84
Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los Poderes Judiciales

Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Poderes Judiciales

Page 2: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

DOCUMENTOS DE TRABAJO

EQUIPO

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS EN PLANIFICACION

ESTRATEGICA

TABLA DE CONTENIDOS

• DOCUMENTO REPORTE DE ACTIVIDADES

• PRESENTACION POWERPOINT, SOBRE DECLARACIONES

ESTRATEGICAS ACORDADAS.

• DOCUMENTOS CONCEPTUAL

• OBJETIVOS ESTRATEGICOS

• PROYECTOS ESTRATEGICOS

SEGUNDA RONDA DE TALLERES BOGOTA COLOMBIA

Page 3: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Segunda Ronda de Talleres

4 de septiembre a 6 de septiembre de 2013 XVII Cumbre Judicial Iberoamericana

Colombia

DOCUMENTO REPORTE DE ACTIVIDAD

1. Nombre del grupo de trabajo: Respuesta: Proyecto Manual de Buenas Prácticas en Planificación Estratégica (MBPPE)

2. Grupo presencial / no presencial en Colombia

Respuesta: Presencial

3. Resumen de la actividad realizada (indique brevemente cómo se ha desarrollado la actividad en la mesa, en el caso de ser un grupo presencial; o por otros medios en caso contrario):

Respuesta: Desde la ronda de talleres de Guatemala se han realizado a lo menos 6

Videoconfererencias que han permtido llegar a acuerdo de los principales elementos que

conformaran el documento denominado Manual de Buenas Prácticas en Planificación Estratégica.

La participación del equipo de trabajo ha sido bastante activa.

Sin embargo, hasta el momento hay países que aún cuando comprometieron su participación en

la reunión de Guadalajara aún no lo han hecho, situación que espero regularizar en esta Segunda

Ronda.

4. Metodología de trabajo establecida para el desarrollo del proyecto (haga una breve exposición

de la metodología de trabajo que se ha previsto para alcanzar los resultados previstos para el proyecto):

Respuesta: El proyecto esta diseñado en base a Fases de trabajo donde la primera consistió en un

período de analisis de la información la que sirvió de base para desarrollar el manual el que será

complementado en la Segunda Ronda.

El manual con las indicaciones de mejora que se levanten en la reunión de Colombia será probado

en cada uno de los países miembros del equipo de trabajo con el objeto de medir el grado de

utilidad que representa.

Una vez modificado, con las experiencias de cada país, se trabajará en la preparación del

documento final que será sometido a validación en la reunión de Bolivia en diciembre próximo.

Page 4: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

2

Como soporte técnico estamos utilizando diversos medios tecnologicos tales como

Videoconferencias, comunicaciones telefonicas y comunicaciones por e-mail.

5. Plan de trabajo acordado hasta la Segunda Reunión Preparatoria

Respuesta: Plan de trabajo para el Documento a presentar en la reunión a realizarse en Bolivia, 4

al 6 de diciembre

Septiembre: Incorporar las mejoras acordadas en la Segunda Ronda.

Octubre: Preparar documento final

Noviembre: Envíar a los integrantes del Equipo de Trabajo el documento final acordado a

presentar en Bolivia y recepción de observaciones.

Todas estas actividades estarán soportadas por Videoconferencias, comunicaciones telefonicas y

comunicaciones por e-mail.

6. Resultados alcanzados (exponga brevemente los principales resultados alcanzados para su grupo de trabajo en esta ronda de talleres)

Respuesta: Se ha generado acuerdo en 6 de las 7 definiciones estrategicas comprometidas,

quedando pendiente la generación de indicadores y metas de gestión.

7. Desviaciones importantes del proyecto original (si han propuesto desviaciones importantes respecto de los objetivos o resultados del proyecto original, por favor indíquelas y razone los motivos de las mismas)

Respuesta: No han existido desviaciones importantes al proyecto

8. Documentos de trabajo que se adjuntan: (por favor haga una relación de los documentos de trabajo resultantes de esta ronda y que son entregados en formato digital a la Secretaría Permanente; así como incluidos en la web de Cumbre, página correspondiente a los grupos de trabajo http://www.cumbrejudicial.org/web/guest/xviiedicion/grupos)

Respuesta: Borrador Manual de Buenas Prácticas en Planificación Estraégicas (que incluye un

Documento Conceptual; PPT con Definiciones Estratégicas Acordadas; EXCEL con Proyectos y

Objetivos Estrategicos.)

Page 5: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

3

9. Sugerencias para la segunda reunión preparatoria

Respuesta: La principal sugerencia que puedo hacer es que todos los grupos debiesen asistir en

calidad de presencial, debido a que ya será la última actividad plenaria antes de la Cumbre Judicial

Iberoamericana.

Page 6: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Proy

ecto

, Bue

nas P

ráct

icas

en

Pl

anifi

caci

ón E

stra

tégi

ca d

e lo

s Po

dere

s Jud

icia

les

Cum

bre

Judi

cial

Iber

oam

erica

na

Segu

nda

Rond

a de

Tal

lere

s , B

ogot

á Co

lom

bia

Page 7: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Visió

nM

isión

Valo

res

Pila

res,

Foc

os o

Ám

bito

s Est

raté

gico

sO

bjet

ivos

Est

raté

gico

s•

Proy

ecto

s Est

raté

gico

s y O

pera

tivos

•In

dica

dore

s y M

etas

de

Gest

ión

DEFI

NIC

ION

ES E

STRA

TEGI

CAS

A LE

VAN

TAR

Y EL

ABO

RAR

DEFI

NIC

ION

ES E

STRA

TEGI

CAS

QU

E CO

NTE

NDR

A EL

MAN

UAL

Page 8: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Acue

rdo

sobr

e la

dec

lara

ción

de

VISI

ON

a in

clui

r en

el M

anua

l de

Buen

as P

ráct

icas

:

Los e

lem

ento

s bás

icos

que

deb

e co

nten

er la

visi

ón p

ara

los P

oder

es Ju

dici

ales

, deb

iese

ha

cers

e m

enci

ón a

los s

igui

ente

s atr

ibut

os a

cum

plir:

•M

oder

niza

ción

•O

port

unid

ad•

Tran

spar

enci

a•

Acce

sibili

dad

•Fo

rtal

ecim

ient

o de

los p

roce

sos d

e la

adm

inist

raci

ón d

e la

just

icia

En c

oncl

usió

n se

deb

e ha

cer u

n es

fuer

zo p

or d

efin

ir ca

lidad

de

just

icia

de

man

era

que

sea

med

ible

y c

ontr

asta

ble

en e

l tie

mpo

.

En a

tenc

ión

a lo

ant

erio

r se

prop

one

la si

guie

nte

visió

n co

mo

guía

:

“Ser

reco

noci

dos p

or la

ent

rega

de

una

just

icia

opo

rtun

a,

tran

spar

ente

y d

e ca

lidad

par

a la

s per

sona

s, co

n ac

cesi

bles

sist

emas

de

org

aniza

ción

y g

estió

n”

DEFI

NIC

ION

ES E

STRA

TEGI

CAS,

(Acu

erdo

)

Page 9: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Acue

rdo

sobr

e la

dec

lara

ción

de

MIS

ION

a in

clui

r en

el M

anua

l de

Buen

as P

ráct

icas

:

Los e

lem

ento

s bás

icos

que

deb

e co

nten

er la

misi

ón p

ara

los P

oder

es Ju

dici

ales

, deb

e ha

cers

e ca

rgo

de lo

sigu

ient

e at

ribut

os a

cum

plir:

•Co

ntrib

ució

n a

los p

rinci

pios

dem

ocrá

ticos

de

cada

paí

s,

•Ca

lidad

de

serv

icio

a lo

s usu

ario

s•

Gara

ntiza

r los

der

echo

s y e

l acc

eso

a la

just

icia

.

En a

tenc

ión

a lo

ant

erio

r se

prop

one

la si

guie

nte

misi

ón c

omo

guía

:

“Adm

inist

rar j

ustic

ia, g

aran

tizan

do lo

s der

echo

s y e

l acc

eso

a la

ju

stic

ia, d

e la

s pob

laci

ones

iber

oam

eric

anas

, en

proc

ura

de la

paz

y

arm

onía

, con

trib

uyen

do a

la co

nsol

idac

ión

de la

dem

ocra

cia,

sobr

e la

ba

se d

el re

spet

o de

las g

aran

tías f

unda

men

tale

s de

toda

s las

pe

rson

as, m

edia

nte

pres

taci

ón d

e se

rvic

ios d

e ex

cele

ncia

a lo

s us

uario

s.”

DEFI

NIC

ION

ES E

STRA

TEGI

CAS,

(Acu

erdo

)

Page 10: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Acue

rdo

sobr

ela

decl

arac

ión

dePR

INCI

PIO

SET

ICO

Sa

incl

uire

nel

Man

uald

eBu

enas

Prác

ticas

:

Seac

uerd

ano

utili

zar

elco

ncep

toVa

lore

sde

las

decl

arac

ione

ses

trat

égic

asde

bido

aqu

eal

guno

sde

esto

sco

ncep

tos

podr

ían

tene

run

alca

nce

obi

enun

ain

terp

reta

ción

dist

inta

enca

dapa

ís.De

bido

alo

ante

riors

ein

corp

ora

elco

ncep

tode

“Prin

cipi

osÉt

icos

Fund

amen

tale

s.”

Los p

rinci

pios

étic

os fu

ndam

enta

les p

ara

los P

oder

es Ju

dici

ales

pro

pues

tos s

on lo

s sig

uien

te:

•Re

spet

o po

r los

der

echo

s y la

s leg

islac

ione

s de

cada

paí

s; S

entid

o de

com

prom

iso,

pert

enen

cia

y em

pode

ram

ient

o de

los f

unci

onar

ios;

Inte

grid

ad; P

robi

dad;

Tra

nspa

renc

ia

y Re

ndic

ión

de c

uent

as; I

gual

dad

y Eq

uida

d; In

depe

nden

cia

y Au

tono

mía

; Cal

idad

y

Efic

ienc

ia e

n lo

s ser

vici

os-

En a

tenc

ión

a lo

ant

erio

r se

prop

one

los s

igui

ente

s prin

cipi

os é

ticos

com

o gu

ía:

Inte

grid

adCo

mpr

omis

oRe

spet

o al

Est

ado

de D

erec

hoPr

obid

adIg

uald

ad y

Equ

idad

Calid

ad y

Efic

ienc

ia

Tran

spar

enci

a y

Rend

ició

n de

Cue

ntas

Inde

pend

enci

a y

auto

nom

ía

DEFI

NIC

ION

ES E

STRA

TEGI

CAS,

(Acu

erdo

)

Page 11: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

•Ej

es T

rans

vers

ales

•Ac

cesib

ilida

d

•In

depe

nden

cia

Judi

cial

•Ig

uald

ad y

Equ

idad

•Di

fusió

n y

Com

unic

ació

n

•M

oder

niza

ción

DEFI

NIC

ION

ES E

STRA

TEGI

CAS

(Acu

erdo

)

Page 12: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

•O

bjet

ivos

Est

raté

gico

s Cen

tral

es

I.Pl

azos

Leg

ales

y re

tras

o Ju

dici

alII.

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osIII

.Pl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pro

ceso

s,

mod

erni

zaci

ón, e

xcel

enci

a, si

stem

a de

pla

nific

ació

nIV

.Co

mun

icac

ión

Judi

cial

Est

raté

gica

y p

artic

ipac

ión

Ciud

adan

aV.

Tran

spar

enci

a y

Rend

ició

n de

Cue

ntas

DEFI

NIC

ION

ES E

STRA

TEGI

CAS,

(Acu

erdo

)

Page 13: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Aplic

arla

gobe

rnan

zaen

lage

stió

nju

dici

alin

corp

oran

dolo

sdi

fere

ntes

acto

res

invo

lucr

ados

con

elfin

deen

cont

rar

solu

cion

essa

tisfa

ctor

ias

para

alca

nzar

los

plaz

osle

gale

sy

ladi

smin

ució

nde

los

retr

asos

.

Obj

etiv

os E

stra

tégi

cos r

elac

iona

dos

I.Pr

opic

iar u

na g

estió

n ju

dici

al c

on e

xcel

enci

a, c

alid

ad y

tran

spar

enci

a, c

on é

nfas

is en

la d

ismin

ució

n de

reza

go ju

dici

al (H

ondu

ras)

II.Es

tabl

ecim

ient

o de

un

mar

co n

orm

ativ

o, o

rgan

izaci

onal

y p

roce

dim

enta

l ac

tual

izado

y a

cord

ó co

n la

s ref

orm

as d

el si

stem

a de

just

icia

(Rep

úblic

a Do

min

ican

a)III

.Con

solid

ar re

form

as p

roce

sale

s y c

oncr

etar

la re

form

a ci

vil (

Chile

)IV

.Dism

inui

r el r

etra

so e

n la

reso

luci

ón d

e lo

s pro

ceso

s jud

icia

les,

opt

imiza

ndo

mec

anism

os a

ltern

os d

e co

nflic

tos y

otr

as a

ccio

nes c

oncr

etas

par

a ab

orda

r la

cong

estió

n ju

dici

al (C

osta

Ric

a)V.

Dism

inui

r el R

etra

so Ju

dici

al o

ptim

izand

o m

ecan

ismos

alte

rnos

par

a ab

orda

r la

cong

estió

n ju

dici

al (C

osta

Ric

a)

DEFI

NIR

PRO

YECT

OS

ESTR

ATEG

ICO

S,en

elám

bito

Plaz

osLe

gale

sy

Retr

aso

DEFI

NIC

ION

ES E

STRA

TEGI

CAS,

(Acu

erdo

)

Page 14: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Cons

olid

ar u

n si

stem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el p

erso

nal p

ara

un m

ejor

des

empe

ño y

serv

icio

blic

o.

Obj

etiv

os E

stra

tégi

cos r

elac

iona

dos:

I.Co

ntar

con

sist

emas

mod

erno

s de

adm

inist

raci

ón y

pro

fesio

naliz

ació

n de

l tal

ento

hum

ano

(Hon

dura

s)II.

Cons

olid

ació

n de

los a

vanc

es d

el si

stem

a de

car

rera

judi

cial

(Rep

úblic

a Do

min

ican

a)III

.De

sarr

ollo

y C

onso

lidac

ión

del s

istem

a de

car

rera

adm

inist

rativ

a (R

epúb

lica

Dom

inic

ana)

IV.

Mej

orar

la se

lecc

ión,

form

ació

n y

capa

cita

ción

(Chi

le)

V.Fo

rtal

ecer

la c

arre

ra ju

dici

al y

func

iona

ria (C

hile

)VI

.De

sarr

olla

r una

cul

tura

orie

ntad

a ha

cia

el u

suar

io y

la m

ejor

a co

ntin

ua (C

hile

)VI

I.M

ejor

ar e

l clim

a in

tern

o y

el b

iene

star

(Chi

le)

VIII.

Vela

r por

la e

ficie

ncia

, tra

nspa

renc

ia, i

done

idad

y o

port

una

desig

naci

ón d

el p

erso

nal

judi

cial

y a

dmin

istra

tivo

(Gua

tem

ala)

IX.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

e pe

rson

al p

ara

un m

ejor

des

empe

ño y

se

rvic

io p

úblic

o (C

osta

Ric

a)X.

Aseg

urar

que

las p

olíti

cas i

nstit

ucio

nale

s, la

est

ruct

ura

orga

niza

cion

al y

los p

rinci

pale

s pr

oces

os d

e tr

abaj

o es

tán

alin

eado

s hac

ia e

l des

arro

llo o

rgan

izaci

onal

(Pue

rto

Rico

)

DEFI

NIR

PRO

YECT

OS

ESTR

ATÉG

ICO

S,en

elám

bito

dela

Gest

ión

deRR

HH:

DEFI

NIC

ION

ES E

STRA

TEGI

CAS,

(Acu

erdo

)

Page 15: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

par

ticip

ativ

a, la

mod

erni

zaci

ón y

opt

imiza

ción

de

los p

roce

sos c

on e

l fin

de

max

imiza

r el u

so d

e lo

s rec

urso

s .

Obj

etiv

os E

stra

tégi

cos

rela

cion

ados

:I.

Cont

ar c

on u

na a

dmin

istra

ción

efic

ient

e qu

e ap

oye

la g

estió

n ju

dici

al (H

ondu

ras)

II.Re

orie

ntar

, en

espa

cio

y tie

mpo

, los

dife

rent

es tr

ibun

ales

par

a au

men

tar s

u pr

oduc

tivid

ad y

efic

ienc

ia a

un

men

os

cost

o (R

epúb

lica

Dom

inic

ana)

III.

Esta

blec

er u

n m

arco

nor

mat

ivo,

org

aniza

cion

al y

pro

cedi

men

tal a

ctua

lizad

o y

acor

de c

on la

s ref

orm

as d

el si

stem

a de

just

icia

(Rep

úblic

a Do

min

ican

a).

IV.

Expa

nsió

n de

los M

odel

os d

e Ge

stió

n de

los d

espa

chos

judi

cial

es e

n la

s dist

inta

s jur

isdic

cion

es (R

epúb

lica

Dom

inic

ana)

.V.

Incr

emen

to d

e la

efic

ienc

ia d

e lo

s pro

ceso

s y p

roce

dim

ient

os d

e ge

stió

n de

los t

ribun

ales

. (Re

públ

ica

Dom

inic

ana)

.VI

.In

icia

tivas

de

coor

dina

ción

ope

rativ

a y

acue

rdos

con

otr

os a

ctor

es d

el se

ctor

just

icia

y e

ntid

ades

nac

iona

les e

in

tern

acio

nale

s. (R

epúb

lica

Dom

inic

ana)

.VI

I.M

oder

niza

ción

de

la g

estió

n de

los ó

rgan

os d

e di

recc

ión

del P

oder

Judi

cial

(Rep

úblic

a Do

min

ican

a)VI

II.Lo

grar

efic

ienc

ia in

tern

a pa

ra e

nfre

ntar

el a

umen

to d

e ca

usas

y e

xige

ncia

de

prom

esas

a lo

s usu

ario

s (C

hile

)IX

.De

sarr

olla

r la

Inno

vaci

ón (C

hile

)X.

Prop

ende

r a u

na a

uton

omía

inte

gral

(Chi

le)

DEFI

NIR

PRO

YECT

OS

ESTR

ATÉG

ICO

S, e

n el

ám

bito

de

Plan

ifica

ción

Inst

ituci

onal

y

Gest

ión

Judi

cial

Pro

ceso

s, m

oder

niza

ción

exc

elen

cia,

sist

ema

de p

lani

ficac

ión

DEFI

NIC

ION

ES E

STRA

TEGI

CAS,

(Acu

erdo

)

Page 16: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

par

ticip

ativ

a, la

mod

erni

zaci

ón y

opt

imiza

ción

de

los p

roce

sos c

on e

l fin

de

max

imiza

r el u

so d

e lo

s rec

urso

s .

Obj

etiv

os E

stra

tégi

cos

rela

cion

ados

:XI

. Pe

rfecc

iona

r el g

obie

rno

judi

cial

(Chi

le)

XII.

Mej

orar

la p

artic

ipac

ión

y co

mun

icac

ione

s int

erna

s (Ch

ile)

XIII.

Fort

alec

er e

l sist

ema

de ju

stic

ia d

e co

nfor

mid

ad c

on la

con

stitu

ción

par

a el

ava

nce

sobr

e se

gurid

ad y

just

icia

(G

uate

mal

a)XI

V.Re

spet

ar y

vel

ar p

or la

inde

pend

enci

a e

impa

rcia

lidad

de

mag

istra

dos y

juec

es (G

uate

mal

a)XV

.Pr

ivile

giar

y fo

rtal

ecer

la g

estió

n ju

risdi

ccio

nal d

irecc

iona

ndo

y po

nien

do a

su se

rvic

io la

org

aniza

ción

ad

min

istra

tiva

(Gua

tem

ala)

XVI.

Sust

ituir

las m

odal

idad

es tr

adic

iona

les d

e tr

abaj

o, c

rean

do u

na g

estió

n ju

dici

al, e

ficie

nte,

de

calid

ad y

sost

enib

le

(Mod

erni

zaci

ón d

e la

Ges

tión)

(Cos

ta R

ica)

XVII.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

par

ticip

ativ

a pa

ra m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos e

n la

ges

tión

judi

cial

(C

osta

Ric

a)

XVIII

.Pro

mov

er m

ayor

con

ocim

ient

o de

la c

iuda

daní

a so

bre

la im

port

anci

a de

la in

depe

nden

cia

judi

cial

(Pue

rto

Rico

)XI

X.Pr

omov

er e

l máx

imo

com

prom

iso d

e la

judi

catu

ra y

el p

erso

nal d

e la

ram

a ju

dici

al c

on la

étic

a y

con

la

inde

pend

enci

a ju

dici

al c

omo

valo

res f

unda

men

tale

s de

nue

stra

soci

edad

dem

ocrá

tica

(Pue

rto

Rico

)XX

.Po

tenc

iar l

a ca

paci

dad

de lo

s trib

unal

es p

ara

reso

lver

los c

asos

y c

ontr

over

sias q

ue se

le p

rese

ntan

obs

erva

ndo

los

prin

cipi

os d

e eq

uida

d pr

oces

al (P

uert

o Ri

co)

DEFI

NIR

PRO

YECT

OS

ESTR

ATÉG

ICO

S, e

n el

ám

bito

de

Plan

ifica

ción

Inst

ituci

onal

y

Gest

ión

Judi

cial

Pro

ceso

s, m

oder

niza

ción

exc

elen

cia,

sist

ema

de p

lani

ficac

ión

DEFI

NIC

ION

ES E

STRA

TEGI

CAS,

(Acu

erdo

)

Page 17: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

DEFI

NIR

PRO

YECT

OS

ESTR

ATÉG

ICO

S, e

n el

ám

bito

de

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tégi

ca y

par

ticip

ació

n Ci

udad

ana

Impl

emen

tare

nel

Pode

rJud

icia

luna

cultu

rade

com

unic

ació

nor

gani

zaci

onal

ein

form

ació

nba

sada

enlo

spr

inci

pios

que

rigen

lafu

nció

npú

blic

apa

rage

nera

ren

laci

udad

anía

,cr

edib

ilida

d,co

nfia

nza

yle

gitim

idad

dela

inst

ituci

ón.

