60
MEDICINA, SIEMPRE A LA VANGUARDIA Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora ¿A DÓNDE VA LA CIENCIA DE LA ORTOPEDIA? LO DE HOY: TAMIZ NEONATAL NEUROSCOPÍA: UN GRAN AVANCE CÁNCER DE PRÓSTATA: DETÉCTELO A TIEMPO ETS: CUENTO DE NUNCA ACABAR www.revistabs.com Revista BS Año 15 No. 148

BUENA SALUD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista buena salud Edicion 148

Citation preview

Medicina, sieMpre a la vanguardia

Órgano de vinculación y divulgación de la Federación

Médica de Sonora

¿A dónde vA lA cienciA de lA ortopediA?

Lo de hoy: Tamiz neonaTaLneuroscopía: un gran avancecáncer de próstAtA: detéctelo A tiempo

eTS: cuenTo de nunca acabar

ww

w.r

evis

tab

s.c

om

Re

vist

a B

SA

ño

15

N

o. 14

8

6

En la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), efectuada del 20 al 22 de junio, en Brasil, se reconoció una vez más los importantes vín-culos existentes entre la salud y el desarrollo, y se han adoptado por los estados miembros, asistentes, una serie de medidas que pueden contribuir a lograr un mundo más equitativo, limpio, verde y próspero.

La Dra. Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo «Las personas saludables están más aptas para aprender, producir y contribuir a su comunidad. Al mismo tiempo, un medio ambiente saludable es una condición previa para la buena salud».

Lo anterior quedó plasmado en el docu-mento final «El futuro que queremos»; en el documento se afirma: «Estamos convencidos de que las medidas sobre los determinantes sociales y ambientales de la salud, tanto para los pobres y vulnerables como para toda la población, son importantes para crear socie-dades inclusivas, equitativas, económicamente productivas y sanas. Pedimos que se logre plenamente el derecho de todos a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental.»

También señala la importancia de la cobertura sanitaria universal para mejorar la salud, la cohesión social, el desarrollo humano y económico sostenible.

Asimismo, reconoce que la carga y la amenaza que representan las enfermedades no transmisibles (enfermedades crónicas), a nivel mundial constituyen uno de los principales obstáculos al desarrollo sostenible en el siglo XXI.

Se llama desarrollo sostenible (o desarro-llo sustentable), al que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras

generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquella que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo, no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se sabe de ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa.

Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo, tal y como hoy están planteadas.

Los principales retos que plantea el de-sarrollo sostenible están relacionados con la incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas medioambientales de hoy.

Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.

Los temas sobre el desarrollo relacionados con la salud que se abordan detalladamente en el documento final «El futuro que queremos» son:

El acceso a mejores servicios energéticos, en particular soluciones sostenibles para la cocción de los alimentos y la calefacción, que pueden reducir significativamente las muertes por neumonía en los niños y por enfermedades cardiopulmonares en los adultos, en relación con la contaminación del aire en el interior de las viviendas;

Una mayor atención a medidas de planifi-cación urbana, como viviendas y transportes más sostenibles y eficientes desde el punto de vista energético, que pueden reducir de forma significativa el riesgo de muchas enfermeda-des no transmisibles, como las enfermeda-des cardiopulmonares relacionadas con la

contaminación atmosférica o los riesgos para la salud derivados de la inactividad física y de las lesiones causadas por el tránsito;

La mejora del saneamiento en las ciudades y poblados, que constituirá una protección frente a la propagación de las enfermedades transmisibles;

Sistemas de alimentación sostenibles que combatan el hambre y contribuyan a mejorar la salud y la nutrición;

En los 14 años de vida de nuestra Revista Buena Salud, varios de estos temas los hemos revisado, han sido motivo de reflexión por nuestros colaboradores porque nos interesa propiciar la prevención, protección y promo-ción de la salud pública.

Queremos contribuir al bienestar físico y mental del hombre, para el pleno ejercicio de sus capacidades, la prolongación y el mejo-ramiento de la calidad de vida humana y el acrecentamiento de valores para procurarse una Buena Salud y disfrutar la vida a plenitud.

Además de los retos señalados en la cumbre que son nuestros, el mayor desafío en nuestro país, se relaciona con la equidad y el acceso a los servicios.

“Para Vivir con Sentido” ha sido nuestro lema, por ello después de 14 años de este esfuerzo editorial, y en honor a quienes nos han antecedido, pugnaremos por orientar e informar con objetividad, en agradecimiento a nuestros patrocinadores, amables lectores, amigos y colaboradores, por una sociedad más justa, equitativa, y sostenible, en contra de las enfermedades y de la mala salud.

Dr. Francisco Javier Muro Dávilapresidente de la federación MÉdica de [email protected]édico cirujano- Maestro en Salud Pública. UNAM-SSA DGP 471325, SSA 58351, SSP 522-77, SSP 1-86.

Federación médica de sonora

mutualismoQFB Héctor René Tagles ZavalaDr. Vicente Rentería EspinozaDr. Humberto Javier Soto SotoDr. Francisco Sau PazcredencialesDr. Jesús Rafael Borchardt LópezcontraloríaDr. Filiberto Pérez DuarteDr. Rafael Espinosa UlloaDr. Eugenio Medina León Dr. Jesús Contreras Carranzacertificación y acreditaciónDr. Gustavo Manteca ElíasDr. José G abriel Aguilar PeraltaDr. Wilfrido Mendoza Vergara

relaciones internacionalesDr. Adolfo Félix LoustaunauHonor y JusticiaDr. Benjamín Contreras CarranzaDr. Jesús Reynoso OthónDr. Moisés G allegos LópesDr. Efrén Guevara Sistos †editorial Buena saludDr. Francisco Javier Muro DávilaDr. Luis Eduardo G arcía LafargaDr. Álvaro Arteaga RíosDr. Walterio Palma VillegasDr. Norberto Sotelo CruzDr. Moisés Acuña KaldmanDr. Gilberto Covarrubias Espinoza

educación médica continuaDr. Eduardo Navarro CastillaDr. Ricardo A. Feuchter AstiazaránQFB Aída Chaparro PeñaDr. Enrique Prado ValaguezDr. Norberto Sotelo Cruzinformática y Página webDr. Gilberto Ungson BeltránProyección y Vinculación con la comunidadDr. Rubén Aurelio Puebla PeraltaDr. Moisés G allegos López

reconocimientosDr. Rodolfo Espinoza VizcaínoDr. Raúl H. Barnica AlvaradoDr. Roberto de León CaballeroDr. Ramiro G arcía Álvarezcrédito educativoDr. Marco Antonio Pérez DíazDra. Elba Vázquez Pizañaasesor JurídicoLic. Manuel Edgardo Soto Sotoasesor contableC.P. Miriam G arcía Atondo

organización y FinanciamientoDr. Walterio Palma VillegasDr. Francisco Reyes de AlbaDr. Héctor Armando Sanabria M.afiliaciónDr. Elías Alfonso Sau SerratoDra. Ma. de la Luz Briseño GonzálezDr. Carlos Víctor González Orozcoservicios ProfesionalesDr. Efrén Guevara Sistos †Dr. Eleazar Valle ArmentaDr. José Jesús Nery Gómez

comisiones

Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190

conseJo directiVo 2011-2012

PresidenteDr. Francisco Javier Muro DávilaVicepresidenteDr. Jorge Isaac Cardoza AmadorsecretarioDr. Mario Villalobos GarcíatesoreraDr. Eva Moncada García

Publicidad y VentasMarketing SolutionsTel. (662) 236 2500

con 10 líneas

Cel. 044(662) 256 8818Correo electrónico: [email protected]

20,000 ejemplares mensuales

La salud está relacionada con el desarrollo sostenible conseJo editorial

editor en jefeDr. Francisco Javier Muro DávilacoeditoresDr. Luis Eduardo G arcía LafargaDr. Álvaro Arteaga RíosDr. Walterio Palma VillegasDr. Norberto Sotelo CruzDr. Moisés Acuña KaldmanDr. Gilberto Covarrubias Espinozaeditor fundadorAcad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS

directorio

FundadorIng. Jorge C. Espinoza L. †directora generalIng. Laura Bustamantecoordinadora editorialM.L.H. Karla Valenzuela diseño editorialL.D.G. Adrián Figueroaeditor gráficoDuarte Publicidaddiseño publicitarioL.D.G. Ruth Figueroa

administracióncoordinadora administrativaC.P. Laura Leyvacoordinadora de operacionesC.P. Alma Bustamanteasistentes administrativosFernanda López, Efrén DíazLeopoldo Rodríguez

comercialiZacióncoordinadora de ventasL.C.C. Claudia Lópezrelaciones públicas y atención a agenciasL.C.C. Cynthia RojasPublicistasSonia Beilis, Evelia Rosas, Ana Lourdes Monge, Martha Julia Valenzuela, Maryhel Peña, Icela Gracia, Adriana Mena representante en agua Prieta, son.C.P. Ma. Jesús Espinoza L.J u L i o 2 0 1 2

Buena Salud es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora, marca registrada por Marketing Solutions. Los escritos de nuestros colaboradores no ref lejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora.Las marcas y promociones aquí anunciadas son responsabilidad de sus anunciantes.

Marca registrada 1275605

8 Antes magia, ¿ahora..?Dr. Rafael Íñigo

10 Lo de hoy: tamiz neonatalDr. Jhocely Reyes Ruiz

12 Prevenga las ETSDr. Francisco Javier Muro Dávila

14 NeuroendoscopíaDr. Jesús Meza Sáinz

16 El feto del futuroDr. Marco Alfredo Velasco Herrera

18 Alerta por cóleraDr. Francisco Javier Muro Dávila

20 Dietas: Cuidado con el reboteDr. Roberto Holguín

22 ¿Se puede curar la epilepsia?Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza

24 Dengue en MéxicoDra. Diana Muro Zepeda

26 Accidentes en el hogarDr. Eduardo Navarro Castilla

28 Tos ferina en AméricaDr. Francisco Javier Muro Dávila

32 Cateterismo en las cardiopatíasDra. Anahí Camacho Castro

34 Sangre en la orinaDr. Carlos Leos Gallego

36 Trastorno obsesivo compulsivoDr. Juan Manuel Tong Payan

37 Cuidados del adulto mayorDra. María Bertha Covarrubias Manrique

38 Una cultura y un estilo de vidaDr. Francisco Arturo Molina

40 ¿Qué es la fisioterapia?Lic. Armando Campos

42 TDAH: Un transtorno de hoy y de ayerDr. Ricardo Garnica Gasca

44 “Papá, quiero decirte algo”Dr. José Felipe Carrillo

46 JamaicaDr. José Rentería

48 Lo de hoy es la comunicaciónDr. Raúl Martínez Mir

56 Adicciones actualesDr. Sergio Oliver Burruel

12

38 28

44

20

2116

56

10

Contenido

40

¿A dónde va la ciencia?Dr. Rafael Íñigo Pavlovich

30

8

En estos tiempos, la ciencia ha alcanzado soluciones para muchos males y promete resolver muchos otros

Vivimos más de lo que hace un siglo pudiéramos haber imaginado. No es raro saber de alguien que muere de causas a los 100 años, no hace

mucho en cambio, una persona de 50 años alcanzaba el título de “venera-ble”, hoy apenas se encuentra en la cúspide de su vida productiva.

Conforme vivimos más, entramos en otra etapa de demandas a nuestro nuevo status, la vejez. De ahí que enfrentemos ahora el reto de vencer los problemas degenerativos propios de un organismo debilitado por los años.

Todo ha cambiado… para bienLa Medicina, no hay duda, es evolutiva y nueva en la vida del hombre como especie y como ahora la conocemos.

Hasta hace unos siglos, era dominada por la magia, la superstición, y se creía en la teoría de la generación espontánea como única prueba irrefutable de que las especies sim-plemente se clonaban al antojo de la madre tierra.

Los barberos, en algunas partes de Europa, eran quienes poseían la verdad y ejercían con maestría lo mismo odontología que Medicina; de hecho, en 1540, Enrique VIII funda “La compañía de Cirujanos Bar-beros”, cuya sociedad cambió de nombre aproximada-mente en 1835 a Real Colegio de Cirujanos.

Luego que Watson y Crick nos dieran una nueva ventana en la comprensión de nuestra propia estructura se desató una fiebre por desentrañar los enigmas del microuniverso de nuestra biolo-gía, cómo se comporta y cómo podríamos influir en las enfermedades.

La ingeniería de tejidos en ortopediaUno de los más grandes pasos en Medicina es el concepto de Medicina Regenerativa y, con ello, se pretende aportar a un tejido la capacidad de

antes magia, ¿aHora..?

Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich,PhD,FACS* Cirujano ortopedista espeCialista en rodilla [email protected]

Conforme vivimos más, entramos en otra etapa de demandas a nuestro nuevo status, la vejez. de ahí que enfrentemos ahora el reto de vencer los problemas degenerativos.

reiniciar sus funciones una vez que las ha perdido o disminuido.

El uso de células orientado a la ingeniería de tejidos en el campo de la ortopedia no es nuevo y data de 300 años, cuando el primer injerto de hueso fue reportado por un cirujano holandés Meek’ren.

En 1969, Goujon documentaba el potencial re-generativo de hueso de la médula ósea y lo aplicaba para cicatrizar fracturas que no lo habían hecho. Phemister fue un pionero en el trasplante óseo del mismo individuo cuyas técnicas no han cambiado en mucho tiempo, sin embargo lo que ahora sabemos es que esta médula es rica en factores que promueven el

crecimiento celular y la regeneración del tejido, en este caso, el óseo.

Esfuerzos constantesDe ahí, se deriva una serie de esfuerzos para lograr que algunos tejidos puedan volver a funcionar y retornar al ser humano una calidad de vida aceptable.

El cartílago es un tejido altamente especializado cuyas propiedades son la de evitar la fricción entre la articulación de movimiento y la de absorber fuerzas de compresión.

Su diseño es asombroso, ya que una delgada capa de dos milímetros puede soportar fuerzas de cientos de kilos sin romperse, y se puede deformar pero recupera su forma.

Desgraciadamente, este tejido tan especializado tiene la desventaja de no poder repararse y una vez violada su integridad, es el principio del fin. La ingeniería de tejidos entra aquí al poder cultivar células llamadas condrocitos que se extraen del propio pacientes y en el laboratorio se le aplican enzimas digestivas para eliminar la malla en la que se encuentran, llamada la mátrix o matriz formada por colágena, una proteína muy popular en el cuerpo que conforma los tejidos conectivos, entre otros, los tendones.

Una vez que las células están solas flotando en un líquido llamado medio de cultivo, se les agrega factores estimulantes para que se multipliquen en el orden de veinte a treinta millones y se embeban en una malla de fibrina para luego poder ser implantados.

El líder de esta modalidad es el Dr. Lars Petersen, quien cultivó y reimplantó estas células iniciando una nueva era en la ortopedia. Charles Vacanti un anestesiólogo de Masachussets ganó fama a nivel mundial en 1996 al presentar una imagen de un ratón genéticamente modificado al que le implantó debajo de la piel un modelo de compuesto absorbible en forma de oreja Humana la cual seria sembrada y repo-blada por celulas de cartílago de origen humano que seguirían la forma del compuesto, probando así que si le damos una orientación espacial a las células del cartílago este puede ser repoblado y la estructura absor-bida, quedando el modelo biológico del tejido. ^

Dr. Rafael Íñigo Pavlovich,PhD,FACS. Ortopedista y Médico del Deporte. Especialista en Rodilla (Ced. Profesiones Estado de Sonora 002). Doctorado en Medicina y Cirugía (Cum Laude) por la Univ. Complutense de Madrid. Asociado al Instituto Bio5 Universidad de Arizona. Ced. Esp. AE004984. Subespecialidad SEC Profesiones 002.

de manera recurrente, la

salud ha sido una preocupación para

los científicos.

El tamiz neonatal es una herramienta importante para los médicos. Se ha empleado por muchos años para detectar enfermedades

de todo tipo, incluyendo algunos trastornos hormonales. Los padres deben estar al tanto de la información que proveen para sacar el mayor provecho del estudio.

¿Qué es?El tamiz es una prueba de sangre que se realiza en todos los recién nacidos. Al momento del parto, se toma sangre del cordón umbilical o del talón del bebé, se deposita en un papel filtro especial y se envía al laboratorio para analizar en busca de enfermedades.

A través de estos resultados se puede saber si el bebé padece enfermedades serias, como alteraciones del metabolismo, inmunológi-cas o endocrinológicas, antes de que alteren al cuerpo y causen daños irreversibles.

¿Qué enfermedades endocrinológicas detecta el tamiz neonatal?

