56
GRUPO 09 1 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 FACULTA DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA MONOGRAFÍA (TÍTULO) BUDISMO ZEN LINEA DE INVESTIGACIÓN TRUJILLO-PERÚ 2013

Budismo zen

Embed Size (px)

Citation preview

GRUPO 09

1

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

FACULTA DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA

(TÍTULO)

BUDISMO ZEN

LINEA DE INVESTIGACIÓN

TRUJILLO-PERÚ

2013

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CURSO : Psicología de la Personalidad

DOCENT E : Carla Azabache

INTEGRANTES :

Céspedes Espire, Sonia Adeli

Lalupu Ramírez, Candy Lizbeth

Montes de la Cruz, Leilin Marilin

Cava mantilla, carla

TEMA : Budismo de Zen

Trujillo – Perú

2013

GRUPO 09

2

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

INDICE

DEDICATORIA………………………………………………………… 3

AGRADECIMIENTO…………………………………………………… 4

PRESENTACIÓN……………………………………………………… 5

INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 6

OBJETIVOS...………………………………………………………….. 7

TEMA:

CAPITULO I:

Budismo Y Historia: …………………………………………………... 9- 11

Conceptos Principales:

Inestabilidad.

Desintegración.

Insatisfacción.

Las cuatro nobles verdades del buda

Primera verdad: el 'yo' no existe

Segunda verdad: todo apego es sufrimiento.

Tercera verdad: el despegarse de todo.

Cuarta verdad: practicar la meditación pura.

CAPITULO II:

Enseñanza del buda…………………………………………………16

Aspectos Básicos Del Budismo:

Iluminación Del Buda……………………. …………………17

Moral Del Buda …………………………………………….. 18

GRUPO 09

3

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

Divinización Del Buda……………………. ……………….20

Doctrina Budista…………………………………………… 21

a. Canon Budista………………………. ………………...22 – 23

b. Camino De La Liberación……………. ……………...23 – 24

c. Nirvana……………………………….. ……………….25

d. Sufrimiento Y Reencarnación ……………………… 26- 27

CAPITULO III:

Definición Del Zen: ……………………………………………….28

La Practica Zen: ……………………………………………… …29

Meditación…………………………………………………………..30

Como Sentarse: ………………………………………………….. 31 – 32

Como Inmovilizarse:……………………………………………… 33

Cómo hacer zazen?....................................................................34-35

a) Respiración justa.

b) Torácica.

c) Diafragmática.

d) Abdominal.

e) La actitud justa de la conciencia.

CAPITULO IV:

PRINCIPIOS …………………………………………………………40

a) Conducta pura.

b) Tranquilidad en la vida.

c) Vida segura.

d) Vida estable.

e) Tener una conciencia clara y limpia.

Zen Y La Psicología: ……………………………………………… 31

GRUPO 09

4

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

Zen Y Calidad De Vida: ………………………………………… ..32

La Lógica Zen: ……………………………………………………. 33

Los Monjes Zen Y Los Laicos: .................................................34

El Jardín Zen: ……………………………………………………... 35

El Haiku: ……………………………………………………………. 36

El Ikebana o Arte De Arreglo Floral: ………………………….. 37

Ceremonia Zen: ……………………………………………………38

Arte Marciales Zen:…………………………………………… ….39

CAPITULO V:

CONCLUSIONES. ……………………………………………….40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………..41

GRUPO 09

5

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

PRESENTACIÓN

Como alumnas del segundo ciclo de la escuela de Psicología, Facultad de

Humanidades de la Cesar Vallejo; tenemos a bien presentar el siguiente trabajo

denominado MONOGRAFIA DEL BUDISMO ZEN.

Todo esto con la finalidad de exponer información sobre este tema; y

además, hacer notar la importancia de esta religión y las enseñanzas que nos

brinda.

Esperamos que este trabajo sea muy útil para todas aquellas personas que

lo sepan aprovechar y dar el valor debido, como corresponde.

Atentamente:

Las autoras

GRUPO 09

6

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

INTRODUCCIÓN

La finalidad de este trabajo es dar a conocer de que el sufrimiento es

causado por el ego y que debemos deshacerse del ego para poder alcanzar la

iluminación con la práctica o técnicas de Meditación Zen. Así contribuye al

conocimiento del proceso de purificación del campo religioso de los grupos

Budistas Zen surgidos durante las últimas décadas. Este, abandonando antiguos

conceptos, hizo del propio ser humano, apartado de cualquier divinidad o ayuda

exterior, la única fuente de salvación.

Este sistema religioso fue fundado en la India alrededor del siglo V a.C., por

Sidharta Gautama, llamado el Buda, que proviene del sánscrito buda y significa

despertado, iluminado. El budismo ha ido evolucionando en la historia hasta

adquirir la gran diversidad actual.

Normalmente consideramos que la religión es creer en Dios, creer en

cualquiera de sus manifestaciones divinas; sin embargo, en el budismo no se

habla de Dios alguno. De esta forma la cuestión que se pregunta es si el budismo

se trata de una religión o si se trata sencillamente de una filosofía una visión

particular del mundo, con pautas de comportamiento ético, o si por el otro lado es

más bien una especie de psicoterapia, una manera de comprendernos a nosotros

mismos y afrontar los dilemas que la vida nos plantea.

El budismo se ocupa de las verdades que van más allá de lo puramente

racional, revelando una visión trascendental de la realidad que en su conjunto

sobrepasa todas las categorías usuales de pensamiento. El camino budista es

una forma de entrenamiento espiritual que con el tiempo lleva a una comprensión

directa y personal de dicha visión trascendental.

GRUPO 09

7

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

A lo largo de la historia, el budismo se extendió a todos los países de Asia.

Allí donde aparecía, la interacción entre la cultura indígena local y las nuevas

enseñanzas que provenían del Buda causaban profundos efectos en las dos. En

muchos casos el budismo dio lugar a un renacimiento cultural en estas culturas.

GRUPO 09

8

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

OBJETIVOS

1. Identificar los valores morales que caracterizan esta religión.

2. Determinar cuáles son sus creencias básicas.

3. Identificar cual es la actitud que mantienen los creyentes de esta religión ante

los Derechos Humanos.

4. Investigar que tiene en común con otras religiones.

5. Determinar si esta religión incluye valores morales que puedan ser criticados

desde la declaración de los Derechos Humanos.

GRUPO 09

9

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

EL BUDISMO

1. DEFINICIÓN:

El budismo zen se ocupa principalmente de orientar al individuo hacia una

comprensión directa y personal de las enseñanzas de buda. Destacando las

experiencias sobre la Teología o la fisiología

abstracta. Una vez preguntaron a

Buda como se deberían evaluar las

enseñanzas religiosas y los maestros

espirituales y el respondió: “quienes me

siguen, piensen cuidadosamente en esto:

mantengan los ojos abierto, y buscadores de la

verdad. Pesen los rumores, las costumbres y

los chismes. No permitan que la excelencia de

nadie que se hallen las escrituras los engañe.

Lógica y argumentación, suministro de razones

elaboradas, aprobación de una opinión

sensata, credibilidad de las ideas. Respeto por

el líder que guía: cuídense de confiar

demasiado en ellos. Solo cuando sepan y están seguros de que saben si esto no

es bueno, si está equivocado, si es reprobado por ser inteligente, si esto les

llevara a la perdición y dolor, únicamente cuando lo sepan deberán, rechazarlo o

aceptarlo”. (Buda Gautama. 563-483 aC)

2. HISTORIA:

El budismo se basa en las enseñanzas de Siddhartha Gotama, el Buda. El

termino Buda es un título y no un nombre propio; significa “el que sabe” o el que

GRUPO 09

10

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

presenta cierto nivel de comprensión, el que a logrado una calidad humana total.

El buda nunca pretendió ser más que el hombre, cuya realización, alcances y

logros fueran el resultado de sus capacidades puramente humanas. Se desarrolló

en un ser humano completamente maduro lo que es un logro tan raro que lo

miramos como algo sobrehumano o inspirado por alguna divinidad. Pero el

principal aspecto del budismo consiste en que el individuo posee esta naturaleza

budista: el potencial de llegar a ser Buda, la capacidad de desarrollarse en un ser

humano completo.

Buda nació en el bosque Lumbinī, cerca de Kapilavastu (actual territorio de

Nepal, cercano a la frontera con India). Su nombre original fue Siddhartha

Gautama. Luego se lo llamó Gautama Buda, combinando su nombre inicial con el

epíteto Buda, que significa “iluminado”. Muchos estudiosos intentaron determinar

con precisión las fechas de nacimiento y muerte de Buda, pero actualmente

siguen en duda.

Siddhartha Gautama fue hijo del jefe de la clase guerrera Sakya, de

Kapilavastu, Según cuentan en oriente, su madre soñó que un hermoso elefante

blanco se introducía en su matriz antes de dar a luz. La madre murió la poco

tiempo de nacer su hijo. También dicen que los brahmanes predijeron que

Siddhartha Gautama sería un monarca universal.

A cargo de su crianza estuvo su padre y la madrastra. Vivía en un ambiente de

lujo, pero aparentemente desde temprana edad se inclinaba hacia la meditación y

la reflexión. Esto generaba rechazo en su padre, que deseaba que su hijo fuera un

guerrero y posteriormente un líder gobernante.

Tras una infancia y una adolescencia propias de su procedencia cortesana,

contrajo matrimonio con su prima Yasodhara, con quien tuvo un hijo varón al que

llamaron Rahula.

La gran renuncia a la edad de 29 años, comprendió que “el sufrimiento es el

destino de toda la humanidad”. Esto se debe a que vio un anciano, un enfermo y

GRUPO 09

11

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

un cadáver que lo ayudaron a reflexionar. Pronto abandonó a su familia y a toda

riqueza. Renunció al poder para iniciar su búsqueda. La búsqueda de la verdad. A

esta decisión el budismo llama la Gran Renuncia. Es de vital importancia en la

historia.