Acer

carl

ain

stitu

ción

ala

ciud

adan

íadi

fere

ncia

ndo

elro

ldel

Pode

rJud

icia

l.

Obj

etiv

os E

stra

tégi

cos r

elac

iona

dos:

I.Pr

omov

er e

l ace

rcam

ient

o de

l Pod

er Ju

dici

al c

on la

ciu

dada

nía

(Hon

dura

s)II.

Mej

ora

de la

info

rmac

ión

y or

ient

ació

n de

los c

iuda

dano

s sob

re lo

s ser

vici

o de

la a

dmin

istra

ción

de

just

icia

, der

echo

s y d

eber

es d

e la

pob

laci

ón (R

epúb

lica

Dom

inic

ana)

III.

Defe

nder

la p

osic

ión

del P

JUD

ante

los n

uevo

s trib

unal

es y

lim

itaci

ón d

e co

mpe

tenc

ias (

Chile

)IV

.Di

fund

ir el

rol,

resp

onsa

bilid

ades

y q

ueha

cer d

el P

JUD

(Chi

le)

V.Fo

rtal

ecer

la c

oord

inac

ión

y co

labo

raci

ón c

on o

tros

órg

anos

del

sist

ema

judi

cial

(Chi

le)

VI.

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

, inc

orpo

rand

o lo

s dife

rent

es a

ctor

es in

volu

crad

os, c

on

el fi

n de

enc

ontr

ar so

luci

ones

satis

fact

oria

s par

a to

das l

as p

arte

s (Co

sta

Rica

)VI

I.Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n,

basa

da e

n lo

s prin

cipi

os q

ue ri

gen

la fu

nció

n pú

blic

a pa

ra g

ener

ar e

n la

ciu

dada

nía,

cred

ibili

dad,

co

nfia

nza

y le

gitim

idad

hac

ia la

inst

ituci

ón. (

Cost

a Ri

ca)

VIII.

Form

ular

nue

vos m

edio

s y p

roce

dim

ient

os p

ara

hace

r efe

ctiv

a la

pol

ítica

púb

lica

de a

cces

o a

la

just

icia

de

la ra

ma

judi

cial

(Pue

rto

Rico

)

DEFI

NIC

ION

ES E

STRA

TEGI

CAS,

(Acu

erdo

)

Page 18: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

DEFI

NIR

PRO

YECT

OS

ESTR

ATÉG

ICO

S, e

n el

ám

bito

de

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tégi

ca y

par

ticip

ació

n Ci

udad

ana

Impl

emen

tare

nel

Pode

rJud

icia

luna

cultu

rade

com

unic

ació

nor

gani

zaci

onal

ein

form

ació

nba

sada

enlo

spr

inci

pios

que

rigen

lafu

nció

npú

blic

apa

rage

nera

ren

laci

udad

anía

,cr

edib

ilida

d,co

nfia

nza

yle

gitim

idad

dela

inst

ituci

ón.

Acer

carl

ain

stitu

ción

ala

ciud

adan

íadi

fere

ncia

ndo

elro

ldel

Pode

rJud

icia

l.

Obj

etiv

os E

stra

tégi

cos r

elac

iona

dos:

IX.

Reaf

irmar

la p

olíti

ca p

úblic

a di

rigid

a a

gara

ntiza

r la

equi

dad

de g

éner

o en

toda

s las

esf

eras

de

la

ram

a ju

dici

al (P

uert

o Ri

co)

X.Pr

opic

iar u

n m

ayor

ent

endi

mie

nto

de la

ciu

dada

nía

sobr

e su

s der

echo

s y re

spon

sabi

lidad

es

básic

as, a

sí co

mo

el si

stem

a y

func

iona

mie

nto

de lo

s trib

unal

es (P

uert

o Ri

co)

XI.

Aseg

urar

el t

rato

sens

ible

y a

giliz

ar lo

s pro

ceso

s jud

icia

les a

las v

íctim

as so

brev

ivie

ntes

de

la

viol

enci

a do

més

tica

y ag

resio

nes s

exua

les (

Puer

to R

ico)

XII.

Faci

litar

el a

cces

o y

trat

o se

nsib

le, j

usto

y e

quita

tivo

a to

das l

as p

erso

nada

s de

esca

sos r

ecur

sos

econ

ómic

os q

ue a

cude

n a

los t

ribun

ales

(Pue

rto

Rico

)XI

II.Fo

men

tar l

a po

lític

a pú

blic

a de

un

acce

so y

trat

o se

nsib

le, j

usto

y e

quita

tivo

a la

pob

laci

ón c

on

cond

icio

nes l

imita

ntes

(Pue

rto

Rico

)XI

V.As

egur

ar q

ue la

s ins

tala

cion

es y

serv

icio

s sea

n ac

cesib

les y

con

veni

ente

s a to

das l

as p

erso

nas

(Pue

rto

Rico

)DEFI

NIC

ION

ES E

STRA

TEGI

CAS,

(Acu

erdo

)

Page 19: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la tr

ansp

aren

cia

y la

rend

ició

n de

cue

ntas

, co

mo

med

ios p

ara

cont

ribui

r a la

Dem

ocra

cia.

Obj

etiv

os E

stra

tégi

cos r

elac

iona

dos:

I.Fo

rtal

ecim

ient

o de

la in

tegr

idad

de

los s

ervi

cios

judi

cial

es (R

epúb

lica

Dom

inic

ana)

II.Fo

rtal

ecer

la p

reoc

upac

ión

por l

a Tr

ansp

aren

cia,

Inte

grid

ad y

Ren

dici

ón d

e Cu

enta

s (Ch

ile)

III.

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad d

e la

Inst

ituci

ón m

edia

nte

la tr

ansp

aren

cia

y la

rend

ició

n de

cue

ntas

, com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la D

emoc

raci

a (C

osta

Ric

a)

PRO

YECT

OS

ESTR

ATÉG

ICO

S, e

n el

ám

bito

de

Tran

spar

enci

a y

rend

ició

n de

Cue

ntas

DEFI

NIC

ION

ES E

STRA

TEGI

CAS,

(Acu

erdo

)

Page 20: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

•In

dica

dore

s y M

etas

de

Gest

ión,

en

el á

rea:

•Pl

azos

Leg

ales

y re

tras

o Ju

dici

al•

Gest

ión

de R

RHH

•Pl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pro

ceso

s,

mod

erni

zaci

ón, e

xcel

enci

a, si

stem

a de

pla

nific

ació

n•

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tégi

ca y

par

ticip

ació

n Ci

udad

ana

•Tr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de C

uent

as

DEFI

NIC

ION

ES E

STRA

TEGI

CAS,

(Pen

dien

te)

Page 21: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Proy

ecto

, Bue

nas P

ráct

icas

en

Pl

anifi

caci

ón E

stra

tégi

ca d

e lo

s Po

dere

s Jud

icia

les

Cum

bre

Judi

cial

Iber

oam

erica

na

Segu

nda

Rond

a de

Tal

lere

s , B

ogot

á Co

lom

bia

Page 22: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

DOCUMENTO CONCEPTUAL PROYECTO MANUAL DE BUENAS

PRACTICAS EN PLANIFICACION ESTRATEGICA

Innovación en la función jurisdiccional

<<< DOCUMENTO BORRADOR, PARA REVISION EN SEGUNDA

RONDA DE TALLERES >>>

“Es una locura

seguir haciendo lo mismo

y esperar resultados diferentes”.

Albert Einstein

Page 23: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

2

INDICE GENERAL

PARTE I: DEFINICIONES CONCEPTUALES FUNDAMENTALES.................................................... 5

Presupuestos fundamentales del Estado ............................................................................... 5

Del Estado de Policía al Estado de Derecho ............................................................................ 5

Preocupación substancial en busca de la excelencia .............................................................. 6

Cualidades esenciales de la jurisdicción ................................................................................. 6

Adaptación necesaria ............................................................................................................ 7

Ser parte de la solución ......................................................................................................... 7

Evolución .............................................................................................................................. 8

Integración ............................................................................................................................ 8

Grandes y pequeñas transformaciones .................................................................................. 9

Críticas a la judicatura, (de la población en general) .............................................................. 9

I.- EL PODER JUDICIAL TIENE UN APORTE MINIMO AL DESARROLLO SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO DE LA NACION. .................................................................................................... 9

1.- Falta de seguridad jurídica. Variabilidad de las determinaciones sobre una misma materia, con ausencia de estabilidad y falta de seguridad jurídica. ................................... 10

2.- Falta de poder efectivo de las instancias superiores en los aspectos jurisdiccionales. . 10

3.- Falta de especialización en todas las materias. ............................................................. 10

4.- Falta de independencia. ................................................................................................. 11

5.- Falta de coordinación general. ....................................................................................... 12

6.- Falta de un ejercicio ejemplarizador de la disciplina interna. ....................................... 12

II.- SE DEBEN GENERAR CAMBIOS EN LA FORMA COMO SE EJERCE LA FUNCION JURISDICCIONAL Y SE EJECUTAN LOS PROCEDIMIENTOS PARA HACERLOS MAS EXPEDITOS, PERMITIENDO QUE UTILICEN LAS MEJORES HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS Y DE GESTIÓN. ................................................................................................................................................. 12

7.- Falta de una tramitación judicial eficiente. .................................................................... 12

III.- EL PODER JUDICIAL DEBE COMUNICARSE CON LA SOCIEDAD. ......................................... 13

8.- Falta de política comunicacional y difusión efectiva. .................................................... 13

9.- Falta de transparencia activa. ........................................................................................ 14

IV.- DEBE EXISTIR MAYOR PREOCUPACION EN LA PROTECCION DE LAS PERSONAS EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD. ...................................................................................... 14

10.- Mayor protección a las víctimas. ................................................................................. 14

Críticas internas, (de los integrantes del Poder Judicial) ....................................................... 15

Puntos de Vista para dar respuesta a los requerimientos: ................................................... 15

Page 24: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

3

Competencia legislativa. ......................................................................................................... 15

Respuesta exclusivamente judicial. ......................................................................................... 16

Compatibilidad de las respuestas ........................................................................................... 16

No existe una respuesta .......................................................................................................... 17

Coordinación de esfuerzos ................................................................................................... 17

Proyectos en trámite ........................................................................................................... 17

Interrogante a responder .................................................................................................... 18

Desafíos. ............................................................................................................................. 18

Atención integral de las demandas ...................................................................................... 19

Agente del desarrollo y vinculación con los usuarios ........................................................... 19

Adaptarse............................................................................................................................ 19

Retos para redefinir la Estrategia del Poder Judicial para enfrentar las criticas .................... 20

A.- Cambio de paradigma. ....................................................................................................... 20

La planificación, ................................................................................................................... 20

Abandonar modelos rígidos ................................................................................................ 21

El Objetivo ........................................................................................................................... 21

La Flexibilización Presupuestaria para los Poderes Judiciales. ............................................ 22

B.- Abordar las críticas como un problema propio, ................................................................ 24

Cómo abordar las Críticas internas. ..................................................................................... 25

CAMBIO DE PARADIGMAS ................................................................................................... 26

- ESTABILIDAD EN EL CAMBIO. ......................................................................................... 26

- INNOVAR PUEDE TENER POR EFECTO DAR ESTABILIDAD. ............................................. 27

- INTEGRACION SISTEMICA. .............................................................................................. 27

- EL EJERCICIO DE LA JURISDICCIONAL ES UNA FUNCION, NO UN PODER. ...................... 27

- LA MAYOR GARANTIA PARA TODAS LAS PERSONAS EN UN ESTADO ES LA INDEPENDENCIA DE LOS JUECES. ............................................................................................ 27

- MAXIMA GARANTIA DISCIPLINARIA Y MAXIMA EXIGENCIA DE PROBIDAD. .................. 28

- LA COMUNICACIÓN Y LA DIFUSION SON INDISPENSABLES. .......................................... 28

- TODO ES PÚBLICO, LA EXCEPCION ES LA RESERVA. ....................................................... 28

- EL PODER JUDICIAL NO DEBE GENERAR CONDICIONES DE VULNERABILIDAD. ............. 28

- IGUALAR EN DERECHOS A VICTIMAS Y VICTIMARIOS. ................................................... 28

- HAY QUE SER PARTE DE LA SOLUCION Y NO PARTE DEL PROBLEMA. ........................... 29

- PARTICIPACION E INTEGRACION, DOS VERBOS A CONJUGAR EN EL PODER JUDICIAL. 29

PARTE II: DEFINICIONES ESTRATEGICAS FUNDAMENTALES .................................................. 30

Page 25: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

4

El método científico, la planificación y la estabilidad en el cambio....................................... 30

DEFINICIONES ESTRATEGICAS A LEVANTAR Y ELABORAR ..................................................... 30

DEFINICIÓN TEÓRICA DE LOS COMPONENTES ESTRATÉGICOS .............................................. 31

MISIÓN: Quiénes somos, qué hacemos y para qué? .............................................................. 31

VISIÓN: ¿Cómo queremos ser reconocidos? .......................................................................... 31

TEMAS ESTRATÉGICOS: ........................................................................................................... 31

EJES TRANSVERSALES: ............................................................................................................. 32

VALORES COMPARTIDOS: ....................................................................................................... 32

PROPUESTAS DE DEFINICIONES ESTRATÉGICAS A INCORPORAR EN EL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS (ACUERDO DEL EQUIPO DE TRABAJO) ................................................................ 33

ACUERDO SOBRE LA DECLARACIÓN DE VISION A INCLUIR EN EL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS: .............................................................................................................................. 33

ACUERDO SOBRE LA DECLARACIÓN DE MISION A INCLUIR EN EL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS: .............................................................................................................................. 34

ACUERDO SOBRE LA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS ETICOS A INCLUIR EN EL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS: .......................................................................................................... 34

EJES TRANSVERSALES ..................................................................................................... 35

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS CENTRALES ......................................................................... 36

DEFINIR PROYECTOS ESTRATEGICOS, en el ámbito Plazos Legales y Retraso .................... 36

DEFINIR PROYECTOS ESTRATÉGICOS, en el ámbito de la Gestión de RRHH: ...................... 37

DEFINIR PROYECTOS ESTRATÉGICOS, en el ámbito de Planificación Institucional y Gestión Judicial Procesos, modernización excelencia, sistema de planificación ............................. 38

DEFINIR PROYECTOS ESTRATÉGICOS, en el ámbito de Comunicación Judicial Estratégica y participación Ciudadana ...................................................................................................... 40

DEFINIR PROYECTOS ESTRATÉGICOS, en el ámbito de Transparencia y Rendición de Cuentas ................................................................................................................................ 41

INDICADORES Y METAS DE GESTIÓN, EN EL ÁREA: ....................................................... 42

Page 26: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

5

PARTE I: DEFINICIONES CONCEPTUALES FUNDAMENTALES

Presupuestos fundamentales del Estado En los tribunales se ha radicado la facultad de conocer, decidir los

conflictos jurídicos y hacer ejecutar lo resuelto. Son los denominados

tres momentos de la jurisdicción. Esta función se integra con las

legislativa, gobierno, administración, y control para cimentar las

bases sistemáticas de un Estado, legitimadas por la participación

determinante del pueblo en la generación de sus autoridades,

búsqueda del bien común y por el respeto de todos los derechos y de

todas las personas en el ejercicio de tales competencias por las

autoridades estatales.

Del Estado de Policía al Estado de Derecho

Los aspectos expuestos son el fruto de una evolución milenaria,

conformando la noción de Estado, para pasar a las declaraciones de

derechos, separación de funciones y llegar, en los últimos siglos, al

paso del Estado de Policía al Estado de Derecho. A esta denominación

formal se le han adicionado calificaciones materiales al tener en

consideración a la persona como centro del ejercicio de todas las

competencias y propendiendo a una igualdad substancial entre todas

las personas, ideas a las que responde el Estado Democrático y Social

de Derecho.

Page 27: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

6

Preocupación substancial en busca de la excelencia

Este contexto sitúa nuestra atención en un aspecto substancial, que

nos impone preocuparnos no solamente de la generación democrática

de las autoridades, sino que, además, de la organización de las

instituciones; procedimientos a que se someten dichas autoridades en

la adopción de sus decisiones y a los que deben acudir los

particulares al formular sus solicitudes; calidad general y específica

de sus determinaciones, sobre la base de los objetivos de bien común

y mayor realización personal de los individuos; oportunidad y forma

en que se ejecutan las determinaciones; control estatal y social de las

autoridades, y participación activa de la comunidad en los asuntos

públicos. La diferencia inmediata que surge entre tales elementos

permite posicionarlos en que los formales y procedimentales están al

servicio de los materiales y substanciales, todos los cuales buscan

obtener un resultado de excelencia al emplear la competencia.

Cualidades esenciales de la jurisdicción

En lo referente a la función jurisdiccional su esencia está en ser:

- Objetivamente independiente,

- Subjetivamente imparcial,

- Éticamente proba,

- Profesionalmente preparada,

- Socialmente responsable,

- Temporalmente oportuna, y

- Substancialmente accesible, igualitaria, comprensible y justa.

Page 28: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

7

Adaptación necesaria

Una perspectiva inquieta, objetiva, crítica, innovadora y sin temor al

cambio, aceptando las transformaciones, permitirá desarrollar la

adaptación de la función jurisdiccional a los nuevos requerimientos

que la sociedad demanda, el Estado debe proporcionar y la gente se

merece. No se está ante una alteración sin razón.

Ser parte de la solución

El cambio importa perfeccionamiento, procurar el crecimiento,

desarrollar una institucionalidad, así como sus procedimientos y la

calidad de las respuestas. Se obtiene de esta forma una verdadera

adecuación. Sin embargo, la búsqueda comprendiendo lo anterior la

excede, se pretende crear nuevos caminos, incursionar nuevos

rumbos, dar paso a nuevas ideas, explorar soluciones que no están

presentes, es más que una adaptación, es una transformación. Tal

respuesta debe tener incorporados criterio de pro actividad

(determinadas por el propio órgano), responsabilidad (estudiar todos

sus contornos y alternativas), oportunidad (sin dilación), estabilidad

(permanencia en el tiempo), igualdad (respetando las

particularidades), integridad (se absorban todas los requerimientos y

de todas las actividades), inclusividad (con la participación y

escuchando a todos los integrantes de la organización como externos

afectados si es posible), creatividad (sin temor a impulsar el

establecimiento de herramientas, procedimientos y soluciones

nuevas, con los necesarios resguardos) y fundamentalmente de

calidad (responda a valores y principios substanciales). Detenerse,

conservar, evitar las transformaciones y no realizar el cambio por

quienes ejercen la función, la historia se ha encargado de enseñar

Page 29: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

8

que la adaptación igualmente se produce, pero desde fuera, sin su

participación y muchas veces en contra de ellos mismos, quienes

además de quedar al margen, dan paso a una etapa de transición en

la alteración de sus estructuras, en el cambio de los paradigmas o

líneas directrices, llegando incluso a sustituirles, aislarles o ignorarles

en la nueva concepción. Responder a las señales y hacerlo

tempranamente no solamente importa superar deficiencias, sino que

sobrevivir y, además, ser parte de la solución, de la nueva concepción

que la sociedad exige, cuando lo existente ya no responde a su

confianza y expectativas.

Evolución

Como se ha indicado el primer paso en toda evolución es la

observación, luego vendrá la etapa de dar respuesta a las demandas,

pero idealmente anticiparse a ellas, evolucionar en la prestación del

servicio, incluso con planes experimentales y requerimientos propios,

que no han sido recibidos desde fuera (ofertas no demandadas).

Integración

Así la reflexión, el análisis y el estudio resulta indispensable, sin

desatender las nuevas concepciones que se plantee. Hay que dar

espacio a todas la iniciativas razonables, no se puede descartar el

“aprender haciendo” o el “actuar para analizar”. Como se ha indicado

hay que buscar la compatibilización, la coordinación y la integración

sistémica de los métodos por los que se busca la adecuación y el

cambio. Siempre se debe hablar de integración y tolerancia versus

exclusión e imposición.

Existe una hipótesis que siempre se debe explorar: “quien conoce

mejor el negocio es quien lo desarrolla a diario”. Pero no se debe

Page 30: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

9

descartar, ante la inmovilización, que quienes perciben mejor las

“bondades” de sus servicios son quienes lo “padecen” a diario. La

integración de las miradas, en busca de soluciones a debilidades o el

perfeccionamiento de aquellos aspectos a mejorar, se presenta como

el mejor camino, incluso puede señalarse que es indispensable.