El tamiz detecta dos enfermedades importantes para el endocrinólogo:Hipotiroidismo congénito: La tiroides está encargada del metabo-

lismo y varias funciones importantes como el desarrollo cerebral. El hipotiroidismo puede causar retraso mental si no se trata a tiempo.

Hiperplasia suprarrenal: Las glándulas suprarrenales controlan los electrolitos y líquidos en el cuerpo. La hiperplasia puede causar diarrea, deshidratación, desequilibrios en los niveles de sodio y potasio, estado de choque, convulsiones y muerte si no se detecta a tiempo.

Ambas enfermedades son tratables y las secuelas son mínimas cuando se tratan a tiempo.

¿Cómo solicitar un tamiz para mi hijo?Actualmente en México se realiza el tamiz neonatal a todos los niños. Usted debe preguntar al personal del lugar en donde le atienden los datos que requiere para recoger el resultado y la fecha en la que debe hacerlo.

En los casos en los que por alguna razón ad-ministrativa o logística no se pudo tomar el tamiz al momento del nacimiento, este se debe tomar en cuanto sea posible.

Todos los hospitales y clínicas de salud cuentan con los elementos para realizarlo. Es una prueba sencilla que no requiere preparación especial y cuyos resultados se obtienen al cabo de unos días. No espere a que lo contacten para entregarle los resulta-dos, acuda en la fecha programada por ellos.

Dr. Jhocely Reyes Ruiz. Endocrinólogo. e-mail: [email protected] DGP 4072156. Ced. Prof. 6745958.

10

tamiZ neonatalLo de hoy:

Hay alteraciones endocrinológicas que se pueden detectar desde el nacimiento

una vez que le entreguen los resultados usted debe acudir con el médico para su interpretación. Ya sea médico general, pediatra o algún especialista de otro tipo, ellos pueden orientarle respecto a los resultados y si usted requiere otra valoración, como la de un endocrinólogo. Si se le indica que debe acudir con el endocrinólogo, realice los trámites o solicitudes necesarias lo más pronto posible, el tiempo es vital en estos casos, incluso unos cuantos días pueden hacer la diferencia. Solicite la orientación que necesite respecto a la urgencia con la que debe acudir y el sitio en donde debe presentarse.Recuerde que la salud de su hijo depende de una acción rápida; no deje pasar el tiempo.

¿Qué se debe hacer con los resultados del tamiz?

los padres deben estar al tanto de la información que proveen para

sacar el mayor provecho del estudio.

la historia lo respalda

especial / Bs

Ya desde 1902, se hizo ver la posibilidad de herencia de defectos químicos específicos en el metabolismo.Luego, en 1934, la fenilcetonuria, fue la primera enfermedad que se buscó en forma temprana durante la infancia, inicialmente a través de tamizaje de la orina, utilizando cloruroférrico.En 1961, el Dr. Robert Guthrie desarrolló la prueba de tamiz mediante la recolección de gotas de sangre en papelfiltro para la detección de fenilcetonuria. En México, se realizó por primera vez en 1973.Inicialmente, estaba dirigido para la detección neonatal de fenilcetonuria, galactosemia,enfermedad de orina de jarabe de maple, homocistinuria y tirosinemia.

Dr. Jhocely Reyes Ruiz endoCrinólogo

[email protected]

A través de estos resultados se puede saber si el bebé padece enfermedades serias, antes de que causen daños irreversibles.

12

En Sonora, de los Casos Nuevos Registrados de Enfermedades Transmisibles en el 2010, se notificaron 11 ETS con un total de 6 mil 082 personas enfermas, lo que re-presenta el 5 % del total de casos nuevos registrados de los diversos padecimientos presentados en el 2011. Los más frecuentes son:

casos nuevos de enfermedades por grupo de edad e institucion, sonora, 2010 Total Hombre MujerCandidiasis urogenital 3,226 82 3,144Tricomoniasis urogenital 1,737 45 1,692Virus del papiloma humano 608 25 583Sífilis adquirida 145 27 118Síndrome de inmunodeficiencia adquirida 178 130 48Infección asintomática por VIH 107 80 27Herpes genital 43 0 43Sífilis congénita 14 5 9Infección gonocócica genitourinaria 10 10 0Chancro blando 10 4 6Linfogranulomavenéreo por clamidias 4 1 3Subtotal 6,082 409 5,673total de padecimientos notificados 1,224,199 518,088 706,111FUENTE: Anuario Estadístico 2011, SECRETARÍA DE Salud Pública, Salud-Sonora.

LAS ENFErMEDADES DE TrANSMISIóN SExuAL (ETS)Las ETS son un problema de salud pública, principalmente en países en vías de desarrollo; ya 85 % de su población es sexualmente activa, con lo que se incrementa el riesgo

En México, las ETS se ubican entre los cinco primeros

motivos de demanda de consulta en el primer nivel de atención médica y se encuentran entre las diez primeras causas de morbili-dad general en el grupo de 15 a 44 años de edad. En Sonora, el 48 % de la población se encuentra en ese grupo de edad.

Las fallas en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las ETS en estadios tempranos pueden ocasionar enfermedad aguda y crónica, graves compli-caciones y secuelas, infertilidad, perdida fetal, embarazo ectó-pico, cáncer anogenital y muerte prematura.

Los médicos y otros profe-sionales de la salud tienen un papel crítico en la prevención y tratamiento. Dentro de este gran grupo de ETS, existen aquellas que se caracterizan por flujo vaginal, úlceras genitales, infla-

mación pélvica, inflamación de la uretra y del cérvix.

Afecta principalmente a mujeresComo podemos apreciar, el 93 % de estos padecimientos afectan principalmente al sexo femenino, a excepción del SIDA, Infección asintomática por VIH y la infec-ción gonocócica genitourinaria.

Las ETS son frecuentes en los adolescentes ya que algunos carecen de adecuada educa-ción sexual y de acceso tanto a métodos de protección tanto para embarazo como para contagiarse.

Las Enfermedades de Trans-misión Sexual son un grupo de padecimientos que se adquiere y se trasmite por actividad sexual.

Se han denominado También “infecciones de transmisión sexual” (ITS), bajo el argumento que abarcan ambos la presenta-ción sintomática y asintomática

y que facilita legitimizar la nece-sidad para la evaluación integral del paciente y el tamizaje de aquellos con riesgo identificado, a pesar de la sintomatología.

Vaya al médicoConsulte a su médico oportu-namente; es fundamental un tratamiento oportuno y adecuado, no automedicarse, ya que puede mantener la enfermedad en periodo de latencia, si no se erra-dica totalmente el agente causal, pueden volverse resistentes los microorganismos.

En México, existen más de 22.2 millones de adolescentes que requieren información y asesoría en diversos campos de la vida; particularmente obtener respues-tas a sus dudas e inquietudes, bajo una mística de confidencialidad, confiabilidad, respeto y profesio-nalismo.

Con este espíritu y con el

Dr. Francisco Javier Muro Dávila maestro en salud púBliCa [email protected]

propósito de establecer un vínculo virtual con esta población el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, de la Secretaría de Salud, diseñó y estructuró el portal interactivo para adolescentes www.yquesexo.com.mx el cual constituye una es-trategia informativa de actualidad que goza de una gran preferencia

por la población adolescente. Tiene la característica de ser

interactiva; es decir que además de encontrar en él una diversidad de temas, pueden plantear sus dudas al especialista, recibir las respuestas correspondientes.

Se lo recomendamos amplia-mente para promover la Buena Salud, “para vivir con sentido”. ^

• Relaciones sexuales sin protección• Múltiples parejas sexuales• Parejas de pacientes portadoras de ETS• Falta de educación Sexual• Pertenecer a los grupos de

a.- adolescentesb.- sexo servidorasc.- drogadictos

deteCCiónAnte la presencia de factores de riesgo para ETS y embarazo realizar tamizaje. La prueba de serología VDRL con una titulación mayor a 1:8 se considera positiva para sífilis. Ante un paciente de VIH positivo, puede asociarse otra ETS, como sífilis.

diagnóstiCo ClíniCo1.- Realizar historia clínica completa,

existen datos en el examen físico en la primera consulta que ayudan a integrar el diagnóstico.

2.- Explorar en búsqueda de crecimiento de ganglios inguinales en algunos casos, tiene presentaciones atípicas con ulceras dolorosas mútiples, purulentas y destructivas, puede causar inflamación en el glande y prepucio, su periodo de incubación es de 3 semanas (3-90 dias)

3. El herpes genital se asocia a múltiples úlceras. Explorar adecuadamente al paciente buscando la presencia de vesículas, valorar si los cuadros son recurrentes lo que sustentará mejor el diagnóstico; el periodo de incubación es en promedio 6 días; se asocia a síntomas sistémicos como fiebre y artromialgias (dolores en articulaciones y tejido muscular)

4. En chancroide, la úlcera suele ser única. Es más frecuente en hombres, la presencia de la úlcera en el prepucio, frenillo y surco balano-prepucial; en las mujeres es más frecuente en el horquilla vaginal; se debe buscar ganglios linfáticos crecidos (linfadenopatía) que se presenta hasta en 50%, suele ser dolorosa, unilateral y supurativa, Lo cual sugiere fuertemente el diagnóstico; el periodo de incubación del H. ducreyi es de 48 a 72 h.

5.- En el linfogranuloma venéreo, la úlcera genital o pápula desaparece rápidamente. Explorar regiones inguinales y/o femorales en hombres que tienen sexo con hombres puede verse manifestado con protocolitos o úlceras rectales: el periodo de incubación es de la clamidia es de 5 a 7 días.

6.- Los pacientes con granuloma inguinal se presentan con adenopatías inguinales y formaciones de pseudobubones. El periodo de incubación de Kliebsiella granulomatis es de semanas a meses.

Factores de riesGo

Dr. Francisco Javier Muro Dávila. Médico Cirujano, Maestro en Salud Pública. UNAM- SSA Presidente de la FEMESON. Subdelegado médico del ISSSTE en Sonora Ced. Prof. 471325, SSA 58351.

14

cerebro y tratar múltiples enfermedades, tales como hidrocefalias no comunicantes (es decir evitar las válvulas de derivación, y si éstas ya están colocadas tener la opción de retirarlas), mediante un procedimiento llamado tercer ventriculostomía; asimismo, se puede resecar o quitar los tumores in-traventriculares, quiste coloide e, inclusive, tumores pineales a través de este acceso.

Otra indicación muy precisa es el

drenaje de los hematomas cerebrales, sub-durales crónicos.

Y en la hipófisisEn el manejo de los problemas de hipófisis, actualmente en prácticamente todas las resecciones transesfenoidal para tumores de hipófisis (adenomas), incluso en cra-neofaringiomas, el abordaje endoscópico es efectuado en forma rutinaria.

NEurOENDOSCOPÍA:Es un procedimiento o técnica de mínima invasión, que consiste acceder, a través de pequeños orificios, ya sea en el cráneo o en la columna, y tratar múltiples enfermedades del sistema nervioso

Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz neurólogo Cirujano [email protected]

La cirugía de mínima invasión consiste en efectuar cirugías

tratando de causar el menos daño posible, obtener mejores resulta-dos y recuperación más rápida sin secuelas incapacitantes.

La historia de la neuroendos-copía data de más de 30 años; sin embargo, se ha ido perfeccio-nando al paso del tiempo, debido a la experiencia, así como del uso de nuevas tecnologías, es decir

endoscopios altamente funciona-les, y uso de la radiofrecuencia y láser en forma complementaria.

¿En qué consiste?La endoscopía cerebral, previos estudios y planeación de abordaje, así como la técnica quirúrgica a seguir, consiste en que a través de un orificio en el hueso del cráneo -le llamaremos trépano- podemos introducir un endoscopio al

Todo esto es posible con el uso adecuado de un endoscopio, así como tener equipos complemen-tarios como la radiofrecuencia y el láser.

Al igual que en todas las áreas quirúrgicas, se requiere además de un entrenamiento especial, tener amplia experiencia en el manejo de este tipo de instrumentos para obtener buenos resultados.

Hernias discalesEn la columna, la patología más frecuente que son las hernias discales, se manejan con estos procedimientos mínimo invasivos obteniéndose excelentes resulta-dos, así como en la degeneración discal, es posible también efectuar manejo de canal lumbar estrecho mediante esta tecnología.

Aquí el abordaje es percutá-neo (a través de la piel), siempre

efectuando discografías provo-cativas, igual, el instrumental indispensable es el endoscopio. La radiofrecuencia y el láser, así como, repito, experiencia y entre-namiento del cirujano tratante.

Las ventajas de estos proce-dimientos mínimo invasivos, en el cerebro, por ejemplo, evita la retracción del tejido cerebral, disminuyendo así la posibili-dad del edema cerebral y de áreas de infarto por la compre-sión de tejidos; el abordaje es menos cruento, disminuyendo así el trauma al tejido óseo y obviamente menos sangrados. En relación a las válvulas de derivación por hidrocefalia, pues simplemente mediante estos procedimientos se puede evitar el uso de las mismas, resolviendo la hidrocefalia no comunicante en forma definitiva.

En la columna, las ventajas las podemos definir así: no hay anes-tesia general ( que en muchos pa-cientes con restricciones pulmo-nares o padecimientos caridológi-cos, está contraindicada, debido al riesgo de complicaciones)., la incisión en la piel de aproximada-mente dos centímetros, también lo hace atractivo sobre todo para los pacientes diabéticos o con pro-blemas de cicatrización, además de que disminuye la posibilidad

en el manejo de hemorragias intraventriculares es ideal para ubicar el sitio de sangrado y manejo de los plexos coroides; sin embargo, en hemorragias severas de los ventrículos, no recientes, es poco útil debido a los coágulos que producen problemas de visibilidad a través del endoscopio; así también en el manejo del nervio periférico, como el síndrome del túnel del carpo, se han reportado algunos casos no exitosos debido a la compresión del nervio mediano durante el procedimiento endoscópicopara el manejo de los quistes aracnoideos, mediante procedimientos endoscópicos, definitivamente es el manejo ideal de los mismos, evitando así la posibilidad de cirugías múltiples. además, la asistencia endoscópica en la resecciones de tumores complicados, cirugía de base de cráneo, o clipajes de aneurismas es muy útil, ya que nos evita posibles complicaciones de las mismas; podemos también efectuar descompresiones de nervios como el trigémino y el glosofaringeo, ambos causantes de neuralgias insoportables.

tratamiento ideal

Este procedimiento evita la retracción del tejido cerebral.

de fibrosis postquirúrgica., no se creo inestabilidad secundaria de la columna ya que no se retira tejido óseo. La recuperación es mas rápida y menos dolorosa, logrando así nuestro regreso más rápido a nuestra vida diaria, trabajo, hogar o lo que sea.

En Hermosillo, tenemos ya más de 12 años efectuando estos procedimientos obteniendo exce-lentes resultados, somos pioneros en el noroeste de la República Mexicana en estos procedimien-tos. Los resultados o porcentajes de éxito de estos procedimientos dependerán de la experiencia ad-quirida por el cirujano, asi como de su actualización continua. ^

Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz. Neurocirugía. Centro Médico del Río y Torre Médica CIMA. Tel/Fax: (662)259-9310, (662) 217-3513, PEE 95883. SSA 103324.

16

La medicina materno fetal surgió a partir de que la

mayoría de las complicaciones de la madre se pudieron resolver, fuimos más intervencionistas con los medicamentos, de tal forma que ahora, en lugar de prohibir prohibir los medicamentos , nos enfocamos a dar aquellos que ya está demostrado que no han surtido efectos nocivos sobre su bebé.

Para esto tuvieron que pasar todo un proceso de pruebas a nivel laboratorio, después con animales de experimentación y una vez que demostraron seguri-dad, se dieron a seres humanos.

También era común que a la madre se le prohibiera hacer cualquier tipo de dieta, “…ahora tienes que comer por dos…”.

Sin embargo, esta forma des-medida de comer, y el incremento de peso exagerado de la madre, probó tener efectos no deseables sobre la salud de su hijo, no sólo a nivel del útero, sino también en su vida futura.

Por ejemplo, el incremento en la obesidad infantil, la diabetes tipo II en niños y la presencia de enfermedades cardiovasculares aún en edades tempranas.

En la actualidad…Hoy en día sabemos que la mujer puede tomar medicamentos estando embarazada y que la lista de los medicamentos permitidos es corta.

De los medicamentos prohi-bidos durante el embarazo ya también conocemos los efectos que pueden causar, por ejemplo la talidomida o el dietilbestrol que durante unos años estuvieron causando estragos en la formación de los niños.

Al conocer los efectos de estos y otros medicamentos, ahora somos capaces de revisar al feto de manera dirigida en busca de estos efectos secundarios.