Peregrinó como mendigo por el norte de la India. Allí recibió enseñanzas de

diversos maestros brahmanes, que en cierto punto comprendieron que no tenían

nada más que enseñarle, se vieron superados por las necesidades e interrogantes

del joven Siddhartha Gautama. Durante seis años su obsesión por alcanzar la

iluminación (mediante el ascetismo), deterioró su salud. El fracaso lo llevó a

abandonar esta práctica y retomar una vida más normal y mejoró su salud. En

este punto ya había sido abandonado por sus discípulos, que condenaron su

accionar anterior.

La iluminación finalmente a los 35 años de edad alcanzó la iluminación

mientras estaba sentado bajo un árbol Bodhi.

Una versión cuenta que una noche se sentó

y se dispuso a no levantarse hasta alcanzar

el nirvana. Otro ha dice que renunciando al

esfuerzo por conseguirla, se sentó a

descansar bajo el árbol bodhi. Buda meditó y

esa noche alcanzó niveles de conciencia

elevadísimos, esto le permitió conocer sus

vidas anteriores y el “ojo divino” capaz de

seguir la reencarnación de todos los seres.

( Buda Gautama en el bosque) Entendió las Cuatro Nobles Verdades:

Que la vida es sufrimiento.

Que la causa del sufrimiento radica en el desconocimiento de la realidad y su

apego a los bienes materiales.

Que el sufrimiento puede acabar si un hombre pone fin a su ignorancia y

GRUPO 09

12

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

renuncia a miserias mundanas

Y que la manera de lograr la superación es a través del Camino de las Ocho

Etapas.

Buda vivenció la iluminación que le reveló el camino de la salvación y lo liberó

del ciclo de la reencarnación. Todos los relatos conocidos de la vida de Buda

llegaron a nuestros días por escritos posteriores a su muerte. Sus autores fueron

discípulos que idealizaban a Buda, y es esto precisamente lo que pone en duda la

veracidad de ciertos sucesos de su vida. La muerte del Buda fue a los 80 años en

Kusinagara (actual territorio de Nepal), tras ingerir alimentos en mal estado. Él

mismo anunció su muerte. (Shi-shuang. 986-1039)

3. CONCEPTOS PRINCIPALES:

Las tres características de la existencia:

De conformidad con el pensamiento budista, hay tres características principales de

la existencia, a saber:

3.1 Inestabilidad:

El concepto de inestabilidad o impermanecia implica entender que todo está

cambiando constantemente, que nada es permanente. En verdad, nada físico dura

para siempre. Los árboles, los edificios, el sol, la luna, las estrellas: todo tiene una

existencia finita aún más, todo fluye en un momento dado. La inestabilidad se

aplica a los pensamientos y a las ideas. El concepto de inestabilidad implica que

no puede haber nada que constituya una autoridad final o una verdad permanente.

Solo un nivel de comprensión adecuado para un lugar y un momento determinado.

Como las condiciones cambian, lo que parece verdadero en un momento puede

considerarse falso o inadecuado en algún otro. En consecuencia, no puede afirmar

que el budismo tiene una doctrina fija, acepta verdaderamente el concepto de

inestabilidad es darse cuenta de que nada puede llegar a ser totalmente Buda,

GRUPO 09

13

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

que inclusive el buda está sujeto a los cambios y puede seguir avanzando, que el

buda es cambio.

3.2 Desintegración:

La fisiología Hindú ha dado mucha importancia a la inestabilidad de todas las

cosa, excepto a la de sí mismo (self) o del alma, la cual es invariable e

imperecedera. El concepto budista de la inestabilidad ni siquiera hace esta

excepción. El concepto de desintegración sostiene que no hay ninguna alma

inmortal o si mismo eterno que exista en cada individuo.

El individuo se considera como un agregado de atributos intelecto,

emociones, cuerpo todo lo que es estable y cambia en forma constante. En otras

palabras, nuestro cuerpo y nuestra personalidad están formados por componentes

mortales, los cuales cambian constantemente. El individuo no es más que esas

partes componentes que cuando perecen, hacen perecer al individuo.

3.3 Insatisfacción:

La insatisfacción o sufrimiento, constituyen la tercera característica de la

existencia. Incluye el nacimiento, la muerte, la destrucción, la tristeza, el dolor, la

aflicción, la desesperación y la existencia misma. El problema fundamental no es

el exterior. Se encuentra en las limitaciones del ego, la conciencia relativa de cada

individuo. Las doctrinas budistas tienen por objeto ayudarnos a cambiar o

traspasar nuestra sensación de egoísmo y limitación y recibir así una sensación de

la relativa satisfacción con nosotros mismos y con el mundo.

Si este principio se interpreta como queriendo decir que el sufrimiento es una

parte ineludible de la existencia, ello equivaldría a concebir al budismo como una

religión extremadamente negativa y pesimista, sin embargo, las doctrinas budistas

indican que la fuente del sufrimiento está dentro del individuo y concluye,

GRUPO 09

14

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

optimista, que algo se puede hacer respecto a dicha insatisfacción.

Gotoma investigo la forma vencer el sufrimiento y la limitación que él

consideraba como parte inevitable de la ida del ser humano. (Ch'eng-ku.1037)

4. LOS CUATRO NOBLES VERDADES:

4.1 Primera verdad: el 'yo' no existe

Es la primera verdad. El ser no es más que un ensamblaje momentáneo y fugaz

de elementos efímeros. “yo pienso, luego existo”, dice descartes, basándose en la

realidad del ser sobre el sujeto pensante. Para Buda, por el contrario, no hay sino

solamente un conjunto de cinco elementos: el cuerpo sensaciones, las

representaciones, las formaciones y el conocimiento. Ninguno de estos elementos.

Constitutivos del yo es el 'yo'. Para toda religión, incluido el hinduismo, el ser es u

n cuerpo habitado por el alma, una chispa de los divinos. Para el Budismo, el ser

se reduce a una simple apelación. “Yo” es solamente el nombre 1que damos a

esta unión provisional de elementos. Fuera de esta designación, no hay realidad.

El ser no existe más que por el apego a esta apariencia de ser.

Segunda verdad: todo apego es sufrimiento.

Esta segunda verdad se deduce naturalmente de la primera. Lo que nos hace

sufrir es nuestra voluntad de vivir, nuestro deseo de existir y perpetuarnos, nuestro

miedo permanentemente de perder lo que queramos ser. Nos gustaría vivir

eternamente y morimos. Nos gustaría ser felices sin cesar

he aquí el origen de nuestra desdicha. Si estamos en el sufrimiento universal, es

Porque deseamos retener los placeres vanos de una vida que no es nada. Nuestro

deseo de vivir apegándose a esas apariencias no puede menos de provocar la

decepción incesante del sufrimiento humano.

GRUPO 09

15

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

Tercera verdad: el despegarse de todo.

Por consiguiente el remedio a este sufrimiento no puede ser más

que el desprendimiento universal. Y la causa principal de este en

cadenamiento es la ignorancia, que desaparece con la asimilación de las cuatrosa

ntas verdades. Conocerlas es dar los primeros pasos por el camino de la salvación

. Prácticamente, estos primeros pasos empiezan por seguir, como el mismo Buda,

el camino de todas las renuncias. Renuncia al confort, a la seguridad, al amor, a la

familia, a un oficio, a la amistaddc.El desprendimiento del que habla Buda es

que ir acompañado del sinsabor por lo que el asceta abandona.

No solo hay que dejar el mundo. Hay que ignorarlo. Más aún, la renuncian o es o

más que un paso previo. De los que conviene desprenderse es de la

satisfacción misma del desprendimiento. Lo que hay que aniquilar en uno mismo

es también la sed de conocer, el placer de discutir o de convencer. Hay que

eliminar incluso la preocupación por la opinión de los demás y por la estima de

uno mismo, hasta el deseo de obras bien y de saborear la paz de una conciencia

tranquila. Tal es la condición primera de la salvación. (She-hsien.siglos X-XI)

Cuarta verdad: practicar la meditación pura.

La que conduce a la extinción de todo sufrimiento. Constituye de algún modo la

ética budista: el noble camino de las ocho virtudes, a saber, fe pura, voluntad pura,

lenguaje puro, acción pura, aplicación pura, medios de existencia puros, memoria

pura, meditación pura. Esta purificación de ha de alcanzar el hombre en todas sus

dimensiones es un constante desprendimiento, una abstracción progresiva e

incesante de todas las cosas y de todos los deseos.

Culmina en la dhyana, la meditación pura. El que quiere alcanzarla tiene que

empezar, no por mortificar su cuerpo u olvidar a sus semejantes, sino por poseer

y hasta a desear unos bienes, una función, una reputación, un título, un

nombre. El budismo propone numerosos ejercicios a los que

aspiran a la iluminación.

GRUPO 09

16

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

El principal de estos medios es el yoga. Es una disciplina progresiva cuyas etapas,

siguiendo las cuatro verdades santas, permiten controlar los sentidos, someter

imaginación y la sensibilidad hasta poder fijar el vacío. En la base de esta

ascensión hay una gimnasia respiratoria, un dominio del aliento y de la mirada que

conducen a la concentración espiritual. Este largo recurrido puede ocupar varias

vidas. Y solo al final de sucesivos renacimientos es como el merecedor llega al

nirvana. ( Mariano Merino)

5. LA ENSEÑANZA DEL BUDA:

Ha aparecido en este mundo para indicar a los seres humanos el camino que

conduce desde el sufrimiento a la liberación del sufrimiento. Budismo se extendió

portada India y el sudeste asiático. Pronto surgieron divergencias entre distintas

maneras de interpretar las enseñanzas originales del Maestro. Se crearon

diversas escuelas y se desarrolló una compleja exégesis sobre el sentido real de

lo enseñado por el Buda. Esto produjo una cierta confusión en el mundo budista

primitivo. Ante esta confusión, grupos cada vez más numerosos de maestros y

monjes budistas decidieron retirarse a las montañas y a los bosques para

dedicarse exclusivamente a la práctica de la meditación enseñada por el Buda.