Grandes y pequeñas transformaciones

Cuando se habla de cambios trascendentales en la historia se recurre

a ejemplos de carácter científico y es casi inevitable no pensar en

Galileo Galilei, Copérnico, Newton, Darwin o Einstein, quienes han

variado paradigmas. Sin embargo, son pequeñas transformaciones

las que originan las modificaciones estructurales de la sociedad y en

ellas participa casi toda la comunidad.

Críticas a la judicatura, (de la población en general)

Puestos a pensar en los mayores cuestionamientos al ejercicio de la

función jurisdiccional, estos se pueden agrupar en cuatro grandes

grupos, los que ciertamente deben superarse.

I.- EL PODER JUDICIAL TIENE UN APORTE MINIMO AL DESARROLLO SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO DE LA NACION.

Constituyéndose ésta en la más fuerte crítica, corresponde abordarla

desde distintos ángulos.

Page 31: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

10

1.- Falta de seguridad jurídica. Variabilidad de las determinaciones sobre una misma materia, con ausencia de estabilidad y falta de seguridad jurídica. El requerimiento es la uniformidad de la jurisprudencia o mejor dicho

el establecimiento de una jurisprudencia constante, en que la

incertidumbre de paso a la previsibilidad;

2.- Falta de poder efectivo de las instancias superiores en los aspectos jurisdiccionales. No se ejerce un poder efectivo por las instancias superiores ante

determinaciones carentes de razonabilidad y contrarias al sentido

común. No obstante la estructura formalmente jerarquizada y

piramidal del Poder Judicial, éste carece de la unificación en el

mando.

El requerimiento es que se cuente con un sistema ágil y rápido en la

corrección de decisiones notoriamente erradas.

3.- Falta de especialización en todas las materias. Si bien se reconoce la profesionalización de los jueces, existe un

reproche por la falta de especialización de la jurisdicción. Los temas

de familia los debe resolver un juez de familia; los laborales el juez

laboral; los penales el juez penal; los civiles el juez civil; los

comerciales el juez comercial; los contencioso administrativos el juez

contencioso administrativo; los tributarios el juez tributario; los

aduaneros el juez aduanero; los medioambientales el juez

medioambiental; los de transparencia el juez de transparencia; los de

educación el juez de educación; los de salud el juez de salud; los

previsionales el juez previsional; los de competencia el juez de la

libre competencia; los de contratación con la administración los

jueces de la contratación pública; los electorales por los jueces

electorales; los de cuenta los jueces de cuenta; los disciplinarios el

juez disciplinario; los constitucionales el juez constitucional; los de

Page 32: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

11

seguro el juez de seguros; los de arriendos el juez de arriendos; los

de infracciones y contravenciones el juez de policía local; los de

vecindad el juez vecinal; los militares el juez militar; los de aviación

el juez de aviación, los de marina el juez de marina; los de

navegación el juez de navegación; los de marcas el juez de marcas;

los de propiedad intelectual el juez de propiedad intelectual; los

mineros el juez de minas; los de aguas el juez de aguas; los

sanitarios el juez sanitario.

No es posible que un juez ejerza más de una competencia de las

anteriores, por cuanto no podrá adquirir en profundidad la

preparación legal, jurisprudencial, doctrinaria, científica, técnica y

práctica que se requiere respecto de cada una de ellas. Y así como no

puede existir un juez para todas las materias, no es posible que quien

revisa sus determinaciones se le asigne competencia de variadas

materias, puesto que no las conoce en la profundidad que tiene el

magistrado de primera instancia. Igual cuestionamiento se hace

respecto de la labor de la Corte Suprema en el conocimiento de los

recursos ordinarios y extraordinarios de su competencia.

Lo esperado es contar con un sistema que permita dar paso a la

mayor especialización en el conocimiento de las distintas materias

por parte de los magistrados.

4.- Falta de independencia. Permeabilidad a los dictados del poder político de turno.

El sueño es contar con un Poder Judicial que defienda a los

ciudadanos de los embates del poder político imperante y que, por

ningún motivo, se transforme en su aliado.

Page 33: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

12

5.- Falta de coordinación general. Aislamiento y ausencia de comunicación y coordinación en el ejercicio

de sus funciones con otras autoridades estatales.

Se propicia que el Poder Judicial deba integrarse de manera más

comprometida con las demás autoridades del país.

6.- Falta de un ejercicio ejemplarizador de la disciplina interna. Existiendo una proporción aplastante de funcionarios probos y que su

comportamiento no merece el más mínimo reproche ético, ¿por qué

razón no se sanciona ejemplarmente o se excluye del servicio judicial

a quienes desarrollan graves conductas reñidas con tales valores de

ética y probidad? Se asocia lo anterior con respuestas corporativas y

corrupción.

La respuesta debe ser en dos frentes: Reglamentación adecuada de la

actividad disciplinaria y transparencia de en su ejercicio.

II.- SE DEBEN GENERAR CAMBIOS EN LA FORMA COMO SE EJERCE LA FUNCION JURISDICCIONAL Y SE EJECUTAN LOS PROCEDIMIENTOS PARA HACERLOS MAS EXPEDITOS, PERMITIENDO QUE UTILICEN LAS MEJORES HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS Y DE GESTIÓN.

7.- Falta de una tramitación judicial eficiente. Lentitud de los procedimientos, conforme a los cuales la decisión

llega, a lo menos, de manera inoportuna, con lo cual el aparato

judicial se transforma en un aliado involuntario de quien hace uso y

abuso del sistema. No asimila con prontitud las transformaciones que

ofrece la tecnología y que usa a diario la población en otros aspectos.

Page 34: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

13

La demanda está constituida por la obtención de decisiones en

tiempos prudenciales, mediante plazos de respuestas preestablecidos,

con máximos prudentes, concentrando las objeciones o incidentes

para recurrirse junto con la sentencia, sancionando fuertemente a las

partes que demanden infundadamente y a quienes dilaten

innecesariamente los procedimientos.

III.- EL PODER JUDICIAL DEBE COMUNICARSE CON LA SOCIEDAD.

El reproche está dado en diferentes aspectos, todos ellos por una

falta de cuidado y por ser preciso profundizar las acciones hoy

desarrolladas.

8.- Falta de política comunicacional y difusión efectiva. Desconocimiento por parte de la población de las labores que

desarrollan los jueces y tribunales, ante la falta de mensajes

destinados a ella y, en los que se emiten existe falta de claridad, que

explique en un lenguaje sencillo la importancia y trascendencia

particular y general de la determinación. Generalmente son terceros

los que desarrollan tales labores y lo hacen de manera interesada.

Dado este contexto siempre es posible escuchar expresiones de

reproche asociada a las determinaciones judiciales, por no decir que

en la mayoría de las oportunidades la noticia es la descalificación. En

conclusión: ausencia de una política comunicacional y de

difusión acorde a los tiempos.

La petición está dada por el establecimiento de una estructura y

política comunicacional ampliamente comprensiva.

Page 35: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

14

9.- Falta de transparencia activa. Si bien es digno de destacar la valoración positiva de los analistas

especializados respecto de la política de transparencia, activa y

pasiva, emprendida por el Poder Judicial, excesiva en ciertos casos

por sus efectos y consecuencias la gente sigue percibiendo el ejercicio

de la función de manera distante, reservada a unos pocos y secreta

para el grueso de la población, en que resulta indispensable la

existencia de intermediarios “iniciados” en la cultura y lenguaje para

comprenderla.

El desafío es encausar la transparencia por medio de consultas de

opinión u otras formas que permitan entregar aquello que la

población demanda y no lo que se cree que a ella le importa.

IV.- DEBE EXISTIR MAYOR PREOCUPACION EN LA PROTECCION DE LAS PERSONAS EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD.

10.- Mayor protección a las víctimas. Excesivo respeto de las garantías y derechos de los infractores de la

ley en perjuicio de las víctimas, generando una política garantista que

como efecto tiene la reincidencia del delincuente y la victimización

recurrente de la población.

Lo demandado es que el Poder Judicial debe tener como prioridad la

máxima protección posible de las víctimas y el máximo castigo

posible de los infractores.

Page 36: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

15

Críticas internas, (de los integrantes del Poder Judicial) Se suma a las críticas de la población en general aquellas que derivan

del ámbito interno respecto del inadecuado sistema de carrera

funcionaria (nombramientos, promociones, ascensos y calificaciones),

ausencia de claridad en los procedimientos que integran la

jurisdicción disciplinaria y falta de participación en la generación de

políticas generales derivadas del gobierno judicial.

Puntos de Vista para dar respuesta a los requerimientos: Se ha dicho que la solución de los problemas, demandas,

requerimientos o críticas al accionar de una autoridad debe ser

afrontado desde distintos puntos de vista: Legislativo, por la

propia autoridad o utilizando todas las instancias que puedan tener

incidencia en el tema.

Competencia legislativa.

Todos los reproches pueden responderse de una manera simplista y

general, indicando que al entender que siendo una de las tres

funciones más relevantes del Estado la jurisdiccional, debiera tener la

atención preferente de parte de los poderes colegisladores y ante

cualquier crítica, reproche o inadecuada estructura legislativa

derivada del inapropiado ejercicio de su competencia, las

transformaciones debieran llegar inmediatamente, como ocurre en

otros países del mundo, pues ciertamente tales aspectos son materia

de ley y en un sistema estatal de coordinación de funciones,

corresponde al legislador impulsar las mejoras pertinentes, por

cuanto excede la competencia del Poder Judicial generar soluciones a

Page 37: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

16

las mismas. Los jueces deben destacar, relevar y hasta poner de

manifiesto las inconsistencias, que surjan como un requerimiento de

temas a solucionar, si se quiere hasta participar activamente en la

discusión, pero la respuesta final la deben entregar los poderes

colegisladores, no el Poder judicial.

Respuesta exclusivamente judicial.

Por otra parte y en sentido contrario a la anterior, también de manera

inapropiada puede contestarse las críticas expresando que,

precisamente, ellas abordan más bien la forma en que se ejerce la

función jurisdiccional, por lo que todas ellas deben tener una

respuesta del Poder Judicial, el cual tiene el imperativo legal y

constitucional de adecuar la forma en que se ejercen sus funciones o

promover los cambios pertinentes, puesto que implica la prestación

de un servicio deficitario para la población. El principal impulsor,

reestructurador y ejecutor de soluciones son los jueces, puesto que

su tarea no se agota con la dictación de sentencias, les corresponde

instar y gestionar soluciones estructurales para resolver los temas de

gestión, coordinación y coherencia, puesto que tienen las

herramientas legales para ello, las que han sido reconocidas por el

Parlamento y el mismo Tribunal Constitucional, por lo cual cualquier

justificación no parece atendible.

Compatibilidad de las respuestas

Ciertamente ninguna de estas dos respuestas puede ser aceptable

puesto que ambas reposan sobre la base de una exclusividad en la

resolución del tema, la que no es apropiada. Existirán soluciones en

que sea necesario alterar estructuras legales y asignar nuevos

recursos al Poder Judicial, como otras que se encuentran en la esfera

Page 38: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

17

de los jueces atender y perfeccionar, por cuanto se trata de temas de

gestión e implementación de herramientas.

No existe una respuesta

Este levantamiento de reproches, que se encuentran en el

inconsciente colectivo, estructurado sobre percepciones, ha tenido

respuestas de diverso tipo y por distintas autoridades, de diferente

forma, sin llegar a soluciones unívocas, circunstancia que agrega un

componente adicional al problema.

Coordinación de esfuerzos

Planteamientos generales y particulares en relación a cada

cuestionamiento hace indispensable coordinar los esfuerzos de todas

las instancias y autoridades, con la mayor participación posible,

puesto que todas las personas tienen derecho a expresar sus ideas en

torno al tema, al derivar en una modificación de una función que a

todos como ciudadanos nos compete.

Proyectos en trámite

Corresponde destacar igualmente que se han implementado

proyectos concretos destinados a superar tales cuestionamientos,

tanto por parte del Poder Judicial, los Poderes Colegisladores y la

ciudadanía, pero sin lugar a dudas han sido insuficientes, persistiendo

los reproches, pero algunos en menor intensidad y otros han

adquirido mayor visibilidad, por los nuevos requerimientos sociales.

Igualmente es necesario indicar que se han puesto a disposición del

Poder Judicial nuevos recursos económicos, los que siempre han

estado vinculados a proyectos concretos, siendo revisados por el

Poder Ejecutivo, ponderados desde un prisma económico y de rédito

Page 39: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

18

a corto plazo, limitándose los mayores aumentos a temas de

infraestructura y remuneraciones. En ellos sólo se encuentra radicada

parte de la solución, como es mejorar la dignidad en el trato que el

Estado otorga tanto al usuario de la justicia como al personal que la

imparte. Pero, está más allá la superación integral de los

cuestionamientos, partiendo desde la concepción que la inversión

en la mejora del servicio debe buscar obtener mayor calidad,

eficiencia (economía), eficacia (logro de objetivos) y efectividad (el

objetivo propuesto soluciona el problema diagnosticado) para llegar a

un desempeño de excelencia de la función jurisdiccional, todo lo que

redundará en un perfeccionamiento de la democracia y, por lo

mismo, entregar bases más sólidas al desarrollo económico y social.

Interrogante a responder ¿Qué se puede esperar de un perfeccionamiento del Poder Judicial?

Dicho en otros términos ¿en qué se reflejará la mayor calidad y el

ejercicio de excelencia de la función jurisdiccional?

Desafíos. El Poder Judicial difiere de una gran empresa por la función estatal

que lleva adelante, distante de logros económicos, recaudación de

recursos u obtención de ganancias. El mayor desarrollo lo podremos

encontrar en su gestión de recursos humanos y materiales, con miras

a proporcionar a la población un acceso acorde a los requerimientos,

que no quede ninguna persona sin ser atendida y sin que su acción

encuentre una tramitación dentro de los tribunales; que los

procedimientos se sustancien según las disposiciones legales con un

criterio de celeridad y acción de oficio, sustancial y procesal, en la

mayor medida posible, para llegar a una determinación pronta y

oportuna, la cual se entregue en un lenguaje claro y sencillo, pero

Page 40: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

19

con un alto contenido de especialización jurídica, valorando todos los

antecedentes del caso, con una argumentación y justificación acorde

a la materia y el caso particular, reconociendo a todas las personas

todos sus derechos, permitiendo que los recursos se puedan ejercer

de manera fundada por las partes, en un sistema recursivo único,

expedito y que concrete especialmente las garantías de un debido

proceso, con igualdad ante la ley y ante la justicia.

Atención integral de las demandas

Si bien es cierto que en este plano las demandas internas pasan a un

segundo lugar, puesto que la gente quiere ver resultados más

objetivos y palpables, por lo que estos problemas le son ajenos, al no

estar relacionados con sus intereses, sin embargo, no se pueden

desatender.

Agente del desarrollo y vinculación con los usuarios

El Poder Judicial debe ser un aporte al desarrollo integral y

sustentable de nuestro país, por lo que debe coordinarse con las

demás autoridades del Estado en el ejercicio de sus funciones, pero al

mismo tiempo corresponde que se vincule con los usuarios y la

sociedad en su conjunto, tanto por la necesaria difusión de sus

labores, como para explicar determinaciones específicas, en lo posible

sin generar polémicas comunicacionales.

Adaptarse a los modernos sistemas de información y comunicación resulta un

imperativo, aspecto que por si mismo importa la utilización de

Page 41: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

20

herramientas, las cuales están al servicio de un quehacer sustancial,

de forma tal que igualmente es determinarme el desarrollo de la

gestión y el establecimiento de una administración adecuada para

absorber la siempre creciente carga de trabajo que debe enfrentar el

Poder Judicial.

Retos para redefinir la Estrategia del Poder Judicial para enfrentar las criticas

En este sentido puede redefinirse la estrategia del Poder Judicial

teniendo presente que resulta imperioso asumir los retos actuales.

A.- Cambio de paradigma.

De: “la estabilidad se obtiene mediante procedimientos reglados y

permanentes”.

A: “estabilidad en el cambio”.

Resulta indispensable conciliar observación, planificación y cambio

oportuno.

La planificación, Se supone la observación debe darse en tres grandes dimensiones:

Inmediata de corto plazo (uno o dos año); Mediano plazo (cinco a

diez años); Largo plazo (quince a veinte años). Esta planificación

debe asimilar los necesarios ajustes o modificaciones para ir

respondiendo a los cambios sociales, no puede ser un modelo rígido.

Observar constantemente los cambios sociales, con la finalidad de

tenerlas presente en la comunicación, adaptarse a ellas si es

necesario, repensar la forma en que se está ejerciendo esta labor.

Page 42: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

21

Siempre obtener aprendizaje de las acciones emprendidas.

Tener presente que las comunicaciones deben ejercerse para obtener

ventajas posicionales.

Abandonar modelos rígidos

La mejor forma de asumir las transformaciones es que en el futuro

nada está asegurado, no es posible mantener modelos rígidos, hay

que pensar en la estabilidad en el cambio. Siempre explorar nuevas

formas y estructuras. Considerar las demandas de los usuarios como

requerimientos a abordar, cambios que implementar o nuevas

herramientas que crear. Es bueno tener presente las nuevas

herramientas, pero resulta indispensable adaptarlas, transformarlas e

incluso crearlas. Este es un desafío que permitirá un ejercicio

dinámico, que importará estar en contante revisión de las

herramientas, pero lo más importante es estableciendo nuevas

formas de actuar, crear planes piloto y ver cómo se comportan.

Desde luego hay que hacer una precisión necesaria: La innovación

no siempre debe dar origen a un cambio o exploración perpetua, ella

está orientada a buscar las mejores soluciones, las que pueden

incluso estar de la mano de construcciones que permitan entregar

estabilidad.

El Objetivo

El desafío estará constituido por determinar una estabilidad en el

cambio, en que lo sustancial esté dado por mejorar la calidad de la

justicia, llegando a un servicio de excelencia.

Page 43: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

22

La Flexibilización Presupuestaria para los Poderes Judiciales.

Aspectos que importa el presupuesto

Los presupuestos son construidos sobre la base de los objetivos y

productos estratégicos que el organismo busca conseguir bajo la

premisa de que dichos logros generan mejoramientos en la provisión

de justicia y la administración de la misma. Estos objetivos y

productos son elaborados por el Poder Judicial.

Como cualquier método de planificación, el presupuesto busca

comunicar las acciones que se desarrollarán para afianzar los

lineamientos definidos por las autoridades e informar los recursos

asignados para éstas. Las acciones desplegadas al amparo de las

definiciones estratégicas, sumado a las decisiones departamentales,

permiten precisar el ámbito y el impacto de la gestión de los recursos

que son o serán ejecutados, sean éstos como inversión o como gasto.

Para ello, el Poder Judicial utiliza los siguientes sistemas de

presupuestación:

Independencia presupuestaria

Reiterar la voluntad institucional de alcanzar la autonomía del Poder

Judicial, tanto operativa, funcional, estructural, financiera y de

generación, pero, sin descuidar en absoluto, los controles y

auditorías, los cuales deben aumentarse y realizarse con mayor

eficiencia y eficacia.

La solución para una más eficiente y mejor controlada administración

de los recursos humanos, materiales y financieros de la Judicatura,

no puede provenir de instituciones ajenas a su idiosincrasia y

Page 44: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

23

naturaleza, pues ello importaría una auténtica intervención en sus

propios asuntos y en el normal desenvolvimiento de su función, así

como la politización partidista del Poder Judicial con la pérdida

inevitable de su independencia.

La independencia económica puede disponerse con un porcentaje del

presupuesto nacional, el que se ha situado entre el 2 y 6 %.

Sin embargo, es importante señalar, que en el continente existen

Poderes Judiciales que gozan de esta forma de proceder con la

asignación de presupuesto que se dispone de un porcentaje definido

en la Constitución o por Ley. Por ejemplo, en el siguiente cuadro se

advierten algunos países y cuáles son las Instituciones que cumplen

la labor de administrar y controlar dichos recursos.

Países Porcentaje

del

Presupuesto

Institución que administra

los recursos

El Salvador 6% Gerencia General de

Administración y Finanzas

Nicaragua 4% Consejo Nacional de

Administración

Puerto Rico 4% Oficina de Administración de

Tribunales

República

Dominicana

2,65% Consejo del Poder Judicial

Venezuela 2% Dirección Ejecutiva de la

Magistratura

Es importante señalar aquí sobre cuales variables es este

porcentaje, si del PIB, Presupuesto General de la Nación, etc. En el

Page 45: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

24

caso de la Republica Dominicana es el 2.66% de los recursos internos

del país.

Comprendiendo lo que son las diversas fases del presupuesto, se

podrá advertir fácilmente que la independencia se radica en la

formulación y ejecución presupuestaria, como en el control del gasto,

no así en su aprobación, balance y demás sometimientos a la

Administración Financiera del Estado.

B.- Abordar las críticas como un problema propio,

Precisando las competencias e incursionando en las soluciones más

apropiadas.

No todo es transparencia, gestión, informatización, digitalización e

Internet, debe garantizarse el respeto de los derechos de las

personas ante la justicia, al adoptar las Tecnologías de la

Información TICs.

El mayor problema que se enfrentara es la proliferación de datos e

información, puesto que el desconocimiento no solo se produce por la

ausencia de antecedentes, sino que también debido al hecho de no

tener las destrezas necesarias para aprovechar y manejar los

elementos de juicio que se nos entregan. Se genera una mayor

brecha entre las personas que entienden y manejan tal realidad y

quienes se alejan o no tienen acceso a estas nuevas herramientas,

por lo que a la transparencia activa corresponde imprimirle una

mayor exigencia de capacitación del usuario y simpleza en la

obtención de los antecedentes requeridos.