Han surgido en los últimos 30 años, varias cirugías que se pueden realizar al bebé en el útero materno. Un ejemplo fue el

se ha estado traBajando mucho con cirugías que corrijan problemas de cierre de columna (como la espina bífida), para hacer más seguro el procedimiento tanto para la madre como para el bebé. Y hay procedimientos extensos, de cirugías que están enfocadas en disminuir la probabilidad de incapacidad de un bebé como en el caso de los tumores benignos de pulmón que dejaban secuelas respiratorias. estas cirugías se están realizando aún con la mujer embarazada, pero con el feto aún conectado a la circulación materna, previo a su nacimiento (se denominan eXit). Con el fin de que el bebé siga recibiendo oxigenación y sangre de la madre, y esto lo ayude a soportar cirugías largas.

ciruGías

intento de reparar labio y paladar en el útero.

A pesar de tener un éxito relativo, este procedimiento no tiene una aceptación en el medio médico, debido a que su natura-leza es meramente estética.

Por lo tanto, se prefiere su realización una vez que nació el bebé. En cambio, otro ejemplo de estos procedimientos es la cirugía laser para cerrar comunicaciones entre hermanos gemelos que com-parten la circulación y compiten por ella, dando paso a uno de los hermanos con poco peso y el otro con exceso de sangre.

Este procedimiento está ampliamente aceptado debido a los buenos resultados que mostró, pero también porque se trata de un procedimiento que salva vidas. ^

Marco Alfredo Velasco Herrera. Médico Materno Fetal. URA FetUSS. Torre Médica CIMA, Pase Río San MIguel no. 49, int 116 y117- Proyecto Río Sonora, Hermosillo, Sonora CP 83280. Tels. 2126960. 2590964 y 43. e-maIl: [email protected]

El fEto dEl futuroLa medicina materno- fetal es una rama de la ginecología y obstetricia, cuyo objetivo es tratar al feto como paciente (se denomina feto al bebé que aún se encuentra en el útero). Por lo tanto, como médicos del feto, nuestra orientación es diagnosticar e influir en el manejo del nuestro paciente cuando aún está dentro del vientre materno

Dr. Marco Alfredo Velasco Herrera médiCo materno fetal [email protected]

En lo que se refiere al embarazo, los tiempos han cam-biado. La Medicina actual recomienda otro tipo de cuidados.

18

enFerMedad de ayer... y de hoy

Casos ConfirMados dE CólEra En CubaEl 4 de julio de 2012 recibimos el siguiente aviso epidemiológico, por lo que hay que estar alerta, y extremar la higiene de las manos, lavarlas antes de comer y después de ir al sanitario, así como extremar la higiene de los alimentos

En Manzanillo, Cuba, se han atendido aproximadamente mil pacientes, con hospitalización de más de un centenar de ellos. Han

sido identificados diferentes gérmenes, entre ellos 53 casos confir-mados de Vibrio cholerae, incluidas tres defunciones. Los decesos corresponden a adultos mayores de 66, 70 y 95 años con antecedentes de enfermedades crónicas. Aún se tiene pendiente la serotipificación.

Cólera Enfermedad bacteriana intestinal aguda que, en su forma grave se caracteriza por un inicio repentino, diarrea acuosa y profusa sin dolor (“heces en agua de arroz”), náusea y vómitos abundantes al comienzo del cuadro. En los casos no tratados, la deshidratación, rápida, la acidosis, el colapso circulatorio y la insuficiencia renal pueden causar la muerte rápidamente.

Definiciones operacionales: Caso sospechoso: En áreas donde no se ha demostrado (o se desco-

noce) la circulación de V. cholerae O1 se considerará caso sospechoso a todo enfermo de diarrea que tenga cinco años de edad o más, que presente cinco evacuaciones o más en 24 horas y cuyo cuadro clínico no sea mayor a cinco días de evolución (“regla de los cincos”)

En localidades donde se ha demostrado la circulación de V. cholerae O1 en los últimos 90 días o en las comunidades ubicadas dentro del área de los cercos epidemiológicos, se considerará como caso sospe-choso, a toda persona con diarrea de no más de cinco días de evolución, independientemente de su edad.

Caso confirmado: Es todo enfermo en el que se aísle o demuestre la presencia de V. cholerae O1 en materia fecal o contenido gastrointesti-nal o en quien se demuestre seroconversión de anticuerpos vibriocidas o antitoxina colérica.

Contacto: Es la persona que en el hogar, lugar de trabajo o sitio de reunión, haya compartido, preparado o manipulado alimentos, bebidas, agua o hielo de los casos sospechosos o confirmados en los cinco días previos al inicio de la enfermedad. ^

Fuente: Comité Nacional de Vigilancia EpidemiológicaDr. Francisco Javier Muro Dávila. Médico Cirujano, Maestro en Salud PúblicaUNAM- SSA Presidente de la FEMESON. Subdelegado médico del ISSSTE en SonoraCed. Prof. 471325, SSA 58351.

Dr. Francisco Javier Muro Dávila maestro en salud púBliCa [email protected]

1. Reforzar las actividades de monitoreo ambiental de aguas blancas y servidas, y en humanos.

2. Garantizar la vigilancia a través de la red negativa de cólera verificando la calidad diagnóstica, así como la toma de muestras de al menos el 2% de los pacientes que demandan atención médica por diarrea.

3. Notificación inmediata de los casos sospechosos. 4. Al identificar casos sospechosos:

a) La notificación debe ser inmediata. b) En cada estudio que se realice se describirá el evento en las

variables epidemiológicas de tiempo, lugar y persona para: • establecer la curva epidémica, • la existencia de patrones estacionales, • las características geográficas de la población involucrada, • las posibles fuentes de infección, y • los probables modos de transmisión de la enfermedad.

5. Análisis de las diarreas en todas las localidades donde se presente un incremento inusual de casos.

6. Envío inmediato de las muestras al laboratorio para su diagnóstico. 7. Los detonadores de las acciones de prevención

y control son los casos probables. 8. Ante un caso confirmado, se procederá a revisitar a la familia

y contactos del paciente para realizar el “bloqueo familiar”. 9. Las acciones contempladas en el “bloqueo familiar”

incluyen la toma de una muestra fecal con hisopo rectal a todos los familiares y contactos del caso para luego administrarles la quimioprofilaxis correspondiente.

10. Además del tratamiento medicamentoso es necesario que el núcleo familiar este informado de: identificación de signos de alarma de la diarrea y de la deshidratación, adiestramiento para la adecuada preparación y el correcto uso de las sales de rehidratación oral (“Vida Suero Oral”), adecuada desinfección, manejo y conservación del agua y los alimentos y disposición correcta de las excretas.

11. Estas acciones de prevención y control no se realizarán únicamente al interior de la familia del caso, sino que para cortar la cadena de transmisión del vibrión colérico es necesario que se extiendan hacia el resto de la comunidad mediante el “cerco epidemiológico”.

se recomienda:

el cólera ha pro-ducido varias epi-

demias, algunas de ellas de alcance

prácticamente mundial, como

la que, partiendo de la India, asoló Europa y América

a principios del siglo XIX.

El efecto de todo el esfuerzo de reducir calorías desaparece a

los tres años. Es una falsedad decir que con

el sólo hecho de quitar calorías bajará de peso. Investigaciones recientes muestran lo que todos sabemos; médicos y pacientes: deshacerse de la grasa acumulada es muy difícil. Contra la noción popular, la gente más pesada tiene un metabolismo más rápido.

Una nueva evaluación de la manera en que responde el organismo a las dietas muestra que deshacerse de las grasas es dos veces más difícil de lo que se pensaba.

Los cálculos también derriban el mito de que reducir calorías llevará a una baja continua de peso. De hecho, el efecto de reducir la ingestión de calorías desaparece a los tres años, más o menos, señalan científicos. Lo que estamos viendo ahora es que la

prevalencia de la obesidad casi se duplicó en cerca de 30 años en el mundo, afectando a 500 millones de adultos.

Expertos en obesidad habían sugerido anteriormente que reducir 100 kilocalorías por día en la dieta durante seis meses llevaría a bajar unos 2.5 kilos.

Pero resulta que en realidad se necesita probablemente un año para bajar esos kilos, y cualquier reducción adicional se detendrá en algún punto pasados tres años, en vez de continuar disminu-yendo como se pensaba siempre al mismo ritmo.

“Las personas han seguido durante años esa fórmula para bajar de peso, y ahora resulta que es por completo errónea”, señaló Kevin Hall, especialista en modelos matemáticos de los Institutos Nacionales de Diabetes y Enfermedades del Riñón de Estados Unidos, de Maryland.

“La razón de que sea errónea es que no considera los cambios metabólicos que ocurren cuando las personas cambian su dieta. Si se reducen las calorías, el metabolismo se vuelve más lento a medida que se pierde más peso, hasta llegar a un punto de estabi-lidad.”

El peso siempre reapareceEl doctor Hall comentó que dar a las personas expectativas poco

realistas sobre la facilidad con que bajarán de peso siempre resulta desalentador por ello hay tanto abandono del este método convencional. ^

Dr. Roberto Holguín Almada. Endocrinología y nutrición. Director Médico de la Casa del Diabético y Tiroideo de Sonora. Tel. (662) 212-6648. e-mail: [email protected]. Página web: www.casadeldiabetico.org. Ced. 616406.

El porqué del rebote metabólico que hace volver a subir de pesoUna nueva evaluación de la manera en que responde el organismo a las dietas muestra que deshacerse de las grasas es dos veces más difícil de lo que se pensaba

Dr. Roberto Holguín endoCrinología Y nutriCión [email protected]

ahora, se empleará la tecnología mediante software.entre los científicos más importantes que están replanteando estos conceptos esta Kevin hall; expecrto en metabolismo de mamíferos, regulación del peso corporal y desregulación fisiológica provocada por enfermedades dismetabolicas como la obesidad, la diabetes, la anorexia y la caquexia; en base a experimentos hechos en seres humanos y roedores; para comprender mejor los complejos mecanismos que regulan el metabolismo de los micro y macronutrientes, la composición corporal y el gasto energético. mediante interesante protocolo que incluyó una reducción selectiva de carbohidratos de la dieta grasa comparando sus efectos sobre el metabolismo, la fisiología endocrina y mecanismos cerebrales de recompensa involucrados. todo ello analizado mediante el desarrollo de modelos matemáticos para describir cuantitativamente, explicar, integrar, y predecir los resultados experimentales.

nuevas tecnoloGías

20

dr. roberto holguín

Un error popular es creer que las personas obesas o con sobrepeso tienen un metabolismo más lento, lo cual significaría que no queman calorías tan a prisa como las delgadas. En realidad, mientras más gorda es una persona, más alto es probablemente su metabolismo.“A diferencia de la noción popular de que las personas más pesadas tienen un metabolismo más lento, mientras más peso se tiene más calorías se queman –sostuvo–. Mientras más de esa masa sea tejido magro, no adiposo, aún más calorías se queman… y las personas obesas tienden a tener masa elevada tanto de tejido adiposo como de tejido magro”. Científicos estadunidenses han usado esta nueva evaluación para construir un modelo matemático de la forma en que el organismo humano responde a las variaciones en la absorción de energía a través de los alimentos. El modelo permite a las personas acudir a un sitio web para calcular, con base en su edad, sexo y peso corporal, cuántas calorías necesitan reducir de su dieta para alcanzar cierta meta de reducción de peso. Con el viejo sistema, alguien que reduce 100 calorías diarias podría esperar bajar 2.5 kilos en seis meses –explica el doctor Hall–. Con el nuevo método, le llevaría un año bajar esos 2.5 kilos. La fórmula es reducir 20 kilocalorías diarias de la dieta por cada kilo que se quiera bajar.”

error recurrente

si se quieren bajar kilos sin que haya rebote o afecte la salud, no hay otra opción más que la constancia.

22

Quiero aprovechar esta ocasión para tratar de res-

ponder el cuestionamiento antes planteado. Esta pregunta me la han hecho muchos pacientes o sus familiares cuando recién se ha diagnosticado epilepsia.

La respuesta no es tan sencilla como un Sí o un No, requiere una explicación más amplia y deta-llada de los factores que pueden implicar una curación como tal, de hecho, siempre inicio la res-puesta con la palabra depende…

Y es verdad, depende de varios factores si un tipo en particular de epilepsia puede o no tener cura. Pero, de qué depende?

En primer lugar, tenemos que recordar que la epilepsia no es una enfermedad neurológica pro-piamente dicha, más bien es un

¿se puede curar la epilepsia?La respuesta no es tan sencilla como un Sí o un No, requiere una explicación más amplia y detallada de los factores que pueden implicar una curación como tal, de hecho, siempre inicio la respuesta con la palabra “depende”…

Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza neurólogo Y neurofisiólogo [email protected]

conjunto de trastornos que tienen como factor común, la presencia de crisis convulsivas en forma repetitiva.

Por lo anterior, no podemos, de entrada, hablar de una Epilep-sia que se cure; más bien podemos referirnos a tipos de Epilepsia de mejor o de peor pronóstico o en su caso, probabilidades de no recu-rrencia de crisis convulsivas.

Lo que acabamos de mencio-nar es muy importante, ya que en el caso particular de la epilepsia, el equivalente de Cura es la No Recurrencia de crisis convul-sivas después de suspender el tratamiento con medicamentos antiepilépticos tras un período de por lo menos 2 años sin presentar una sola crisis convulsiva.

en el paciente:1. Pacientes libres de crisis por

un período de 2 a 5 años (con una media de 3.5 años).

2. Que el paciente presente un solo tipo de crisis convulsivas, es decir, ya sea parciales o generalizadas.

3. Que la exploración neuroló-gica sea normal.

4. Que el paciente tenga un co-eficiente intelectual normal y

5. Que el estudio de Electroen-cefalograma se haya normali-zado con el tratamiento.De no reunir estas caracte-

rísticas, las probabilidades de un

retiro exitoso de drogas antiepi-lépticas disminuyen.

Estos datos fueron obtenidos después de un análisis realizado por la Academia Americana de Neurología en 53 estudios diferentes realizados en distintos centros de atención a pacientes con epilepsia. ^

Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza. Neurólogo y Neurofisiólogo Clínico. Centro Médico del Río. Reforma No. 273 sur, esq. Río san Miguel,. Segundo piso, Módulo E. Tel. (662) 217.31.08. e-mail: [email protected]. Twitter: @luisjav27. Universidad Nacional Autónoma de México. Ced. 2423542. Esp. 3873257.

volviendo a la pregunta inicial, entonces existe un porcentaje considerable tanto en adultos como en niños de no volver a convulsionar después de un tratamiento antiepiléptico racional y bien dirigido, lo cual significa que SI, si hay posibilidades de curación en la epilepsia.En conclusión, si se pretende llegar a una posibilidad de curación o No recurrencia de crisis, el paciente debe someterse a una correcta y honesta evaluación de su padecimiento y posteriormente seguir al pié de la letra las indicaciones de su médico especialista.

noticias positivas

Si el paciente se mantiene controlado, es decir, libre de crisis por lo menos durante 2 años, se le puede retirar paulatinamente el tratamiento.

Hay un procedimientoExplicado de otra forma: A un paciente que ha presentado crisis convulsivas en días diferentes, se le establece el diagnóstico de epilepsia, se le estudia en busca de probables causas y se le inicia tratamiento con un fármaco antie-piléptico.

Si el paciente se mantiene controlado, es decir, libre de crisis por lo menos durante 2 años, se le puede retirar paulatinamente el tratamiento.

De esta forma, se tiene aproxi-madamente un 69% en niños y un 61% en adultos de probabilidades de no volver a presentar crisis convulsivas.

Por supuesto que estos porcen-tajes pueden alcanzarse sólo si se reúnen las siguientes condiciones

24

El 5 de julio recibimos el aviso epidemiológico del dengue, por lo que hay que tomarprecauciones, informar a la población y tener en cuenta las manifestaciones, para acudir oportunamente al médico

En México, a la semana 25 de este año se observa un incremento de 238% en el número de casos estimados de dengue en comparación

con el mismo periodo del 2011. El aumento en el número de casos está a expensas de diez estado

que concentran el 90% de los casos del país y que incluyen a: Yucatán (1,945 casos); Veracruz (1,103), Campeche (843), Chiapas (663), Guerrero (615), Quintana Roo (600), Tabasco (471), Oaxaca (455), Michoacán (365) y Nuevo León (360). Con relación a la incidencia el estado de Campeche presenta la mayor tasa con 103.5 por cada cien mil habitantes, seguido por Yucatán con 98.7, Quintana Roo con 42.5 y Tabasco con 22.7.

Este año se ha identificado la circulación de los cuatro serotipos con predominancia del DENV-1 que concentra el 56%, seguido por el DENV-2 con el 43% y el restante 1% por los DENV-3 y 4.