Así, de manera poco organizada, fue naciendo la llamada Escuela de Dhyana.

(Pai-chang .720-814)

Dhyana es un término sánscrito que significa "absorción de la mente" y

designa el estado de conciencia propio de la meditación budista. Dhyana se

convirtió en Chan na, en chino. Más tarde la expresión quedaría abreviada en

Chan. Zen es la transcripción fonética al japonés del término chino Chan. La

enseñanza del budismo zen no está basada en las escrituras, sino que es

transmitida de corazón a corazón, de maestro a discípulo, a través de la

realización de la propia naturaleza original que tiene lugar gracias a la práctica de

la meditación zen.( Lin-chi)

6. La realización personal

GRUPO 09

17

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

Es algo que no se puede aprender, enseñar ni transmitir: sólo puede alcanzarse

mediante la realización del propio individuo. Una vez alcanzada, te sientes

satisfecho, tranquilo, absolutamente lúcido, con claridad y a gusto. Todas las

capacidades espirituales y los milagros que suceden son cualidades inherentes y

no deben buscarse en ninguna otra parte. (Chen-ching)

7. ASPECTOS BÁSICOS DEL BUDISMO:

Iluminación de Buda:

Se sabe que Gautama se muestra como un hombre Lúcido que ciertamente

sus años de búsqueda le han permitido situar con realismo el excelente valor de

cada uno de los recursos que el hombre posee en su existencia para entender y

dominar el sentido de su vida presente.

De tal manera que el hecho de búsqueda implicó principalmente esfuerzo

intelectual, que fue uno de los medios, el cual, le permitió ahondar por el camino

de la concentración del yoga y sobre todo logró la explicación del orden cósmico.

“Seguía una corriente de gran empuje, que, apartándose del ritualismo védico,

planteaba una metafísica del absoluto”. (Carlos Salinas.1978)

(El buda en una correcta posición)

Una de las cosas importantes que sirvió como soporte de su vivencia

GRUPO 09

18

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

iluminadora, es que algunos de sus maestros han promovido la reflexión, que

emancipa al hombre de las relaciones rituales o mágicas con los dioses y las

fuerzas de la naturaleza. En efecto, Gautama en el transcurso de su vida dio un

paso gigantesco, pasando de un ámbito a otro: “Después de haber experimentado

que la ascesis afectista… sólo le llevaba a la consunción física y a la debilidad

mental, Gautama asciende los peldaños superiores del camino del Yoga y en el

Samadhí alcanza la iluminación”.

Al hablar del yoga nos referimos ciertamente al Conjunto de disciplinas físico-

mentales originales de la India, destinadas a conseguir la perfección espiritual y la

unión con lo absoluto. En este sentido, el budismo no es otra cosa que yoga.

Como por ejemplo la vía media es un tipo de hallazgo del yoga, método de

autorrealización de carácter experimental.

Gautama, consiguió liberarse efectivamente con la supresión de los preceptos

mentales. Sobre todo utilizando la concentración. Es más, no reservó para sí el

hallazgo de su visión: “primero que tuvo compasión de los hombres”. Por esta y

muchas razones más Gautama se convierte en luz que prácticamente ilumina a

los demás, empezando por sus discípulos y a todos aquellos, a los cuales dirige

sus predicaciones: “Buda dejó el aislamiento, buscó discípulos y predicó, a todo el

que quería escucharle”. (el Alemán Beckh)

Algo importante que no se debe dejar pasar por alto, es que Buda hace

hincapié en la primera verdad, que según él se debe resaltar la palabra “dolor”: “el

nacimiento es dolor, la enfermedad es dolor, la muerte es dolor, la unión con el

amando es dolor, la reparación es dolor en resumen, las Cinco rama son dolor”.

GRUPO 09

19

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

(El buda llegando a ser consiente de un nuevo poder del espíritu)

El “satori” también “hace cambiar completamente de actitud” y constituye una

“reevaluación de las relaciones del individuo con el mundo”. Al menos tal como es

descripto por Suzuki sigue siendo, para el hombre, una manera de situarse en las

relaciones que constituyen su mundo. “Se trata de llegar a ser consciente de un

nuevo poder del espíritu que lo pone en condiciones de juzgar las cosas desde un

nuevo punto de vista. (Heidegger 1995).

Moral de Buda:

Dentro del budismo existen cuatro verdades santas, pero la moral de Buda

se refleja de una manera resumida en la cuarta verdad santa: “He aquí, oh

monjes, la verdad santa sobre el camino que conduce a la supresión del dolor. Es

la noble vía óctuple, cuyas ocho etapas se llaman: fe pura, voluntad pura, lenguaje

puro, acción pura, medios de existencia puras, aplicación pura, memoria pura,

meditación pura”.

Se conoce que Buda era un hombre con demasiada sutileza, era práctico

en las acciones, el ciertamente estaba convencido y sabía exactamente a que

aventura invitaba a sus seguidores. Además, con respecto a la moral Budista cabe

mencionar que incluso era preciso abandonar la misma existencia e inclusive el

mismo deseo de existir. De esta manera, se comprende que no es sólo abandonar

el vicio, la crueldad, egoísmo, sino que es un desprendimiento total que no se lo

consigue de un día para el otro.

Es una moral a la ves positiva está constituida básicamente de resignación

al dolor de existir, es decir, que el budista debe constantemente meditar el

sufrimiento, porque de esa manera llegará al justo conocimiento, a ser eficaz y se

liberará. Por tanto, el verdadero objeto de la moral positiva Budista es el meditar el

GRUPO 09

20

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

sufrimiento en su universalidad y negativa está la disciplina quíntuple: “no matar,

no adueñarse de los bienes ajenos, no cometer actos impúdicos y no mentir, no

caer en intenperamia”; pero, el primero y según la tradición budista el más

importante es la no violencia a todo ser viviente. Además, dentro de la disciplina

quíntuple hay prohibiciones como por ejemplo: matar, robar, entregarse a excesos

sexuales, mentir, calumniar, injuriar, parlotear, ser ávido, malévolo y tener un

visión errónea de las cosas, todo esto supone ciertamente estar en una orilla. No

obstante, abstenerse de estas diez cosas es estar en la otra orilla.

Para los budistas cumplir con la moral se suponía incluso abandonar su

propia existencia y el mismo deseo de existir, es una moral positiva y negativa que

paulatinamente aflojará los lazos que nos unen a la existencia. (Ma-tsu.709-

788)

Divinización de Buda:

Buda durante el tiempo que vivió no se presenta efectivamente como un

emisario de nadie, porque de alguna manera él sabe muy bien que lo que él ha

descubierto puede llegar a conocimiento de otros hombres que creen en el valor

de su hallazgo. Por esta razón, es que en el encuentro y más aún al presentarse

ante sus cinco compañeros queda en claro su carácter humano.

También, desde hace muchos años se dice que el carácter humano de Buda se

manifiesta en todos los que escuchaban sus predicaciones. Efectivamente es un

hombre, pero no como uno del montón sino más bien es el que ayuda a sus

discípulos o seguidores a aclarar sus dudas. En el libro de Equipo de Redacción

Pal, se refleja un texto del canon Pali, que Buda hace notar cómo entre quienes le

han escuchado y siguen la doctrina unos llegan al minerva y otros no. “¿Qué

GRUPO 09

21

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

(Símbolo del caminos a la meditación)

puedo hacer? se pregunta yo sólo indico el comino”.( Ku-lin 1297-1308)

En este sentido, se puede visualizar a Buda como un verdadero maestro,

del cual aprenden sus discípulos gracias a sus predicaciones. Es costumbre que

se seguía en la India. En efecto, Buda radicalizará esas costumbres o tradiciones

discrepándolas por su negativa a aceptar la autoridad de los vedas y la primacía

de los brahmanes (religión de la India, que reconoce y adora a rama como a dios

supremo).( Tan-hsia .739-824)

Buda al radicalizar esta tradición india se excluye y crea una doctrina

herética. De tal manera, que forma su propia doctrina que sinceramente es muy

austera y exigente. Por esta razón, “como maestro sólo triunfa en sectas reducidas

y como divinidad contará con la veneración de millones de fieles”. Desde estos

acontecimientos es que se da el nacimiento del budismo, como una religión en la

India.

Es así que Buda proscribió muchas formas de culto, por ello, después de su

muerte, sus seguidores se repartieron sus restos para rendirle el culto

correspondiente. De esta manera, la feligresía Budista insiste en la veneración a

las reliquias y lugares sagrados que dejó Buda como los posteriores a él, sus

discípulos o seguidores que siguen cultivando la religión budista. (Tao-hsin

.580-651)

Doctrina Budista:

Dentro de este campo, Buda muestra una perspectiva de cómo la persona

debe despojarse de todo lo que deshumaniza, es decir, el budismo parte de la

conciencia del dolor esencial a la existencia, el dolor de la frágil e insatisfactoria

GRUPO 09

22

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

vida presente y también el dolor del curso de la reencarnación.( Ying-an

(fallecido en 1163)

Considera que el universo es un mecanismo de causa y efecto en el que no

hay dios que guíe, provea o salve. Lo único que cuenta son los actos, que dejan

su marca en los seres y condicionan su desarrollo.