Page 46: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

25

La información debe estar dotada de un adecuado análisis,

expresando la forma como ésta se capturó, permitiendo que quien

consulta pueda descomponer los antecedentes.

De la misma forma la publicidad de los antecedentes requiere

extremar los cuidados, para no afectar a las personas que acceden a

la justicia, puesto que la utilización de un sistema de registro y datos

de fácil consulta, puede llegar a generar el efecto perverso de evitar

recurrir a quien debe ampararnos, puesto que al hacerlo se tendrá

conocimiento por todas las personas. Es posible que un trabajador se

reste a accionar expresando que sus potenciales empleadores

tendrán conocimiento de la demanda entablada respecto del antiguo

empleador. Del mismo modo, la entidad financiera tendrá

conocimiento de los litigios en que una persona que le solicita crédito

es parte, etc.

Resulta indispensable implementar un sistema que evite el Registro

judicial.

Cómo abordar las Críticas internas.

En torno a las que he denominado críticas internas, las que se

relacionan con el inadecuado sistema de carrera funcionaria

(nombramientos, promociones, ascensos y calificaciones), ausencia

de claridad en los procedimientos que integran la jurisdicción

disciplinaria y falta de participación en el establecimiento de políticas

generales derivadas del gobierno judicial, han sido abordadas en

ciertos aspectos con anterioridad, sin perjuicio de lo cual resulta

indispensable implementar progresivos modelos que tiendan a

enfrentar decididamente los temas, sobre la base de independizar el

ejercicio de funciones no jurisdiccionales, en comités participativos,

Page 47: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

26

robusteciendo los sistemas de fiscalización y control interno. La

concentración de funciones puede dar paso progresivo a una

delegación, desconcentración e, incluso, descentralización.

CAMBIO DE PARADIGMAS

De todo lo expuesto se observa que la transformación fundamental

está en adquirir responsabilidad, constatar la existencia de distintas

materias a mejorar y sobre esa base instar por su superación. He

aquí un tema fundamental. Se trata de entender los

cuestionamientos, analizarlos y proyectar acciones para ponerles

términos total o parcialmente, no es posible quedar pasivos y

inmóviles ante tales demandas. Si bien la responsabilidad de la

existencia de tales cuestionamientos no corresponde a quienes

actualmente integran las estructuras del Poder Judicial, no lo es

menos que es deber de ellas proponer soluciones, las que se

encuentran simplemente en una actitud, en la forma en que se

ejercita la función jurisdiccional.

Efectuar un cambio del arquetipo, modificar paradigmas, establecer

una nueva concepción a seguir. Es posible asentar las siguientes

ideas fuerza:

- ESTABILIDAD EN EL CAMBIO.

No es posible permanecer inactivos ante la demanda de

transformaciones derivado de un realidad o percepción de la

prestación de una función de manera deficitaria.

Page 48: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

27

- INNOVAR PUEDE TENER POR EFECTO DAR ESTABILIDAD.

La búsqueda de nuevas herramientas puede importar que se

generen modelos que tiendan a dar permanencia a las

determinaciones judiciales y frenar un cambio constante.

- INTEGRACION SISTEMICA.

ASPECTOS SUSTANCIALES, PROCEDIMIENTOS,

TECNOLOGÍA Y GESTION. La función jurisdiccional debe

desarrollarse con máxima eficiencia y mínima afectación a

los derechos para otorgar una tutela judicial efectiva.

- EL EJERCICIO DE LA JURISDICCIONAL ES UNA FUNCION, NO UN PODER.

El Poder Judicial está conformado por distintas personas

denominados jueces y cada uno de ellos ejercen su potestad

legal conforme al ordenamiento jurídico con autonomía,

independencia e imparcialidad. La independencia interna o

intraorgánica implica que sus decisiones no pueden ser

variadas sino por medio de los recursos legales, éstos deben

ser ágiles para permitir la revisión judicial en un corto

espacio de tiempo, para responder dentro de un plazo

razonable. Existen muchos aspectos de las funciones no

jurisdiccionales que pueden quedar radicados en comisiones

de ministros y no en toda la Corte Suprema, aspectos en los

cuales es posible exigir unidad de criterio y jerarquía en sus

determinaciones.

- LA MAYOR GARANTIA PARA TODAS LAS PERSONAS EN UN ESTADO ES LA INDEPENDENCIA DE LOS JUECES.

Quien ejerce la función judicial debe contar con la mayor

independencia que le permita asegurar la mayor garantía a

todas las personas.

Page 49: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

28

- MAXIMA GARANTIA DISCIPLINARIA Y MAXIMA EXIGENCIA DE PROBIDAD.

Quien ejerce la función sancionatoria en la sociedad debe

tener el mayor estándar ético y de probidad, el que debe

exigir se cumpla por todos quienes integran la institución. En

tal labor debe actuar con firmeza y resguardando el

cumplimiento de todas las garantías a los imputados,

desterrando los elementos potestativos en el ejercicio de la

función disciplinaria.

- LA COMUNICACIÓN Y LA DIFUSION SON INDISPENSABLES.

Incluso quien no comunica lo está haciendo. Hay que tomar

esta labor de manera decidida e interesar al destinatario del

mensaje a recibirlo por los medios y formas que hoy

contempla la comunicación.

- TODO ES PÚBLICO, LA EXCEPCION ES LA RESERVA.

No hay transparencia reconocida sin difusión, por ello es

indispensable la pro actividad en la transmisión de las

actividades en esta materia.

- EL PODER JUDICIAL NO DEBE GENERAR CONDICIONES DE VULNERABILIDAD.

No es posible que el ejercicio de la función jurisdiccional

genere condiciones de vulnerabilidad en las personas. Se

deben establecer las mayores herramientas de acceso a la

justicia, tramitación de las acciones y ejecución de las

determinaciones judiciales.

- IGUALAR EN DERECHOS A VICTIMAS Y VICTIMARIOS.

Se deben promover y respetar todos los derechos y de todas

las personas, no es posible fijar estatutos o condiciones de

favor injustificadas respecto de algunas.

Page 50: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

29

- HAY QUE SER PARTE DE LA SOLUCION Y NO PARTE DEL PROBLEMA.

Ser un agente del cambio y no algo que deba ser sustituido

es la máxima tarea del Poder Judicial. Hay que escuchar y

dar una respuesta a tiempo.

- PARTICIPACION E INTEGRACION, DOS VERBOS A CONJUGAR EN EL PODER JUDICIAL.

Se debe transitar hacia la solución consensuada y con

inclusión de los temas institucionales. En lo posible se debe

transitar a una mayor participación e integración de todos

los integrantes del Poder Judicial, puesto que a todos ellos

afectan los cambios.

La apertura a estas nuevas ideas puede transformar positivamente al

Poder Judicial, la función jurisdiccional misma y la forma como la

sociedad percibe, entiende y acoge el ejercicio de la misma, en

definitiva, como los jueces se integran a la comunidad.

Page 51: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

30

PARTE II: DEFINICIONES ESTRATEGICAS FUNDAMENTALES

El método científico, la planificación y la estabilidad en el cambio Un nueva forma de para enfrentar la planificación es integrar desde la

observación para hacer el diagnóstico que permitirá precisar el estado

de la cuestión, con sus debilidades y fortalezas, hasta levantar

coordinadamente proyectos y concretar mejoras continuas en los

aspectos enunciados.

DEFINICIONES ESTRATEGICAS A LEVANTAR Y ELABORAR

Visión Misión Valores Ejes Transversales (Pilares, Focos o Ámbitos Estratégicos) Objetivos Estratégicos Proyectos Estratégicos y Operativos Indicadores y Metas de Gestión

Page 52: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

31

DEFINICIÓN TEÓRICA DE LOS COMPONENTES ESTRATÉGICOS

MISIÓN: Quiénes somos, qué hacemos y para qué?

La misión es la razón de ser de la entidad, su fin o propósito

fundamental es una declaración que le da el carácter constitutivo a

la organización y a sus acciones, estableciendo un mandato con el

que se fijan los propósitos fines y límites de la organización.

Debe ser concreta y sustantiva, con el fin de que en pocas

palabras se logre identificar la función primordial y permanente

por la cual fue constituida una organización.

VISIÓN: ¿Cómo queremos ser reconocidos?

La visión es una expresión de cómo quiere llegar a ser la entidad

en un determinado momento; deben quedar reflejados los valores

y principios de la organización que orientan y delimitan el marco

de sus acciones y contener aspectos que permitan a los

ciudadanos identificar qué pueden esperar de la entidad.

TEMAS ESTRATÉGICOS:

Los temas estratégicos son una lista de componentes que permite

definir los puntos más importantes a tratar y/o trabajar a nivel

general para poder dar respuestas favorables a las expectativas de

la Institución.

Page 53: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

32

EJES TRANSVERSALES:

Los ejes transversales, se entienden como las líneas que van a

atravesar todas las áreas de una empresa, organización,

institución, también se entienden como un elemento principal que

se relaciona con todo el quehacer de la institución.

VALORES COMPARTIDOS:

Son los elementos fundamentales que rigen la conducta. En ese

sentido, son las creencias básicas sobre la forma correcta como

debemos relacionarnos con otras personas y con el mundo, desde

los que se construye la convivencia, a la vez que la posibilitan a

través de los actos de las personas.

Page 54: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

33

PROPUESTAS DE DEFINICIONES ESTRATÉGICAS A INCORPORAR EN EL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS (ACUERDO DEL EQUIPO DE TRABAJO)

ACUERDO SOBRE LA DECLARACIÓN DE VISION A INCLUIR

EN EL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los elementos básicos que debe contener la visión para los Poderes

Judiciales, debiese hacerse mención a los siguientes atributos a

cumplir:

Modernización

Oportunidad

Transparencia

Accesibilidad

Fortalecimiento de los procesos de la administración de la justicia

En conclusión se debe hacer un esfuerzo por definir calidad de justicia

de manera que sea medible y contrastable en el tiempo.

En atención a lo anterior se propone la siguiente visión como guía:

“Ser reconocidos por la entrega de una justicia oportuna,

transparente y de calidad para las personas, con accesibles

sistemas de organización y gestión”

Page 55: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

34

ACUERDO SOBRE LA DECLARACIÓN DE MISION A INCLUIR EN EL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los elementos básicos que debe contener la misión para los Poderes

Judiciales, debe hacerse cargo de lo siguiente atributos a cumplir:

Contribución a los principios democráticos de cada país,

Calidad de servicio a los usuarios

Garantizar los derechos y el acceso a la justicia.

En atención a lo anterior se propone la siguiente misión como guía:

“Administrar justicia, garantizando los derechos y el acceso a

la justicia, de las poblaciones iberoamericanas, en procura de

la paz y armonía, contribuyendo a la consolidación de la

democracia, sobre la base del respeto de las garantías

fundamentales de todas las personas, mediante prestación de

servicios de excelencia a los usuarios.”

ACUERDO SOBRE LA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS ETICOS A INCLUIR EN EL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS:

Se acuerda no utilizar el concepto Valores de las declaraciones

estratégicas debido a que algunos de estos conceptos podrían tener

un alcance o bien una interpretación distinta en cada país. Debido a

lo anterior se incorpora el concepto de “Principios Éticos

Fundamentales.”

Los principios éticos fundamentales para los Poderes Judiciales

propuestos son los siguientes:

Page 56: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

35

Respeto por los derechos y las legislaciones de cada país; Sentido de

compromiso, pertenencia y empoderamiento de los funcionarios;

Integridad; Probidad; Transparencia y Rendición de cuentas;

Igualdad y Equidad; Independencia y Autonomía; Calidad y Eficiencia

en los servicios-

En atención a lo anterior se propone los siguientes principios éticos

como guía:

Integridad

Compromiso

Respeto al Estado de Derecho

Probidad

Igualdad y Equidad

Calidad y Eficiencia

Transparencia y Rendición de Cuentas

Independencia y autonomía

EJES TRANSVERSALES

Con respecto a los siguientes conceptos: Pilares, Focos, Ejes o Ámbitos Estratégicos se acordó utilizar el concepto de Ejes Transversales. De acuerdo a lo anterior, estos son los ejes transversales acordados:

Accesibilidad

Independencia Judicial

Igualdad y Equidad

Difusión y Comunicación

Modernización

Page 57: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

36

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS CENTRALES

Los objetivos Estratégicos son ámbitos específicos que interesa

destacar y trabajar desde el punto de vista estratégico. Cada objetivo

incluirá proyectos, iniciativas y metas específicas, que lo caracterizan.

En este sentido y con el ánimo de considerar las particularidades de

cada país ya sean en cuanto a su avance institucional o bien a sus

disponibilidades presupuestarias se acordó incluir todos los proyectos

estratégicos de los países incorporados en la preparación de este

documento, donde cada país podrá utilizar el o los objetivos que le

parezcan más aplicables a su realidad.

Plazos Legales y retraso Judicial

Gestión de Recursos Humanos

Planificación Institucional y Gestión Judicial: Procesos,

modernización, excelencia, sistema de planificación

Comunicación Judicial Estratégica y participación Ciudadana

Transparencia y Rendición de Cuentas

DEFINIR PROYECTOS ESTRATEGICOS, en el ámbito Plazos Legales y Retraso

Aplicar la gobernanza en la gestión judicial incorporando los

diferentes actores involucrados con el fin de encontrar soluciones

satisfactorias para alcanzar los plazos legales y la disminución de los

retrasos.

Page 58: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

37

Objetivos Estratégicos relacionados:

Propiciar una gestión judicial con excelencia, calidad y transparencia,

con énfasis en la disminución de rezago judicial (Honduras)

Establecimiento de un marco normativo, organizacional y

procedimental actualizado y acordó con las reformas del sistema de

justicia (República Dominicana)

Consolidar reformas procesales y concretar la reforma civil (Chile)

Disminuir el retraso en la resolución de los procesos judiciales,

optimizando mecanismos alternos de conflictos y otras acciones

concretas para abordar la congestión judicial (Costa Rica)

Disminuir el Retraso Judicial optimizando mecanismos alternos para

abordar la congestión judicial (Costa Rica)

DEFINIR PROYECTOS ESTRATÉGICOS, en el ámbito de la Gestión de RRHH:

Consolidar un sistema apropiado e integral del personal para un

mejor desempeño y servicio público.

Objetivos Estratégicos relacionados:

Contar con sistemas modernos de administración y profesionalización

del talento humano (Honduras)

Consolidación de los avances del sistema de carrera judicial

(República Dominicana)

Desarrollo y Consolidación del sistema de carrera administrativa

(República Dominicana)

Mejorar la selección, formación y capacitación (Chile)

Fortalecer la carrera judicial y funcionaria (Chile)

Page 59: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

38

Desarrollar una cultura orientada hacia el usuario y la mejora

continua (Chile)

Mejorar el clima interno y el bienestar (Chile)

Velar por la eficiencia, transparencia, idoneidad y oportuna

designación del personal judicial y administrativo (Guatemala)

Consolidar un sistema apropiado e integral de personal para un mejor

desempeño y servicio público (Costa Rica)

Asegurar que las políticas institucionales, la estructura organizacional

y los principales procesos de trabajo están alineados hacia el

desarrollo organizacional (Puerto Rico)

DEFINIR PROYECTOS ESTRATÉGICOS, en el ámbito de Planificación Institucional y Gestión Judicial Procesos, modernización excelencia, sistema de planificación

Potenciar la planificación institucional participativa, la modernización

y optimización de los procesos con el fin de maximizar el uso de los

recursos.

Objetivos Estratégicos relacionados:

Contar con una administración eficiente que apoye la gestión judicial

(Honduras)

Reorientar, en espacio y tiempo, los diferentes tribunales para

aumentar su productividad y eficiencia a un menos costo (República

Dominicana)

Establecer un marco normativo, organizacional y procedimental

actualizado y acorde con las reformas del sistema de justicia

(República Dominicana).

Expansión de los Modelos de Gestión de los despachos judiciales en

las distintas jurisdicciones (República Dominicana).

Incremento de la eficiencia de los procesos y procedimientos de

gestión de los tribunales. (República Dominicana).

Page 60: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

39

Iniciativas de coordinación operativa y acuerdos con otros actores del

sector justicia y entidades nacionales e internacionales. (República

Dominicana).

Modernización de la gestión de los órganos de dirección del Poder

Judicial (República Dominicana)

Lograr eficiencia interna para enfrentar el aumento de causas y

exigencia de promesas a los usuarios (Chile)

Desarrollar la Innovación (Chile)

Propender a una autonomía integral (Chile)

Perfeccionar el gobierno judicial (Chile)

Mejorar la participación y comunicaciones internas (Chile)

Fortalecer el sistema de justicia de conformidad con la constitución

para el avance sobre seguridad y justicia (Guatemala)

Respetar y velar por la independencia e imparcialidad de magistrados

y jueces (Guatemala)

Privilegiar y fortalecer la gestión jurisdiccional direccionando y

poniendo a su servicio la organización administrativa (Guatemala)

Sustituir las modalidades tradicionales de trabajo, creando una

gestión judicial, eficiente, de calidad y sostenible (Modernización de la

Gestión) (Costa Rica)

Potenciar la planificación institucional participativa para maximizar el

uso de los recursos en la gestión judicial (Costa Rica)

Promover mayor conocimiento de la ciudadanía sobre la importancia

de la independencia judicial (Puerto Rico)

Promover el máximo compromiso de la judicatura y el personal de la

rama judicial con la ética y con la independencia judicial como valores

fundamentales de nuestra sociedad democrática (Puerto Rico)

Potenciar la capacidad de los tribunales para resolver los casos y

controversias que se le presentan observando los principios de

equidad procesal (Puerto Rico)

Page 61: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

40

DEFINIR PROYECTOS ESTRATÉGICOS, en el ámbito de Comunicación Judicial Estratégica y participación Ciudadana

Implementar en el Poder Judicial una cultura de comunicación

organizacional e información basada en los principios que rigen la

función pública para generar en la ciudadanía, credibilidad, confianza

y legitimidad de la institución.

Acercar la institución a la ciudadanía diferenciando el rol del Poder

Judicial

Objetivos Estratégicos relacionados:

Promover el acercamiento del Poder Judicial con la ciudadanía

(Honduras)

Mejora de la información y orientación de los ciudadanos sobre los

servicio de la administración de justicia, derechos y deberes de la

población (República Dominicana)

Defender la posición del PJUD ante los nuevos tribunales y limitación

de competencias (Chile)

Difundir el rol, responsabilidades y quehacer del PJUD (Chile)

Fortalecer la coordinación y colaboración con otros órganos del

sistema judicial (Chile)

Aplicar la gobernanza en la gestión judicial, incorporando los

diferentes actores involucrados, con el fin de encontrar soluciones

satisfactorias para todas las partes (Costa Rica)

Implementar en el Poder Judicial una cultura de comunicación

organizacional e información, basada en los principios que rigen la

función pública para generar en la ciudadanía, credibilidad, confianza

y legitimidad hacia la institución. (Costa Rica)

Formular nuevos medios y procedimientos para hacer efectiva la

política pública de acceso a la justicia de la rama judicial (Puerto

Rico)

Page 62: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

41

Reafirmar la política pública dirigida a garantizar la equidad de género

en todas las esferas de la rama judicial (Puerto Rico)

Propiciar un mayor entendimiento de la ciudadanía sobre sus

derechos y responsabilidades básicas, así como el sistema y

funcionamiento de los tribunales (Puerto Rico)

Asegurar el trato sensible y agilizar los procesos judiciales a las

víctimas sobrevivientes de la violencia doméstica y agresiones

sexuales (Puerto Rico)

Facilitar el acceso y trato sensible, justo y equitativo a todas las

personadas de escasos recursos económicos que acuden a los

tribunales (Puerto Rico)

Fomentar la política pública de un acceso y trato sensible, justo y

equitativo a la población con condiciones limitantes (Puerto Rico)

Asegurar que las instalaciones y servicios sean accesibles y

convenientes a todas las personas (Puerto Rico)

DEFINIR PROYECTOS ESTRATÉGICOS, en el ámbito de Transparencia y Rendición de Cuentas

Fortalecer la imagen y legitimidad mediante la transparencia y la

rendición de cuentas, como medios para contribuir a la Democracia.

Objetivos Estratégicos relacionados:

Fortalecimiento de la integridad de los servicios judiciales (República

Dominicana)

Fortalecer la preocupación por la Transparencia, Integridad y

Rendición de Cuentas (Chile)

Fortalecer la imagen y legitimidad de la Institución mediante la

transparencia y la rendición de cuentas, como medios para contribuir

a la Democracia (Costa Rica)

Page 63: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

42

INDICADORES Y METAS DE GESTIÓN, EN EL ÁREA:

Plazos Legales y retraso Judicial

Gestión de RRHH

Planificación Institucional y Gestión Judicial: Procesos, modernización,

excelencia, sistema de planificación

Comunicación Judicial Estratégica y participación Ciudadana

Transparencia y Rendición de Cuentas

Page 64: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Plaz

os L

egal

es y

Ret

raso

Judi

cial

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osPl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pro

ceso

s, M

oder

niza

ción

, Ex

cele

ncia

, Sis

tem

a de

Pla

nific

ació

n

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tegi

ca y

Pa

rtic

ipac

ión

Ciud

adan

aTr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de C

uent

as

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

in

corp

oran

do lo

s dife

rent

es a

ctor

es

invo

lucr

ados

con

el f

in d

e en

cont

rar s

oluc

ione

s sa

tisfa

ctor

ias p

ara

alca

nzar

los p

lazo

s leg

ales

y

la d

ismin

ució

n de

los r

etra

sos.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el

pers

onal

par

a un

mej

or d

esem

peño

y se

rvic

io

públ

ico.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

pa

rtic

ipat

iva,

la m

oder

niza

ción

y o

ptim

izaci

ón

de lo

s pro

ceso

s con

el f

in d

e m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos

1. Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n ba

sada

en

los p

rinci

pios

que

rige

n la

func

ión

públ

ica

para

gen

erar

en

la c

iuda

daní

a,

cred

ibili

dad,

con

fianz

a y

legi

timid

ad d

e la

in

stitu

ción

.2.