Durante este año se ha identificado la circulación del DENV-2 en 12 estados del centro y sur del país; dichas en-tidades concentran 98% de los aislamientos. En el mismo período de 2011 dicho serotipo se identificó únicamente en tres entidades. En este año se han efectuado 343 ais-lamientos del serotipo DENV-2 mientras que a la misma semana del 2011 sólo se habían hecho 19 aislamientos del citado serotipo

De acuerdo a la temporalidad de la ocurrencia (mayor incidencia en temporada de lluvias) y los patrones de dispersión observados en años previos, es factible predecir incrementos de casos en la región sur y centro y gradualmente en los estados del norte.

Distintos tiposEnfermedad febril aguda ocasionada por flavivirus denominados como serotipos DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4, los cuales son trans-mitidos por mosquitos infectados, del género Aedes (específicamente

INCrEMENTO DE CASOS DE DENGuE EN MéxICO

Dra. Diana Muro Zepeda médiCo Cirujano [email protected]

mantenga limpios los patios de su casa, sin depósitos o cacharros donde se acumule el agua de la lluvias.

la limpieza de patios y evitar el acumulamiento de agua es lo que puede servir contra el dengue.

aegypti) al picar personas sanas. Se puede presentar en alguna de las siguientes formas clínicas:

Fiebre por Dengue (FD) CIE-10 A 90: Enfermedad vírica febril y aguda que se caracteriza por comienzo repentino, fiebre que dura entre dos y siete días, cefalea( dolor de cabeza), mialgias (dolores muscula-res), dolor retroocular, náusea, vómito y erupción cutánea. En la fase de defervescencia puede presentarse una erupción maculopapular generalizada.

Pueden aparecer fenómenos hemorrágicos como epistaxis(sangrado por la nariz) y gingivorragias (sangrado de encías). Son frecuentes la linfadenopatia (inflamación de ganglios linfáticos) y la leucopenia (baja de glóbulos blancos en la sangre) y con menor frecuencia la trombocito-penia. De no evolucionar a formas hemorrágicas se obtiene el restable-cimiento total.

Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD) CIE 10 A91: Enfermedad vírica grave que se caracteriza por permeabilidad vascular aumen-tada, hipovolemia y anormalidades en los mecanismos de coagulación sanguínea.

A menudo se presentan fenómenos hemorrágicos. En los casos graves, se observa acumulación de líquidos en cavidades serosas, dis-minución de albumina sérica, elevación de transaminasa y tiempo de protombina. Se han presentado casos con daño hepático grave. La tasa de letalidad en casos tratados inadecuadamente es de 40 a 50%, con un tratamiento adecuado las tasas son de 1 ó 2%.

Cualquiera de los cuatro serotipos virales puede ocasionar casos de FHD.

PrevenciónEl mantener limpios los patios de nuestra casa, sin depósitos o cacha-rros donde se acumule el agua de la lluvias (llantas, vasijas, botellas, plásticos cubetas, etc.), es la mejor forma para combatir el dengue, recordemos que el mosco transmisor (aëdes aegypti), prefiere el agua limpia que se acumula alrededor de nuestros domicilios, para poner sus huevecillos y reproducirse rápidamente.

Por eso es importante la eliminación de esos criaderos (descaccha-rre), también el cuidados del agua almacenada, con tapaderas y aplica-ción de larvicida y protección contra la picadura de mosquitos como el empleo de mosquiteros, ropas protectoras y repelentes. ^

Fuente: Comité Nacional de Vigilancia EpidemiológicaDra. Diana Carolina Muro Zepeda. Cirujano por el Centro de Estudios Universitarios Xochicalco. Médico del Módulo de Padres Arancelados del ISSSTESON en Hermosillo. e-mail: [email protected]. Cédula Profesional 7501982.

26

Cuna • Bronco aspiración, se puede producir al acostar al niño boca arriba

después de alimentarlo. Debe acostarse boca abajo y con la cabeza hacia un lado.

• Asfixia puede ocurrir cuando se colocan juguetes con cordones que pueden enredarse en el cuello o bolsas plásticas. Se deben evitar los paños, frazadas u otra ropa cerca del alcance del niño. Los botes de talco de igual forma deben estar fuera de su alcance y cualquier objeto pequeño que pueda introducírselo a la boca. Cuando el niño crece un poco y puede moverse hay que vigilar los barrotes de la cuna o corralito ya que pueden introducir entre ellos la cabeza y asfixiarse.

Cuarto de Baño • En el cuarto de baño se pueden originar caídas por estar el piso

mojado y resbaladizo, es recomendable colocar alguna alfombra o stickers antiderrapantes. Los recipientes con agua son muy peligrosos, los cubos, palanganas, bañaderas etc., no deben dejarse llenos en el baño, un niño puede ahogarse en 10 centímetros de agua.

• Los medicamentos que se guarden en el baño y las navajas de afeitar, deben estar fuera del alcance de niños y preferiblemente bajo llave.

Nunca deje solo a un niño en el baño.

Nuestro hogar, aquí vive la familia, es el sitio en el cual vamos a descansar, en el que trazamos

planes para mejorar nuestras condiciones de vida. Es ahí donde planificamos nuestro futuro y donde crecen las esperanzas de ver a nuestros hijos felices.

Pero nuestro hogar no está exento de amena-zas, en él existen elementos que pueden originar accidentes que creen lesiones graves o inclusive hasta la muerte. Por ello, resulta imprescindible conocer aquellos elementos, para evitar su aparición y prevenirlos.

AccidenteEs un acontecimiento fortuito, generalmente dañino, independiente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por la aparición de lesiones orgánicas o trastornos mentales.

Estas vacaciones, y siempre, hay que cuidar a los niños de accidentes en el hogarDr. Eduardo Navarro Castilla médiCo Cirujano

PrEvEnga ACCIDENTES EN NIñOS Cuarto

• A partir de los 8 meses los niños son curiosos, toman todo e inmediatamente se lo llevan a la boca. Tenga mucho cuidado de no dejar a su alcance objetos pequeños que puedan tragar o aspirarlos a los bronquios. Debemos cerciorarnos de que el cuarto en el cual este el niño esté libre de objetos peligrosos, además debe estar limpio.

• Colocar protectores en los toma corrientes para evitar que el niño introduzca los dedos o cualquier objeto en él.

los aCCidentes Y el desarrollo del niñoAlgunas zonas de peligro por las que el niño va ampliando su radio de acción comienzan con la letra C.

Los accidentes se ubican entre las cinco primeras causas de muerte en niños y ancianos de 20 países de América Latina y el Caribe.

Accidentes domésticos y peridomésticosSon aquellos que ocurren en la vivienda. Se presen-tan más en niños y ancianos.

Los accidentes más comunes en el hogar son:• Caídas y heridas• Quemaduras• Bronco-aspiración alimentaria• Cuerpos extraños• Sofocación mecánica• Intoxicación y envenenamiento• Asfixia por inmersión• Electrocución• Accidente por arma de fuego.

Calle La calle es un lugar peligroso, pero inevitable, por tanto debemos abordarla con el mayor cuidado posible. No debemos olvidar que, en ella, somos el elemento más vulnerable. Son los niños y los ancianos están mucho más expuestos a sufrir un accidente en la calle que los adultos y jóvenes. Tengamos presentes que no solo nuestras imprudencias pueden conducirnos a un accidente, tenemos que considerar las imprudencias que cometen las otras personas, por ello debemos extremas nuestras precauciones.• Conocer y respetar la Ley de Viabilidad.• Cerciorarnos al cruzar una calle o

camino que no vienen vehículos.• No cruzar por delante de vehículos

estacionados, que nos restan visibilidad.• Caminar por las aceras y si no existen

hacerlo por la senda contraria para ver los vehículos que se aproximan.

• Cuando llevemos a un niño por la calle siempre debe ser tomado de la mano y nunca al borde de la calle o camino.

• No asignar el cuidado de un niño a otro niño en la calle.

• Los niños hasta los 6-7 años tiene la llamada “visión en túnel”, es decir, solo ven el objeto al que están prestando atención.

• Colocar barandas en las puertas de la casa que tengan acceso a la calle, cuando haya niños pequeños. ^

Dr. Eduardo Navarro, Médico cirujanoCédula: 295650, SSA: 4283-92 Docente de tiempo completo Universidad Durango Santander.

CoCina • Los niños pequeños no deben tener acceso al área

donde está el fuego o líquidos hirvientes. Esto debe ser una norma de estricto cumplimiento.

• Los mangos de la sartén y las ollas deben colocarse en dirección a la pared.

• Limpiar inmediatamente cualquier líquido derramado en el suelo.

• Guardar en lugar seguro todos los elementos cortantes y punzantes.

• Comprobar la seguridad de enchufes y cables de los equipos electrodomésticos.

• Recoger inmediatamente los vidrios rotos con los utensilios de limpieza, nunca con las manos.

• Nunca echar agua sobre aceite hirviendo.• Mantener venenos, líquidos de limpieza

y desinfectantes en sus envases originales, debidamente rotulados y fuera del alcance de los niños.

Comedor • El comedor puede parecernos un lugar libre de

peligros, sin embargo, tenga cuidado al servir sopas o caldos calientes.

• No permita a los niños pequeños manipular cuchillos y tenga cuidado con los tenedores.

• Los cubiertos de los niños pequeños deben ser apropiados y mientras comen no deben descuidarse, hay que observarlos.

28

Incremento de casos de tos ferina en América

La tos ferina es una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil en el mundo, por lo que en virtud del incremento de casos

de tos ferina ocurridos durante el 2011 en algunos países de América, la OPS emitió una alerta epidemiológica en la que considera necesario implementar nuevas medidas para incrementar el grado de protección de la población, ya que no obstante que durante 2009 la cobertura de vacunación con DPT a nivel de la Región fue de 93% se continúan presentando brotes.

EpidemiologíaEn México, durante el periodo 2000 a 2011 la tos ferina muestra un patrón oscilatorio similar al observado en otros países, con exacerba-ciones cada tres a cinco años, la última de ellas en 2009 con 579 notifi-cados. Para 2010 se presentó un decremento para aumentar a 455 casos en 2011 (incremento de 19%).

Este último aumento debe tomarse con reserva, ya que en 2011 se implementó el diagnóstico mediante PCR que cuenta con una mayor sensibilidad y especificidad que el método tradicional; el 16% de los casos fue identificado mediante dicha técnica.

Durante el 2011 los estados más afectados fueron Sonora (61 casos y tasa de 2.39 por 100,000 habitan-tes), Nuevo León (75 e incidencia de 1.65), Tamauli-pas (46 casos y tasa de 1.41), Chiapas (47 e incidencia de 1.02) y Jalisco (43 casos y tasa de 0.60). Estas entidades concentraron 60% de los casos del país.

El 85% de los casos ocurrieron en lactantes menores de un año de edad.

TrasmisiónEnfermedad aguda de etiología bacteriana ocasionada por Bordetella pertussis. Se transmite por contacto directo con las secreciones de las vías respiratorias de personas infectadas.

El periodo de incubación es de 7 a 10 días y posteriormente con inicio clínico insidioso, con presencia de cuadro catarral, tos irritante

se presenta en cualquier época

del año, afectando del 80 al 90%

de las personas no inmunizadas,

especialmente niños.

Dr. Francisco Javier Muro Dávila maestro en salud púBliCa [email protected]

entre el 5 al 6% de los pacientes con B. pertussis sufren complicaciones, con mayor frecuencia los menores de seis meses.

Hay que estar pendiente de

las vacunas que reciben los niños.

que evoluciona a paroxismos con accesos repetidos y violentos seguido de un estridor inspiratorio de tono alto y característico de la enfer-medad. Es altamente transmisible en la fase catarral y disminuye en la fase paroxística, fases que conjuntamente con la de convalescencia pueden durar de uno a varios meses.

Se presenta en cualquier época del año, afectando del 80 al 90% de las personas no inmunizadas, especialmente niños; los lactantes menores de un año de edad ocupan el 85% de los casos de tos ferina.

Entre el 40 al 80% de adolescentes y adultos cercanos a casos de tos ferina desarrollan anticuerpos contra B. pertussis y el 50% presentan signos y síntomas compatibles con la enfermedad. Entre el 5 al 6% de los pacientes con B. pertussis sufren complicaciones, con mayor frecuencia los menores de seis meses. La tasa de letalidad oscila entre 1 y 4%.

Definiciones operacionales:Caso sospechoso: persona de cualquier edad con tos, sin importar los días de duración y con asociación epidemiológica con otros casos pro-bables o confirmados. Esta definición se usa para la búsqueda activa de casos adicionales ante la presencia de casos probables, confirmados o atípicos, portadores, defunciones y en brotes.

Caso probable: persona de cualquier edad, con tos de 14 o más días de evolución y dos o más de las si-guientes características; tos paroxística, en accesos, espasmódica o estridor laríngeo inspiratorio y uno o más de los siguientes datos: tos cianosante, hemo-rragia (conjuntival, petequias, epistaxis), leucocitosis con predominio de linfocitos; o historia de contacto con casos similares en las últimas 2 a 4 semanas previas al inicio del padecimiento. Nota: En esta definición se incluyen a los menores de tres meses que pueden manifestar sólo episodios de apnea o cianosis con o sin tos.

Caso confirmado: todo caso probable que tenga aislamiento de B. pertussis por cultivo o PCR, o si el contacto, conviviente o persona con asociación epidemiológica presenta aislamiento a B. pertussis.

Recomendaciones: Ante el incremento de casos de tos ferina en varios países de la Región, la OPS/OMS emiten las siguientes recomendaciones:

1. Fortalecer la vigilancia a fin de monitorizar la enfermedad, evaluar el impacto de la inmunización a través de la vacunación e identificar oportunamente los brotes.

2. Analizar las coberturas de vacunación en niños de un año y menores de cinco años, con especial énfasis en la identificación de grupos sin cobertura de vacunación.

3. Considerar las recomendaciones realizadas en la última reunión del Grupo Técnico Asesor (TAG) sobre enfermedades prevenibles por vacunación encaminadas a:Implementar iniciativas para mejorar la vigilancia de la tos ferina. La inmunización de mujeres embarazadas en casos de brote, a fin de

proporcionar protección óptima a los recién nacidos. ^

Fuente. Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica.Dr. Francisco Javier Muro Dávila. Médico Cirujano, Maestro en Salud PúblicaUNAM- SSA Presidente de la FEMESON. Subdelegado médico del ISSSTE en SonoraCed. Prof. 471325, SSA 58351.

Uno de los suenos de la humanidad es la regeneración de órganos y tejidos, a tal grado que podamos, en un futuro, prescindir de implantes artificiales

A DóNDE VA LA CIENCIA EN LA OrTOPEDIA

Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich,PhD,FACS Cirujano ortopedista espeCialsita en rodilla [email protected]

¿Quo VadiS..?

30

Esto promete ser la piedra filosofal de la Medicina, una tecnología que nos ayude a curar enfermedades mortales o degenerativas, que

nos cambie nuestros gastados tejidos por unos nuevos, que nos reivin-dique ante daños otrora impensable en repararse, tales como la pérdida de tejido cardiaco, cartílago, etc.

Toda esta esperanza proviene de la capacidad del cuerpo en estado embriónico en poder generar todos los tejdos, sin embargo, producto de la evolución de los seres biologicamente superiores, existen luego candados, aún incomprendidos, que impiden generar un órgano que se ha perdido, cualidad que tienen otras especies menos evolucionadas, como las estrellas de mar o las salamandras.

Abuntantes en primera etapaLas células madres son abundantes en la primeras etapas del feto, cuando apenas es un grupo de células en incipiente multiplicación; esta etapa se llama Mórula.

Muchos cuestionamientos de tipo ético se elevaron en forma de protestas cuando se trataba de iniciar la fecundación de un óvulo y un espermatozoide para luego dividir y sustraer estas células que tienen el poder de conver-tirse en cualquier tejido del cuerpo, claro está, con la debida señal o llave maestra.

Durante la vida fetal, los tejidos se regeneran y luego del nacimiento, los tejidos cicatrizan. Un hecho interesante es que un feto que se le ha detectado labio leporino, es sometido a una cirugía en la que se le corrige este defecto, luego al nacer, no hay traza de la cirugía, porque hubo una regeneración y no una

cicatrizacion que deja marcas y que no es del mismo tejido.

¿De qué se trata? La frase “células madre”o “células tallo”ha sido comunmente mal usada y, en general, la propia expectativa de éstas les confiere un grado casi mágico.

Por definicion, una célula madre es aquella que tiene la capacidad de diferenciarse o convertirse en múltiples tipos celulares y que pueda autorenovarse. Es decir, la habilidad de este tipo muy especial de

las células madres son abundantes en las primeras etapas del feto.

células es que pueden replicarse formando un sinnuúmero de tejidos di-ferentes mientras que permanece un grupo idéntico, generando células hijas diferenciadas, las células madres permanecen autorenovándose como si fuera un almacén.