(Buda y sus discípulos practicando la meditación zen)

Los hombres sufren y hacen sufrir porque tienen ideas inadecuadas de la

vida y la realidad; de modo que, la única vía de salida de esta ignorancia son las

“Cuatro nobles verdades” que lo veremos más adelante. (Ta-mei. hacia 805)

a) Canon Budista:

“Para el siglo I a.C. se pudo presentar una lista de libros canónicos escritos

en la literatura pali y redactados en Ceilán. El pali era uno de los dialectos del

noroeste de la India, importado luego a la isla del sur. Buda predicó en el dialecto

de Magadha, pero ordenó que cada uno aprendiese la doctrina en su propia

lengua.”.

El canon pali representa la fundamental

enseñanza del budismo, lo cual es acogido por la

mayoría de escuelas. Es muy importante este canon, no

sólo porque recoge todas las enseñanzas de Buda, sino

GRUPO 09

23

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

porque sirve para la historia y espiritualidad de los monjes budistas. Es una

recopilación total de 30 libros que en comparación con la Biblia es cuatro veces

mayor que ésta.

Son libros sagrados cómo son considerados los de la Biblia. Son sagrados

no porque hayan sido revelados por un dios supremo, sino porque contienen la

doctrina de Buda y su autenticidad radica en la tradición oral de las secciones más

antiguas.

Dentro de los escritos de la literatura pali, se pueden distinguir nueve

géneros literarios: “los textos doctrinales (sutta), los versos que repiten la

enseñanza de los sutta (geyya), salmos (gatha), un preámbulo (nidana);

tradiciones de la vida de los discípulos (itivuttaka), narraciones de las vidas

anteriores de Buda (jataka), enseñanza con preguntas y respuestas (vedalla), etc.”

(El buda y discípulos orientados para llegar al nirva)

Aparte de los géneros que conserva el pali, éste a su vez ha quedado

dividido en tres grandes secciones o llamado también Pitaka. La primera sección

contiene el código disciplinar (Vinaya Pitaka) que contiene las reglas monásticas.

La segunda sección doctrinal (Sutta Pitaka) contiene cinco colecciones de

GRUPO 09

24

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

discursos (nikaya), los discursos largos y medianos son agrupados en un orden

gradado. A estas dos secciones lo consideran como ortodoxas tanto las escuelas

como las tradiciones dependientes de la literatura pali. La última sección es

llamada Abhidhamma Pitaka (después de la doctrina), es distinta en el canon pali

y el sanscrito. Esta sección presenta una tendencia filosófica, a la cual se

considera como menos interesante. ( F. Max Müller, 1832-1900.)

b) Camino de la liberación:

Este camino consiste en ir superando la ignorancia sobre sí mismo, los otros y

la realidad mediante el conocimiento del dharma, que consiste en la sabiduría

budista y, paralelamente, en una constante práctica meditativa que permite cultivar

la atención en la experiencia presente, el aquí y el ahora, autorregular la mente, y

transformar los sentimientos negativos en positivos.

(Camino de liberación del sufrimiento)

Es cierto que buda no enseña un medio para conocer la verdad, sino un

camino para liberarnos del sufrimiento inútil que comporta muchas veces la

existencia. Podemos decir, que este camino consiste en la purificación de toda

nuestra vida. “El conocimiento y la transformación de la personalidad se hallan

disociados”. Sin lugar a duda, hay cuatro verdades que fundamentan toda la

doctrina budista: “La verdad del sufrimiento, la verdad del origen del sufrimiento, la

GRUPO 09

25

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

verdad de la sensación, la verdad del camino o camino medio”. Estas, “cuatro

nobles verdades son el enunciado que desvela la trampa oculta para quien se

limita a un análisis superficial de la existencia”. En tal sentido, el Buda original

(Adibuddha) es lo absoluto universal, que existe por sí, y todos los seres emanan

de su meditación. (Ch'ih-chueh. 1208-1225)

“He aquí la noble verdad sobre el dolor: el nacimiento es dolor; la vejez es dolor; la

enfermedad es dolor; la muerte; en fin toda la trama de nuestro se es dolor”. “He

aquí la noble verdad sobre el origen del dolor: es la sed que conduce de

renacimiento en renacimiento, con su cortejo de placeres y pasiones, buscando

aquí y allí su placer: la sed de placer, la sed d existencia, la sed de poderío”. “He

aquí la noble verdad sobre la supresión del dolor: es la extinción de esta sed por el

total anonadamiento del deseo, su destierro, su repulsa, la ruptura de sus lazos,

su abolición”. “He aquí la noble verdad sobre el camino que lleve a la supresión

del dolor: es el camino de los ocho tramos: visión correcta, decisión correcta,

palabra correcta, actividad correcta modo de vida correcto, esfuerzo correcto,

tensión correcta, concentración (samadhi) correcta”.

(Buda en el bosque)

Podemos notar dentro de estas verdades, el deseo de algo innato que el

hombre busca la felicidad y superar el sufrimiento que es propio del ser humano.

Ante todo, más que un apetito es una tendencia inconsciente que no necesita ser

GRUPO 09

26

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

reconocida. La felicidad es la meta que todos deseamos alcanzar, y ante ello

tenemos derecho de satisfacer dicha aspiración. De igual modo, el sufrimiento es

un estado del que todos queremos evitar. Pero tenemos el derecho de superarlo.

Para ello, esto se podría resumir en las cuatro verdades, las cuales nos dan a

conocer el sufrimiento y nos llevan a erradicarlo con la práctica de la espiritualidad.

Únicamente esta manera de vivir los libera del mundo y los permite llegar al

Nirvana. (-Basho .1686)

c) Nirvana:

Los budistas después de haber pasado por un largo proceso de meditación llegan

a ocupar en más alta escala “el nirvana”. Una confianza basada en experiencia.

Aquí es donde la meditación juega un

papel decisivo: lleva a interiorizar

progresivamente el transfundo que

encierran las cuatro nobles verdades. Es

decir, supone un orden de conocimiento

totalmente distinto del especulativo. En tal

sentido, el Nirvana es un estado de lucidez

que penetra las apariencias de forma

que vemos más allá de lo normal y

(Buda logrando alcanzar el nirva)

adquirimos una claridad superior sobre todas las cosas. No es, pues, un estado

de éxtasis, borrachera o gozo, como los inducidos por las drogas.

En el Nirvana descubrimos que todo lo que existe está siempre en

movimiento y que, por lo tanto, nunca existe realmente, sino sólo en apariencia.

Observamos, así, que todo lo que vemos es engaño, y que por ello nos inquieta y

nos hace sufrir. Ahora bien, esta visión tan trágica no nos entristece, al contrario,

nos relaja: nos libera del afecto que sentimos por las cosas. Al darnos cuenta de la

GRUPO 09

27

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

banalidad de lo que nos rodea, nos desentendemos, superando de esta manera el

sufrimiento. “La noción abstracta e impalpable del nirvana, la más herética quizás

del budismo primitivo, es sustituida pero las imágenes precisas, coloridas,

pintorescas, de una morada de felicidad donde el fiel se unirá eternamente con el

buda determinado a quien habrá consagrado su fe y su corazón. La filosofía de

Buda predica una vida armónica en comunión con la naturaleza”. (Bankei (1622-

1693)

“Sin embargo, no debemos confundir el Nirvana con el cielo. Para el budista, el

Nirvana es sencillamente un escape del mundo del sufrimiento. Es como una vela

que había estado encendida con una fuerte llama (representando nuestro

sufrimiento en el ciclo de reencarnación) y que se apaga de repente. Una vez se

apaga la llama, no tiene sentido cuestionar a dónde fue. Para el budista clásico,

alcanzar el Nirvana es simplemente dejar de existir”. Ante ello, el budismo es

claramente una religión muy diferente al cristianismo. No ofrece salvación

personal. Está contra el pecado y la inmoralidad, pero ignora el tema de la

existencia de Dios y nuestra necesidad de redención. En sus raíces, el budismo es

una forma de agnosticismo o al menos de ateísmo práctico. No da respuestas

acerca del máximo significado de la existencia. Al negar el máximo significado de

la vida, el budismo da a sus seguidores poca motivación para vencer el mal o

trabajar por la justicia. ( Buda Gautama).

d) Sufrimiento y reencarnación:

El hombre al nacer ingresa a un mundo en que reinan “la vejez y la muerte, la

pena y el llanto, el sufrimiento, el desagrado y la inquietud”. Y no tiene el consuelo

de que con el fin de su vida concluya su tragedia, pues de acuerdo con una

creencia fundamental de la cultura de la India, que es necesario tener siempre

presente, la vida se repite en las reencarnaciones, fue la gran aspiración del

Budismo Hinayana, ante todo, Buda enseñó el camino que lleva a esa meta. Pero

este camino es duro, difícil de recorrer, pues es el camino del renacimiento y del

GRUPO 09

28

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

alejamiento de la vida.

(Postura adecuada para sentarse en Zazen.)

“La remisión puede establecer el orden destruido por la falta en el

organismo psicológico del pecador y no advierten tampoco como una doctrina que

hace depender la salvación del pecador del sufrimiento del justo puede al mismo

tiempo declarar que el justo merece la dicha por recompensa mientras que el

sufrimiento es la sanción del pecador.”.