Ace

rcar

la in

stitu

ción

a la

ciu

dada

nía

dife

renc

iand

o el

rol d

el P

oder

Judi

cial

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la

tras

pare

ncia

y la

rend

ició

n de

cue

ntas

, com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la d

emoc

raci

a.

1O

BJET

IVO

S HO

NDU

RAS

Prop

icia

r una

ges

tión

judi

cial

con

ex

cele

ncia

, cal

idad

y tr

ansp

aren

cia,

con

én

fasis

en

la d

ismin

ució

n de

l rez

ago

judi

cial

Cont

ar c

on si

stem

as m

oder

nos d

e ad

min

istra

ción

y p

rofe

siona

lizac

ión

del

Tale

nto

Hum

ano

Cont

ar c

on u

na a

dmin

istra

ción

efic

ient

e qu

e ap

oye

la g

estió

n ju

dici

al.

Prom

over

el a

cerc

amie

nto

del P

oder

Ju

dici

al c

on la

ciu

dada

nía.

-

-

Aseg

urar

que

lasp

olíti

casi

nstit

ucio

nale

s,la

estr

uctu

raor

gani

zaci

onal

ylo

spr

inci

pale

spr

oces

osde

trab

ajo

está

nal

inea

dos

haci

ael

des

arro

llo o

rgan

izaci

onal

.

Prom

over

may

or c

onoc

imie

nto

de la

ci

udad

anía

sobr

e la

impo

rtan

cia

de la

in

depe

nden

cia

judi

cial

.

Form

ular

nuev

osm

edio

sy

proc

edim

ient

ospa

raha

cer

efec

tiva

lapo

lític

apú

blic

ade

acce

so a

la ju

stic

ia d

e la

ram

a ju

dici

al

-

--

Prom

over

el m

áxim

o co

mpr

omiso

de

la

judi

catu

ra y

el p

erso

nal d

e la

ram

a ju

dici

al

con

la é

tica

y co

n la

inde

pend

enci

a ju

dici

al

com

o va

lore

s fun

dam

enta

les d

e nu

estr

a so

cied

ad d

emoc

rátic

a

Reaf

irmar

lapo

lític

apú

blic

adi

rigid

aa

gara

ntiza

rla

equi

dad

degé

nero

ento

das

las e

sfer

as d

e la

ram

a ju

dici

al.

-

--

Pote

ncia

r la

capa

cida

d de

los t

ribun

ales

pa

ra re

solv

er lo

s cas

os y

con

trov

ersia

s que

se

le p

rese

ntan

obs

erva

ndo

los p

rinci

pios

de

equ

idad

pro

cesa

l.

Prop

icia

run

may

oren

tend

imie

nto

dela

ciud

adan

íaso

bre

sus

dere

chos

yre

spon

sabi

lidad

esbá

sicas

,as

íco

mo

elsis

tem

a y

func

iona

mie

nto

de lo

s trib

unal

es

-

--

Aseg

urar

eltr

ato

sens

ible

yag

iliza

rlo

spr

oces

osju

dici

ales

ala

sví

ctim

asso

brev

ivie

ntes

dela

viol

enci

ado

més

tica

yag

resio

nes s

exua

les.

-

--

-

Faci

litar

elac

ceso

ytr

ato

sens

ible

,jus

toy

equi

tativ

oa

toda

sla

spe

rson

asde

esca

sos

recu

rsos

econ

ómic

osqu

eac

uden

alo

str

ibun

ales

.

-

ACU

ERDO

OBJ

ETIV

OS

PUER

TO

RICO

RELA

CIO

N E

NTR

E O

BJET

IVO

S AC

ORD

ADO

S Y

OBJ

ETIV

OS

DE C

ADA

PAIS

2

Page 65: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Plaz

os L

egal

es y

Ret

raso

Judi

cial

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osPl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pro

ceso

s, M

oder

niza

ción

, Ex

cele

ncia

, Sis

tem

a de

Pla

nific

ació

n

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tegi

ca y

Pa

rtic

ipac

ión

Ciud

adan

aTr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de C

uent

as

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

in

corp

oran

do lo

s dife

rent

es a

ctor

es

invo

lucr

ados

con

el f

in d

e en

cont

rar s

oluc

ione

s sa

tisfa

ctor

ias p

ara

alca

nzar

los p

lazo

s leg

ales

y

la d

ismin

ució

n de

los r

etra

sos.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el

pers

onal

par

a un

mej

or d

esem

peño

y se

rvic

io

públ

ico.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

pa

rtic

ipat

iva,

la m

oder

niza

ción

y o

ptim

izaci

ón

de lo

s pro

ceso

s con

el f

in d

e m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos

1. Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n ba

sada

en

los p

rinci

pios

que

rige

n la

func

ión

públ

ica

para

gen

erar

en

la c

iuda

daní

a,

cred

ibili

dad,

con

fianz

a y

legi

timid

ad d

e la

in

stitu

ción

.2.

Ace

rcar

la in

stitu

ción

a la

ciu

dada

nía

dife

renc

iand

o el

rol d

el P

oder

Judi

cial

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la

tras

pare

ncia

y la

rend

ició

n de

cue

ntas

, com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la d

emoc

raci

a.

ACU

ERDO

RELA

CIO

N E

NTR

E O

BJET

IVO

S AC

ORD

ADO

S Y

OBJ

ETIV

OS

DE C

ADA

PAIS

--

-Fo

men

tarl

apo

lític

apú

blic

ade

unac

ceso

ytr

ato

sens

ible

,ju

sto

yeq

uita

tivo

ala

pobl

ació

n co

n co

ndic

ione

s lim

itant

es.

-

--

-As

egur

arqu

ela

sin

stal

acio

nes

yse

rvic

ios

sean

acce

sible

sy

conv

enie

ntes

ato

das

las

pers

onas

.-

Esta

blec

imie

nto

de u

n m

arco

nor

mat

ivo.

O

rgan

izaci

onal

y p

roce

dim

enta

l ac

tual

izado

y a

cord

e co

n la

s ref

orm

as d

el

siste

ma

de ju

stic

ia

Cons

olid

ació

n de

los a

vanc

es d

el si

stem

a de

car

rera

judi

cial

Reor

ient

ar, e

n es

paci

o y

tiem

po, l

os

dife

rent

es tr

ibun

ales

par

a au

men

tar s

u pr

oduc

tivid

ad y

efic

ienc

ia a

un

men

os

cost

o

Mej

ora

de la

info

rmac

ión

y or

ient

ació

n de

lo

s ciu

dada

nos s

obre

los s

ervi

cio

de la

ad

min

istra

ción

de

just

icia

, der

echo

s y

debe

res d

e la

pob

laci

ón

Fort

alec

imie

nto

de la

inte

grid

ad d

e lo

s se

rvic

ios j

udic

iale

s

-

Desa

rrol

lo y

Con

solid

ació

n de

l sist

ema

de

carr

era

adm

inist

rativ

a

Esta

blec

er u

n m

arco

nor

mat

ivo,

or

gani

zaci

onal

y p

roce

dim

enta

l act

ualiz

ado

y ac

orde

con

las r

efor

mas

del

sist

ema

de

just

icia

--

-

-Ex

pans

ión

de lo

s Mod

elos

de

Gest

ión

de

los d

espa

chos

judi

cial

es e

n la

s dist

inta

s ju

risdi

ccio

nes

--

-

-In

crem

ento

de

la e

ficie

ncia

de

los p

roce

sos

y pr

oced

imie

ntos

de

gest

ión

de lo

s tr

ibun

ales

. -

-

OBJ

ETIV

OS

REPU

BLIC

A DO

MIN

ICAN

A3

Page 66: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Plaz

os L

egal

es y

Ret

raso

Judi

cial

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osPl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pro

ceso

s, M

oder

niza

ción

, Ex

cele

ncia

, Sis

tem

a de

Pla

nific

ació

n

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tegi

ca y

Pa

rtic

ipac

ión

Ciud

adan

aTr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de C

uent

as

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

in

corp

oran

do lo

s dife

rent

es a

ctor

es

invo

lucr

ados

con

el f

in d

e en

cont

rar s

oluc

ione

s sa

tisfa

ctor

ias p

ara

alca

nzar

los p

lazo

s leg

ales

y

la d

ismin

ució

n de

los r

etra

sos.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el

pers

onal

par

a un

mej

or d

esem

peño

y se

rvic

io

públ

ico.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

pa

rtic

ipat

iva,

la m

oder

niza

ción

y o

ptim

izaci

ón

de lo

s pro

ceso

s con

el f

in d

e m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos

1. Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n ba

sada

en

los p

rinci

pios

que

rige

n la

func

ión

públ

ica

para

gen

erar

en

la c

iuda

daní

a,

cred

ibili

dad,

con

fianz

a y

legi

timid

ad d

e la

in

stitu

ción

.2.

Ace

rcar

la in

stitu

ción

a la

ciu

dada

nía

dife

renc

iand

o el

rol d

el P

oder

Judi

cial

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la

tras

pare

ncia

y la

rend

ició

n de

cue

ntas

, com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la d

emoc

raci

a.

ACU

ERDO

RELA

CIO

N E

NTR

E O

BJET

IVO

S AC

ORD

ADO

S Y

OBJ

ETIV

OS

DE C

ADA

PAIS

-

-

Inic

iativ

as d

e co

ordi

naci

ón o

pera

tiva

y ac

uerd

os c

on o

tros

act

ores

del

sect

or

just

icia

y e

ntid

ades

nac

iona

les e

in

tern

acio

nale

s

--

--

Mod

erni

zaci

ón d

e la

ges

tión

de lo

s órg

anos

de

dire

cció

n de

l Pod

er Ju

dici

al

- -

-Ve

lar p

or la

efic

ienc

ia, t

rans

pare

ncia

, id

onei

dad

y op

ortu

na d

esig

naci

ón d

el

pers

onal

judi

cial

y a

dmin

istra

tivo

Fort

alec

er e

l sist

ema

de ju

stic

ia d

e co

nfor

mid

ad c

on la

con

stitu

ción

par

a el

av

ance

sobr

e se

gurid

ad y

just

icia

-

-

- -

Resp

etar

y v

elar

por

la in

depe

nden

cia

e im

parc

ialid

ad d

e m

agist

rado

s y ju

eces

-

-

- -

Priv

ilegi

ar y

fort

alec

er la

ges

tión

juris

dicc

iona

l dire

ccio

nand

o y

poni

endo

a

su se

rvic

io la

org

aniza

ción

adm

inist

rativ

a -

-

Cons

olid

ar re

form

as p

roce

sale

s y c

oncr

etar

la

refo

rma

civi

l M

ejor

ar la

sele

cció

n, fo

rmac

ión

y ca

paci

taci

ón

Defe

nder

la p

osic

ión

del P

JUD

ante

los

nuev

os tr

ibun

ales

y li

mita

ción

de

com

pete

ncia

s

Fort

alec

er la

pre

ocup

ació

n po

r la

Tran

spar

enci

a, In

tegr

idad

y R

endi

ción

de

Cuen

tas

-Fo

rtal

ecer

la c

arre

ra ju

dici

al y

func

iona

ria

Logr

ar e

ficie

ncia

inte

rna

para

enf

rent

ar e

l au

men

to d

e ca

usas

y e

xige

ncia

de

prom

esas

a lo

s usu

ario

s

Difu

ndir

el ro

l, re

spon

sabi

lidad

es y

qu

ehac

er d

el P

JUD

-

OBJ

ETIV

OS

GUAT

EMAL

A

OBJ

ETIV

OS

CHIL

E

4 5

Page 67: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Plaz

os L

egal

es y

Ret

raso

Judi

cial

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osPl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pro

ceso

s, M

oder

niza

ción

, Ex

cele

ncia

, Sis

tem

a de

Pla

nific

ació

n

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tegi

ca y

Pa

rtic

ipac

ión

Ciud

adan

aTr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de C

uent

as

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

in

corp

oran

do lo

s dife

rent

es a

ctor

es

invo

lucr

ados

con

el f

in d

e en

cont

rar s

oluc

ione

s sa

tisfa

ctor

ias p

ara

alca

nzar

los p

lazo

s leg

ales

y

la d

ismin

ució

n de

los r

etra

sos.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el

pers

onal

par

a un

mej

or d

esem

peño

y se

rvic

io

públ

ico.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

pa

rtic

ipat

iva,

la m

oder

niza

ción

y o

ptim

izaci

ón

de lo

s pro

ceso

s con

el f

in d

e m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos

1. Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n ba

sada

en

los p

rinci

pios

que

rige

n la

func

ión

públ

ica

para

gen

erar

en

la c

iuda

daní

a,

cred

ibili

dad,

con

fianz

a y

legi

timid

ad d

e la

in

stitu

ción

.2.

Ace

rcar

la in

stitu

ción

a la

ciu

dada

nía

dife

renc

iand

o el

rol d

el P

oder

Judi

cial

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la

tras

pare

ncia

y la

rend

ició

n de

cue

ntas

, com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la d

emoc

raci

a.

ACU

ERDO

RELA

CIO

N E

NTR

E O

BJET

IVO

S AC

ORD

ADO

S Y

OBJ

ETIV

OS

DE C

ADA

PAIS

-De

sarr

olla

r una

cul

tura

orie

ntad

a ha

cia

el

usua

rio y

la m

ejor

a co

ntin

ua

Desa

rrol

lar l

a In

nova

ción

Fo

rtal

ecer

la c

oord

inac

ión

y co

labo

raci

ón

con

otro

s órg

anos

del

sist

ema

judi

cial

-

-M

ejor

ar e

l clim

a in

tern

o y

el b

iene

star

Pr

open

der a

una

aut

onom

ía in

tegr

al

--

- -

Perf

ecci

onar

el g

obie

rno

judi

cial

-

-

- -

Mej

orar

la p

artic

ipac

ión

y co

mun

icac

ione

s in

tern

as

--

Dism

inui

r el r

etra

so e

n la

reso

luci

ón d

e lo

s pr

oces

os ju

dici

ales

, opt

imiza

ndo

mec

anism

os a

ltern

os d

e co

nflic

tos y

otr

as

acci

ones

con

cret

as p

ara

abor

dar l

a co

nges

tión

judi

cial

.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al

de p

erso

nal p

ara

un m

ejor

des

empe

ño y

se

rvic

io p

úblic

o

Sust

ituir

las m

odal

idad

es tr

adic

iona

les d

e tr

abaj

o, c

rean

do u

na g

estió

n ju

dici

al,

efic

ient

e, d

e ca

lidad

y so

sten

ible

(M

oder

niza

ción

de

la G

estió

n)

Impl

emen

tar e

n el

Pod

er Ju

dici

al, u

na

cultu

ra d

e co

mun

icac

ión

orga

niza

cion

al e

in

form

ació

n, b

asad

a en

los p

rinci

pios

que

rig

en la

func

ión

públ

ica

para

gen

erar

en

la

ciud

adan

ía, c

redi

bilid

ad, c

onfia

nza

y le

gitim

idad

hac

ia la

Inst

ituci

ón.

(Com

unic

ació

n).

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timac

ión

de la

In

stitu

ción

, med

iant

e la

tran

spar

enci

a y

la

rend

ició

n de

cue

ntas

, com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la D

emoc

raci

a.

Dism

inui

r el R

etra

so Ju

dici

al o

ptim

izand

o m

ecan

ismos

alte

rnos

par

a ab

orda

r la

cong

estió

n ju

dici

al

-

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

pa

rtic

ipat

iva

para

max

imiza

r el u

so d

e lo

s re

curs

os e

n la

ges

tión

judi

cial

(Pla

nific

ació

n In

stitu

cion

al).

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

, in

corp

oran

do lo

s dife

rent

es a

ctor

es

invo

lucr

ados

, con

el f

in d

e en

cont

rar

solu

cion

es sa

tisfa

ctor

ias p

ara

toda

s las

pa

rtes

. (P

artic

ipac

ión

Ciud

adan

a).

-

6

OBJ

ETIV

OS

C

HILE

OBJ

ETIV

OS

COST

A RI

CA

5

Page 68: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Plaz

os L

egal

es y

Ret

raso

Judi

cial

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osPl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pr

oces

os, M

oder

niza

ción

, Exc

elen

cia,

Si

stem

a de

Pla

nific

ació

n

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tegi

ca y

Pa

rtic

ipac

ión

Ciud

adan

aTr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de

Cuen

tas

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

inco

rpor

ando

los

dife

rent

es a

ctor

es in

volu

crad

os c

on e

l fin

de

enco

ntra

r so

luci

ones

satis

fact

oria

s par

a al

canz

ar lo

s pla

zos l

egal

es y

la

dism

inuc

ión

de lo

s ret

raso

s.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el

pers

onal

par

a un

mej

or d

esem

peño

y se

rvic

io p

úblic

o.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

par

ticip

ativ

a, la

m

oder

niza

ción

y o

ptim

izaci

ón d

e lo

s pro

ceso

s con

el f

in d

e co

n el

fin

de m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos

1. Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n ba

sada

en

los p

rinci

pios

que

rige

n la

func

ión

públ

ica

para

ge

nera

r en

la c

iuda

daní

a, c

redi

bilid

ad, c

onfia

nza

y le

gitim

idad

de

la in

stitu

ción

.2.

Ace

rcar

la in

stitu

ción

a la

ciu

dada

nía

dife

renc

iand

o el

rol d

el P

oder

Judi

cial

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la

tras

pare

ncia

y la

rend

ició

n de

cue

nta,

com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la d

emoc

raci

a.

"Uni

ficac

ión

deDe

spac

hos

Pena

les"

enla

scu

idad

es d

e Te

guci

galp

a y

San

Pedr

o Su

la.

Aplic

ació

nan

ual

dela

Eval

uaci

ónde

Dese

mpe

ño.

Elab

orac

ión

deun

Plan

Estr

atég

ico

2011

-201

6pa

ra e

l Pod

er Ju

dici

al d

e Ho

ndur

as.

Crea

re

Impl

emen

tar

laDi

recc

ión

deCo

mun

icac

ione

s.

Elab

orac

ión

defo

rmat

ospa

raev

alua

rel

proc

eso

depl

anifi

caci

ónen

el P

J.

"Uni

ficac

ión

deDe

spac

hos

Civi

les"

enla

sci

udad

es d

e Te

guci

galp

a y

San

Pedr

o Su

la.

Proy

ecto

:Ca

paci

taci

ónen

mod

alid

adpr

esen

cial

,sem

i-pr

esen

cial

yvi

rtua

lcon

cobe

rtur

a na

cion

al.

Elab

orac

ión

del m

anua

l de

plan

ifica

ción

Ejec

ució

nde

conv

ersa

torio

sy

talle

res

con

la so

cied

ad C

ivil

y gr

upos

org

aniz

ados

.

Impl

emen

taci

ónde

lSi

stem

aIn

tegr

ado

deAd

min

istr

ació

nFi

nanc

iera

(SIA

F).

Crea

ción

deun

ase

deju

dici

alen

laci

udad

deLa

Ceib

a(v

aria

sm

ater

ias/

unso

loar

chiv

oun

ifica

do).

Impl

emen

tar

laU

nida

dde

inve

stig

ació

nju

rídic

a y

soci

al.

Esta

blec

erco

oper

acio

nes

con

otra

sde

pend

enci

as(a

loin

tern

oy

exte

rno)

para

cono

cer

com

ode

sarr

olla

nel

proc

eso

depl

anifi

caci

ón, m

onito

reo

y ev

alua

ción

.

Desa

rrol

lode

activ

idad

esde

capa

cita

ción

,di

vulg

ació

ne

inte

rcam

bio

con

el C

oleg

io d

e Ab

ogad

os.

Desc

entr

aliz

ació

nPr

esup

uest

aria

enla

s ofic

inas

regi

onal

es e

xist

ente

s.

Crea

ción

dela

Uni

dad

deCi

taci

ones

yN

otifi

caci

ones

enla

ciud

adde

San

Pedr

oSu

la,

com

o pr

oyec

to p

iloto

par

a ot

ras c

iuda

des.

Proy

ecto

" F

orta

leci

mie

nto

del

Subs

iste

ma

de R

eclu

tam

ient

o y

Sele

cció

n,Su

bsis

tem

a de

Cla

sific

ació

n de

Pu

esto

s y S

alar

ios p

ara

la a

plic

ació

n m

asiv

a de

l Sub

sist

ema

de E

valu

ació

n de

l De

sem

peño

"

Crea

ción

dela

Dire

cció

nde

Desa

rrol

loIn

stitu

cion

al (D

DI).

Bibl

iote

ca Ju

rídic

a M

óvil

Físi

ca y

Virt

ual.