Esto lo hace diferente del resto de las células que se dividen al crear simétricamente una célula hija idéntica,mientras que la célula madre puede dar a una célula hija diferente, dependiendo dónde está el nicho o tejido que se pretende reparar o regenerar.

Hay avancesAún estamos en pañales, aunque el horizonte está lleno de promesas. Las células madres de origen embriónico y las pluripotenciales induci-das han sido implantadas en corazón, rodilla, y demás y han resultado en la formacion de tumores como teratomas. Esto sucede porque aun no tenemos un estricto control sobre el linaje que producirán, asumi-mos que sembrándolas en el tejido dañado, tomarán la señal adecuada y luego se convertirán en los regeneradores locales del mismo; esta es nuestra esperanza.

En el mejor de los casos, esta brillante tecnología de las células madre de origen embriónico y de las pluripotenciales inducidas se encuentra aún en sus fases de investigación, ya que al no saber a ciencia cierta cómo programar una célula y estimularla, puede dar virtual-mente cualquier tipo de resultado y no necesariamente buenos.

Así pues, somos testigos del nacimiento de hitos en la Medicina, no sólo en la ortopedia, esperanzas para la humanidad, sueños vertidos por millones de cientificos, más aún es por el momento una caja de pandora en potencia.

Deberemos de estudiar muy bien el esperanto biológico con el cual comunicar a estos genios de la reparación que es lo que necesitamos y donde, no queremos un tumor en vez de un cartílago.

Mientras tanto, y en estos momentos, cientos de equipos en uni-versidades a nivel mundial trabajan mano a mano en alcanzar la llave maestra que nos ofrezca el alivio al dolor y la salud anorada, nos queda seguir investigando, asombrarnos y redoblar la curiosidad para que la f lama de la investigacion no se apague. ^

Dr. Rafael Íñigo Pavlovich,PhD,FACS. Ortopedista y Médico del Deporte. Especialista en Rodilla (Ced. Profesiones Estado de Sonora 002). Doctorado en Medicina y Cirugía (Cum Laude) por la Univ. Complutense de Madrid. Asociado al Instituto Bio5 Universidad de Arizona. Ced. Esp. AE004984. Subespecialidad SEC Profesiones 002.

32

De forma progresiva, y tras muchos intentos, éste último ha llegado a formar parte no sólo del

estudio previo al tratamiento quirúrgico sino como una alternativa terapeútica en los casos que así lo permitan.

¿Qué ofrece el cateterismo diagnóstico previo a una cirugía cardiaca?Con el advenimiento de excelentes métodos de imagen no invasivos como son el ecocardiograma, la tomografía computada y la resonancia magnética, el cateterismo cardiaco diagnóstico ya no es necesario si nuestra intención es solo valorar la anatomía en una cardiopatía compleja; pero continúa siendo de gran valor si en la evaluación prequirúrgica debemos de conocer de forma exacta las presiones de las cavidades cardiacas, presión pulmonar, resistencias vasculares pulmonares y angiografías en la vascula-tura pulmonar distal bilateral.

Esto último constituye la razón real por la cual el cateterismo diagnóstico continúa siendo una herramienta muy útil para que el grupo cardiovas-

cular decida el tipo de cirugía conveniente en cada paciente.

¿En qué tipo de cardiopatías congénitas el tratamiento intervencionista es una alternativa exitosa?1) En aquellas cardiopatías que son suceptibles de oclusión con dispositivos como lo son el conducto arterioso permeable, los defectos septales auricula-res y ventriculares; 2) en las estenosis las válvulas pulmonar y aórtica principalmente mediante la valvuloplastía con balón, 3) en la estenosis a nivel de los vasos arteriales y venosos como lo son la vena cava superior e inferior, ramas pulmonares, aorta y conducto arterioso en los cuales se realiza la angioplastía con balón y/o stent; 4) y en menor frecuencia la oclusión de malformaciones venoveno-sas o venoarteriales tales como fístulas pulmonares y coronarias. ^

Dra. Anahí Camacho Castro. Cardióloga Pediatra-Hemodinamista, e-mail: [email protected] Ced. Prof. 7440202. RGSSA 3-12.

CATETErISMO CArDIACOen CardiopaTíaS CongéniTaS

El tratamiento de las cardiopatías congénitas avanzó desde la aparición de la cirugía cardiaca, siendo inicialmente el cateterismo cardiaco parte de las técnicas de diagnóstico

Dra. Anahí Camacho Castro Cardióloga pediatra-hemodinamista [email protected]

tome el control... de su vida

El portal 20minutos.es publicó que hay un estudio reciente que sobresale en la revista científica británica The Lancet en donde se evidencia que no practicar ejercicio físico, llevar una vida predominantemente sedentaria, con demasiadas horas sentados, provoca en el mundo tantas muertes como el tabaco.Incluso, según dice la publicación, la falta de actividad física debería ser tratada como una pandemia global. Los investigadores estiman que un tercio de los adultos en el planeta no practican la suficiente actividad física, lo que causa alrededor de 5.3 millones de muertes al año.La cifra equivale a una décima parte de los fallecimientos por enfermedades del corazón, diabetes, así como por cáncer de pecho y de colon, todas ellas enfermedades a las que son más propensas las personas inactivas.La investigación, sacada a la luz poco antes del comienzo de los Juegos Olímpicos de Londres, deja ver que los habitantes en países ricos son más propensos a la inactividad; tienen cerca de dos tercios de su población adulta por debajo del umbral del ejercicio recomendado.

Con la participación de cerca de 20 pequeños con discapacidad intelectual y motora, se realiza este mes el curso de matronatación, como parte del Programa de Atención Temprana a la Discapacidad de DIF Sonora.Como en años anteriores, se programó el curso durante la temporada de verano, para que niñas y niños desde 10 meses hasta 7 años de edad, participen junto con algún familiar en esta terapia en agua.El Consejo Estatal para la Integración Social de Personas con Discapacidad, organiza esta actividad cada año en la alberca del Gimnasio del Estado, para brindar una opción de rehabilitación a través de juegos y ejercicios dentro del agua. La matronatación mejora la espasticidad del cuerpo del paciente, además de fortalecer los lazos afectivos con el familiar que apoya al menor y la autoconfianza.

SALUD AL INSTANTEespecial / Bs

especial/Bs

Factores genéticos, fenotípicos y ambientales intervienen en el riesgo o susceptibilidad para el desarrollo del melanoma, y que se toman en cuenta a la hora de realizar un test genómico desarrollado por Genomic Genetics. Esta prueba que evidencia el portal 20minutos.es, al mismo tiempo, permite diseñar una estrategia de prevención integral mucho antes del diagnóstico.Y es que según el doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Genética Clínica, José Ignacio Lao, los test genéticos son un paso más allá del tratamiento y prevención, en vista de que consiguen realizar una estrategia para evitar problemas de salud lo más temprano posible. Tiene un 95% de fiabilidad; los resultados se conocen entre 10 y 15 días, y lo que da es un porcentaje de riesgo y las medidas específicas.

test Genómico: lo de hoy

especial / Bs

34

La presencia de sangre en la orina ya sea ma-croscópica (es decir que se ve a simple vista) o

microscópica (aquella que se determina al realizar un examen de orina) de ninguna manera es normal y su existencia obliga a un estudio minucioso para en-contrar su causa ya que pusiera ser la manifestación de algún padecimiento grave.

Con sorpresa, y con frecuencia, vemos pacientes que acuden al urólogo después de varios episodios de sangrado o después de varios meses de haber pre-sentado el primer sangrado con lo cual se retarda su estudio y en los casos en que la causa sea un tumor o cáncer en cualquier parte del árbol urinario se ha perdido tiempo valioso y en muchos casos se pierde también la posibilidad de curación.

Diferentes causasSon muchas las causas hematuria y múltiples los sitios de sangrado ya que el sistema urinario es muy amplio y así el sangrado puede provenir después el riñón, uréter (conducto que baja la orina del riñón a la vejiga) vejiga (en donde la presencia de cáncer es muy frecuente sobre todo en fumadores) uretra y próstata (en hombres).

HEMATurIASangre en La orina

Lo peor que puede hacer una persona es no atenderse para determinar su origen; puede tratarse de la manifestación de una enfermedad grave

Dr. Carlos Leos Gallego urólogo [email protected]

Las causas también son múltiples desde infección en vías urinarias, cálculos o piedras y lo más grave la presencia de cáncer en cualquiera de los compo-nentes del sistema urinario (riñón, vejiga, próstata) y que con frecuencia pasan asintomático y la primera señal es sangre en la orina.

En muchas ocasiones no hay molestias al orinar y esto hace que no se le de importancia y se deja pasar.

Curiosamente, la mayoría de las personas creen que al no haber síntomas no es grave y es todo lo contrario es mucho más grave la presencia de san-grado en la orina sin síntomas (se denomina hema-turia “silenciosa”) que cuando hay muchas molestias como cuando se presentan cistitis en la mujer en donde se acompaña del llamado mal de orín ardor al orinar, sensación de querer seguir orinando, orinar a cada momento, sensación de no vaciar la vejiga.

En conclusión hay que decir que la presencia de sangre en la orina macro o microscópica con síntomas o sin ellos obliga a un estudio meticuloso por parte del urólogo hasta encontrar se causa o descartar la presencia de una patología grave. ^

Dr. Carlos Armando Leos Gallego. Urólogo Certificado. Clinica del Noroeste. e-mail: [email protected]

de heCho, en urología existe un adagio que dice “la presencia de hematuria silenciosa (asintomática) es cáncer hasta no demostrar lo contrario”.la presencia de síntomas tampoco excluye la posibilidad de tener un problema grave y es necesario también su estudio.todas estas situaciones hacen indispensables la valoración por parte del especialista (urólogo) quien tiene la tarea de encontrar la causa del sangrado, para lo cual tendrá que hacer un minucioso estudio con ultrasonido, radiografías y una endoscopia de la vejiga (cistoscopia).

hay Que mantenerse alertas

El científico cubano Carlos Juan Finlay descubrió al mosquito Aedes Eagypti como agente trasmisor de la fiebre amarilla y presentó sus resultados por primera vez en la Conferencia Internacional de Sanidad, celebrada en Washington D.C., el 18 de febrero de 1881.En el año 2007, un grupo internacional de científicos completó la secuencia del genoma del mosquito: el genoma de esta especie de mosquito fue secuenciada por un consorcio incluyendo a científicos del J Craig Venter Institute y de la Universidad de Notre Dame.El esfuerzo de secuenciar su ADN es un intento de dar nuevos trayectos de investigación en insecticidas y posibles modificaciones genéticas para prevenir la expansión del virus. Es la segunda especie de mosquito en poseer su genoma secuenciado completamente (el primero fue Anopheles gambiae). Los datos publicados incluyen mil 380 millones de pares de base conteniendo estimados 15.419 genes codificadores de proteínas. Su secuenciado indica que la especie diverge de Drosophila melanogaster (la mosca común de la fruta) desde hace cerca de 250 millones de años, y de Anopheles gambiae 150 millones de años.

CONTRAPUNTOWikipedia.org

36

eL ToC

UN TRASTORNO MÁS COMúN DE LO QUE SE CREEEntre los ejemplos de obsesiones están el miedo a los gérmenes o el miedo a lastimarse. Entre las compulsiones se incluye lavarse las manos, contar, revisar una y otra vez las cosas o limpiar. Cuando no se trata, el TOC puede dominar la vida de una persona

Dentro del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos men-tales sobresale un trastorno de ansiedad caracterizado por pensa-

mientos intrusivos, recurrentes y persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación, y conductas repetitivas, llamadas compulsiones, dirigidas a reducir la ansiedad asociada.

Se trata del trastorno obsesivo-compulsivo.

DiagnósticoEl TOC es más frecuente de lo que se pensaba hace unos años. Se calcula que aproximadamente el 2 por ciento de la población lo padece, aunque aún no hayan sido diagnosticados,

El TOC en niños puede mani-festarse de entre los 7 y 10 años y tiene una prevalencia de entre 0.3 al 1.9 por ciento en niños y adolescentes.

Un 33 por ciento de los adultos con TOC dicen que sus síntomas empezaron en la infancia.

Algunos tipos de trastorno• Verificadores: que inspeccionan excesivamente con el pro-

pósito de evitar que ocurra una determinada catástrofe.• Repetidores: son aquellas que se empeñan en

las ejecuciones de acciones repetitivas.• Ordenadores: personas que exigen que las cosas que les

rodean estén dispuestas de acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones simétricas.

• Acumuladores: coleccionan objetos insignifican-tes, de los que no pueden desprenderse.Lo mejor es estar al pendiente para, ante el menor síntoma, acudir

al médico especialista. ^

Dr. Juan Manuel Tong Payan. Psiquiatra. Ced. Prof.4003590. S.S.A. 6323-04. UAS-HPCN e-mail:[email protected]

Dr. Juan Manuel Tong Payan psiquiatra [email protected]

en el toc se pueden diferenciar ocho tipos: Lavadores y limpiado-res: personas a las que carcomen obsesiones relacionadas con la contaminación a través de determinados objetos o situaciones.

cómo cuidar a nuestros adultos en el veranoLos adultos, como bien sabemos, son personas vulnerables, que requieren de un cuidado mayor y requieren de una atención especial

El adulto mayor no toma suficientes líquidos, por no ir al baño o por que no tiene la sensación de sed. Por ello, es muy importante medir

y cuidar la cantidad de agua que toman, si no hay problemas renales, debemos ofrecer de 2 a 3 litros de agua al día. Aquí entran líquidos como agua, café, te, leche, caldos, sueros, helados.

¿Cómo podremos saber fácilmente que nuestro adulto se puede estar deshidratando? pidámosle que saque su lengua, esta tiene que esta húmeda, rosada y además tocar su piel si esta está humectada y no acartonada, puede tener la presión baja, dar datos de adormecimiento, desanimo, somnolencia.

El adulto por su pérdida de tejido graso y su osteoporosis no tolera los aires acondicionados y prefiere tenerlos apagados, es preferible cubrirle con ropa abrigadora y prender el aire o el cooler para evitar la deshidratación.

Ellos o los familiares nos mencionan que no les gusta el agua, por lo que podemos ofrecerla de muchas maneras, solo hay que usar el ingenio para ello, en gelatinas con fruta, en agua con sabores de frutas naturales, si es diabético se pueden usar bebidas agradables sin azúcar, hay que incitarlo a que las tome, con delicadeza y con entusiasmo, y si es necesario acompañarlo a que lo haga, si se las ponemos solamente tal vez no las ingiere.Siempre hay que medir la cantidad de agua, para tener un control de la misma, esto si no se agregan cuadros diarreicos u otra patología en estos casos siempre hay que acudir al médico tratante. ^

Dra. María Bertha Covarrubias Manrique. Geriatra. Everardo Monroy 39 A. Tel. 217-49-47. Ced. Prof. 600359. SSA. 75082. Universidad Autónoma de Aguascalientes. e-mail: [email protected]

tomar agua y alimentarse bien debe ser prioridad en el adulto mayor.

Dra. María Bertha Covarrubias Manrique geriatra [email protected]

evitar Comidas grasosas, comidas refrigeradas de mucho tiempo, comidas de dudosa procedencia o que hayan estado expuestas a calor extremo y estén descompuestas.El baño corporal diario esta indicado, se refrescara y ayudara a su piel a no tener problemas, no se recomienda limpiar con toallas húmedas, es preferible lavar el área con abundante agua, para evitar rozaduras que son comunes por el uso del pañal, cambiar frecuentemente las sabanas.Cambiar de posición frecuentemente al adulto, si esta en cama, o llevarlo a diferentes lugares de la casa, eso los hará sentir mejor.Recuerden ello raramente se quejan, pero es nuestra responsabilidad estar pendientes de ellos, un método infalible, es pensar que me gustaría a mí que me hicieran si estuviera en su lugar.

hay Que tomar en cuenta la comida

38

Mantener un estado saluda-ble es un compromiso que

podemos establecer con nosotros mismos, en particular con todos aquellos eventos que son previ-sibles.

Es verdad que existen factores que en ocasiones no podemos prevenir, pero en general siempre podemos tener conductas favo-rables que nos mantengan sanos, aun cuando tengamos factores de riesgo que puedan incidir en nuestra salud ya que muchos de ellos se pueden modificar.