En tal sentido, en las reencarnaciones, lo que una persona practica en una

vida, se incorpora a la próxima. Si el individuo fue bueno, seguirá siéndolo a lo

largo de las infinitas vidas; si fue malo, sé ira degradando y acabara por nacer

esclavo o insecto. Es la ley de "El que la hace, la paga "; ya que, el mundo es una

ilusión, pero una ilusión inevitable. La vida es un sueño, pero es precisamente

dentro de este sueño donde debemos correr la aventura de la liberación”.( Tung-

shan Shou-ch'u 1995)

GRUPO 09

29

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

(El buda meditando y encontrando respuestas al sufrimiento)

En ello, está el total desapego a todo que le garantizan el ingreso al

Nirvana, el fin de las reencarnaciones y del sufrimiento, la suprema felicidad y el

silencio. Sin lugar a duda, el hombre cuenta sólo con sigo mismo, sólo a sí mismo

puede recurrir, sólo puede confiar en sus propias fuerzas. Por tanto, toda la

doctrina budista tiene la mira de llevar al hombre a extinguirse a sí mismo. Es el

único medio de escapar a los horrores del samsara. El hombre que consigue llegar

a esa etapa “Nirvana”, es libre. La felicidad no existe; es la liberación del dolor y

esta liberación termina en la nada. (Chen-ching. exiliado en 1080)

8. DEFINICIÓN DEL ZEN:

Zazen o zen significa: Absorción de la conciencia en su propia luz original a

través de una estabilidad perfecta del cuerpo y de la mente. Para conseguir este

apacible equilibrio debemos tener en cuenta tres aspectos fundamentales:

1. Posición corporal justa.

2. Respiración justa.

3. Actitud de la conciencia justa.

a. Objetivo:

El zen trata de alcanzar el perfeccionamiento o la iluminación del ser humano

de forma espontánea, instantánea, instintiva y natural.

Experimentar las realidades cotidianas de forma objetiva, tales como son , y

no como nos gustaría que fueran.

La recuperación de la simplicidad y sencillez.

GRUPO 09

30

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

Hallarlo todo al perderlo todo, "la posesión crea conmoción provocada por la

ansiedad que hace nacer en el hombre".

La frustración de un deseo reprimido crea

ansiedad.

Detener el intelecto y la imaginación para

poder experimentar las realidades

concretas como son realmente.

Encontrar el entusiasmo en la riqueza del

vació.

(Practicando la meditación)

Despertar el sentido innato de la existencia.

9. La Práctica Zen : La sublimación de la vida diaria:

"Lo que cuenta no es lo que hacemos sino como lo hacemos"

"No hay una acción que sea noble de por sí: lo será o no, según la manera en que

el sujeto lo realice"

La práctica es el método principal y más adecuado de penetración en la

esencia de las cosas, el zen demuestra con el "satori" que la acción es necesaria y

además vivifica. Para ello es necesario liberarse de todos los temores de una

conciencia proyectiva que trata de anticipar el futuro mediante el miedo y el deseo.

La grandeza del hombre está en su vida cotidiana, en el ahora, el eterno

ahora, el presente más inmediato. Una vez alcanzado el "satori" (la iluminación), la

vida ordinaria está habitada por el espíritu .La meta del zen es concentrarse con

intensidad en la realidad presente: " Viajar es estar vivo, pero llegar a alguna parte

GRUPO 09

31

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

es estar muerto". (Wu-chun 1249)

(PRACTICANDO LA MEDITACIÓN)

10. Meditación:

La meditación en el budismo no sólo se refiere a sentarse en el suelo, aunque ésta

sea la imágen mas típica que tenemos de ella. En realidad Buda nunca usó la

palabra "meditación" sino que utilizaba la palabra bhavana, que significa cultivar o

entrenar la mente. Esto significa en primer lugar encontrar la disposición correcta

para entender la realidad, y es algo que se debe instalar en la persona tanto

tiempo como sea posible. De manera constante, nuestros sentidos -incluída la

consciencia- son los procesos que funcionan sin pausa conformando lo que

llamamos "yo".

No hay un "yo veo" sino que sólo hay un "ver". No hay un "yo pienso" sino que

sólo hay un "pensar". Darse cuenta de la verdadera naturaleza de estos procesos

ocurre mediante la observación y el entendimiento de lo que está surgiendo a

través de los sentidos y de la mente. Descubrir la verdadera naturaleza del mundo

y de nosotros mismos supone también descubrir que todo está funcionando sin

ningún propietario de lo que está ocurriendo. Meditar es algo que se puede hacer

en cualquier situación en cuanto las circunstancias lo permiten. (Udana 1.10

Traducción Budismo.net.)

GRUPO 09

32

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

11. la práctica de la meditación Zen.

La práctica de zazen es la esencia del Budismo Zen. Sin zazen no hay

Zen. zazen es la práctica de Buda, la práctica del Despertar de la

conciencia. Gracias a Zazen encontramos una gran libertad interior y una gran

energía en nuestra vida. Antes de sentarnos en zazen conviene tener

presente algunos aspectos prácticos que nos facilitaran la concentración y la

estabilidad. Estas recomendaciones conciernen a la verdadera sala de

meditación transmitido por los Maestros Zen.

Es un proceso dinámico, sin punto final fijo o meta a alcanzar. Se trata de un río

en constante movimiento que no tiene fin, por lo que el foco debe estar en el

camino como el punto final es algo que se desvanece a medida que nos

acercamos. Una trampa muy fácil caer en la es la de apegarse a la meta final de

alcanzar la iluminación. Ahí está la paradoja que sólo puede ser resuelto a través

de la experiencia, no palabras.

Usando nuestro conocimiento de la tecnología de las ondas cerebrales, podemos

sacar más provecho de la meditación Zen, más fácilmente que nunca. No sólo

podemos conseguir un mayor nivel de conciencia, es más fácil llegar a ese nivel la

próxima vez. Verdaderamente un win-win.

Estas técnicas se denominan pistas binaural de audio y los tonos específicos que

se hacen sonar en cada oído a ritmos diferentes y modificar las ondas cerebrales,

induciendo una desaceleración y la sincronización de todo el cerebro. Este es el

proceso idéntico a lo que ocurre dentro de los cerebros de los monjes zen. Así

que, esencialmente, podemos acceder a muchos de los sorprendentes beneficios

de la meditación zen con sólo pulsar un botón. (Fa-yen.885-958)

GRUPO 09

33

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

12. Lugar Para El Zen:

Para hacer Zazen conviene una habitación silenciosa y, en la medida de lo

posible, dedicada únicamente a Zazen. No debe ser demasiado oscura ni

demasiado luminosa, ni demasiado cálida ni demasiado fría (Demasiado es el

origen de todas las perturbaciones). La simplicidad y la limpieza deben ser

protegidas. En un altar situado en el centro, se coloca una imagen de Buda, de un

Bodisatva o de un santo. De esta manera, ningún demonio ni ningún espíritu

maléfico podrán perturbaros.

Para hacer Zazen conviene una habitación silenciosa y, en la medida

de lo posible, dedicada únicamente a Zazen. No debe ser demasiado

oscura ni demasiado luminosa, ni demasiado cálida ni demasiado fría

(Demasiado es el origen de todas las perturbaciones). La simplicidad y la

limpieza deben ser protegidas. En un altar situado en el centro, se coloca

una imagen de Buda, de un Bodisatva o de un santo. De esta manera,

ningún demonio ni ningún espíritu maléfico podrá perturbaros.

Es lo mismo que ocurre con la intuición colectiva o ttalizadora. Cuando ésta

aparece, hay verdadera comprensión de la realidad y verdadera experiencia de

iluminación. Es esto lo que constituye la enseñanza del zen.( Eckhart)

GRUPO 09

34

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

(Posición correcta del cuerpo para empezar con la meditación)

13. Como Sentarse:

Por lo general, en los Dojos Zen tradicionales, cada practicante tiene un lugar

determinado. En él se encuentra un zafu (cojín de Zazen) y un zafuton (especie de

estera o cojín plano). El zafu es un objeto altamente apreciado y respetado en el

Zen. No es un cojín vulgar, sino el asiento del Buda. El origen del zafu se remonta

al Buda Shakyamuni. Se cuenta que antes de inmovilizarse en Zazen, el Buda se

fabricó un cojín de hierbas secas, con el fin de poder bascular la pelvis hacia

adelante y poder apoyar con fuerza las rodillas en el suelo. De esta manera se

consigue una postura estable y equilibrada y una curva lumbar justa.

Nos sentamos justo en el centro del zafu. Para Zazen existen dos posturas

posibles: loto y medio loto. Dogen Zenji escribe en el Fukanzazengi.

A parte de estas dos posiciones; son válidas para Zazen, la postura llamada

Seiza, que es un sentarse sobre los talones, con apoyo de banquitos, sujeta-

barbillas, etc. Lo esencial de Zazen es que las rodillas se apoyen fuertemente en

el suelo y las nalgas sobre el zafu. Este triángulo es la base de la postura de

Zazen. (Lung-ya.834-920)

14. Como Inmovilizarse:

Una vez que estamos seguros de la estabilidad de la postura y de la

verticalidad de la columna vertebral, hacemos gassho, inspiramos por la nariz y

nos inclinamos en gassho al mismo tiempo que espiramos por la boca. Al inspirar

volvemos a la vertical y disponemos las manos de la siguiente manera: la mano

izquierda sobre la mano derecha, palmas hacia arriba.

GRUPO 09

35

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

Los dedos pulgares se tocan suavemente, formando una línea completamente

horizontal. Si la postura de las piernas es correcta, las manos están apoyadas en

los talones de los pies. El tono muscular de las manos es muy importante. Antes

de inmovilizarnos totalmente, inspiramos con fuerza por la nariz y espiramos por la

boca vaciando los pulmones del aire viciado. Esta respiración se repite dos o tres

veces. Después de lo cual nos inmovilizamos absolutamente y respiramos por la

nariz, en silencio y con delicadeza.( T'ou-tzu.819-914)

a) ¿Cómo hacer zazen?