Aper

tura

denu

evas

Ofic

inas

regi

onal

es.

Proy

ecto

"Ser

vici

oN

acio

nal

deFa

cilit

ador

esJu

dici

ales

"(SN

FJ)

-

Crea

rla

ssi

guie

ntes

unid

ades

:"U

nida

dde

Géne

ro",

"Asu

ntos

Inte

rnac

iona

les

yDe

rech

osHu

man

os"

yla

"Uni

dad

deGe

stió

nde

Calid

ad" (

UGE

CA).

Inst

alac

ión

dela

Sala

deHi

stor

iade

lPo

der J

udic

ial

Crea

ción

dela

Uni

dad

deTr

ansp

aren

cia

Crea

ción

alo

inte

rno

dela

Defe

nsa

Públ

ica

dela

ssi

guie

ntes

unid

ades

:U

nida

dTé

cnic

ade

Impu

gnac

ione

s/U

TI;

Uni

dad

deEj

ecuc

ión

dela

Pena

;U

nida

dde

Supe

rvic

ión,

Uni

dad

deE s

tadí

stic

as y

la U

nida

d de

Crim

inal

ístic

a.

-Im

plem

enta

ción

deun

"Sis

tem

ade

Esta

díst

icas

Judi

cial

es".

Inst

alac

ión

deCe

ntro

sde

Info

rmac

ión

Judi

cial

par

a el

Ciu

dada

no.

Fort

alec

erla

Insp

ecto

ríaGe

nera

lde

Juzg

ados

y T

ribun

ales

.

Impl

emen

tarl

aU

nida

dde

Perit

os,I

ntér

pret

esy

Trad

ucto

res.

-Co

nstr

ucci

ónde

las

sede

sJu

dici

ales

enCh

olut

eca,

Sant

aBá

rbar

a,O

cote

pequ

ey

Com

ayag

ua.

Proy

ecto

"Pl

an d

e di

fusi

ón d

e in

form

ació

n, ju

rispr

uden

cia,

do

cum

enta

ción

judi

cial

y o

tra

info

rmac

ión

rela

cion

ada

con

la g

estió

n de

l Pod

er Ju

dici

al"

Proy

ecto

"Im

plem

enta

ción

de

una

rees

truc

tura

ción

adm

inis

trat

iva

con

su re

spec

tivo

man

ual d

e fu

ncio

nes"

ASO

CIAC

ION

DE

PRO

YECT

OS

ESTR

ATEG

ICO

S DE

CAD

A PA

IS C

ON

LO

S O

BJET

IVO

S ES

TRAT

EGIC

OS

ACO

RDAD

OS

Hond

uras

Page 69: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Plaz

os L

egal

es y

Ret

raso

Judi

cial

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osPl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pr

oces

os, M

oder

niza

ción

, Exc

elen

cia,

Si

stem

a de

Pla

nific

ació

n

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tegi

ca y

Pa

rtic

ipac

ión

Ciud

adan

aTr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de

Cuen

tas

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

inco

rpor

ando

los

dife

rent

es a

ctor

es in

volu

crad

os c

on e

l fin

de

enco

ntra

r so

luci

ones

satis

fact

oria

s par

a al

canz

ar lo

s pla

zos l

egal

es y

la

dism

inuc

ión

de lo

s ret

raso

s.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el

pers

onal

par

a un

mej

or d

esem

peño

y se

rvic

io p

úblic

o.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

par

ticip

ativ

a, la

m

oder

niza

ción

y o

ptim

izaci

ón d

e lo

s pro

ceso

s con

el f

in d

e co

n el

fin

de m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos

1. Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n ba

sada

en

los p

rinci

pios

que

rige

n la

func

ión

públ

ica

para

ge

nera

r en

la c

iuda

daní

a, c

redi

bilid

ad, c

onfia

nza

y le

gitim

idad

de

la in

stitu

ción

.2.

Ace

rcar

la in

stitu

ción

a la

ciu

dada

nía

dife

renc

iand

o el

rol d

el P

oder

Judi

cial

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la

tras

pare

ncia

y la

rend

ició

n de

cue

nta,

com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la d

emoc

raci

a.

Juzg

ado

de P

az M

óvil

en la

ciu

dad

de C

holu

teca

.-

Reco

nstr

uir

lase

deJu

dici

alde

San

Pedr

oSu

la,

víct

ima

del t

erre

mot

o de

200

8.

Proy

ecto

"Pr

ogra

ma

de e

xten

sión

par

a Se

rvid

ores

Judi

cial

es"

-

Crea

ción

delP

rogr

ama

deDe

pura

ción

deca

sos

en M

ater

ia P

enal

y M

ater

ia C

ivil.

-Pr

oyec

to "

Impl

emen

taci

ón d

el S

iste

ma

de

Plan

ifica

ción

Inst

ituci

onal

"-

-

Proy

ecto

"Pla

nEs

trat

égic

ode

los

Mec

anis

mos

Alte

rnos

de

Solu

ción

de

Conf

licto

s(M

ASC)

"-

Proy

ecto

"Am

plia

ción

, mej

oram

ient

o y

man

teni

mie

nto

de la

pla

tafo

rma

tecn

ológ

ica"

--

Crea

ción

de

Juzg

ados

de

Flag

ranc

ia.

-Pr

oyec

to "

Impl

emen

taci

ón d

el S

iste

ma

de

Info

rmac

ión

Gere

ncia

l"-

-

Proy

ecto

:Ac

tual

izac

ión

delo

ssi

guie

ntes

man

uale

s"R

eclu

tam

ient

oy

Sele

cció

nde

Pers

onal

","C

lasi

ficac

ión

dePu

esto

sy

Sala

rios"

y "

Man

ual d

e Fu

ncio

nes"

.

-Pr

oyec

to "

Acre

dita

ción

pro

gres

iva

en c

alid

ad, d

e lo

s dife

rent

es D

espa

chos

Judi

cial

es"

--

Proy

ecto

"Con

solid

ació

n,fo

rtal

ecim

ient

oy

repl

ica

del m

odel

o de

ges

tión

judi

cial

"

Proy

ecto

"Cr

eaci

ón d

el C

entr

o de

Con

cilia

ción

"

Hond

uras

Page 70: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Plaz

os L

egal

es y

Ret

raso

Judi

cial

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osPl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pr

oces

os, M

oder

niza

ción

, Exc

elen

cia,

Si

stem

a de

Pla

nific

ació

n

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tegi

ca y

Pa

rtic

ipac

ión

Ciud

adan

aTr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de

Cuen

tas

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

inco

rpor

ando

los

dife

rent

es a

ctor

es in

volu

crad

os c

on e

l fin

de

enco

ntra

r so

luci

ones

satis

fact

oria

s par

a al

canz

ar lo

s pla

zos l

egal

es y

la

dism

inuc

ión

de lo

s ret

raso

s.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el

pers

onal

par

a un

mej

or d

esem

peño

y se

rvic

io p

úblic

o.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

par

ticip

ativ

a, la

m

oder

niza

ción

y o

ptim

izaci

ón d

e lo

s pro

ceso

s con

el f

in d

e co

n el

fin

de m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos

1. Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n ba

sada

en

los p

rinci

pios

que

rige

n la

func

ión

públ

ica

para

ge

nera

r en

la c

iuda

daní

a, c

redi

bilid

ad, c

onfia

nza

y le

gitim

idad

de

la in

stitu

ción

.2.

Ace

rcar

la in

stitu

ción

a la

ciu

dada

nía

dife

renc

iand

o el

rol d

el P

oder

Judi

cial

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la

tras

pare

ncia

y la

rend

ició

n de

cue

nta,

com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la d

emoc

raci

a.

-(2

)(1

) Cen

tros

de

Med

iaci

ón d

e Co

nflic

tos

(1)

-

-(4

) (2

) Sis

tem

a de

Gra

baci

ones

de

Inci

denc

ias e

n Sa

la (T

ribun

ales

Per

ifera

les y

Sal

as d

e In

vest

igac

ión)

(3)

-

-(5

)(3

) For

tale

cim

ient

o de

la se

gurid

ad e

n la

s sed

es

del T

ribun

al d

e Pr

imer

a In

stan

cia

(4)

-

-(7

) (4

) Reo

rgan

izac

ión

y m

ejor

amie

nto

de la

s Se

cret

aría

s (6

)-

-(8

)(5

) Fac

ilita

dor J

udic

ial

(8)

-

-(9

)(6

) Sis

tem

a de

Órd

enes

de

Prot

ecci

ón

Auto

mat

izad

as (O

PA)

(9)

-

-(1

0)(7

) CU

CAN

ET (S

iste

ma

de c

onta

bilid

ad p

ara

las

unid

ades

de

cuen

tas a

utom

atiz

adas

(1

0)-

-(1

1)(8

) Des

arro

llo y

con

stru

cció

n de

l nue

vo C

entr

o Ju

dici

al d

e Ai

boni

to

(13)

-

-(1

2)(9

) Des

arro

llo y

con

stru

cció

n de

l nue

vo C

entr

o Ju

dici

al d

e Ca

guas

(1

4)-

-(1

3)(1

0) P

lan

de M

ejor

as y

Rep

arac

ione

s a la

Pla

nta

Físi

ca d

e la

Ram

a Ju

dici

al

(15)

-

-(1

4)(1

1) P

RISA

A (R

egis

tro

de a

sist

enci

a a

trav

és d

e ta

rjeta

s y te

cnol

ogía

bio

mét

rica)

(1

6)-

-(1

5)(1

2) E

stud

io d

e Cl

asifi

caci

ón y

Ret

ribuc

ión

(17)

--

(16)

(13)

Pro

gram

a Pr

o Se

(1

8)-

-(1

7)(1

4) S

alas

Esp

ecia

lizad

as d

e Vi

olen

cia

Dom

éstic

a (1

9)-

-(1

8)(1

5) Ju

stic

ia p

ara

Pers

onas

con

Con

dici

ones

de

Salu

d M

enta

l (2

0)-

-(1

9)(1

6) S

alas

Esp

ecia

lizad

as e

n Ca

sos d

e Su

stan

cias

Co

ntro

lada

s (Dr

ug C

ourt

) (2

1)-

Puer

to R

ico

Page 71: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Plaz

os L

egal

es y

Ret

raso

Judi

cial

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osPl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pr

oces

os, M

oder

niza

ción

, Exc

elen

cia,

Si

stem

a de

Pla

nific

ació

n

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tegi

ca y

Pa

rtic

ipac

ión

Ciud

adan

aTr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de

Cuen

tas

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

inco

rpor

ando

los

dife

rent

es a

ctor

es in

volu

crad

os c

on e

l fin

de

enco

ntra

r so

luci

ones

satis

fact

oria

s par

a al

canz

ar lo

s pla

zos l

egal

es y

la

dism

inuc

ión

de lo

s ret

raso

s.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el

pers

onal

par

a un

mej

or d

esem

peño

y se

rvic

io p

úblic

o.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

par

ticip

ativ

a, la

m

oder

niza

ción

y o

ptim

izaci

ón d

e lo

s pro

ceso

s con

el f

in d

e co

n el

fin

de m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos

1. Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n ba

sada

en

los p

rinci

pios

que

rige

n la

func

ión

públ

ica

para

ge

nera

r en

la c

iuda

daní

a, c

redi

bilid

ad, c

onfia

nza

y le

gitim

idad

de

la in

stitu

ción

.2.

Ace

rcar

la in

stitu

ción

a la

ciu

dada

nía

dife

renc

iand

o el

rol d

el P

oder

Judi

cial

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la

tras

pare

ncia

y la

rend

ició

n de

cue

nta,

com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la d

emoc

raci

a.

-(2

0)(1

7) P

roye

cto

Pilo

to C

orte

de

Drog

as Ju

veni

l (D

rug

Cour

t Juv

enil:

"Tr

azan

do tu

cam

ino"

) (2

2)-

-(2

1)(1

8) P

roye

cto

de P

erso

nas s

in H

ogar

(2

3)-

-(2

2)(1

9) P

rogr

ama

de Ju

stic

ia p

ara

la N

iñez

(a

nter

iorm

ente

Cou

rt Im

prov

emen

t Pro

gram

) (2

6)-

-(2

3)(2

0) P

rogr

ama

de S

alas

de

Men

ores

y F

amili

a (2

8)-

-(2

4)(2

1) Ju

stic

ia p

ara

la V

ejez

(2

9)-

-(2

5)(2

2) C

reac

ión

e Im

plan

taci

ón d

e la

s Guí

as p

ara

las B

uena

s Prá

ctic

as p

ara

la E

quid

ad d

e Gé

nero

(3

0)-

-(2

7)(2

3) C

reac

ión

e Im

plan

taci

ón d

e la

s Guí

as d

e Le

ngua

je e

Imág

enes

Incl

usiv

os

(31)

-

-(2

8)(2

4) U

NIR

ED

Prog

ram

a Ed

ucat

ivo

-

-(2

9)(2

5) S

iste

ma

Uni

ficad

o pa

ra e

l Man

ejo

y Ad

min

istr

ació

n de

Cas

os (S

UM

AC)

--

-(3

0)(2

6) M

anej

o de

Con

teni

do E

lect

róni

co

--

--

(27)

Mej

oras

al S

iste

ma

de A

dmin

istr

ació

n de

Ju

rado

s -

-

--

(28)

Cur

rícul

os E

spec

ializ

ados

par

a la

For

mac

ión

Judi

cial

-

-

--

(29)

For

mac

ión

Inic

ial y

Men

toría

par

a la

Ju

dica

tura

-

-

--

(30)

Edu

caci

ón a

Dis

tanc

ia p

ara

la Ju

dica

tura

(p

roye

cto

del P

rogr

ama

de T

ecno

logí

a Ed

ucat

iva

de la

Aca

dem

ia Ju

dici

al P

uert

orriq

ueña

) -

-

--

(31)

Pro

yect

o de

Cám

aras

en

Salo

nes d

e Se

sion

es

--

Puer

to R

ico

Page 72: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Plaz

os L

egal

es y

Ret

raso

Judi

cial

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osPl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pr

oces

os, M

oder

niza

ción

, Exc

elen

cia,

Si

stem

a de

Pla

nific

ació

n

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tegi

ca y

Pa

rtic

ipac

ión

Ciud

adan

aTr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de

Cuen

tas

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

inco

rpor

ando

los

dife

rent

es a

ctor

es in

volu

crad

os c

on e

l fin

de

enco

ntra

r so

luci

ones

satis

fact

oria

s par

a al

canz

ar lo

s pla

zos l

egal

es y

la

dism

inuc

ión

de lo

s ret

raso

s.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el

pers

onal

par

a un

mej

or d

esem

peño

y se

rvic

io p

úblic

o.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

par

ticip

ativ

a, la

m

oder

niza

ción

y o

ptim

izaci

ón d

e lo

s pro

ceso

s con

el f

in d

e co

n el

fin

de m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos

1. Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n ba

sada

en

los p

rinci

pios

que

rige

n la

func

ión

públ

ica

para

ge

nera

r en

la c

iuda

daní

a, c

redi

bilid

ad, c

onfia

nza

y le

gitim

idad

de

la in

stitu

ción

.2.

Ace

rcar

la in

stitu

ción

a la

ciu

dada

nía

dife

renc

iand

o el

rol d

el P

oder

Judi

cial

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la

tras

pare

ncia

y la

rend

ició

n de

cue

nta,

com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la d

emoc

raci

a.

Expa

nsió

n te

rrito

rial y

juris

dicc

ióna

l del

mod

elo

de g

estió

n de

l des

pach

o ju

dici

al p

enal

(MGD

JP).

(3) S

ensi

biliz

ació

n y

capa

cita

ción

a

serv

idor

es ju

dici

ales

par

a un

a m

ejor

at

enci

ónCi

udad

ana.

Reor

ient

ar e

n es

paci

o y

tiem

po lo

s dife

rent

es

trib

unal

es p

ara

aum

enta

r su

prod

uctiv

idad

y

efic

ienc

iaa

unm

enor

cost

o.

Cam

paña

s de

info

rmac

ión

y di

fusi

ón a

la

soci

edad

.

Impl

emen

taci

ón d

el S

iste

ma

de

Inte

grid

ad In

stitu

cion

al.

(1) I

ncre

men

to d

e la

efic

ienc

ia d

e lo

s pro

ceso

s y

proc

edim

ient

os d

e ge

stió

n de

los t

ribun

ales

.Ca

paci

taci

ón c

ontin

ua d

e ju

eces

.Am

plia

r la

aplic

ació

n de

mét

odos

de

reso

luci

ón

alte

rnat

iva

de c

onfli

ctos

.Cr

eaci

ón, d

otac

ión

y fo

rtal

ecim

ient

o de

Ce

ntro

s de

Info

rmac

ión

y O

rient

ació

n Ci

udad

ana

(CIO

C).

Fort

alec

imie

nto

de la

Insp

ecto

ría

Judi

cial

y d

e la

Aud

itoría

.

(2) C

onso

lidac

ión

del p

roce

so d

e m

oder

niza

ción

de

la Ju

risdi

cció

n In

mob

iliar

ia.

Mej

orar

la fo

rmac

ión

de a

spira

ntes

a

juec

es.

(1)

(3)

-

Elab

orac

ión,

pro

pues

ta d

e le

yes,

apr

obac

ión

de

regl

amen

tos y

der

ogac

ión

de n

orm

ativ

a ob

sole

ta.

Ampl

iaci

ón d

e lo

s esp

acio

s de

refle

xión

de

la E

scue

la N

acio

nal d

e la

Judi

catu

ra

(EN

J).

(2)

Aplic

ació

n de

Tec

nolo

gías

de

la

Info

rmac

ión

y Co

mun

icac

ión

(TIC

s) p

ara

un m

ejor

acc

eso

del c

iuda

dano

a la

in

form

ació

nde

lPod

erJu

dici

al

-

Sist

emat

izac

ión,

cre

ació

n y

difu

sión

de

juris

prud

enci

a y

docu

men

taci

ón ju

dici

al.

Mej

ora

de la

ges

tión

de p

roce

sos d

e as

cens

os, p

rom

oció

n, tr

asla

dos y

ca

mbi

os d

e ju

eces

.

Mod

erni

zaci

ón d

e lo

s sis

tem

as d

e pl

anifi

caci

ón

inst

ituci

onal

y g

estió

n pr

esup

uest

aria

.De

sarr

olla

r el s

iste

ma

naci

onal

de

bibl

iote

cas j

udic

iale

s.-

Inic

iativ

as d

e co

ordi

naci

ón o

pera

tiva

y ac

uerd

os

con

otro

s act

ores

del

sect

or d

e ju

stic

ia y

en

tidad

es n

acio

nale

s e in

tern

acio

nale

s.

Fort

alec

imie

nto

de lo

s sis

tem

as d

e ev

alua

ción

del

des

empe

ño.

Mod

erni

zaci

ón d

e lo

s pro

ceso

s de

gest

ión

adm

inis

trat

iva

y fin

anci

era.

(4)

-

-

Esta

blec

imie

nto

de m

edid

as

prep

arat

oria

s a la

impl

emen

taci

ón d

el

sist

ema

de c

arre

ra a

dmin

istr

ativ

a ju

dici

al

Read

ecua

ción

de

la e

stru

ctur

a or

gani

zaci

onal

de

la S

upre

ma

Cort

e de

Just

icia

.-

-

-Im

plem

enta

ción

de

la c

arre

ra

adm

inis

trat

iva

judi

cial

.M

ejor

a de

l sis

tem

a de

est

adís

ticas

judi

cial

es .

--

-Fo

rmac

ión

y ca

paci

taci

ón d

e em

plea

dos

adm

inis

trat

ivos

.(4

) For

tale

cim

ient

o de

la c

omun

icac

ión

inte

rna

y ex

tern

a.-

-

-Im

plem

enta

ción

de

la g

estió

n de

pr

oces

os d

e as

cens

os, p

rom

oció

n,

cam

bios

ytr

asla

dos.

Mej

ora

del s

iste

ma

de d

ocum

enta

ción

y a

rchi

vo.

--

-Es

tabl

ecim

ient

o de

l sis

tem

a de

ev

alua

ción

del

des

empe

ño.

Impu

lso

del a

nális

is, l

a in

vest

igac

ión

y el

ap

rend

izaj

e in

stitu

cion

al so

bre

tem

as d

e in

teré

s pa

rala

Adm

inis

trac

ión

dela

Just

icia

.-

-

--

Prof

undi

zar l

a im

plem

enta

ción

de

la p

olíti

ca d

e la

i gua

ldad

de

géne

ro e

n el

Pod

er Ju

dici

al.

--

Repú

blic

a Do

min

ican

a

Page 73: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Plaz

os L

egal

es y

Ret

raso

Judi

cial

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osPl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pr

oces

os, M

oder

niza

ción

, Exc

elen

cia,

Si

stem

a de

Pla

nific

ació

n

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tegi

ca y

Pa

rtic

ipac

ión

Ciud

adan

aTr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de

Cuen

tas

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

inco

rpor

ando

los

dife

rent

es a

ctor

es in

volu

crad

os c

on e

l fin

de

enco

ntra

r so

luci

ones

satis

fact

oria

s par

a al

canz

ar lo

s pla

zos l

egal

es y

la

dism

inuc

ión

de lo

s ret

raso

s.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el

pers

onal

par

a un

mej

or d

esem

peño

y se

rvic

io p

úblic

o.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

par

ticip

ativ

a, la

m

oder

niza

ción

y o

ptim

izaci

ón d

e lo

s pro

ceso

s con

el f

in d

e co

n el

fin

de m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos

1. Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n ba

sada

en

los p

rinci

pios

que

rige

n la

func

ión

públ

ica

para

ge

nera

r en

la c

iuda

daní

a, c

redi

bilid

ad, c

onfia

nza

y le

gitim

idad

de

la in

stitu

ción

.2.