Las acciones más importantes para prevenir daños a la salud se encuentran disponibles al alcance de todas las personas, y tienen que ver con un estilo de vida saludable, fundamentalmente el comer bien, realizar ejercicio físico, evitar excesos, no fumar, no beber en exceso, llevar una

El cuidado de la salud, una cultura y un estilo de vidaLa salud y enfermedad, son el resultado de un proceso inherente a la vida misma, y que todos los seres humanos enfrentamos en algún momento

Dr. Francisco Antonio Molina pediatra [email protected]

vida tranquila y muchas otras cosas que diariamente nos son recomendadas.

Evaluaciones periódicas¿Es prudente realizarse evalua-ciones periódicas que incluyan una visita al médico, algunos exámenes de laboratorio, estudios de gabinete? La respuesta es sí, en la actualidad existen una serie de estudios de tamizaje, para detec-tar oportunamente enfermedades de diversos tipos y en diferentes edades, sean estas heredadas y en particular las enfermedades crónico- degenerativas.

Esto es lo que se conoce como Diagnóstico Precoz de la enfer-medad. Este tiene como objetivo la detección de una enfermedad, antes de que esta se manifieste clínicamente y provoque un daño a la salud.

Nuevas tecnologíasLas nuevas tecnologías, nos han proporcionado métodos analíti-cos de laboratorio y de gabinete para realizar el diagnostico precoz, ejemplos sencillos son la Autoexploración de la mama, la mamografía, el estudio de Papa-nicolaou, la detección de enfer-medades congénitas, la detección aislada de hipertensión arterial o incremento en la glucosa en sangre con un examen eventual.

La recomendación mas im-portante es la de de realizarnos un examen clínico completo con nuestro medico de confianza y que él, lo complemente con pruebas dirigidas, de acuerdo a nuestra historia clínica.

La selección de estas pruebas, siempre se fundamentan en el reconocimiento médico, y siempre es mejor evitar realizarnos exá-

menes en forma espontanea y sin mediar una indicación médica, ya que es frecuente que hagamos gastos innecesarios y con mucha frecuencia no resultan útiles para diagnosticar en forma precoz ninguna patología.

La mejor recomendación es revisarse al menos una vez al año con su médico de confianza y sin tener un motivo sentido o sínto-mas para acudir con él, debemos ir sólo a un reconocimiento de rutina y con fines preventivos.

El mejor examen preventivo es la opinión de su Médico de confianza. ^

Francisco Antonio Molina MorenoMédico Pediatra, Diplomado en Homo-toxicología. Nucleo médico Dr. Hans H. Reckeweg. Blvd. García Morales km 6.5 colonia El Llano, tel. consultorio (662) 262 93 44, celular 044 66 21 27 03 83 Cédula Profesional 590310 Registro Salud 73866 Registro Salud Sonora 917-83.

La revista electrónica 20minutos.es publica una nota donde evidencia que el calor del verano puede afectar seriamente la salud. Y es que una buena hdrataación es más importante que nunca: debemos consumir entre dos y 2.5 litros de líquidos, preferiblemente agua, a lo largo del día. Además, la publicación recomienda tener cuidado con las bebidas alcohólicas y los medicamentos, como los diuréticos, que empeoran el estado de hidratación.Durante el verano, nos recuerdan los farmacéuticos, hay que ser cauto:• Es relevante beber

aunque no se tenga sed.• Prestar una atención

muy especial a las situaciones que favorecen la deshidratación: el calor, la sequedad ambiental, la fiebre, los vómitos o las diarreas.

este verano…especial / Bs

40

Se define como la ciencia y técnica que se encarga de prevenir, tratar y diagnosticar cierto tipo de enfermedades atreves de medios físicos como lo son el calor, el frio, agua, masaje, electricidad, y movimientos

Estos medios físicos se utilizan durante un programa de rehabili-tación con la finalidad de integrar a sus actividades cotidianas a

cada persona.Los medios físicos utilizados en fisioterapia se clasifican según su

modalidad y existen diferentes formas aplicación todos con fines tera-péuticos y de rehabilitación.

Dentro de estas modalidades tenemos la termoterapia que es el uso de calor, la crioterapia utiliza hielo, en la hidroterapia se aplica agua, la

masoterapia se realizan masajes terapéuti-cos, la electroterapia se introduce electrici-dad al organismo y la mecanoterapia que se basa en el movimiento y ejercicios.

La termoterapia se aplica por lo general al inicio del tratamiento como calenta-miento para preparar la zona a tratar. El calor tiene la capacidad de vasodilatar (abrir vasos sanguíneos) con la finalidad de que llegue mas oxigeno y nutrientes al área dañada y así acelerar la regeneración, además actúa como relajante muscular y analgésico.

Por otro lado, tenemos la crioterapia que puede utilizarse al inicio o al final del tratamiento, también es muy utilizada en deportistas y tiene efecto contrario que la termoterapia ya que el hielo provoca una vasoconstricción (cierre de vasos sanguíneos) con la finalidad de reducir la inflamación.

TratamientoPara aplicar la hidroterapia es necesario que se utilicen tinas especiales o tanques terapéuticos; dentro de estos tanques se pueden realizar ejer-cicios con el objetivo de aumentar los rangos de movimiento ya que el agua ejerce una presión sobre nosotros, al salir del tanque ya no estará

¿Qué ES FISIOTErAPIA?

Armando Campos liC. en fisioterapia [email protected]

Hoy en día, la fisioterapia ha cobrado fuerza cada vez más.

presente esa presión y nuestra facilidad para movernos aumentará. Una de las modalidades terapéuticas más utilizadas es la electro-

terapia, en esta se aplican diferentes tipos de corrientes eléctricas al organismo, las hay para quitar el dolor como el TENS (Transcutaneus Estimulation Nerve Sensitive) esta corriente eléctrica se encarga de viajar por un tipo de fibras nerviosas a una velocidad mas rápida que la fibra que manda el impulso del dolor con la finalidad de inhibirlo; ademas, se encuentra el ultrasinodo terapéutico el cual tiene dos efectos en el cuerpo, un efecto térmico y un efecto mecánico y estos tienen como objetivo acelerar el proceso de regeneración celular y romper adherencias que impiden el movimiento. ^

Armando Campos López. Lic. Fisioterapia. Estudiante de Medicina. e-mail: [email protected]

el masaje es una alternativa de los fisioterapeutas, no es un masaje normal, este se basa en realizar el masaje en la estructura anatómica dañada con el fin de recuperar la función. la mecanoterapia se realizan diferentes ejercicios y actividades tal es el caso de estiramientos, ejercicios de movilización y ejercicios de fortalecimiento muscular. la fisioterapia trata por medios físicos cierto tipo de enfermedades, principalmente las que afectan al sistema nervioso y músculo esquelético. algunas de las enfermedades mas comunes que se pueden tratar son el síndrome del túnel del carpo, codo de tenista (epicondilitis), codo de golfista (epitrocleitis), hernias de disco a nivel cervical y lumbar, esguinces, fracturas, desgarros musculares, lesiones del manguito rotador y parálisis facial. el tratamiento en fisioterapia consiste básicamente en 4 puntos, el primero es quitar el dolor ya que este disminuye nuestro rango de movimiento como un mecanismo de defensa, posteriormente se enfoca en recuperar u obtener el rango de movimiento de la articulación, el siguiente paso es fortalecer el área que estaba afectada y por ultimo reintegrar a la persona a sus actividades diarias.

alternativa

42

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperacti-

vidad, llamado TDAH, es una alteración neurológica y biológica, que se caracteriza por síntomas como: falta de atención, hiperacti-vidad e impulsividad.

No siendo un problema psicológico ni que salga tampoco echándole ganas, es un problema importante de salud pública que requiere de atención médica espe-cializada y que genera un elevado número de consultas médicas, alteraciones en la vida personal, familiar, social y/o académica de quien lo padece.

Hay que conocerloEs frecuente la falta de conoci-miento del equipo médico y para-médico en su detección y manejo.

tdaH: un transtorno de hoy y de ayerEl pasado 13 de julio fue el Día internacional del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad

Dr. Ricardo Garnica Gasca psiquiatra [email protected]

Genera una gran ansiedad en la familia, conflictos conyugales, problemas afectivos dentro de los padres y problemas económicos entre otros.

Una de las muchas dudas que los padres plantean en los tiempos de vacaciones es que si el menor puede dejar de tomar el medica-mento o que si solo se reduce la dosis a la mitad.

Ideas equivocadasExiste un artículo que voy utilizar para responder a estas dudas, en el cual nos dice:

Parecería obvio que nadie protegería parciamente a su hijo, sin embargo, es frecuente que algunos papás tienen la idea equivocada de que el periodo vacacional es un buen momento

para dar a su pequeño un breve “descanso” al suspender (sin con-sultar a su médico) esto equival-dría a desprotegerlo, suspender el medicamento no tiene ningún fundamento científico positivo y sí muchas posibles consecuencias negativas, pues desprotegerlo a los menores y afecta negativa-mente las interacciones familiares y sociales en estos periodos vaca-cionales en los que todos buscan un descanso.

“Si se suspende el tratamiento para el TDAH, las vacaciones pueden convertirse en una pesa-dilla”. ^

Dr. Ricardo Garnica Gasca. Psiquiatra de adultos con especialidad en niños y adolescentes. Puebla 15 esq. Ignacia E. de Amante. Centro. Hillo. Sonora Tel 2135557 cel 6621150306.

mantener el tratamiento es crucial para mejorar su calidad de vida. el tratamiento de tdah es una carrera de resistencia no de velocidad y el primero que se canse pierde (espero que no sean ustedes padres). esta información espero los motive a no interrumpir el manejo farmacológico en sus hijos: 63% mas suspensiones escolares, 14% mas expulsiones del colegio, 50% de más frecuentes lesiones en bicicleta o a pie, 59% sufren lesiones mayores que requieren atención hospitalaria, 81% ingresan a urgencias, mayores conflictos intrafamiliares, mayor violencia intrafamiliar.por ello que no tiene sentido alguno suspender el tratamiento, ya que se pone en riesgo al menor portador de tdah y a su familia. los niños tomas vacaciones, el tdah no.

tratamiento adecuado: elemental

especial / oms

Los desastres naturales, los conflictos y otras emergencias ponen en peligro la vida y la salud de millones de personas cada año. En medio de esas crisis, miles de trabajadores humanitarios dedicados luchan para cuidar a los afectados y ayudar a las autoridades locales a prestarles asistencia. En el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, la OMS y otros organismos internacionales ponen en destaque la labor de los trabajadores humanitarios y rinden homenaje a aquellos que han muerto o recibido heridas mientras cumplían su función esencial. El tema de este año es “Somos personal de asistencia humanitaria”. Para celebrar el Día habrá eventos en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, en el centro de Ginebra y en otros lugares.El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria ofrece la posibilidad de que: el público conozca mejor la comunidad de la asistencia humanitaria, la labor del personal de la asistencia humanitaria y los obstáculos con los que se encuentran; las organizaciones no gu-bernamentales e inter-nacionales y los orga-nismos de las Naciones Unidas den a conocer sus actividades de carácter humanitario.

DíA MUNDIAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

44

El diálogo cotidiano entre padres e hijos puede ayudar a que los problemas, tanto de unos como de otros, sean menos

El papá reposadamente ve un programa de televisión. La hija se acerca a él con una actitud que semeja una mezcla de timidez y

resolución, se sienta cerca de su padre y le dice:“Papá, quiero decirte algo”; el papá, con actitud receptiva, voltea

hacia ella, le dice: “pa’ que soy bueno, linda”; la respuesta del papá le llega a su hija como una brisa fresca en el verano hermosillense. El efecto es inmediato, el aire de timidez desaparece de su rostro, aparece la sonrisa, prevaleciendo ahora la actitud de resolución.

- Hija: “Papá, desde hace más de un año fumo, desde hace rato que quería decírtelo… pero no me animaba” .

- Papá: “¿Qué te detenía decírmelo?”- H: “Pues…no sé, qué te enojaras, que me lo prohibieras”- P: “¿Enojarme?… no, ¿crees que a tus 22 años si te regaño porque

fumas dejarías de fumar?” - H: “Entonces ¿me das permiso para fumar delante

de ti?”- P: “Vas muy a prisa linda… todavía no nos

sentamos a la mesa y ya te quieres comer el postre”.

- H: “¿Que quieres que te diga? Yo quiero ser sincera contigo, no tener que simular… (Solloza) ¿Qué más quieres saber? Por eso no quería decír-telo”

- P: (mirándole a los ojos): “Linda, me da mucho gusto que sigas teniendo confianza en mí, para mí, tú lo sabes, lo importante es que hablemos para entendernos, el entendimiento entre tú y yo, no es nada más un requisito que hay que cumplir, sin

haber analizado bien, los cambios que hubieran que hacerse tanto de mi parte como de la tuya, por algo me

lo estás diciendo… y por algo tú ves que no te estoy regañando, yo creo que ese ‘algo’ es la confianza”

“PAPá, QuIErO DECIrTE ALGO”

Dr. José Felipe Carrillo psiCoterapeuta [email protected]

- H: (dejando de sollozar) “Papá, yo se que fumar no es bueno y la verdad que no fumo mucho, más bien lo hago cuando no aguanto, cuando quiero relajarme”.

- P: “¿Cuándo no aguanto? ¿qué es lo que no aguantas? ¿qué es lo que te tensiona tanto, linda?”

- H: “Pues son muchas cosas, mis amigas todas tienen novio y yo no, no me gusta mi cuerpo, no voy bien en la escuela, yo se que ustedes me apoyan… pero no les he dado satisfacciones… son muchas cosas, papá”.

- P: “¿Y fumar te ayuda a resolver todas esas cosas?”- H: “Ya sé que no… por eso nada más le doy tres toques al cigarro y

lo tiro, es un ratito el que lo fumo, no quiero que se me haga un vicio”.- P: “Huumm… veamos despacito lo que me dices; fumar no te

resuelve ninguno de los problemas que mencionaste, y sí te agrega otro más… ¿no te parece?”

- H: “No lo había visto así… pero sí me ayuda a relajarme”.- P: “Relajarse es bueno; cuando estas relajada, ¿piensas en cómo

resolver esos problemas?”- H: “Ese es el problema, que no encuentro la manera de solucionarlos” - P: “Ahora que decidiste hablar conmigo sobre tu hábito de fumar,

¿crees que te quitaste un problema?” - H: “Sí, claro que sí, por qué no quiero ocultarles nada, pero ¿tú

crees que diciéndotelo se me van quitar las ganas de fumar?”- P: “No lo sé… lo que sí sé es que deberíamos enfocarnos a resolver

los problemas que mencionaste, quizás en ese transcurrir de buscar soluciones para cada uno de ellos, puedas encontrar también la manera de dejar de fumar”.

- H: (sonriendo) “Tienes razón papá, ahorita no tengo ganas de fumar”. ^

Dr. José Felipe Carrillo Martínez. Psicoterapeuta Familiar. Médico egresado de la UNAM, postgraduado en el IMSS y Universidad de Paris. Cédula profesional 234746, registro SSA 38983. Cédula de especialidad 3413526

46

año siguiente también. Fue en esta ocasión cuando

Neville lanzó su invitación: Quiero que la próxima reunión sea en Jamaica, pero que sea de ocho a diez días porque quiero enseñarles todo lo bonito que hay en mí País.

Pero: ¿Dónde está Jamaica, cómo es…? Lector querido sé que usted lo sabe. Pero permítame recordar, que Cristóbal Colón después de haber ocupado la Dominicana, Cuba y Puerto Rico,

navego hacia el sur y en 1494 en-contró la isla de Jamaica habitada por la Nación Arawaca quienes navegaban, junto con los Caribes, por todas aquellas islas que con-forman las Antillas que van desde la Florida y en semiluna llegan hasta Venezuela. Pero, el Imperio Español no le dio importancia, a las pequeñas islas antillanas del sur, ellos iban por el oro y la plata del continente a conquistar. Al poco tiempo, aquellas desdeñadas islas serían ocupadas por otros estados europeos.

Vuelvo con los Arawacas… Por cosas del eurocentrismo los recién llegados, creían, unos, que los nativos no tenían alma humana -recuerde aquella famosa polémica inconclusa que se dio en Valladolid España en1550 entre Ginés de Sepúlveda quien dudaba que los “naturales” tuvieran alma humana y Fray Bartolomé de las

jamaiCa, tiene un eXtensión de 240 kilómetros de largo y de norte a sur tiene 80 kilómetros de ancho. Está situada a 140 kilómetros al sur de Cuba y a 180 de Haití y la República Dominicana. Tiene un territorio montañoso de donde brotan sus manantiales que fluyen, por cascadas y ríos. Con una costa de esplendidas playas, en donde se mece un verde mar como la canción de Gonzalo Curiel.Jamaica alcanzó su independencia en 1962 a través de dos próceres: Sir Alexander Bustamante y Sir Norman Manley. Tiene dos partidos políticos: El Partido Nacional Popular (PNP), de izquierda y el Partido Laborista de Jamaica (PLJ), de perfil conservador. Actualmente, el puesto de primer ministro de Jamaica lo ocupa una mujer: Portia Simpson Miller.

en números

En estas letras deseo platicar de un reciente viaje que

acabamos de hacer un grupo de compañeros a la bellísima Isla de Jamaica.