Zazen significa: Absorción de la conciencia en su propia luz original a

través de una estabilidad perfecta del cuerpo y de la mente. Para

conseguir este apacible equilibrio debemos tener en cuenta tres aspectos

fundamentales:

1. Posición corporal justa.

2. Respiración justa.

3. Actitud de la conciencia justa.

Posición corporal justa. Posición corporal justa. A parte de las indicaciones dadas

anteriormente, debemos tener en cuenta también los siguientes puntos:

GRUPO 09

36

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

La postura de loto es, por excelencia, la postura de Zazen. En el

caso de que encontréis una imposibilidad a la hora de tomar esta

postura, debéis consultar con un Maestro Zen, que es la persona más

cualificada para indicaros el proceso a seguir. En la postura de loto, los pies

presionan sobre cada muslo unas zonas que contienen importantes

puntos de acupuntura correspondientes a los meridianos del hígado,

vesícula y riñones, estimulándolos y fortaleciéndolos.

La pelvis debe estar basculada hacia adelante a nivel de la

quinta vértebra lumbar. De esta manera la masa de los órganos internos

queda libre y colocada hacia adelante, lo cual les permite un funcionamiento

más óptimo y al mismo tiempo aligera la carga de la columna vertebral.

La columna vertebral debe estar lo más derecha posible, respetando sus

curvas naturales. En el Zen se dice: Empujad el suelo con las rodillas.

Empujad el cielo con la coronilla.

La barbilla debe estar recogida y la nuca estirada.

La nariz se encuentra en la misma línea vertical que el ombligo.

El cuello esta relajado y los hombros caen naturalmente.

La boca está cerrada, sin crispación. Las mandíbulas se tocan. La

extremidad, de la lengua toca el paladar superior durante zazen. (Chueh-an

década de 1250)

Respiración justa.

La respiración Zen desempeña un papel fundamental en la meditación

y en todas las acciones de la vida cotidiana Ante todo va dirigida a

establecer un ritmo lento, poderoso natural. Esta respiración esta

esencialmente basada en una espiración larga y profunda.

Como hemos dicho antes, al principio de Zazen hay que inspirar varias

veces por la nariz y espirar por la boca. A partir de aquí la

GRUPO 09

37

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

respiración debe volverse completamente silenciosa y nasal. Muchos

principiantes me preguntan: "¿Debo controlar o forzar mi respiración?" Mi

respuesta es siempre: "Sólo se puede controlar aquello que se

conoce íntimamente". Lo primero que un principiante debe hacer es observar

atentamente su respiración y volverse íntimo con ella.

Las zonas más importantes que actúan directamente sobre la

respiración son: caja torácica, músculos dorsales, músculos pectorales,

diafragma, músculos intercostales y músculos abdominales. Según el nivel de

actuación de estas zonas, podemos decir que existen tres tipos

esenciales de respiración:

Torácica.

Es la más superficial de todas. La inspiración predomina sobre la

espiración. Es una respiración propia de personas excitadas y

excitables. En esta respiración interviene la caja torácica, los músculos

pectorales y, muy débilmente, el diafragma.

Diafragmática.

La espiración se vuelve ya más profunda debido a la presión que

los músculos intercostales ejercen sobre la caja torácica, vaciándola un poco

más. Esta respiración supone un diafragma flexible, lo cual requiere una

cierta relajación de los músculos dorsales. Mi experiencia en el ojo me ha

hecho comprobar que la mayoría de las personas, en la época moderna

de las grandes ciudades, llegan con un diafragma rígido que impide una

espiración larga y profunda. El primer paso consistiría pues en suavizar

la tensión del diafragma.

Abdominal.

En la respiración abdominal se continúa el oleaje muscular provocado

GRUPO 09

38

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

por la presión que la caja torácica ejerce sobre el diafragma, y éste

a su vez, sobre los músculos abdominales. Esta respiración supone un

gran vaciado de los pulmones y por lo tanto una mayor cantidad de

aire nuevo al inspirar. En esta inspiración, la espiración es más larga

y potente que la inspiración.

La respiración viene naturalmente la inspiración. Con la práctica podemos

concentrarnos en desarrollar una espiración cada vez más larga y profunda. Esta

espiración desarrolla una gran energía en la cintura, en los riñones y en la cadera.

Todas las artes marciales se fundaron tradicionalmente sobre esta espiración.

El aire contiene la energía del cosmos. Recibimos esta energía a través de

nuestros pulmones y de cada una de nuestras células. Es muy importante, pues,

saber respirar. Ordinariamente respiramos 15 o 20 veces por minuto, de una

manera superficial puesto que solo utilizamos una parte de nuestra

capacidad pulmonar. Una respiración profunda y completa no se efectúa

solamente al nivel de la caja torácica, como hemos visto, sino que debe

apoyarse también en el abdomen. Gracias a la práctica de Zazen en una postura

corporal justa, esta respiración se vuelve poco a poco habitual en nuestra vida

cotidiana e incluso durante el sueño. Esta respiración Zen aumenta nuestra

energía vital.

o. La actitud justa de la conciencia.

La actitud del espíritu fluye naturalmente de una concentración

profunda sobre la postura y la respiración. Durante Zazen, el cortex

cerebral se reposa y el flujo consciente de pensamientos se detiene,

mientras que la sangre afluye hacia las capas más profundas del

cerebro. Mejor irrigado, el cerebro se despierta de un semi-sueño y su

actividad da impresión de bienestar, de calma y serenidad, próximas al

sueño profundo, pero en plena vigilia. El sistema nervioso se relaja, el cerebro

primitivo entra en actividad. Y poco a poco, una vez que las imágenes del

GRUPO 09

39

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

subconsciente han surgido y desaparecido, se llega al subconsciente

profundo, sin pensamiento, más allá de cualquier pensamiento, HISHIRYO,

verdadera pureza.( Shu-chung 1386)

HISHIRYO es el estado de conciencia propio del Zen. SHIRYO es el pensamiento.

FU SHIRYO es el no-pensamiento. HISHIRYO es el Pensamiento Absoluto,

más allá del pensamiento y del no-pensamiento. Más allá de las

dualidades, de las oposiciones, de los contrarios. Más allá de todos los

problemas de la conciencia personal. Es nuestra Naturaleza Original, o

Naturaleza de Buda, o Inconsciente Cósmico.

Durante Zazen pensamos en nuestras ansiedades, en nuestra vida

cotidiana, en nuestros amigos, en nuestras vacaciones, en todo los

fenómenos que provienen de nuestra memoria, pero si nos

concentramos profundamente sobre nuestra postura, sobre la respiración,

podemos detener los pensamientos, podemos olvidarlo todo y

armonizarnos con el pensamiento cósmico. El subconsciente surge así a

la superficie, gracias a este abandono. Los pensamientos se alargan,

se ensanchan profundamente y alcanzan la conciencia universal.

Podemos llegar hasta el final de esta conciencia universal. Podemos

llegar hasta el final de esta conciencia última, pero para ello no

debemos trascender los pensamientos de nuestra autoconciencia. Este es el arte

esencial del Pensando desde el fondo del no-pensamiento. Esta es la dimensión

cósmica, HISHIRYO".(Yun-ku 1256).

HISHIRYO es la armonía de las visiones objetivas y subjetivas, la última

conciencia, más allá del espacio y del tiempo, la conciencia más excelente,

global, universal, más allá de todos los fenómenos, más allá del

pensamiento y del no-pensamiento.

Zazen es alcanzar la condición HISHIRYO.

GRUPO 09

40

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

El abandono del ego es Satori.

La Nada incluye el Todo.

Una mano abierta puede recibirlo todo.

Una botella vacía puede ser llenada.

El cielo puro e infinito no es perturbado por el vuelo de las

nubes blancas

6. PRINCIPIOS

1. Conducta pura:

Para un iluminado, bueno y malo son lo mismo. Para quienes

practican Zen, la pureza es importante. Pureza implica:

demostración de ella a través del cuerpo.

de la conducta mental.

del habla

2. Tranquilidad en la vida:

En el aspecto verbal –no alborotar.

En el aspecto mental –no poseer ansiedad.

En el aspecto corporal –no usar la violencia.

En medio del tránsito pesado surgen ansiedades, nervios, las personas

manejan a gran velocidad porque aprecian el tiempo hasta el último segundo;

por eso están intranquilos. Muestran violencia de acción y o palabra al no soportar

a ciertas personas o acciones. (Tzu-po (1543- 1604)

3. Vida segura:

Comprendiendo el Zen tendremos seguridad en nuestra vida. La gente se

caracteriza por la falta de seguridad. Se pone nerviosa, se altera, teme; vivir se

torna inestable. No hay en este mundo algo realmente seguro. Podemos prevenir,

pero no detener con seguridad los desastres. Según el Zen, sabemos que

GRUPO 09

41

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

estos riesgos son naturales, entonces no hay razón para preocuparse.

Los que más se preocupan y temen suelen morir más temprano.

Muchos compran armas, pero esto no les garantiza su seguridad; podemos

decir que los pone en más peligro. (Wu-men .1183-1260)

4. Vida estable

La inestabilidad laboral, familiar, matrimonial, todas pueden subsanarse

con postura y posición firme, y con autoconocimiento. Debemos saber hacia

dónde nos dirigimos, sin necesidad de un meta fija.

Hay que mantener una cierta postura aunque no sepamos qué hacer;

comprender cómo somos y cuáles son nuestros límites. Sin una clara dirección,

nosotros equivocamos el camino o vamos en círculos. Si mantenemos una

dirección y vamos en ella rápido o despacio, llegaremos igual. Algunos poseen

una capacidad innata (por ej: canto), quienes no la tienen y quieren seguir el

canto, tendrán un gran problema, pero con una buena guía y una dirección firme y

clara, pueden obtener grandes logros. (Yen-t'ou 828-887)

1. Tener una conciencia clara y libre

Implica que nuestras expresiones y demostraciones de afecto sean auto

controladas libremente; no Hay que apegarse a tener, ni sufrir por perder. Si el

medio lo permite, desarrollaremos nuestras esperanzas; si no es así, debemos

esperar nuevas oportunidades para satisfacer nuestras expectativas. En la vida

hay altibajos, éxitos y fracaso. (Ta-an .883)

15. Zen Y La Psicología:

La noción de inconsciente cósmico ha dado a la psicología una dimensión que

anteriormente no tenía. El desarrollo de la personalidad ligada a lo universal,

trasciende los límites del individuo y del ego en particular. No existe un yo

separado de los demás, sino un sí mismo, plenamente sí mismo, diferente y

GRUPO 09

42

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

parecido a los otros a la vez. El dinamismo interior tiende hacia la unidad y hacia

la superación de las contradicciones, empezando por la noción de vida y de

muerte. (Ta-an .883)

La naturaleza de la conciencia es especial y profundamente estudiada en el

Zen Una imagen ilustra claramente la transformación que se instaura: es la

imagen de la puerta que separa simbólicamente el consciente del inconsciente.