Ace

rcar

la in

stitu

ción

a la

ciu

dada

nía

dife

renc

iand

o el

rol d

el P

oder

Judi

cial

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la

tras

pare

ncia

y la

rend

ició

n de

cue

nta,

com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la d

emoc

raci

a.

--

Aplic

ació

n y

segu

imie

nto

de c

ompr

omis

os

naci

onal

es e

inte

rnac

iona

les.

--

Page 74: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Plaz

os L

egal

es y

Ret

raso

Judi

cial

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osPl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pr

oces

os, M

oder

niza

ción

, Exc

elen

cia,

Si

stem

a de

Pla

nific

ació

n

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tegi

ca y

Pa

rtic

ipac

ión

Ciud

adan

aTr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de

Cuen

tas

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

inco

rpor

ando

los

dife

rent

es a

ctor

es in

volu

crad

os c

on e

l fin

de

enco

ntra

r so

luci

ones

satis

fact

oria

s par

a al

canz

ar lo

s pla

zos l

egal

es y

la

dism

inuc

ión

de lo

s ret

raso

s.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el

pers

onal

par

a un

mej

or d

esem

peño

y se

rvic

io p

úblic

o.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

par

ticip

ativ

a, la

m

oder

niza

ción

y o

ptim

izaci

ón d

e lo

s pro

ceso

s con

el f

in d

e co

n el

fin

de m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos

1. Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n ba

sada

en

los p

rinci

pios

que

rige

n la

func

ión

públ

ica

para

ge

nera

r en

la c

iuda

daní

a, c

redi

bilid

ad, c

onfia

nza

y le

gitim

idad

de

la in

stitu

ción

.2.

Ace

rcar

la in

stitu

ción

a la

ciu

dada

nía

dife

renc

iand

o el

rol d

el P

oder

Judi

cial

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la

tras

pare

ncia

y la

rend

ició

n de

cue

nta,

com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la d

emoc

raci

a.

(1)

Plaz

asy

nom

bram

ient

os:

Efic

ient

arla

dota

ción

de

recu

rsos

hum

anos

.

Efic

ient

izac

ión

dePr

oced

imie

ntos

:Pr

ogra

ma

deAg

iliza

ción

yFo

rtal

ecim

ient

oIn

tegr

alde

laGe

stió

n Ad

min

istr

ativ

a.

Coor

dina

ción

Inte

rinst

ituci

onal

: Pr

ogra

ma

perm

anen

te d

e Pr

omoc

ión

de

Lide

raz g

o y

Capa

cida

des d

e Ge

stió

n.

Perc

epci

ón:I

nteg

ridad

Inst

ituci

onal

-Ju

risdi

ccio

nal.

(2)

Plaz

asy

nom

bram

ient

os:

Actu

aliz

ació

nde

lam

etod

olog

íade

eval

uaci

ónen

elpr

oces

o de

sele

cció

n de

per

sona

l.

Efic

ient

izac

ión

dePr

oced

imie

ntos

:Ru

tade

gest

ione

s jur

isdi

ccio

nale

s.Co

ordi

naci

ón In

terin

stitu

cion

al: A

gend

a So

cial

en

Mat

eria

de

Just

icia

.

Perc

epci

ón:

Anál

isis

deSi

stem

asde

Cont

rol

yRé

gim

enDi

scip

linar

ioa

Niv

el Ju

risdi

ccio

nal.

(4)

Plaz

asy

nom

bram

ient

os:

Uni

dad

dege

stió

ny

oper

acio

nes

dere

curs

oshu

man

os.

Efic

ient

izac

ión

dePr

oced

imie

ntos

:Ac

tual

izac

ión

del m

odel

o ge

renc

ial.

Coor

dina

ción

Inte

rinst

ituci

onal

: Age

nda

Estr

atég

ica

Esta

do -

Soci

edad

Civ

il pa

ra e

l Fo

rtal

ecim

ient

o de

l Org

anis

mo

Judi

cial

.

Perc

epci

ón:I

nnov

ació

nde

laim

agen

inst

ituci

onal

.

(5)

Plaz

asy

nom

bram

ient

os:

Base

deda

tos

de p

erso

nas e

legi

bles

.Ef

icie

ntiz

ació

nde

Proc

edim

ient

os:

Cont

rol

deca

lidad

en

adqu

isic

ione

s y re

cepc

ione

s.

Coor

dina

ción

Inte

rinst

ituci

onal

: Re

estr

uctu

raci

ón y

For

tale

cim

ient

o de

la

Inst

anci

a Co

ordi

nado

ra p

ara

la

Mod

erni

zaci

ón d

el S

ecto

rJu

stic

ia y

su S

ecre

taría

Eje

cutiv

a.

Perc

epci

ón: A

tenc

ión

pers

onal

izad

a.

(6)

Plaz

asy

nom

bram

ient

os:

Prog

ram

ade

Agili

zaci

óny

Fort

alec

imie

nto

Inte

gral

dela

Ges

tión

de R

ecur

sos H

uman

os.

Efic

ient

izac

ión

dePr

oced

imie

ntos

:Co

mis

ione

sde

rece

pció

ny

liqui

daci

ónde

even

tos

dead

quis

ició

n.

Coor

dina

ción

Inte

rinst

ituci

onal

: Pla

n de

Fo

rtal

ecim

ient

o Ju

risdi

ccio

nal -

Sec

toria

l.Id

entid

adIn

stitu

cion

al:

Mís

tica

detr

abaj

o y

serv

icio

.

(7)

Plaz

asy

nom

bram

ient

os:A

udito

ríaSo

cial

en p

ostu

laci

ón d

e ca

ndid

atos

.

Efic

ient

izac

ión

dePr

oced

imie

ntos

:In

ducc

ión

sobr

ere

quis

ició

nde

sum

inis

tros

,m

obili

ario

ye q

uipo

en

órga

nos j

uris

dicc

iona

les.

(1)

Desa

rrol

loJu

risdi

ccio

nal:

Hom

ogen

izac

ión

dela

gest

ión

del

área

juris

dicc

iona

l.

Sens

ibili

zaci

óny

Divu

lgac

ión:

Sist

ema

deCo

mun

icac

ión

Estr

atég

ica

- (Pr

esen

cial

).

(8)

Plaz

asy

nom

bram

ient

os:

Mod

elos

orga

niza

cion

ales

juris

dicc

iona

les.

Efic

ient

izac

ión

dePr

oced

imie

ntos

:In

dica

dore

sde

ges

tión.

(2)

Desa

rrol

loJu

risdi

ccio

nal:

Fort

alec

imie

nto

del

sist

ema

deno

tific

acio

nes y

cita

cion

es

Sens

ibili

zaci

óny

Divu

lgac

ión:

Sist

ema

deCo

mun

icac

ión

Estr

atég

ica

- (M

asiv

a).

(9)

Plaz

asy

nom

bram

ient

os:B

anco

deda

tos

de su

plen

tes e

inte

rinos

.Ef

icie

ntiz

ació

nde

Proc

edim

ient

os:

Insu

mos

óptim

os.

(3)

Desa

rrol

loJu

risdi

ccio

nal:

Sist

ema

dein

form

ació

npú

blic

aco

nm

edio

sde

com

unic

ació

n.

Sens

ibili

zaci

óny

Divu

lgac

ión:

Sist

ema

deCo

mun

icac

ión

Estr

atég

ica

- (M

edia

ción

y c

onci

liaci

ón).

(11)

Plaz

asy

nom

bram

ient

os:

Refo

rma

yfo

rtal

ecim

ient

ode

lsis

tem

ade

desa

rrol

loy

dota

ción

de

pers

onal

aux

iliar

.

Efic

ient

izac

ión

dePr

oced

imie

ntos

:Ac

tual

izac

ión

enlo

sór

gano

sju

risdi

ccio

nale

sso

bre

las

disp

osic

ione

s int

erna

s.

(4)

Desa

rrol

loJu

risdi

ccio

nal:

Aplic

ació

nde

late

oría

deca

sos

dent

rode

lÁr

eaJu

risdi

ccio

nal.

Sens

ibili

zaci

óny

Divu

lgac

ión:

Sist

ema

deCo

mun

icac

ión

Estr

atég

ica

- (M

anej

o de

Med

ios)

.

Guat

emal

a

Page 75: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Plaz

os L

egal

es y

Ret

raso

Judi

cial

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osPl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pr

oces

os, M

oder

niza

ción

, Exc

elen

cia,

Si

stem

a de

Pla

nific

ació

n

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tegi

ca y

Pa

rtic

ipac

ión

Ciud

adan

aTr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de

Cuen

tas

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

inco

rpor

ando

los

dife

rent

es a

ctor

es in

volu

crad

os c

on e

l fin

de

enco

ntra

r so

luci

ones

satis

fact

oria

s par

a al

canz

ar lo

s pla

zos l

egal

es y

la

dism

inuc

ión

de lo

s ret

raso

s.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el

pers

onal

par

a un

mej

or d

esem

peño

y se

rvic

io p

úblic

o.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

par

ticip

ativ

a, la

m

oder

niza

ción

y o

ptim

izaci

ón d

e lo

s pro

ceso

s con

el f

in d

e co

n el

fin

de m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos

1. Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n ba

sada

en

los p

rinci

pios

que

rige

n la

func

ión

públ

ica

para

ge

nera

r en

la c

iuda

daní

a, c

redi

bilid

ad, c

onfia

nza

y le

gitim

idad

de

la in

stitu

ción

.2.

Ace

rcar

la in

stitu

ción

a la

ciu

dada

nía

dife

renc

iand

o el

rol d

el P

oder

Judi

cial

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la

tras

pare

ncia

y la

rend

ició

n de

cue

nta,

com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la d

emoc

raci

a.

(12)

Plaz

asy

nom

bram

ient

os:

Man

ual

decl

asifi

cac

ión

de p

uest

os y

sala

rios.

Efic

ient

izac

ión

dePr

oced

imie

ntos

:De

scon

cent

raci

ónde

lDe

part

amen

tode

Sum

inis

tros

.

(5)

Desa

rrol

loJu

risdi

ccio

nal:

Sepa

raci

ónde

Func

ione

sAd

min

istr

ativ

asde

las

Juris

dicc

iona

les

enlo

sór

gano

sju

risdi

ccio

nale

s.

Sens

ibili

zaci

óny

Divu

lgac

ión:

Sist

ema

deCo

mun

icac

ión

Estr

atég

ica

- (M

esas

de

diál

ogo)

.

(13)

Plaz

asy

nom

bram

ient

os:

Agili

zaci

ónde

los

proc

esos

dela

gest

ión

deRe

curs

osHu

man

os.

Efic

ient

izac

ión

dePr

oced

imie

ntos

:Co

ntro

lin

tern

o en

el á

rea

de v

iátic

os.

Desa

rrol

loJu

risdi

ccio

nal:

Plan

Inte

gral

deSe

gurid

ad p

ara

Juec

es y

Mag

istr

ados

.

Sens

ibili

zaci

óny

Divu

lgac

ión:

Sist

ema

deCo

mun

icac

ión

Estr

atég

ica

- (Ca

paci

taci

ón)

-Pl

azas

yno

mbr

amie

ntos

:Do

taci

ónop

ortu

na d

e Fu

ncio

nario

s Jud

icia

les.

Efic

ient

izac

ión

dePr

oced

imie

ntos

:De

scen

tral

izac

ión

del p

ago

de V

iátic

os.

Desa

rrol

loJu

risdi

ccio

nal:

Expa

nsió

nin

tegr

al d

el P

rogr

ama

de S

egur

idad

.

Sens

ibili

zaci

óny

Divu

lgac

ión:

Sist

ema

deCo

mun

icac

ión

Estr

atég

ica

- (M

ódul

os re

gion

ales

).

-Pl

azas

yno

mbr

amie

ntos

:Do

taci

ónop

ortu

na d

el R

ecur

so H

uman

o.Ef

icie

ntiz

ació

nde

Proc

edim

ient

os:

Sist

emat

izac

ión

del a

rchi

vo d

e Co

ntab

ilida

d.De

sarr

ollo

Juris

dicc

iona

l:Si

stem

ade

vide

ocon

fere

ncia

s.

Com

unic

ació

nIn

tern

a:Fo

rtal

ecim

ient

ode

laco

mun

icac

ión

Inst

ituci

onal

-(C

omun

icac

ión

Inte

rna )

.

-Ca

rrer

a:Di

seño

,im

plan

taci

óny

ampl

iaci

ónde

lSi

stem

ade

Carr

era

Judi

cial

.

Efic

ient

izac

ión

dePr

oced

imie

ntos

:De

scon

cent

raci

ónde

laU

DAF

Regi

onal

deQ

uetz

alte

nang

o.

Desa

rrol

loJu

risdi

ccio

nal:

Cert

ifica

ción

depe

rson

al ju

risdi

ccio

nal.

Com

unic

ació

nIn

tern

a:Fo

rtal

ecim

ient

ode

laco

mun

icac

ión

Inst

ituci

onal

- (P

rese

ncia

l).

-Ca

rrer

a:Di

seño

eim

plan

taci

ónde

lSi

stem

ade

Carr

era

Adm

inis

trat

iva

del

Org

anis

mo

Judi

cial

.

Desa

rrol

loO

rgán

ico:

Com

pila

ción

deO

rgan

igra

mas

Adm

inis

trat

ivos

.De

sarr

ollo

Juris

dicc

iona

l:Si

stem

atiz

ació

nde

em

barg

os.

Com

unic

ació

nIn

tern

a:Fo

rtal

ecim

ient

ode

laco

mun

icac

ión

Inst

ituci

onal

-(C

riter

ioPr

oced

imen

tal

Sist

ema

adm

inis

trat

ivo)

.

-Ca

rrer

a:Re

cono

cim

ient

oal

dese

mpe

ñola

bora

l.De

sarr

ollo

Org

ánic

o:Am

plia

ción

deca

paci

dad

de la

Dire

cció

n de

Sum

inis

tros

.De

sarr

ollo

Juris

dicc

iona

l:Am

plia

ción

del

Prin

cipi

o de

Ora

lidad

Ram

o Pe

nal.

Com

unic

ació

nIn

tern

a:Fo

rtal

ecim

ient

ode

laco

mun

icac

ión

Inst

ituci

onal

-(C

riter

ioPr

oced

imen

tal S

iste

ma

RRHH

).

-Ca

rrer

a:In

icia

tiva

para

refo

rma

deLe

yde

la C

arre

ra Ju

dici

al.

Desa

rrol

loO

rgán

ico:

Sist

ema

deCo

mun

icac

ión

Estr

até g

ica.

(6)

Desa

rrol

loJu

risdi

ccio

nal:

Prin

cipi

ode

Ora

lidad

Ram

o Ci

vil.

Com

unic

ació

nIn

tern

a:Pl

ande

divu

lgac

ión

de v

acan

tes.

-Ev

alua

ción

dede

sem

peño

:Ev

alua

ción

del

dese

mpe

ñoa

pers

onal

adm

inis

trat

ivo.

Desa

rrol

lo O

rgán

ico:

Sup

ervi

sion

es d

e of

i cio

.(7

)De

sarr

ollo

Juris

dicc

iona

l:Pr

inci

pio

deO

ralid

ad R

amo

Labo

ral.

Com

unic

ació

nEs

trat

égic

a:Si

stem

ade

info

rmac

ión

públ

ica

con

med

ios

de c

omun

icac

ión.

-Ev

alua

ción

dede

sem

peño

:Efi

cien

tizar

laev

alua

ción

del

des

empe

ño d

e ju

eces

.De

sarr

ollo

Org

ánic

o:Pr

oyec

tos

dem

ejor

aco

ntin

ua.

(8)

Desa

rrol

loJu

risdi

ccio

nal:

Func

iona

mie

nto

óptim

ode

los

juzg

ados

ytr

ibun

ales

de

fem

icid

io.

Com

unic

ació

nEs

trat

égic

a:Fo

rtal

ecim

ient

oa

laco

mun

icac

ión

bila

tera

l int

erna

.

Guat

emal

a

Page 76: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Plaz

os L

egal

es y

Ret

raso

Judi

cial

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osPl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pr

oces

os, M

oder

niza

ción

, Exc

elen

cia,

Si

stem

a de

Pla

nific

ació

n

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tegi

ca y

Pa

rtic

ipac

ión

Ciud

adan

aTr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de

Cuen

tas

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

inco

rpor

ando

los

dife

rent

es a

ctor

es in

volu

crad

os c

on e

l fin

de

enco

ntra

r so

luci

ones

satis

fact

oria

s par

a al

canz

ar lo

s pla

zos l

egal

es y

la

dism

inuc

ión

de lo

s ret

raso

s.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el

pers

onal

par

a un

mej

or d

esem

peño

y se

rvic

io p

úblic

o.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

par

ticip

ativ

a, la

m

oder

niza

ción

y o

ptim

izaci

ón d

e lo

s pro

ceso

s con

el f

in d

e co

n el

fin

de m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos

1. Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n ba

sada

en

los p

rinci

pios

que

rige

n la

func

ión

públ

ica

para

ge

nera

r en

la c

iuda

daní

a, c

redi

bilid

ad, c

onfia

nza

y le

gitim

idad

de

la in

stitu

ción

.2.

Ace

rcar

la in

stitu

ción

a la

ciu

dada

nía

dife

renc

iand

o el

rol d

el P

oder

Judi

cial

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la

tras

pare

ncia

y la

rend

ició

n de

cue

nta,

com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la d

emoc

raci

a.

-Ev

alua

ción

dede

sem

peño

:As

iste

ncia

psic

ológ

ica

a ju

eces

.De

sarr

ollo

Org

ánic

o:U

nida

dde

gest

ione

sy

oper

acio

nes a

dmin

istr

ativ

as.

Desa

rrol

loJu

risdi

ccio

nal:

Sist

ema

elec

trón

ico

de n

otifi

caci

ón y

cita

ción

.(3

)

Page 77: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Plaz

os L

egal

es y

Ret

raso

Judi

cial

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osPl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pr

oces

os, M

oder

niza

ción

, Exc

elen

cia,

Si

stem

a de

Pla

nific

ació

n

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tegi

ca y

Pa

rtic

ipac

ión

Ciud

adan

aTr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de

Cuen

tas

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

inco

rpor

ando

los

dife

rent

es a

ctor

es in

volu

crad

os c

on e

l fin

de

enco

ntra

r so

luci

ones

satis

fact

oria

s par

a al

canz

ar lo

s pla

zos l

egal

es y

la

dism

inuc

ión

de lo

s ret

raso

s.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el

pers

onal

par

a un

mej

or d

esem

peño

y se

rvic

io p

úblic

o.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

par

ticip

ativ

a, la

m

oder

niza

ción

y o

ptim

izaci

ón d

e lo

s pro

ceso

s con

el f

in d

e co

n el

fin

de m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos

1. Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n ba

sada

en

los p

rinci

pios

que

rige

n la

func

ión

públ

ica

para

ge

nera

r en

la c

iuda

daní

a, c

redi

bilid

ad, c

onfia

nza

y le

gitim

idad

de

la in

stitu

ción

.2.

Ace

rcar

la in

stitu

ción

a la

ciu

dada

nía

dife

renc

iand

o el

rol d

el P

oder

Judi

cial

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la

tras

pare

ncia

y la

rend

ició

n de

cue

nta,

com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la d

emoc

raci

a.

-Ca

paci

taci

ón:P

rogr

ama

deca

paci

taci

óny

actu

aliz

ació

n re

gion

al.

Desa

rrol

loO

rgán

ico:

Uni

dad

dege

stio

nes

yop

erac

ione

s fi n

anci

eras

.

(9)

Desa

rrol

loJu

risdi

ccio

nal:

Búsq

ueda

del

juzg

ado

mod

elo

enlo

sJu

zgad

osde

Prim

era

Inst

anci

a de

Tra

bajo

.-

-Ca

paci

taci

ón:

Prog

ram

ade

beca

sy

post

grad

os.

Desa

rrol

lo O

rgán

ico:

Dire

ctor

io te

lefó

nico

.De

sarr

ollo

Juris

dicc

iona

l:Es

tudi

oen

mat

eria

con

tenc

ioso

adm

inis

trat

ivo.

-

-Ca

paci

taci

ón:

Prog

ram

asde

cont

rol

yre

gist

ro d

e ca

paci

taci

ón.

Desa

rrol

loO

rgán

ico:

Serv

icio

dem

ensa

jería

ypa

quet

ería

.De

sarr

ollo

Juris

dicc

iona

l:Am

plia

rco

bert

ura

del S

GT.

-

-Ca

paci

taci

ón:E

valu

ació

nde

laex

cele

ncia

prof

esio

nal d

e do

cent

es.

Desa

rrol

loO

rgán

ico:

Expe

dien

tead

min

istr

ativ

oel

ectr

ónic

o.De

sarr

ollo

Juris

dicc

iona

l:Ju

rispr

uden

cia

en F

allo

s en

las A

ccio

nes d

e Am

paro

.-

-Ca

paci

taci

ón:

Impu

lso

dela

exce

lenc

iapr

ofes

iona

l de

doce

ntes

.