Esta excursión comenzó a gestarse en 1961 en Guadalajara cuando entramos a estudiar en la universidad. Fue entonces, cuando conocimos a Neville Gallimore, un esbelto, platica-dor y risueño compañero que venía desde Jamaica a estudiar medicina.

Desde allá emprendimos y aprendimos el andar por esta pro-fesión y cuarenta años después de navegar por este camino, algunos de los que quedamos y que que-remos, nos propusimos reunirnos cada año en la última semana del mes junio.

Hará cosa de tres años la com-pañera Bety Goméz, quien había seguido teniendo comunicación con Neville lo invitó a venir a la bola y en el 2010, el jamaiquino encantado se integró al grupo y al

JAMAICAEsta excursión comenzó a gestarse en 1961 en Guadalajara cuando entramos a estudiar en la universidad

José Rentería Torres médiCo general [email protected]

Casas, que en aquella ocasión viajó desde México para sostener la tesis sobre la humanidad que los habitantes originales de estas tierras tenían. Con esta pasta ideológica es fácil imaginar la re-lación que tuvieron los conquista-dores sobre aquellos Arahuacos.

El tiempo pasa y el Imperio Español, empieza a ser acosado por Inglaterra quien igual deseaba extender sus dominios sobre las ricas colonias españolas. Fue en 1654 cuando Oliverio Cromwell envía sus barcos de guerra a la mar océano rumbo a América, pero sus navíos fueron rechaza-dos en la isla La Española, por lo que van a dar a Jamaica en donde derrotan al gobernador español de la isla Cristóbal Iassi. Luego, después de continuos acosos, en 1660 los españoles se retiraron definitivamente de la isla.

Por aquellos años, ningún estado europeo podía oponerse

frontalmente al fuerte Imperio Español, en donde “jamás se oponía el sol”. Fue por eso, aquellos estados otorgaban a sus navíos patentes de corso para que sus almirantes atacaran por sorpresa baluartes y embarcacio-nes españolas. Enseguida, con su botín a bordo, iban a guarecerse a Port Royal en Jamaica, para entonces, un bastión ingles.

El negocio legal de los corsa-rios florecía. Esto fue estímulo para que aparecieran –otras bandas del crimen organizado, diríamos hoy- con los famosos piratas del Caribe –Morgan, Mings, los barba negra, los holandeses con la barba roja, los franceses, el mulato Diego Grillo…-. Igual navegaban los bucaneros quienes robaban carne salada –bacon en inglés- en Santo Domingo.

Y todos, juntos y/o separados se entregaban al saqueo y matan-

zas en las costas y en el ancho mar desde Campeche hasta Mara-caibo, pasando por Puerto Rico, Santiago de Cuba, Portobelo… y más allá.

Hasta el Padre KinoAquí es bueno recordar a nuestro bien conocido, civilizador y evan-gelizador de Sonora y Arizona, el jesuita Francisco Eusebio Kino, cuando en 1680 el Rey Carlos II de España, lo nombró cartógrafo real para que diseñara rutas más seguras en el Océano Pacífico para que las naves españolas las

cuales venían de China pudieran llegar viento en popa, sin ser asal-tadas por los corsarios ingleses, hasta el Puerto de San Blas en Nayarit.

Vuelvo a Port Royal, para ese entonces era casa, cantina, prostí-bulo y comercio entre de corsa-rios, piratas y bucaneros de di-versas nacionalidades. El puerto fue la Sodoma del nuevo mundo, hasta que en 1692 un terremoto la hundió en el mar. Dicen que fue por castigo de Dios.

Pero las Antillas, todas, emer-gieron del fondo del mar a través

de erupciones volcánicas.Luego, por el Tratado de

Madrid, España reconoció a Jamaica como territorio ingles. La piratería fue decayendo. Llegaron colonos ingleses, y en sus fincas establecieron grandes planta-ciones de caña de azúcar, para ello necesitaban mano de obra esclava, pero los esclavistas y las enfermedades virales, fueron extinguiendo a los Arawacas.

Entonces se estableció un triángulo comercial en donde Kinston era la joya de la Corona Inglesa. Inglaterra producía bienes manufacturados. De Africa llegaban miles de personas para ser vendidas en el gran mercado de esclavos. Jamaica, por esta mano de obra se convertía en el primer productor de azúcar. ^

José Rentería Torres. e-mail: [email protected]. Ced. Prof. 190140, por la Universidad Autónoma de Guadalajara.

48

La comunicación es uno de esos elementos que debe existir en nuestra vida diaria

Podríamos decir que esta característica, propia también de otras especies, puesto que también hay especies que se comunican, en

el ser humano alcanza su máxima expresión, por las posibilidades de comunicación de las que actualmente disponemos. Curiosamente, vivimos en la era de la comunicación, y es cuando menos nos comunica-mos, al menos directamente.

En mi práctica profesional he encontrado muchas parejas que en lugar de comunicarse abiertamente, utilizan las nuevas tecnologías, messenger, facebook, chats, etc. para solucionar sus problemas y decirse las cosas que no se dijeron durante el desayuno.

Pero, ¿cuán necesaria es la comunicación en la pareja? Es vital, entendamos que una pareja la conforman dos personas con vivencias, experiencias, formas de pensar y personalidades totalmente distintas.

Esto conlleva que en muchas ocasiones, puedan existir discrepan-cias, molestias, o malentendidos, que si no se hablan pueden volver a repetirse y acabar generando una situación problemática en la pareja. A través de una buena comunicación podremos expresar estas problemá-ticas, y buscar la forma de solucionar las mismas.

Entonces ¿hay que comunicarlo todo? Desde mi punto de vista, “todo” es una palabra demasiado amplia.

Hay cosas que no tienen importancia, y que no son totalmente necesarias en la relación de pareja. Si se comentan estas cosas no va a pasar nada, y si no se comentan tampoco. Sin embargo, hay un grupo de circunstancias, sobre todo aquellas que nos molestan, que deben de comentarse e intentar buscar una solu-ción, porque si me lo callo, el otro no sabrá que eso me molesta, y la próxima vez es muy probable que vuelva a actuar exactamente igual.

Y ¿cómo comunicar? Ante todo sin coraje, es un elemento clave para una buena comunicación, si interactuamos enojados, es probable que digamos algo de lo que luego podamos arrepentirnos, piense que “el otro tiene derecho a expresar lo que piensa o siente, y

finalmente es su opinión, y no tiene porque ser cierto. Si no le digo que me molesta, no lo sabrá y probablemente no lo hizo con la intención de molestarme.” Una vez calmado, es interesante centrar nuestra atención sobre la conducta, qué es lo que hizo, y expresarle nuestros sentimien-tos al respecto, para posteriormente escuchar su opinión.

En relaciones de años, ya viciadas por el tiempo y lo cotidiano, suele ocurrir que la pareja no suele escucharse entre sí, por lo que reco-miendo realizar el siguiente ejercicio o técnica que habitualmente llamo “conversación segura”.

LO DE HOy ES LA COMuNICACIóN

Dr. Raúl Martínez Mir psiCólogo [email protected]

Hay cosas que no tienen importancia, y que no son totalmente necesarias en la relación de pareja.

Comunicación seguraPuede recurrir a ella siempre que sienta que no hay un entendimiento de aquello que se está diciendo. Estamos tan acostumbrados a hablar con nuestra pareja, que “ya sabemos lo que va a decir”, por lo que real-mente no escuchamos lo que nos está diciendo. Esta técnica nos obliga a escuchar, para poder contestar, así aprendemos a escucharnos.

En primer lugar siempre recomiendo a mis parejas que compren un peluche, entre los dos, el peluche es un objeto mullido que nos va a servir para liberar tensión, ya que nos permite apretarlo, y que se va a convertir en el moderador de la conversación. Elijan un peluche media-nito, no un gran objeto.

Cuando uno de los integrantes de la pareja quiere comenzar la conversación segura, así es como llamamos a la técnica, debe agarrar el peluche, y solicitar el inicio de la misma. A partir de este momento las reglas que guían la comunicación con las siguientes. En primer lugar, sólo habla el que tiene el peluche, y en un minuto debe decir aquello que quiere, el otro escucha.

Una vez ha concluido aquello que quiere decir, pasa el peluche a la otra persona. El que recibe el peluche, debe decir que es lo que acaba de decir el otro. Si el que cedió el peluche está de acuerdo podrá contestar, si no está de acuerdo, recibe nuevamente el peluche y matiza aquello con lo que no está de acuerdo, sólo matiza no vuelve a disponer del minuto. Nuevamente se cede el peluche, y se repite lo que el otro dijo. Si ya estamos en acuerdo, entonces puedo contestar, dispongo de un minuto, y el proceso se repite.

Si se dan cuenta, esto nos obliga a escuchar, para poder contestar. Esta dinámica que parece un poco pueril y absurda, ha mostrado resultados impensables en pequeños malentendidos, y sorpresas, cuando algunas personas se dan cuenta de lo impulsivas que suelen ser al contestar a su pareja sin llegar realmente a escuchar lo que el otro le está queriendo decir.

Finalmente, y para concluir, simplemente repetir que comunicarse y escuchar, no es lo mismo que oír. La comunicación ha mostrado ser el pilar base de la relación de pareja, y la falta de ella el problema con el que la mayoría de las parejas acuden a terapia. Recuerde que el ser humano tiene dos orejas y una boca, para escuchar el doble de lo que habla, practiquemos este sabio consejo en nuestra familia, con nuestra pareja, pero también con nuestros hijos. ^

Dr. Raúl Martínez Mir. Psicólogo. Catedrático de la Universidad de Sonora. Cel. (662) 148-8850. e- mail: [email protected]. Cédula en trámite.

50

Del 12 al 14 de julio del 2012, se llevaron a cabo las LV Jornadas Pediátricas del Colegio de Pediatras del Estado de Sonora (COPESON), en San Carlos Nuevo Guaymas, Sonora, sede permanente durante los últimos 20 años

LV JOrNADAS PEDIáTrICAS

Dr. Francisco Javier Muro Dávila maestro en salud púBliCa [email protected]

Con 270 asistentes de manera permanente, estas tradicio-

nales jornadas se realizaron en un marco de Calidad y Calidez, con una organización cronométrica.

El Programa Académico de primer nivel, con novedades en cada uno de los módulos abor-dados, enfermedades emergen-tes, endocrinología y obesidad, infectología, vacunas, gastroente-rología y nutrición y neonatología. Se retomaron los trabajos libres donde se presentaron experien-cias y resultado de investigacio-nes, premiándose varios de ellos.

Durante el mensaje inaugu-ral, la Presidenta del Colegio de Pediatras Dra. Claudia Jiménez Robles expresó: “En la actuali-dad, enormes retos vivimos todos,

nos han tocado épocas intensas, donde no solo nos ha golpeado una mala economía nacional, sino también una era de violencia, incertidumbre y problemas socia-les, que de una u otra forma de manera individual y como parte de una sociedad nos involucra y nos afecta.

A nuestro alrededor en parte de todo esto ha proliferado la medicina alternativa sin una base científica que la respalde y en muchas ocasiones con conse-cuencias devastadoras para los pacientes, nosotros los profesio-nistas de la salud, específica-mente los que nos dedicamos al servicio de la niñez, luchamos en ocasiones para poder convencer, hacer desistir del uso de métodos

alternativos a los padres, de todos esos pequeños pacientes; retos difíciles muchas veces de poder cumplir, pero no debe de desalen-tarnos ni hacernos apáticos para seguir trabajando en actualizar-nos, prepararnos mejor y ser los mejores Pediatras que cada niño de nuestro país se merece tener”.

Homenaje al Dr. PortugalSe desarrolló en un acto emotivo con la presencia de la familia del Dr. Enrique Portugal Moreno, un homenaje póstumo, su esposa Dra. Esperanza Josefina Lazcano Acedo, sus hijos Lic. Enrique Portugal Lazcano y Dr. José Armando Portugal Lazcano y la Sra. María Jesús Moreno Baltierrez, su sra. Madre, además

de otros familiares presente, recibieron un testimonio de reconocimiento de sus amigos y compañeros pediatras, el finado Dr. Portugal fue Secretario del Colegio de Pediatras del Estado en el periodo 2003-2004 y Vice-presidente del Colegio, Capítulo Hermosillo del 2006-2008 y Presidente en el 2009.

En voz de su hermano, el mensaje de la Dra. Esperanza Lazcano a los asistentes expresó lo siguiente.

“No sé cómo empezar y como agradecer el reconocimiento que le están haciendo a Enrique, creo más que nada que están recono-

ciendo al gran ser humano que era él, al padre, al hijo, al hermano, al amigo, al hombre en sí, al hombre que podía hacer reír cuando uno estaba en una situación difícil, al amigo que tenía el tiempo para escuchar y sacar algún comenta-rio gracioso que nos hacía olvidar nuestras preocupaciones, a la persona bondadosa que siempre tenía algo que dar.

Nos hace falta su alegría, hace falta ese cariño que siempre daba a todos sus seres queridos, sin im-portar lo que él estaba sintiendo, nunca nos quiso preocupar.

A nombre de sus hijos y el mío les damos las gracias nueva-mente a cada uno de ustedes, porque este reconocimiento, es para la persona hermosa que era

Enrique y no al profesional, es al ser humano que supo ganarse el aprecio de todos los que lo cono-cieron y siempre recuérdenlo con una sonrisa”

Posteriormente se le brindo un minuto de aplausos, así mismo el Dr. Ignacio Vázquez León, Vi-cepresidente de la Confederación Nacional de Pediatría de México y la Dra. Claudia Jiménez Presi-dente del COPESON, le entrega-ron una placa de reconocimiento.

Después del Éxito, Académico, Social y Gremial de estas jor-nadas, la Dra. Jiménez expresó, “Gracias por estar aquí, por par-ticipar, porque sin todos ustedes nada de lo que hoy disfrutamos se pudiese realizar”.

Otorgan becasEl Secretario de Salud Pública del Gobierno del Estado, Clausuró formalmente el evento, además del patrocinio en parte de las jornadas, estimuló a los partici-pantes de la rifa final, con una beca consistente en un pasaje aéreo para el Congreso Nacional de Pediatría en Monterrey Nuevo León.

Por parte de la Federación Médica de Sonora, los felicitamos fraternalmente, por ese afán de superación y su espíritu solidario con la sociedad, pues tienen a su cuidado a la población más vulne-rable y hermosa “Nadie se eleva tan alto, como cuando se inclina ayudar a un niño” ¡felicidades compañeros! ^

el presidente de la federación Médica de Sonora, Dr. Francisco Javier Muro Dávila, y su hija la Dra. Diana Muro Zepeda, con la familia del Dr. Portugal Moreno, su esposa Dra. Esperanza Josefina Lazcano Acedo, y sus hijos, Lic. Enrique Portugal Lazcano y Dr. José Armando Portugal Lazcano.

52

rEalizan CongrEso dE EnfErMEría 2012El evento fue parte de los festejos por el quinto aniversario de Hospital San José Hermosillo

Siempre a la vanguardia en todo lo que tiene que ver con los avances en la Medicina y en

la atención de sus pacientes, Hospital San José de Hermosillo llevó a cabo el pasado mes de junio el Cuarto Congreso de Enfermería.

La convocatoria, como cada año, tuvo buena respuesta. En total, fueron diez los ponentes, de Sonora y del país, que expusieron ante las más de 500 personas que acudieron el día 9 de junio al Salón Partenón del Hotel San Ángel.

“Lo que pretendemos con este tipo de Con-gresos es actualizar al gremio de enfermería y mejorar su desarrollo profesional, para poder ofertar servicios de calidad, que garanticen mayor seguridad para el paciente y que cubran las necesidades de la población que solicite el servicio”, explica Yolanda Velazco, Gerente de enfermería.

Eventos constantesApenas acaba de pasar este magno evento y ya se tienen otros en puerta. Lo importante para Hospital San José de Hermosillo es estar a la vanguardia, no sólo en tecnología, sino

también en conocimiento.“Este año se tomó como tema global para

este congreso todo lo relacionado con la certificación, pero constantemente estamos realizando eventos. Todos podemos ser pa-cientes alguna vez, de cualquier hospital y es importante que estemos preparados”, expresa Susana Barceló, Coordinadora de Enseñanza del HSJH.

Y es que, si bien es cierto que los eventos podrían ser sólo para personal de este noso-comio, para Hospital San José es importante unirse y compartir todo lo que se pueda en cuestión académica con otros hospitales.