Esta puerta sólo se abre generalmente hacia el exterior, pero debería llegar a ser

"batiente", libre. El Zen es la vía sin atolladeros. Nos enseña a tomar conciencia

de nuestros propios recursos y de la profunda humanidad que está en cada uno

de nosotros. (Ta-sui .834-919)

(Buda orientando a sus discípulos a la práctica zen)

11. Zen Y Calidad De Vida:

"El Zen purifica y eleva a la más alta dimensión los deseos sanos del hombre.

El Zen puede ayudar a resolver la crisis de la civilización moderna, no solamente

en la conciencia profunda de cada uno, sino en la de toda la Humanidad", nos dijo

el maestro Taisen Deshimaru.

El Zen desarrolla un alto grado de conciencia de sí y de paz interior.

GRUPO 09

43

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

Abandonando el egoísmo individual y aprendiendo a tranquilizar la mente, se

puede acceder al flujo interno de la actividad y de la energía y al conocimiento

intuitivo. Esta es la sabiduría que nos conduce a la Sabiduría por la Puerta del

Silencio y sin deseo de provechó personal. "Mantened las manos abiertas, toda la

arena del desierto pasara por vuestras manos. Cerrad las manos, sólo obtendréis

un puñado de arena", dijo el maestro Dogen. (Yun feng Wen-yueh1060).

(El buda y sus discípulos)

12. La Lógica Zen :

El zen quiere tomar al asalto la fortaleza de la insensatez y demostrar que

nosotros vivimos psicológicamente y biológicamente de forma desnaturalizada. El

zen apuesta por la negación del raciocinio lógico. Lo que realmente cuenta es la

intuición activada en un despertar individual y único de manera espontánea.

Se trata de alcanzar la intuición propia a través de la búsqueda del ritmo

cósmico dentro del individuo. El zen exige una aproximación basada casi

exclusivamente en la práctica, posturas, ritmo del cuerpo y de la mente sirven de

ayuda para alcanzar una actitud más integradora con el universo. (Nan-ch'uan

GRUPO 09

44

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

748-834)

13. Los Monjes Zen y los Laicos :

La vida del monje es muy dura, no obstante abre sus monasterios a los laicos

profanos en todos los ámbitos de la vida: actividades artísticas, meditación, etc.

Algunos laicos acuden cada mañana a practicar un rato de "zazen" en el

monasterio más próximo o bien en su domicilio. Al laico no se le exige especiales

renuncias, no se le imponen prácticas morales tan solo se le orienta ayudando

mediante tres ámbitos: (Te-shan. 867)

El "zazen" o meditación sentada.

El "gedo" que comprenda las artes tradicionales: ceremonia del té, arreglos

florales, dibujos.

El "buda" que comprende las prácticas de las artes marciales, el tiro, el

kendo, etc.

(El buda y sus discípulos en meditación)

14. La Meditación Zazen :

El zazen trata de conseguir el ritmo energético vibratorio para alcanzar un

profundo recogimiento, con la atención desconectada de toda la realidad, sin

percibir el transcurso del tiempo ni del dolor.

GRUPO 09

45

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

La meditación es una forma de estar en el mundo, no una posición física

(postura de buda). La meditación es un tanteo en la búsqueda del ritmo del

cosmos. No se busca nada concreto ni nada distinto de lo que ya se tiene. Tan

solo se intenta alcanzar una zona de encuentre donde corregir las deformaciones

de nuestra visión dualista (bueno, mal, aceptación, culpa, pecado). (Wu-chien

1265-1300)

Este sistema de meditación zen se enfoca como un descanso muy útil para

encontrar el ritmo vital o para recuperarlo .Este ritmo hace referencia al ritmo

energético o vibratorio adecuado para alcanzar el profundo recogimiento, con la

atención desconectada de toda realidad y sin percibir el transcurso del tiempo y

del dolor. (Hui-lin 1020-1099)

(Personas en el templo de meditación zen)

15. El Jardín Zen :

El jardín zen persigue dar vida en el espectador, el significado de las

esencias ocultas bajo las meras apariencias. Para ello se utiliza el espacio de un

modo puro y simbólico, por ejemplo a través de la confección de un paisaje seco

con diseño de surcos y cretas perfectamente proporcionados; trazado en la arena

GRUPO 09

46

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

con un rastrillo de bambú.

El más famoso jardín zen se encuentra en Kyoto (Japón) y es el jardín de

Ryonji. Se trata de un " Kara senzui" o paisaje seco, formado por arena blanca

rastrillada y rocas estratégicamente colocadas. Tan solo 15 piedras sueltas en una

extensión de arena trillada son los elementos que lo forman.

El Loto: Es el símbolo budista de la iluminación pues sus raíces se hunden

en el fango (de las pasiones humanas) mientras las hojas y las flores se abren al

sol (símbolo de la pureza). (Teitaro Suzuki .1870-1966)

(Jardín Zen en el templo de Komyozenji, en Dazaifu (Japón).)

17. El Haiku :

Es la forma de poesía especialmente zen. Es la poesía más pura y sin

artificios, en términos budistas esta breve composición

de 17 silabas, expresa la esencia de cada cosa. El

Haiku por lo tanto es la expresión de una iluminación

temporal que nos permite penetrar en la vida de las

cosas.

GRUPO 09

47

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

18. El Ikebana o Arte del Arreglo Floral :

Para el espíritu zen existe una relación estrecha entre el cielo, el hombre y la

tierra. Todos ellos son

(Poesía creado sobre zen)

considerados como estados de la mente. El tallo alto de una planta representa

el cielo, el tallo mediano representa al hombre y el tallo corto simboliza la tierra. El

Ikebana atiende a estos símbolos entre otros para confeccionar sus cuerpos y

composiciones florales.

(Ramo floral del altar del buda)

19. Ceremonias Zen :

Las ceremonias zen son numerosas y se practican de forma usual en la vida

diaria japonesa. Cómo ejemplo podemos citar: La reverencia: Implica sencillez,

eliminación de todo lo innecesario, de manera que nada se interponga en el

proceso de captación intuitiva de la realidad.

Ceremonia de la preparación y servicio del Té: siempre suele ir acompañada

del aroma de la quema de incienso. Tenemos el Mokugyo, el tambor que marca el

GRUPO 09

48

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

ritmo de las recitaciones. El Mokugyo representa el corazón de la Sangha, nuestro

corazón, centro de todas nuestras emociones, que ahora entra en sintonía en el

corazón de todos los seres.

Con cada golpe de tambor, con cada latido de nuestro corazón común,

disolvemos todo aquello que nos separa y que nos aísla de los demás y también

de nosotros mismos. Disolvemos todo aquello que nos separa del sufrimiento, la

aflicción, la soledad y el miedo, pero también de la alegría, la dicha y la felicidad

sin objeto; ya que, si cerramos nuestro corazón al sufrimiento, estamos cerrándole

la puerta a la felicidad. (Fu-jung .1042-1118)

(Música relajante para empezar la meditación)

20. Artes Marciales Zen:

Todas las artes marciales son luchas a vida o muerte con el propio ego. Se

pueden utilizar para la autodefensa pero su verdadero objetivo es el conocimiento

de uno mismo, que conduce a la realización.

GRUPO 09

49

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

(Buda practicando las artes marciales)

21. Beneficios de la práctica del Zen

La práctica de la meditación Zen no está en contradicción con nuestra vida diaria y

sobre todo no es una evasión ante las dificultades que el vivir diario nos presenta.

Gracias a la practica asidua del Zen, podemos encontrar la lucidez, la clama y las

energías necesarias para resolver con soltura y eficacia las situaciones cotidianas.

A través del abandono del egoísmo, los deseos, las ambiciones, podemos

sumergirnos sin miedo en nuestra existencia y evolucionar sin problemas. Los

mejores momentos para sentarse en Zazen son el amanecer y el anochecer.

Estos momentos de trasformación de la naturaleza y de nuestros propios ritmos

biológicos favorecen la concentración y nos preparan para purificar nuestra

conciencia y nuestro cuerpo de todas las impresiones sensoriales nocivas que

hemos acumulado durante el día por otra. Las personas que continúan

diariamente esta práctica son testimonios de la profunda renovación que han

experimentado en sus vidas. (Huai-shan 1115)

Un aspecto a tener en cuenta es la educación en el Zen, ya que esta precisa de

mucho rigor, constancia y disciplina para de esta forma lograr los beneficios de él

esperados. Con relación a esto la enseñanza del Zen se dirige sobre todo al

sistema nervioso frontal, fortaleciendo así el espíritu y el cuerpo, lo psíquico y lo

orgánico, dicho de otra manera, al ser en su totalidad.

Otro aspecto a tener en cuenta para la enseñanza del Zen es la figura de un

GRUPO 09

50

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

maestro, pues la presencia de este es necesaria no solamente para controlar la

postura y para enseñar la pacificación del espíritu sino para guiar a cada uno.

