14
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES Por: Juan Antonio Castillo Rodriguez Carnet 2009-15630 PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS II UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Guatemala 25/02/2015

Buenas Practicas de Operacion y Distribucion de Producto Farmaceutico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En la administrad de proyectos, encontramos rubros que son las buenas practicas de operaciones y distribuciones de producto farmaceutido.

Citation preview

Page 1: Buenas Practicas de Operacion y Distribucion de Producto Farmaceutico

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

Por:Juan Antonio Castillo Rodriguez

Carnet 2009-15630PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS IIUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Guatemala 25/02/2015

Page 2: Buenas Practicas de Operacion y Distribucion de Producto Farmaceutico

INDIC

ERESUMEN...........................................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3

EXPORTACION....................................................................................................................................3

TIPOS DE EXPORTACIÓN.................................................................................................................3

EXPORTACIÓN TEMPORAL:........................................................................................................4

OBSEQUIOS O MUESTRAS,.........................................................................................................4

DESPACHO SIMPLIFICADO DE EXPORTACIÓN.............................................................................4

EXPORTACIÓN DEFINITIVA.........................................................................................................5

CARACTERÍSTICAS...........................................................................................................................5

VENTAJAS.......................................................................................................................................5

DESVENTAJAS.................................................................................................................................5

CLASIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES.......................................................................................6

Exportaciones Tradicionales.......................................................................................................6

Exportaciones no Tradicionales..................................................................................................6

Exportaciones Restringidas:.......................................................................................................6

Exportaciones no Restringidas:..................................................................................................6

PRINCIPALES ORGANISMOS QUE PARTICIPAN EN LAS ACTIVIDADES EXPORTADORAS..................6

Banco de Comercio Exterior.......................................................................................................6

Consejo de Planificación y Presupuesto (Ministerio de Planificación y Desarrollo.....................7

IMPORTANCIA de las exportaciones..............................................................................................7

IMPORTACIÓN....................................................................................................................................8

TIPOS DE IMPORTACIÓN................................................................................................................8

IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO...........................................................................................8

IMPORTACIÓN TEMPORAL.........................................................................................................8

IMPORTADOR DIRECTO:............................................................................................................8

IMPORTADOR INDIRECTO.........................................................................................................9

IMPORTACIONES FINALES:.........................................................................................................9

IMPORTACIONES EN TRANSITO:.................................................................................................9

VENTAJAS......................................................................................................................................9

DESVENTAJAS................................................................................................................................9

Page 3: Buenas Practicas de Operacion y Distribucion de Producto Farmaceutico

CONCLUSIONES................................................................................................................................10

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................11

RESUMEN

Los procedimientos utilizados para la importación y exportación de mercancías de una empresa, que opera en un pais deben ser eficientes, debido a que a medida que el mundo continua cambiando y se convierte más competitivo, las autoridades gubernamentales también se vuelven más exigentes, mejorando sus controles fronterizos en el caso de la institución tributaria, con el propósito de incrementar la recaudación de impuestos para el gobierno y mejorar sus estadísticas internas sobre los productos para importación como en exportación. Asi las empresas deben estar preparadas para que al momento de importar o exportar mercancías estas circulen fácil, ya que la velocidad del trámite y llegada al lugar de recepción de la materia prima o entrega del producto terminado y evitar todo problema legal con las aduanas, que podría ocasionar hasta retrasos en la producción, multas o cierre de las empresas, según las normas de cada país.

INTRODUCCIÓN

El análisis de las exportaciones e importaciones, es un tema necesario en materia de desarrollo de los países, ya que esto contribuye de manera significativa a la creación de puestos de trabajo, estudio de nuevas tecnologías, actualizaciones, etc. Tanto a nivel económico como a nivel social, las exportaciones e importaciones contribuyen un incremento en la actividad educativa, inspirado en la necesidad de cubrir los nuevos requerimientos de mercados laboral emergentes.

Page 4: Buenas Practicas de Operacion y Distribucion de Producto Farmaceutico

EXPORTACION

En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. La complejidad de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden dar lugar, además, a toda una serie de fenómenos fiscales.

TIPOS DE EXPORTACIÓN

EXPORTACIÓN TEMPORAL:

Es el régimen aduanero que permite la salida temporal al exterior de mercancías nacionales o nacionalizadas con la obligación de exportarlas definitivamente o reimportarlas en un plazo determinado, en el mismo estado o luego de haber sido sometidas a una reparación, cambio o mejoramiento de sus características. El plazo de la exportación temporal será automáticamente concedido por doce meses, computados a partir de la fecha del término del embarque de la mercancía, dentro de la cual deberá efectuarse la reimportación. Dentro del plazo de doce meses, el interesado podrá solicitar una prórroga del régimen en casos debidamente justificados, el mismo que podrá ser ampliado por ADUANAS. Dentro del plazo del Régimen de la Exportación Temporal, el beneficiario podrá solicitar la exportación definitiva de la mercancía.