Lo principal es que el paciente se vea bene-ficiado, que la calidad de la atención siempre sea la mejor.

Actualización del conocimientoAspectos legales en las Organizaciones de Atención Médica, por el licenciado Gildardo Zepeda Barragán, médico legal de Guada-lajara; Eficiencia Organizacional de Insti-tuciones de Salud, por la licenciada Yolanda Ledezma Inzunza, del Gobierno de Sinaloa;

y Manejo de Heridas Crónicas, por la Lic. en Enfermería, Sorayda Martínez, de Monterrey, Nuevo León, fueron algunas de las ponencias que se presentaron en el congreso.

La conferencia magistral sobre Calidad y Seguridad en la Práctica de la Medicina estuvo a cargo del Dr. Alfonso Ramos Sánchez, del Departamento de Innovación y Calidad del Laboratorio Baxter, de México, D.F.

Además, el Dr. José Alfredo Villatoro, también de la Ciudad de México, ofreció una ponencia sobre Triage Hospitalario, mien-tras que la Lic. Hada Ramírez, de Educación Clínica Fluid Therapy Medication Delivery, habló de la Plataforma de Seguridad del Pa-ciente y Terapia Intravenosa.

Por parte del Hospital San José de Hermo-sillo, el Director Médico, Dr. Luis Eduardo García Lafarga, se refirió a la Actualización en Reanimación Neonatal.

El Licenciado en Enfermería, Jacob Saave-dra Tello, Coordinador Quirúrgico de Hospi-tal San José Hermosillo, abordó el tema de la Implementación y Resultados del Programa de Trazabilidad en este nosocomio. ^

Karla [email protected]

hospital san josé hermosillo abrió sus puertas hace ya cinco años y, a decir de Yolanda velazco, gerente de enfermería, ha tenido mucha aceptación no sólo en hermosillo, sino también en el estado.“nosotros pensamos que el beneficio siempre debe ser colectivo, por eso damos cabida en nuestros eventos a personal de otros hospitales y tratamos de mantenernos actualizados en todos los aspectos”, asegura.incluso, para este tipo de eventos, como el Congreso de enfermería, se ofrecen becas para clínicas, hospitales y escuelas de enfermería.

unen esFuerzos

enfermeras: Clara Barreto, Yolanda Ramírez, María de los Angeles Peralta, Beatriz Gutiérrez, Yolanda Velazco, Yolanda Ledezma, Angelina Roiz y Florencia Rivera.

asistentes al Congreso de Enfermería 2012.

54

dr. Jorge gÓMez riVera

Su vocación es la saludCon más de 13 años de experiencia, el neurocirujano cuenta ya múltiples satisfacciones al poder ayudar a sus pacientes a acabar con sus enfermedades

Los problemas que más atiende un neurocirujano son dolor de cabeza (migraña), dolor de columna cervical y lumbar, ciáticas, epi-

lepsia. Al menos esto sucede en el consultorio del doctor Jorge Gómez Rivera, quien está en Hospital San José de Hermosillo.

Con 13 años de experiencia, seis transcurridos en la residencia médica en Neurocirugía y siete años de práctica profesional indepen-diente e institucional, Gómez Rivera tiene estudios de postgrado reali-zados en Laboratorio de Investigación en Cirugía de Base de Cráneo y Cirugía Vascular Cerebral; ésta última es el área que mas despierta su interés, sin embargo, dice, la práctica clínica diaria está más enfocada a la enfermedad de columna vertebral.

“Hay muchas satisfacciones, pero tal vez el saber que he podido ayudar a muchos niños a recuperar parte de su salud perdida y que en algo fui útil en sus vidas”, es una de las que más vale la pena destacar para el doctor Gómez Rivera.

Tiene prioridadesAunque su trayectoria es corta, está consciente de que en todo momento hay que apoyar a los pacientes y la actitud de servicio por la salud de los demás es lo más importante.

Quiero mantenerme enfocado en realizar la práctica de esta especialidad tan hermosa de la manera más honesta posible y con la verdad más clara a cada paciente, fuera de ganancias o satisfac-ciones personales, y hacerles sentir que cuentan con un amigo que hará lo mejor por ayudarles”, asegura.

Y el futuro…Con el respaldo que le da más de una década dedicada a su labor, el doctor Jorge Gómez Rivera no escatima en soñar un porvenir prodi-gioso para la Medicina, y más aún, para su disciplina.

“El futuro de la neurocirugía, sin lugar a dudas, es prometedor, con mejor control de enfermedades degenerativas, mejor control de dolor crónico, equipamiento que ayude a acrecentar el rango de seguridad para realizar lo que hacemos, lo cual es de alto riesgo y que ya se hace con altos márgenes de seguridad.

El doctor Gómez Rivera vislumbra alta tecnología al alcance de más pacientes que hasta ahora le está negado por muchas razones, y de seguro sus sueños serán toda una realidad. ^

puBlirreportaje

para el dóctor Gómez rivera la

prioridad es el bienestar de sus pacientes.

uroMar de CorTez 2012

ExCELENTES RESULTADOSLa Mesa Directiva 2010-2012 del Colegio Sonorense de Urología, presidida por el Dr. Rodolfo Woller Vázquez, organizó el Congreso Uromar de Cortez 2012

Los objetivos programados se cumplieron puntualmente lográndose excelentes resultados con un éxito completo

debido a la buena organización de los urólogos miembros del Colegio. Estos objetivos fueron:

1.- Actualización en el manejo médico y quirúrgico de las enfermedades urológicas más difíciles de tratar y con las cuales nos enfrentamos cotidianamente cómo el Cáncer de próstata, Cistitis de repetición, Infección por Virus del papi-loma humano en pareja de varón sano, cálculos grandes del riñón, cáncer de vejiga recurrente, uso de Tecnología moderna y el me-joramiento de las habilidades quirúrgicas Con energía Láser, Bipolar y Plasmaquinetic en cirugía mínimamente invasiva de la próstata y, en riñón con técnicas de laparoscopia con puerto único

El diseño con alto nivel académico del Programa de conferencias y ademas el profe-sorado compuesto de excelentes expertos en los temas expuestos, valió que el Consejo de la Especialidad certificará por unanimidad nuestro evento regional como un verdadero Congreso sin precedentes en la historia pro-fesional del Noroeste e inédito por la calidad en su diseño y de conferencistas.

2.- En el segundo objetivo se cumplió el anhelo y deseo de los urólogos sonorenses en reconocer con justicia el trayecto y el legado dejado por los urólogos que nos antecedieron reali-zándose unhomenaje, por igual y sin distingos personales, con entrega de placas de reconocimiento en una ceremonia cargada de mucha emotividad y compañerismo al Dr. Guillermo Rodriguez Carrizosa, Dr. Manuel Villaseñor Real, Dr. Moisés Gallegos y Dr. Porfirio Carlos Estrada Arras.

3.- Por último, en virtud de que el cáncer de próstata es el tumor maligno con mayor incidencia en el varòn y ocupa el segundo lugar en muertes por tumores malignos, los urólogos de Sonora propusimos a las autoridades de Salud, el programa de Pesquisa del Cáncer de próstata con el fín de implementarlo y suscribir un convenio de apoyo dentro de los programas de Atención del varón adulto.

Este programa se encuentra en etapa de organización y capacitación a médicos de primer nivel en las instituciones correspondientes y segu-ramente se iniciará en todo el Estado dentro de tres meses. ^

Datos proporcionados por el Colegio Sonorense de Urología

Especial / BS

dr. rodolfo Woller Vázquez, durante la inauguración de Uromar 2012.

estos logros, muy satisfactorios y sobresalientes obtenidos de nuestro congreso regional Uromar de Cortez fueron posible gracias al entusiasmo y em-peño de todos los urólogos miembros del colegio.

56

adiCCionEs dEl PrEsEntE.., y DEL FUTURO...Se le conoce como patologías psicosociales a toda manifestación conductual que caen en la dimensión de adictivas

Estar pendiente del correo electrónico, ir de compras, comer o trabajar son acciones cotidianas habituales que de pronto pueden

empezar a desarrollarse de manera compulsiva. No son conductas nuevas que desplegamos como seres humanos, pero ahora aparecen asociadas a condiciones y ambientes distintos de los tiempos de nues-tros abuelos constituyéndose en una nuevacara de un problema hoy identificada como adicción.

Si bien, están lejos de las clásicas adicciones relacionadas con el alcohol y con otras sustancias químicas, pueden ser igual de problemá-ticas y esclavizantes.

¿Qué pasa cuando un jovencito o un adolescente no pueden estar sin conectarse a Internet? ¿Cómo una persona puede obsesionarse con su apariencia y pasar sus días dentro del gimnasio o contando los ingre-dientes y la calidad de los alimentos que consume?

Si una persona no puede detener esas acciones por su propia volun-tad, se considera adicta.

Puede ser “inofesivo”, pero…Navegar por internet, checar mails constantemente, ver videos en YouTube, la práctica exagerada del ejercicio físico, compulsión a las compras, juego sin control, exagerado y obsesivo cuidado particular en la ingesta de alimentos son algunas de las más nuevas adicciones psicosociales.

Algunas, como el uso de la web y el cuidado cor-poral son positivas ya que si existen con moderación, son productivas y placenteras.

No todo el que va de compras es un adicto, tampoco quien va a un gimnasio o pasa mucho tiempo frente a una computadora. Sin embargo, potencialmente se puede tener conductas adictivas a toda actividad que genere recompensas. El problema es que se vuelve patológico cuando usted no puede detenerse.

EvoluciónLos que trabajamos conductas adictivas coincidimos al describir un recorrido de varias etapas en las que se pasa de un uso a un abuso para llegar finalmente a la adicción. En un primer momento la conducta es placentera, luego evoluciona a un aumento de los pensamientos refe-ridos a esa conducta. La siguiente etapa ocurre cuando la conducta se

Mtro. Sergio Oliver Burruel adiCtólogo [email protected]

la noCión de adiCCión no puede limitarse solamente a las conductas generadas por sustancias químicas, ya que existen hábitos de conducta aparentemente inofensivos que, en determinadas circunstancias, pueden convertirse en adictivas

www.paylesscar.com.mxRESERVACIONES EN LÍNEA:

ZONAHOTELERA 267.0096

Interior del Hotel Fiesta Americana.

Búscanos en:

PaylessHermosillo

Conoce nuestraspromociones de Verano!

¡AUTOS

EN TODANUESTRAFLOTILLA!

ÚLTIMOMODELO

Renta un auto grandea precio de compacto.

Llámanos o accede a nuestra página Weby consulta tarifas y promociones.

¡ TUS VACACIONES!

hace cada vez más frecuente, sigue un deseo intenso de llevarla a cabo con expectativas de alivio del malestar y, finalmente, la conducta es mantenida a pesar de las consecuencias negativas. Esta es la evolución típica de las adicciones psicosociales.

A lo largo de ese camino se va aumentando el compromiso de las personas con la activi-dad o con el objeto que consuma.

En algunas depresiones, la sensación de un vacío existencial, la ansiedad, la angustia y los conflictos pueden encontrarse los orígenes de las adicciones, hay una inconformidad fundamental del ser humano que le genera una angustia y aburrimiento por el sólo hecho de vivir.

La persona, en lugar de resolver estas angustias en un análisis, en una terapia, hablando con los padres o con un amigo, termina resolviéndolo solo con esos objetos y/o comportamientos.

Me queda claro que el Internet, provee una huida de la realidad cotidiana (como el alcohol y las drogas) y se vuelve un problema cuando las personas se involucran con las actividades on line y su interacción virtual descuidando su salud, sus relaciones inter-personales y sus responsabilidades.

Son estas nuevas adicciones las que tapan y disfrazan los verdaderos conflictos y manifiestan la impotencia de un sano camino estratégico de vida, agravando el estrés que dio inicio al abuso y la desmotivación vital.

Familia disfuncional, vulnerabilidad, conductas abusivas o adic-tivas en la familia o el contexto cercano y la permisividad social son reconocidas como algunas de las complejas variables que intervienen en la generación de conductas de abuso.

Al igual que ocurre con las sustancias legales e ilegales, las adiccio-nes psicosociales requieren de un camino de recuperación. Desde la psicología se propone un trabajo basado en los modelos de la psicología sistémica, cognitiva/conductual y positiva. ^

las adiCCiones pueden ocurrir en cualquier etapa de la vida, sin embargo la adolescencia es la más crítica en la evolución como seres humanos, ya que están en definición aspectos importantísimos de la personalidad. Por eso es una etapa crítica en el desarrollo de las adicciones, dado a que la personalidad está en proceso de maduración.Las nuevas generaciones de niños, adolescentes y jóvenes están sobre estimulados, saturados de actividades desde la niñez. Se caracterizan por buscar la satisfacción inmediata. Es una generación que crece en una especie de burbuja.La relación de los jóvenes con las nuevas tecnologías, la necesidad del placer inmediato, donde las creencias fundamentales son “gano mucho trabajo poco” “cuando sea grande tengo que ser millonario” los valores y principios familiares y de la sociedad pasan a segundo o tercer término a cambio de metas materiales son el insumo principal para el desarrollo de las adicciones psicosociales sin sustancias.

en cualQuier etapa de la vida

Mtro. Sergio Oliver Burruel. Psicoterapeuta especialista en adicciones. UNAM, UNISON, OCEANICA, CATREC. Asesoría previa cita: 6622 56 40 64. e-mail: [email protected].

58

EgrEsa la PrimEra gEnEración

Técnico Superior univerSiTario imagenología

El Instituto Educativo Hermosillo SC, celebró con gran entusiasmo la graduación de su Primera Generación de Técnico Superior Universitario en Imagenología 2010 – 2012

El pasado viernes 13 de Julio fue el gran día. Primero, con misa de acción de

gracias en Capilla del Carmen, posteriormente en Akustics Poliforum, se llevó a cabo la ceremonia de graduación, donde autoridades educativas

y del sector salud, familiares de los graduados e invitados, se dieron cita para hacer entrega de reconocimientos a los nuevos profesionistas en Radiología e Imagen.

Con la representación perso-nal del Gobernador del Estado, Lic. Guillermo Padrés Elías, dirigió unas palabras de felicitación a los alumnos graduantes y a sus familias, el Dr. José Antonio Vargas Álvarez, funcionario de la Secretaría de Salud.

El alumno Marco Antonio Sotomayor Andrade fue quien se adjudicó el premio al Mérito Académico, recibió de manos del Lic. Psic. Isidro Mendoza M, Coordinador de Prácticas Profesionales, una computadora portátil, como obsequio; así

puBlirreportaje

mismo a los alumnos graduantes, con el mejor promedio por turno, fueron también galardonados, del turno matutino a Manuela Estela Lugo Breceda, del turno vespertino a Patricia Rodríguez Covarrubias y del turno del fin de semana a Marco Antonio Soto-mayor Andrade.

Se entregaron también reco-nocimientos a los maestros más destacados de este ciclo escolar.

El Director General, Lic. Ignacio Nichols Flores, estuvo a cargo de dirigir unas palabras a los presentes, mostrando siempre el orgullo que tiene por aquellos que ahora se desarrolla-rán exitosamente en el campo de la Imagenología.

La clausura del evento estuvo a cargo del Lic. Alberto Nevares

Grijalva, quién felicitó a toda la generación y los alentó a seguir trabajando con compromiso y dedicación. Por la noche se llevó a cabo ahí mismo en Akustics Poliforum un baile de graduación, amenizado por el grupo musical Versalles, cerrando así con broche de oro los eventos de graduación.

Y ahora…Ahora los alumnos egresados realizarán su Servicio Social en las diferentes Instituciones del Sector Salud, Públicas y Privadas, con las cuales el Instituto Edu-cativo Hermosillo, tiene signado los respectivos convenios, entre los que se encuentran el IMSS, ISSSTESON, ISSSTE, SSA, Hospital Regional Militar, Hospital CIMA,

mesa del presidium:El Director General Lic. Ignacio Nichols Flores.Lic. Alberto Nevares Grijalva, en representación de la Sra. Marcela Fernández de Gándara.Lic. Isidra Porchas León, Directora Académica.el Dr. José Antonio Vargas Álvarez, funcionario de la Secretaria de Salud.Lic. Nylza Valenzuela Gracia, en representación del Secretario de Educación y Cultura.Entre otros invitados especiales.

Lic. Ignacio Nichols Flores, rector de esta Institución.

Lic. Alberto Nevares Grijalva.

Dr. José Antonio Vargas Álvarez.

Marco Antonio Sotomayor Andrade, alumno del Mérito Aca-démico por obtener el promedio más alto de su generación.

DICO, Diagnóstico por Imagen, Hospital Naval de Guaymas, entre otros. ^