7
Análisis El buen vivir emerge de sociedades marginales históricamente y se proyecta como una plataforma para discutir alternativas, respuestas urgentes a los problemas que el desarrollismo actual no puede resolver. Genera un nuevo debate sobre una nueva economía y soluciones a muchos problemas como ser el cambio climático. Por un lado, se mantiene y recupera una tradición histórica en cuestionamientos que fueron desarrollados desde esta región, muchas de cuyas ideas por momentos pasaron a quedar rezagadas y amenazadas del olvido. Harry Truman indico la idea del desarrollo como sucesivos avances en la linealidad del progreso, pero el desarrollo tiene su contracara, el subdesarrollo y que los países subdesarrollados deben seguir o imitar a los países desarrollados tanto en su gobierno y sus patrones culturales. Entonces, América Latina, debía aplicar un conjunto de políticas, instrumentos e indicadores para salir del “subdesarrollo” y para llegar al “desarrollo”. Todos los países han intentado seguir ese supuesto recorrido y Muy pocos lo ha logrado. Y lo que se observa es un “mal desarrollo”.

Buen Vivir

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis de bien vivir en bolivia

Citation preview

Page 1: Buen Vivir

Análisis

El buen vivir emerge de sociedades marginales históricamente y se proyecta como una

plataforma para discutir alternativas, respuestas urgentes a los problemas que el

desarrollismo actual no puede resolver. Genera un nuevo debate sobre una nueva economía

y soluciones a muchos problemas como ser el cambio climático.

Por un lado, se mantiene y recupera una tradición histórica en cuestionamientos que fueron

desarrollados desde esta región, muchas de cuyas ideas por momentos pasaron a quedar

rezagadas y amenazadas del olvido.

Harry Truman indico la idea del desarrollo como sucesivos avances en la linealidad del

progreso, pero el desarrollo tiene su contracara, el subdesarrollo y que los países

subdesarrollados deben seguir o imitar a los países desarrollados tanto en su gobierno y sus

patrones culturales.

Entonces, América Latina, debía aplicar un conjunto de políticas, instrumentos e

indicadores para salir del “subdesarrollo” y para llegar al “desarrollo”. Todos los países han

intentado seguir ese supuesto recorrido y Muy pocos lo ha logrado. Y lo que se observa es

un “mal desarrollo”.

En 1960 comenzaron las criticas inconformes del progreso y con reclamos en el terreno

social y ambiental los cuestionamientos parecen potenciarse como reacción frente al

reduccionismo de mercado, las posturas neoliberales consideran que éste no es un proceso

a construir o planificar, sino que resulta de dejar actuar libremente al mercado y el

desarrollo parece solo quedarse en la teoría o las buenas voluntades , porque las promesas

de los planes, programas y proyectos de desarrollo, no se concretan.

La pobreza y desigualdad persisten, los beneficios del desarrollo no lograban cambios

sustantivos en las economías Es más, en algunos los emprendimientos que se anunciaban

Page 2: Buen Vivir

como disparadores del desarrollo, en realidad tenían efectos contrarios, especialmente

diversos impactos sociales y ambientales.

No todos los emprendimientos fracasaron pero si sucedió en la mayoría de los casos.

En el siglo 21 el concepto de desarrollo neoliberal comienza a agotarse, además que

suceden muchos recambios políticos de Sudamérica que rechazaban el neoliberalismo,

además de tener más protagonismo de los pueblos indígenas y cuestionando al desarrollo.

Para los pueblos indígenas no existe la idea de desarrollo por lo tanto lo rechazan, el

desarrollo convencional es visto como una imposición del saber occidental. Y que no

hablaban del deterioro ambiental y los crecientes signos de agotamiento del planeta.

La tierra no tiene capacidad para la absorción de todos los desechos del consumo de los

países industrializados.

Los saberes tradicionales andinos, enfocaban más en el bienestar de las personas respetando

el medio ambiente, rápidamente lograron abrirse paso en el debate de desarrollo y

constituyendo una nueva alternativa.

El buen vivir lograron formalizarse en las constituciones de Bolivia y Ecuador.

En Bolivia, la idea de “vida buena” tiene viejos antecedentes pero la formulación del suma

qamaña es reciente.

En el Ecuador, se presentó la idea de “derechos del buen vivir” que incluye derechos

(alimentación, ambiente sano, agua, comunicación, educación, vivienda, salud, etc.)

Régimen desarrollo, es un conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas

económicos, políticos, socio-culturales y ambientales que garantizan la realización del

Buen vivir (sumak kawsay).

El Buen Vivir requerirá que las personas, comunidades,

Pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades

en el marco de la interculturalidad, respeto a sus diversidades, y de la convivencia con la

naturaleza.

Page 3: Buen Vivir

El régimen de desarrollo debe atender una planificación participativa, se expresa en las

áreas del trabajo, soberanías alimentaria, económica y energética. En paralelo, el régimen

del Buen Vivir incluye las cuestiones de inclusión y equidad (por ejemplo, educación,

salud, vivienda, cultura, etc.) y biodiversidad y recursos naturales.

En la nueva Constitución de Bolivia el Buen Vivir abordar los principios, valores y fines

del Estado, se “asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural:

ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma

qamaña (vivir bien)

Los principios están vinculados con la organización económica del Estado, realizando

cambios en la conceptualización de desarrollo. El nuevo modelo económico boliviano es

plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien, vinculado a los

principios de solidaridad y reciprocidad, redistribución justa de la riqueza, industrialización

de los recursos naturales, etc.

La relación con la naturaleza es un aspecto clave para la construcción del buen vivir, en la

constitución ecuatoriana reconoce a la naturaleza sus derechos, mientras que la boliviana no

reconoce de hecho indica que para un progreso debe haber apropiación de la naturaleza.

El buen vivir no es un conjunto de desarrollos alternativos, sino una exploración de

alternativas a la idea de desarrollo. Diferentes maneras de entender el mundo y nuestro

papel en este

Page 4: Buen Vivir

Síntesis

- El buen vivir busca otro desarrollo apuntando a un cambio profundo en las

económicas y su postura al mercado, el mercado por sí solo no es la solución,

tampoco lo es el estado. El buen vivir apunta a relaciones constructivas entre el

mercado y el estado, buscan construir una sociedad con diversidad de mercado para

no tener una sociedad mercantilizada, sin monopolios ni especuladores.

- El crecimiento material no es la única prioridad que debería darse, el crecimiento

basado en inagotables recursos naturales con un mercado capaz de absorber todo, no

conducirá a las metas que prometía el desarrollismo. Este tipo de políticas está

conduciendo a problemas sociales, comunidades desplazadas, pobreza persistente,

creciente deterioro de la naturaleza.

Posición grupal

- La idea del buen vivir, es interesante ya que como indica en el pasado organismos

internacionales o países extranjeros dieron, planes o recetas económicas y políticas

para que nuestro país salga de la pobreza y del subdesarrollo; pero en su mayoría

fueron infructíferos.

- La idea de tener diversidad de mercados para un mayor crecimiento económico es

realmente favorable para el país.

Page 5: Buen Vivir

Propuesta

- Que la política del buen vivir sea aplicada como en el caso de ecuador donde se

colocó claramente que la naturaleza tiene sus derechos, a diferencia de nuestra

constitución donde indica que para el progreso debe haber apropiación de la

naturaleza