OBSEQUIOS O MUESTRAS,

Son muestras sin valor comercial, obsequios cuyo valor no exceda de los US$ 1 000,00 (Mil Dólares Americanos), o mercancías por un monto que no exceda los US$ 2 000,00 (Dos Mil Dólares Americanos)

En principio, entendemos por MUESTRAS para exportación a aquellos productos o manufacturas que al salir del país solo tienen por finalidad demostrar sus características, pudiendo ser éstas con o sin valor comercial. Se entiende que la muestra no tiene carácter comercial cuando no exista venta entre las partes.

Page 5: Buenas Practicas de Operacion y Distribucion de Producto Farmaceutico

DESPACHO SIMPLIFICADO DE EXPORTACIÓN

Que utiliza el formato Declaración Simplificada de Exportación (DSE). Para tal efecto, usted como exportador, (o a quien autorice mediante carta notarial), presenta los formatos de la DSE, con el sello y firma del ingreso de la mercancía al terminal de almacenamiento, autorización de la compañía transportista y declarante (casilleros 7.1, 7.2 y 11 de la DSE), adjuntando la siguiente documentación:

Factura (operaciones con fines comerciales); declaración jurada indicando el valor y descripción de la mercancía cuando se trate de operaciones sin fines comerciales; otros comprobantes de pago, de acuerdo a la naturaleza de la exportación. Documento de Transporte (Guía aérea, Conocimiento de embarque o Carta Porte, según el medio de transporte).

Autorizaciones especiales y otros que de acuerdo a la naturaleza de la mercancía se requieran. Documento que acredite la donación y lista de contenido de corresponder. Copia del documento de identidad del exportador cuando no cuente con RUC. Otros, de corresponder.

EXPORTACIÓN DEFINITIVA

La exportación definitiva, es el régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre circulación que salen del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior. La salida física de las mercancías del territorio nacional hacia el territorio aduanero de un tercer país, constituye la modalidad típica de exportación definitiva. Además, se considera como una exportación definitiva, el ingreso de mercancías del resto del territorio nacional hacia los CETICOS, a fin de ser destinados posteriormente al extranjero.

CARACTERÍSTICAS

Cuando una empresa decide ingresar a otro país lo puede hacer de diferentes maneras. Existen tres factores que determinan el modo de ingreso de la empresa en otro país: las ventajas de propiedad de la empresa, las ventajas de ubicación del mercado y las ventajas de internacionalización. Las ventajas de propiedad se refieren a los activos fijos de la empresa, a su experiencia internacional y su capacidad para desarrollar productos innovadores. Las ventajas de ubicación del mercado se refieren al tamaño y potencial de crecimiento del mercado.

Page 6: Buenas Practicas de Operacion y Distribucion de Producto Farmaceutico

VENTAJAS

Reparto de gastos entre los socios. Gama más completa de oferta de productos. Contratación de personal profesional del comercio exterior. Mayor poder de negociación con agentes, distribuidores, importadores y, en

definitiva, clientes. Importantes ayudas de las administraciones públicas: estatales y

autonómicas

DESVENTAJAS.

Aunque, por ahora, las empresas más grandes son las principales exportadoras, las empresas pequeñas también están desarrollando estrategias de exportación para entrar en el mercado de otros países. Los ingresos totales de una empresa no se correlaciona directamente con el tamaño de la empresa, esto quiere decir que la intensidad de las exportaciones se determinará en base a la relación ingresos-exportaciones.

CLASIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES.

Exportaciones Tradicionales: Son aquellos productos que se exportan con muy poca frecuencia y el país no depende de ellos. Ejemplo: Los cigarros, bebidas alcohólicas, pieles, automóviles, etc.

Exportaciones no Tradicionales: Son aquellas exportaciones limitadas por el Estado por razones de seguridad. Ejemplo: En diciembre del 2.002 el país vivió un tipo de exportación restringida, debido al Paro Petrolero, cuando se redujo la producción del petróleo, las exportaciones fueron restringidas para poder medio abastecer la nación. Otro tipo de exportación restringida son las drogas, por ser de ilícito comercio.

Exportaciones Restringidas: Son aquellas exportaciones limitadas por el Estado por razones de seguridad. Ejemplo: Las réplicas, insumos que directa o indirectamente sirven para elaborar PBC. Otro tipo de exportación restringida son las drogas, por ser de ilícito comercio.

Page 7: Buenas Practicas de Operacion y Distribucion de Producto Farmaceutico

Exportaciones no Restringidas: Son aquellas que se realizan sin Restricciones del Estado, pero deben cumplir con los debidos procesos aduaneros correspondientes.

PRINCIPALES ORGANISMOS QUE PARTICIPAN EN LAS ACTIVIDADES EXPORTADORAS.

Banco de Comercio Exterior 

Su misión consiste en impulsar el crecimiento de las empresas venezolanas, (principalmente pequeñas y medianas) e incrementar su participación en los mercados globales, ofreciendo soluciones integrales que fortalezcan su competitividad y fomenten la inversión, a través del acceso al financiamiento y a otros servicios promocionales.

