, pues apenas hay en l mencin a la divinidad, ya que Confucio rehus especular sobre el ms all. El centro de sus preocupaciones fue la moral personal, tanto por lo que respecta a la orientacin de las conductas privadas como a las normas del buen gobierno.Dicha moral, basada en el altruismo, la tolerancia, el respeto mutuo, la armona social y el cumplimiento del deber, constitua en realidad una sistematizacin de ideas presentes en la cultura china, razn por la que se difundi con facilidad y contribuy a modelar la sociedad y la poltica chinas sobre una base comn. Se trata, en consecuencia, de un pensamiento conservador, y de hecho as lo present Confucio, situando en el pasado la edad de oro en la que haban imperado los buenos principios a los que los chinos deban regresar.Confucio reforz la importancia de la familia tradicional en la sociedad china, al insistir en el respeto de los hijos a los padres y en la obediencia de las mujeres a sus maridos. Tambin reforz la sumisin del pueblo a las autoridades, aunque rechazando la tirana: los sbditos deban obediencia al soberano, ya que el Estado exista para buscar el bien de los gobernados; pero, por la misma razn, los gobernantes deban gobernar segn rectos principios ticos, aplicando el ejemplo moral y no la fuerza. Soaba con el regreso a un pasado idealizado en el que un emperador sabio y bondadoso (el hijo del Cielo) gobernara y fuera obedecido como un padre por sus hijos, en un clima general de paz y de orden.Confucio crea en la existencia de un orden csmico perfecto, que deba ser imitado en los asuntos humanos, logrando la armona de la tierra con el Cielo, fuerza inteligente que gobierna el mundo. A pesar de su talante netamente conservador, el pensamiento de Confucio tena un potencial innovador en la medida en que exiga un gobierno moral y bienhechor: proclamaba que la nobleza no proceda del nacimiento sino de la superioridad moral; y dejaba abierta la puerta a la rebelda contra los gobernantes inmorales.Quiz por ello sus ideas no fueron aceptadas por los dirigentes de la poca, mientras se iban extendiendo entre el pueblo llano; perseguido infructuosamente durante la poca de la dinasta Ts'in (221-206 a. C.), el confucianismo se convirti en la filosofa oficial del Estado bajo la dinasta Han (206 a. C.-220 d. C.). Desde entonces, el sistema de seleccin del personal al servicio del Estado mediante oposiciones convirti el estudio del pensamiento de Confucio y de sus seguidores en uno de los pilares de la formacin de un hombre culto, que abra las puertas de la burocracia y de la promocin social.Esta doctrina moderada y fuertemente anclada en la mentalidad tradicional ha marcado la tica dominante en China al menos hasta comienzos del siglo XX y su influencia sigue siendo perceptible hasta nuestros das, a pesar del esfuerzo de las autoridades comunistas por erradicarla; su influencia se propag tambin a Japn, Corea y Vietnam como parte del influjo cultural que en trminos generales han recibido esos pases de la vecina China.