Esta es la razón por la cual el Zazen debe ser practicado en la atmósfera apacible

de una sala de meditación. De esta manera el practicante se beneficia, no

solamente de la dirección del maestro, sino de la presencia de los demás

participantes. El esfuerzo de cada uno se multiplica en un vasto esfuerzo colectivo,

que sostiene, alienta y apacigua. (Hui-k'ung .1096-1158)

GRUPO 09

51

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

CONCLUSIONES

El Budismo es una doctrina, enseñada por el príncipe Sidarta, a quien

también se conoce como el Buda, cuyo objetivo principal es el de ayudar a

todos los seres a salir de sufrimiento y alcanzar la liberación total.

En el budismo a diferencia de otras religiones que defienden la firme

creencia (fe) en un dogma, se exhorta al discípulo de Buda a no creer en

nada a menos que haya encontrado que algo sea cierto a través de su

propia experiencia.

El Budismo procede del Hinduismo, con el que tiene en común una misma

visión del mundo y una filosofía semejante pero, a diferencia de éste, la

doctrina del Buda es universal, sencilla y más adaptable a diferentes

culturas.

Todas las escuelas budistas han desarrollado prácticas y rituales religiosos

que ayudan al perfeccionamiento individual o que tienen carácter social. El

Budismo, sin embargo, no es cerradamente dogmático y no excluye la

práctica de otros ritos o incluso de otras religiones.

Para mejorar su existencia, el ser humano debe recuperar su armonía

cósmica, entendiendo de nuevo el ritmo de la naturaleza y fluyendo con él.

El budismo predica que el principal origen del sufrimiento es nuestro estado

mental de ignorância e indisciplina, puesto que este se produce por unas

condiciones es lógico pensar que el que no lo desea tampoco debería

GRUPO 09

52

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

ocasionar dolor porque ese sufrimiento generado termina convirtiéndose en

origen de uno nuevo que posiblemente sea el suyo.

El ejemplo de la vida de Buda nos sirve para aprender la felicidad, pero

también nos demuestra que el camino de la iluminación requiere un

constante esfuerzo, si Buda llegó a ella fue porque nunca perdió la

determinación, experimentó la pobreza y la riqueza, y finalmente alcanzó la

plenitud.

El ejemplo de la vida de Buda, demuestra el extraordinario potencial que

existe dentro de nosotros.«Somos más de lo que aparentamos, toda la

fuerza y el poder del mundo están en nuestro interior.»

Las nobles verdades son las bases sobre las que se asienta la filosofía

budista, son el resultado de la búsqueda del hombre para encontrar la

verdad y la libertad.

La finalidad de la meditación es educar-controlar la mente con el fin de

superar la ignorancia, el origen de nuestro sufrimiento. El resultado es un

creciente desapego de los deseos, menos karma y mayor facilidad para

alcanzar en algún momento la iluminación y liberación.

La meditación supone el desarrollo de la atención y la concentración de la

mente, de modo que ésta no se deje distraer por pensamiento alguno. Si

se alcanza este estadio, habremos conseguido la calma mental que es el

primer paso para formas más profundas de meditación que requieren

mayor preparación y trabajo.

La meditación no es ni fácil ni difícil, pero requiere el aprendizaje con un

maestro y algunas indicaciones básicas, sin las que el principiante estaría

GRUPO 09

53

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

perdido y no llegaría a ningún resultado concreto.

La importancia de controlar la mente en la vida de un ser humano es total.

Para vivir una vida de máxima plenitud hay que montar guardia y dejar que

entre en nuestras mentes sólo la información más selecta. La manera de

pensar depende del hábito, a través de la meditación se controla la mente y

se generan buenos hábitos en tu manera de pensar, pensando siempre en

positivo y poder controlar nuestra actitud hacia esos hechos que nos

perturba.

Buda es un iluminado, aquel que ha alcanzado la sabiduría y se sitúa más

allá del samsara en el nirvana. Originalmente todos tenemos las bases para

ser un Buda: un cuerpo, una mente y un espíritu.

Dharma es la enseñanza de la Liberación realizada por el Buda original y

que está reunida en tres grandes colecciones denominadas Las Tres

Cestas y ser capaz de purificarse y abandonar el sufrimiento.

Buda llegó a la conclusión de que si hay un efecto que es el sufrimiento,

entonces existe una causa del mismo. En el fondo la causa del sufrimiento

es inherente a nuestra propia existencia, es que inestabilidad y sufrimiento

están íntimamente relacionadas, cuando nos aferramos (apego) a algo que

consideremos continuo (ignorancia) y que resulta ser perecedero aparece el

sufrimiento.

Como vemos un elemento clave en la rueda del sufrimiento es la

ignorancia, que no es sino la imposibilidad de captar la verdad, la

ignorancia nos lleva a clasificar y ordenar un mundo de cosas que inciden

por nuestros sentidos, a calificar los fenómenos como permanentes cuando

GRUPO 09

54

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

no lo son, a aferrarnos a ellos cuando sabemos que van a desaparecer. Es

la ignorancia la que nos conduce al deseo y al apego. Mediante la

ignorancia juzgamos cada experiencia como agradable o desagradable.

Algo que es aplicable a nuestra relación con los objetos materiales, el

estado de las cosas nace, madura, decae y pasa.

La verdad del cese del dukkha, sólo arrancando de raíz la causa de dukkha,

que es la ignorancia con la que cesa el deseo y el apego, se puede

alcanzar un estado en el que no vuelva a surgir el sufrimiento, ese estado

se llama Nibbana, es imperceptible por nuestros sentidos, sólo se puede

conocer por la mente.

Describe los caminos para llegar al Nibbana, estos Caminos tienen como

común denominador la práctica del Sendero Medio: ni ascetismo estricto ni

exceso desenfrenado, es el camino de la paz el que nos conduce al

Nibbana. A través del Sendero Medio, mediante el abandono del deseo,

mediante el abandono del apego, mediante la práctica de la ética y de la

concentración, alcanzará la sabiduría, y se abandonará la ignorancia, al

abandonar la ignorancia habremos abandonado el sufrimiento.

Meditación son todos los objetos que se mueven ya sean internos o

externos. Sirve de ejemplo la respiración. Para ello exige una

concentración más profunda mediante las fases de la respiración, si existen

pausas o no.

En realidad es algo más que pensamiento, esta meditación es una vivencia,

una experiencia. Meditar es mucho más que una salida temporal del

sufrimiento humano, es la liberación permanente, con la que se arrancan de

raíz los últimos restos de ignorancia y por la cual sobreviene la felicidad

GRUPO 09

55

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

completa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://afinanda.com/ftp/1205201073429Conclusiones%20del%20Budismo.p

df Chen-ching (exiliado en 1080)

http://www.solidaridadesrebeldes.kolgados.com.ar/IMG/pdf/Las_ensenanzas_Zen_Cleary

.pdf. (She-hsien.siglos X-XI)

http://www.elrivalinterior.com/actitud/Zen/A13.LaTazaLlena.elRivalinterior.pdf. (el

Alemán Beckh)

http://www.bosquetheravada.org/ebooks/vida%20y%20esnenanza%20de%20buda_final-

1.pdf. (Lung-ya.834-920)

http://www.biblioteca.udep.edu.pe/wp-content/uploads/2011/02/Guia-ElabCitas-y-Ref-

Estilo-APA.pdf. . (Shi-shuang. 986-1039)

http://www.librosbudistas.com/. (Shi-shuang. 986-1039)

http://faircompanies.com/news/view/soledad-y-ascetismo-5-ermitanos-que-cambiaron-

la-historia/ (Lao-Tsé ) (551-479 aC)

http://books.google.com.pe/books?id=bJjgkzFF1ycC&pg=PA59&lpg=PA59&dq=Eckhart+bu

dismo+zen&source=bl&ots=ZWyG0CS_i6&sig=onCHw5M_OPo0bFhtjC79-

VgLO5Y&hl=es&sa=X&ei=HAfcUaW-.

B4W54AP7kYGQCQ&ved=0CGYQ6AEwCQ#v=onepage&q=Eckhart%20budismo%20zen&f=

false. (Eckhart)

http://www.google.com.pe/#output=search&sclient=psy-

ab&q=Heidegger+1995+que+hable+sobre+el+budismo+zen&oq=Heidegger+1995+que+ha

ble+sobre+el+budismo+zen&gs_l=hp.3...3015.42038.1.42480.39.35.1.1.1.0.1359.11574.2-

14j11j2j0j1j2.30.0...0.0.0..1c.1j2.17.hp.Cl4YSDnLFnc&psj=1&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.48

705608,d.dmg&fp=8983eccdabb72f71&biw=1366&bih=667 ( Heidegger 1995)

http://4grandesverdades.wordpress.com/2009/08/29/%C2%BFpor-que-soy-budista-las-

cuatro-nobles-verdades/.( Mariano Merino. 2009).

http://www.kendo-andorra.org/csn/080505.htm. ( Walpola Rahula. "Lo que el

GRUPO 09

56

MONOGRAFIA DE

BUDISMO ZEN

PAGINA: 04 - 57

Buddha Enseñó". Edit. Kier. Buenos Aires, 2da. Edición, 1978)

http://www.kendo-andorra.org/csn/080505.htm.(Carlos

Salinas [email protected]. 1978)

http://www.solidaridadesrebeldes.kolgados.com.ar/IMG/pdf/Las_ensenanzas_Zen_Cleary

.pdf.(Pai-chang .720-814).

http://www.solidaridadesrebeldes.kolgados.com.ar/IMG/pdf/Las_ensenanzas_Zen_Cleary

.pdf Tan-hsia (739-824)

http://www.planetaholistico.com.ar/Zen.htm. (Basho .1686)

www.solidaridadesrebeldes.kolgados.com.ar/IMG/pdf/Las_ensenanzas_Zen

_Cleary.pdf.( Chen-ching)