Consejo de Planificación y Presupuesto (Ministerio de Planificación y Desarrollo): 

Tiene como funciones: La regulación, formulación y seguimiento de las políticas de planificación y desarrollo institucional, La formulación de estrategias de desarrollo económico y social de la Nación, y la preparación de las proyecciones y alternativas, La formulación y seguimiento del Plan de la Nación, del Plan Operativo Anual y del Plan de Inversiones Públicas

IMPORTANCIA DE LAS EXPORTACIONES

Fuente de generación de divisas para financiar importaciones. Contribuyen al crecimiento económico, creando industrias y generando

empleo. Permiten aprovechar las ventajas competitivas de los países. Permiten la innovación tecnológica. Propician la competitividad internacional. Pretender satisfacer la necesidad que Tienen las empresas de otros países

con mayores números de habitantes y mejor poder adquisitivo.

Page 8: Buenas Practicas de Operacion y Distribucion de Producto Farmaceutico

IMPORTACIÓNEs el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. La importación es cuando un país le compra productos a otro. Al realizarse importaciones de productos más económicos, automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la población. Pero por otro lado, también esto pone en competencia a la industria local, con industrias extranjeras que podrían tener mejores condiciones de producción, según algunos economistas, perjudicando la economía interna en su mercado laboral.

TIPOS DE IMPORTACIÓN

IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO: Régimen aduanero por el cual las mercancías importadas pueden entrar en libre circulación dentro del territorio, previo pago de los derechos e impuestos a la importación exigibles con cumplimiento de las formalidades necesarias.

IMPORTACIÓN TEMPORAL: régimen aduanero que permite recibir dentro del territorio nacional, bajo un mecanismo suspensivo de derechos de aduana, impuestos y otros cargos de importación, aquellas mercancías destinadas a ser enviadas al exterior después de haber sido sometidas a un proceso de ensamblaje.

IMPORTADOR DIRECTO: Está representado por toda empresa dedicada a la labor de importación de diferente tipo de productos, para su distribución en el mercado local. En esta clasificación también se toma en cuenta los importadores de materia prima, que posteriormente se utiliza para la producción de productos.

IMPORTADOR INDIRECTO: Se da cuando una empresa utiliza los servicios de otra empresa para llevar a cabo la importación de productos.

Page 9: Buenas Practicas de Operacion y Distribucion de Producto Farmaceutico

En este caso es la empresa intermediaria quien se responsabiliza por liquidar los gastos aduanales y efectuar el pago de impuestos.

IMPORTACIONES FINALES: Las importaciones finales son aquellas cuyo destino final es Colombia. Los productos se nacionalizaran en Colombia mediante la liquidación de la póliza de importación y el pago de los impuestos correspondientes. El consumo de estos productos será en el mercado local.

IMPORTACIONES EN TRANSITO: Se refiere a aquellas importaciones que su destino final no es Colombia sino únicamente están de paso pero su destino final podrá ser cualquier otro país. En este caso, no se hará la liquidación de la póliza así como tampoco se deberán cancelar los impuestos sino esto se hará necesario en el país de destino final.

VENTAJAS

En países en vías de desarrollo es necesario alcanzar un nivel internacional de calidad, que obliga a mejorar maquinaria, materias primas y procesos, a base de importaciones, necesarias para exportar.

En países de costos altos de fabricación, probablemente salga más barato importar que fabricar, convirtiéndose así en revendedores, pasando de fabricantes, a comerciantes.

En países con tratados internacionales de libre comercio la reducción paulatina de impuestos de importación hasta llegar a cero, bajará el costo de la compra internacional. 

DESVENTAJAS.

Page 10: Buenas Practicas de Operacion y Distribucion de Producto Farmaceutico

Comprar en otro país reduce ingresos del país donde reside el emprendedor. Los síntomas de problemas económicos como mayores importaciones que exportaciones, reducen fuentes de empleo, y provocan salida de moneda nacional que se cambia por moneda extranjera. 

Las importaciones siempre llevan implícito el riesgo de aumento en el precio de la moneda extranjera. Los negocios atados al aumento de moneda extranjera por importaciones que son su principal fuente de ingresos, deberían contratar coberturas cambiarias o futuros, en casas de bolsa, para protegerse. 

Las importaciones, en alto grado, hacen dependiente al emprendedor de las compras internacionales. Cualquier dependencia debilita a la empresa y con mayor razón, proveedores internacionales por la distancia, las entregas y condiciones.

CONCLUSIONES

Por medio del estudio de los procedimientos correctos de importación se identifican las fortalezas y debilidades que influyen en los procedimientos, con el fin de eliminar las debilidades y aprovechar las fortalezas en los movimientos de mercancías.

Tanto las importaciones como las exportaciones son una fuente de oportunidades y de beneficios para las empresas como para el país, debido a la generación de más empleos y promueve la generación de microempresas.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Procedimientos para la importación y exportación de mercancías, Dionel, Madrid Gramajo, Guatemala 2006

[2] http://www.deguate.com/artman/publish/ecofin_articulos/Datos_Sobre_Exportaciones_e_Importaciones_de_Guate_356.shtml