Desa

rrol

loO

rgán

ico:

Ampl

iar

cobe

rtur

aen

órga

nos

juris

dicc

iona

les

delS

iste

ma

deGe

stió

nde

Trib

unal

es.

(10)

Desa

rrol

loJu

risdi

ccio

nal:

Agili

zaci

ónde

proc

esos

adm

inis

trat

ivos

por

med

iode

Sed

es Ju

dici

ales

.-

-Ca

paci

taci

ón:A

ctua

lizac

ión

delP

rogr

ama

de c

apac

itaci

ón a

dmin

istr

ativ

a.De

sarr

ollo

Org

ánic

o:M

edic

ión

dela

carg

ade

trab

ajo.

Cobe

rtur

a:Am

plia

rla

impa

rtic

ión

deju

stic

ia c

on Ju

zgad

os e

spec

ializ

ados

.-

-Ca

paci

taci

ón:

Capa

cita

ción

orie

ntad

aa

com

pete

ncia

s.De

sarr

ollo

Org

ánic

o:Di

agnó

stic

ode

nece

sida

des

tecn

ológ

icas

.Co

bert

ura:

Ampl

iar

laim

part

ició

nde

just

icia

con

Juzg

ados

de

May

or R

iesg

o.-

-Ca

paci

taci

ón:E

valu

ació

nde

laex

cele

ncia

labo

ral.

Desa

rrol

loO

rgán

ico:

Fort

alec

imie

nto

del

Desa

rrol

lo In

stitu

cion

al.

Cobe

rtur

a:Am

plia

rla

impa

rtic

ión

deju

stic

ia c

on Ju

zgad

os d

e Tu

rno

-

-Ca

paci

taci

ón:

Espe

cial

izac

ión

deJu

eces

por r

amo.

Desa

rrol

loO

rgán

ico:

Man

teni

mie

nto

prev

entiv

oy

corr

ectiv

o de

infr

aest

ruct

ura.

Cobe

rtur

a:Am

plia

ción

dela

cobe

rtur

ade

los

Cent

ros

Adm

inis

trat

ivos

deGe

stió

nPe

nal y

de

Serv

icio

s Aux

iliar

esde

la A

dmin

istr

ació

n de

Just

icia

.

-

-Ca

paci

taci

ón:D

iagn

óstic

ode

nece

sida

des

deca

paci

taci

ónpa

ralo

rgan

osJu

risdi

ccio

nale

s a c

argo

de

las C

ámar

as.

Desa

rrol

lo O

rgán

ico:

Inve

ntar

io fí

sico

.Co

bert

ura:

Mej

orar

la a

tenc

ión

al u

suar

io-

-Ca

paci

taci

ón:

Capa

cita

ción

yes

peci

aliz

ació

npa

ralo

rgan

osJu

risdi

ccio

nale

s a c

argo

de

las C

ámar

as.

Desa

rrol

loO

rgán

ico:

Mon

itore

ode

las

nece

sida

des

ypr

oble

mát

ica

delo

sór

gano

sju

risdi

ccio

nale

s.

Cobe

rtur

a:Am

plia

ción

deco

bert

ura

delo

s ram

os a

car

go d

e la

Cám

ara

Civi

l.-

Guat

emal

a

Page 78: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Plaz

os L

egal

es y

Ret

raso

Judi

cial

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osPl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pr

oces

os, M

oder

niza

ción

, Exc

elen

cia,

Si

stem

a de

Pla

nific

ació

n

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tegi

ca y

Pa

rtic

ipac

ión

Ciud

adan

aTr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de

Cuen

tas

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

inco

rpor

ando

los

dife

rent

es a

ctor

es in

volu

crad

os c

on e

l fin

de

enco

ntra

r so

luci

ones

satis

fact

oria

s par

a al

canz

ar lo

s pla

zos l

egal

es y

la

dism

inuc

ión

de lo

s ret

raso

s.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el

pers

onal

par

a un

mej

or d

esem

peño

y se

rvic

io p

úblic

o.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

par

ticip

ativ

a, la

m

oder

niza

ción

y o

ptim

izaci

ón d

e lo

s pro

ceso

s con

el f

in d

e co

n el

fin

de m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos

1. Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n ba

sada

en

los p

rinci

pios

que

rige

n la

func

ión

públ

ica

para

ge

nera

r en

la c

iuda

daní

a, c

redi

bilid

ad, c

onfia

nza

y le

gitim

idad

de

la in

stitu

ción

.2.

Ace

rcar

la in

stitu

ción

a la

ciu

dada

nía

dife

renc

iand

o el

rol d

el P

oder

Judi

cial

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la

tras

pare

ncia

y la

rend

ició

n de

cue

nta,

com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la d

emoc

raci

a.

-Ré

gim

enDi

scip

linar

io:

Estu

dio

-An

ális

isde

Sist

emas

deCo

ntro

ly

Régi

men

Disc

i plin

ario

.

Desa

rrol

loO

rgán

ico:

Impl

anta

ción

del

Plan

Mar

coIn

stitu

cion

aly

Plan

Estr

atég

ico

Qui

nque

nal.

Cobe

rtur

a:Ag

iliza

ción

depr

oces

osco

nla

impl

emen

taci

ónde

lM

odel

oPl

uri p

erso

nal.

-

-Ré

gim

enDi

scip

linar

io:

Sist

ema

deIn

tegr

idad

Inst

ituci

onal

.De

sarr

ollo

Org

ánic

o:Di

gita

lizac

ión

defi

rma

deju

eces

en

Prot

ocol

os.

Com

pete

ncia

:Am

plia

ción

decu

antía

deJu

zgad

os d

e Pa

z.-

-Ré

gim

enDi

scip

linar

io:

Nor

mat

iva

entr

asla

dos.

Desa

rrol

loO

rgán

ico:

Ampl

iaci

ónde

cobe

rtur

ade

l ser

vici

o de

CEN

ADO

J.

Com

pete

ncia

:M

odifi

caci

ónde

com

pete

ncia

enJu

zgad

osde

Paz

Com

unita

rios.

-

-Ré

gim

enDi

scip

linar

io:

Mej

orar

laa p

licac

ión

del R

égim

en D

isci

plin

ario

.De

sarr

ollo

Org

ánic

o:Ac

ceso

elec

trón

ico

del

pers

onal

a U

nida

des A

dmin

istr

ativ

as.

Com

pete

ncia

:Co

mpe

tenc

iate

rrito

rial

segú

n ub

icac

ión

geog

ráfi

ca.

-

-Ré

gim

enDi

scip

linar

io:

Sist

ema

esta

díst

ico

de sa

ncio

nes d

isci

plin

aria

s.De

sarr

ollo

Org

ánic

o:In

tegr

ació

nde

laac

tivid

adde

con

stru

cció

n e

infr

aest

ruct

ura.

Com

pete

ncia

:Tu

rnos

entr

eju

zgad

osde

paz.

-

-Ré

gim

enDi

scip

linar

io:

Fort

alec

imie

nto

ala

Uni

dad

de R

é gim

en D

isci

plin

ario

.De

sarr

ollo

Org

ánic

o:Re

estr

uctu

raci

ónad

min

istr

ativ

a en

Cám

ara

Civi

l.Co

mpe

tenc

ia: S

epar

ació

n de

ram

o m

ixto

.-

-Ré

gim

enDi

scip

linar

io:F

orta

leci

mie

nto

alCo

nse j

o de

la C

arre

ra Ju

dici

al.

Desa

rrol

loO

rgán

ico:

Desc

once

ntra

ción

del

CEN

ADO

J.Co

mpe

tenc

ia:

Sepa

raci

ónde

ram

osre

lativ

os a

la n

iñez

y a

dole

scen

cia.

-

-In

cent

ivos

:In

stan

cia

perm

anen

tede

Diál

ogo

Labo

ral P

rofe

sion

al.

Desa

rrol

loO

rgán

ico:

Man

ejo

dein

vent

ario

sde

la C

oord

inad

ora

Regi

onal

de

Que

tzal

tena

ngo.

(11)

Fort

alec

imie

nto

Lega

l:Re

form

aPe

nal.

-

-In

cent

ivos

:Re

form

aa

laLe

yde

Clas

esPa

siva

s.De

sarr

ollo

Org

ánic

o:Ca

mbi

ode

perc

epci

ónen

laat

enci

ón d

e us

uario

s en

la G

eren

cia

Fina

ncie

ra.

(12)

Fort

alec

imie

nto

Lega

l:In

crem

enta

rla

pen

a en

del

itos t

ipifi

cad

os.

-

-In

cent

ivos

: Re

tiro

Volu

ntar

io.

Desa

rrol

loO

rgán

ico:

Desc

once

ntra

ción

adm

inis

trat

iva.

Fort

alec

imie

nto

Lega

l:Re

estr

uctu

raci

ónde

los

Cent

ros

deM

edia

ción

yRe

solu

ción

Alte

rnat

iva

de C

onfl

icto

s.-

-In

cent

ivos

:Ac

tual

izac

ión

del

Sist

ema

deIn

cent

ivos

.De

sarr

ollo

Org

ánic

o:Re

utili

zaci

ónde

bien

esm

uebl

es in

vent

aria

dos.

Fort

alec

imie

nto

Lega

l:Di

vulg

ació

nde

juris

prud

enci

a.-

-In

cent

ivos

: Pol

ítica

de

rem

uner

ació

n.In

frae

stru

ctur

a Fí

sica

: Don

acio

nes i

nmue

bles

.(1

3)Fo

rtal

ecim

ient

oLe

gal:

Inic

iativ

apa

rare

form

a de

leye

s.-

-In

cent

ivos

: Exp

ansi

ón d

e be

nefi

cios

.In

frae

stru

ctur

aFí

sica

:De

sarr

ollo

dein

frae

stru

ctur

a.Fo

rtal

ecim

ient

oLe

gal:

Segu

imie

nto

ala

sRe

form

as a

la L

e y d

e Am

paro

.-

Guat

emal

a

Page 79: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Plaz

os L

egal

es y

Ret

raso

Judi

cial

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osPl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pr

oces

os, M

oder

niza

ción

, Exc

elen

cia,

Si

stem

a de

Pla

nific

ació

n

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tegi

ca y

Pa

rtic

ipac

ión

Ciud

adan

aTr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de

Cuen

tas

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

inco

rpor

ando

los

dife

rent

es a

ctor

es in

volu

crad

os c

on e

l fin

de

enco

ntra

r so

luci

ones

satis

fact

oria

s par

a al

canz

ar lo

s pla

zos l

egal

es y

la

dism

inuc

ión

de lo

s ret

raso

s.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el

pers

onal

par

a un

mej

or d

esem

peño

y se

rvic

io p

úblic

o.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

par

ticip

ativ

a, la

m

oder

niza

ción

y o

ptim

izaci

ón d

e lo

s pro

ceso

s con

el f

in d

e co

n el

fin

de m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos

1. Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n ba

sada

en

los p

rinci

pios

que

rige

n la

func

ión

públ

ica

para

ge

nera

r en

la c

iuda

daní

a, c

redi

bilid

ad, c

onfia

nza

y le

gitim

idad

de

la in

stitu

ción

.2.

Ace

rcar

la in

stitu

ción

a la

ciu

dada

nía

dife

renc

iand

o el

rol d

el P

oder

Judi

cial

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la

tras

pare

ncia

y la

rend

ició

n de

cue

nta,

com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la d

emoc

raci

a.

-In

cent

ivos

:Ini

ciat

ivas

detr

ansf

orm

ació

n,fo

rtal

ecim

ient

o y

desa

rrol

lo.

Infr

aest

ruct

ura

Físi

ca:

Calid

aden

arre

ndam

ient

os.

Étic

a:Pr

omov

erac

cion

esin

stitu

cion

ales

rela

cion

adas

con

laap

licac

ión

depr

inci

pios

étic

os a

pega

do a

las

leye

s que

la re

gula

n.

-

-Ca

mbi

oCu

ltura

l:Fo

rmac

ión

enm

ater

iade

equ

idad

de

géne

ro.

Infr

aest

ruct

ura

Físi

ca: E

valu

ació

n de

edi

fi ci

os.

Étic

a:Fo

rmul

arin

dica

dore

sde

cum

plim

ient

ode

obje

tivos

inst

ituci

onal

es.

-

-Ca

mbi

oCu

ltura

l:Pr

otec

ción

ala

Víct

ima

enca

sode

viol

enci

ain

traf

amili

ary

delit

os p

enal

es re

lativ

os a

l gén

ero.

Infr

aest

ruct

ura

Físi

ca:

Vivi

enda

para

juec

esen

Juzg

ados

de

Paz q

ue n

o cu

enta

n co

n és

ta.

Étic

a:Pr

ogra

ma

dese

nsib

iliza

ción

yca

mbi

o de

con

duct

a-

-Ca

mbi

oCu

ltura

l:Di

vulg

ació

ny

sens

ibili

zaci

ónen

tem

asre

laci

onad

osal

géne

ro.

Infr

aest

ruct

ura

Físi

ca:

Acon

dici

onam

ient

ode

Órg

anos

Juris

dicc

iona

les.

Étic

a:Fo

men

tar

prog

ram

aspa

rael

Man

ejo

de C

risis

en

el á

rea

juris

dicc

iona

l.-

-Ca

mbi

oCu

ltura

l:Tr

aduc

ción

del

conv

enio

169

.In

frae

stru

ctur

aFí

sica

:Co

ndic

ione

sm

ínim

asla

bora

les.

--

-Ca

mbi

oCu

ltura

l:U

nida

dde

Dere

cho

Indí

gena

.In

frae

stru

ctur

aFí

sica

:M

ejor

amie

nto

dela

imag

en fí

sica

de

los Ó

rgan

os Ju

risdi

ccio

nale

s.-

-

--

Infr

aest

ruct

ura

Físi

ca:C

onst

rucc

ión

deEd

ifici

osTr

ibun

alic

ios a

niv

el n

acio

nal.

--

--

Infr

aest

ruct

ura

Físi

ca:

Aten

ción

espe

cial

izad

aal

usua

rio d

e lo

s ser

vici

os d

el R

amo

Civi

l.-

-

--

Infr

aest

ruct

ura

Físi

ca:

Esta

ción

deat

enci

ónal

usua

rio.

--

--

Tecn

olog

ía:

Tecn

olog

íapa

raco

mun

icac

ión

Inte

rna

(Red

de

com

unic

ació

n).

--

--

Tecn

olog

ía:

Red

enJu

zgad

osde

Prim

era

Inst

anci

a.-

-

--

Tecn

olog

ía:

Tecn

olog

íapa

raco

mun

icac

ión

Inte

rna

(Inte

rnet

).-

-

--

Tecn

olog

ía:

Prog

ram

ade

digi

taliz

ació

nde

Arch

ivos

.-

-

--

Tecn

olog

ía:

Cent

raliz

ació

nde

Acue

rdos

yDi

s pos

icio

nes d

e Au

torid

ades

Sup

erio

res.

--

Guat

emal

a

Page 80: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Plaz

os L

egal

es y

Ret

raso

Judi

cial

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osPl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pr

oces

os, M

oder

niza

ción

, Exc

elen

cia,

Si

stem

a de

Pla

nific

ació

n

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tegi

ca y

Pa

rtic

ipac

ión

Ciud

adan

aTr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de

Cuen

tas

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

inco

rpor

ando

los

dife

rent

es a

ctor

es in

volu

crad

os c

on e

l fin

de

enco

ntra

r so

luci

ones

satis

fact

oria

s par

a al

canz

ar lo

s pla

zos l

egal

es y

la

dism

inuc

ión

de lo

s ret

raso

s.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el

pers

onal

par

a un

mej

or d

esem

peño

y se

rvic

io p

úblic

o.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

par

ticip

ativ

a, la

m

oder

niza

ción

y o

ptim

izaci

ón d

e lo

s pro

ceso

s con

el f

in d

e co

n el

fin

de m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos

1. Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n ba

sada

en

los p

rinci

pios

que

rige

n la

func

ión

públ

ica

para

ge

nera

r en

la c

iuda

daní

a, c

redi

bilid

ad, c

onfia

nza

y le

gitim

idad

de

la in

stitu

ción

.2.

Ace

rcar

la in

stitu

ción

a la

ciu

dada

nía

dife

renc

iand

o el

rol d

el P

oder

Judi

cial

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la

tras

pare

ncia

y la

rend

ició

n de

cue

nta,

com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la d

emoc

raci

a.

--

Tecn

olog

ía:

Prog

ram

ain

form

átic

opa

rael

sist

ema

de R

ecur

sos H

uman

os.

--

--

Tecn

olog

ía:S

iste

ma

info

rmát

ico

para

laco

nsul

tade

l est

ado

de p

roce

sos c

ivile

s.-

-

--

Tecn

olog

ía:

Impl

emen

taci

ónde

lSi

stem

ade

Gest

ión

deTr

ibun

ales

-SGT

-co

mo

fuen

tede

info

rmac

ión

esta

díst

ica.

--

--

Tecn

olog

ía: C

ontr

ol d

e la

s ges

tione

s del

IGSS

.-

-

--

Tecn

olog

ía:

Digi

taliz

ació

nde

docu

men

taci

ónde

res p

aldo

de

pago

de

viát

icos

.-

-

--

Tran

spor

te: D

otac

ión

de m

edio

s de

tran

spor

te.

--

--

Tran

spor

te: U

nida

des R

egio

nale

s de

Tran

spor

te.

--

--

Dist

ribuc

ión

Pres

upue

star

ia:

Audi

toría

Exte

rna

Fina

ncie

ra y

Adm

inis

trat

iva.

--

--

Dist

ribuc

ión

Pres

upue

star

ia:A

nális

isde

lsis

tem

ade

eje

cuci

ón p

resu

pues

taria

.-

-

--

Dist

ribuc

ión

Pres

upue

star

ia:

Sist

ema

deAd

min

istr

ació

n Fi

nanc

iera

-SIA

F-.

--

--

Dist

ribuc

ión

Pres

upue

star

ia:

Anál

isis

deco

stos

de fu

ncio

nam

ient

o de

l Org

anis

mo

Judi

cial

.-

-

--

Dist

ribuc

ión

Pres

upue

star

ia:

Ases

oram

ient

oen

los p

lane

s ope

rativ

os.

--

--

Dist

ribuc

ión

Pres

upue

star

ia:

Plan

dere

ducc

ión

de g

asto

s por

serv

icio

s bás

icos

.-

-

--

Dist

ribuc

ión

Pres

upue

star

ia:

Efic

ienc

iaEn

ergé

tica.

--

-(1

0)-

-

Guat

emal

a

Page 81: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Plaz

os L

egal

es y

Ret

raso

Judi

cial

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osPl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pr

oces

os, M

oder

niza

ción

, Exc

elen

cia,

Si

stem

a de

Pla

nific

ació

n

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tegi

ca y

Pa

rtic

ipac

ión

Ciud

adan

aTr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de

Cuen

tas

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

inco

rpor

ando

los

dife

rent

es a

ctor

es in

volu

crad

os c

on e

l fin

de

enco

ntra

r so

luci

ones

satis

fact

oria

s par

a al

canz

ar lo

s pla

zos l

egal

es y

la

dism

inuc

ión

de lo

s ret

raso

s.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el

pers

onal

par

a un

mej

or d

esem

peño

y se

rvic

io p

úblic

o.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

par

ticip

ativ

a, la

m

oder

niza

ción

y o

ptim

izaci

ón d

e lo

s pro

ceso

s con

el f

in d

e co

n el

fin

de m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos

1. Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n ba

sada

en

los p

rinci

pios

que

rige

n la

func

ión

públ

ica

para

ge

nera

r en

la c

iuda

daní

a, c

redi

bilid

ad, c

onfia

nza

y le

gitim

idad

de

la in

stitu

ción

.2.

Ace

rcar

la in

stitu

ción

a la

ciu

dada

nía

dife

renc

iand

o el

rol d

el P

oder

Judi

cial

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la

tras

pare

ncia

y la

rend

ició

n de

cue

nta,

com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la d

emoc

raci

a.

Estu

dio

del

juic

ioej

ecut

ivo

yge

stio

nes

prep

arat

oria

sco

nm

iras

ala

refo

rma

proc

esal

civi

l

Mod

elo

Inte

grad

ode

Form

ació

ny

Capa

cita

ción

Con

tinua

Mej

ora

dela

Gest

ión

enCo

rtes

,Tr

ibun

ales

yJu

zgad

osy

Desa

rrol

lode

Sist

emas

Info

rmát

icos

de A

poyo

Diag

nóst

ico,

Estr

ateg

iay

Dise

ñode

Posi

ción

fren

tea

Nue

vos

Trib

unal

esy

Lim

itaci

ón d

e Co

mpe

tenc

ia

Fort

alec

imie

nto

delo

sM

ecan

ism

osde

Rend

ició

nde

Cuen

tas

para

elPo

der J

udic

ial d

e Ch

ile

Revi

sión

depr

oyec

tosd

ele

yre

laci

onad

osco

nel

ámbi

to d

e re

form

a a

la ju

stic

ia c

ivil.

Capa

cita

ción

aEq

uipo

deM

onito

res

Inte

rnos

enM

ater

iade

Tran

spar

enci

ay

Rend

ició

n de

Cue

ntas

Impl

emen

taci

ónM

odel

ode

Gest

ión

para

latr

amita

ción

deca

rpet

adi

gita

len

Cort

esde

Apel

acio

nes

yJu

zgad

ossi

nes

truc

tura

adm

inis

trat

iva

(1)

Esta

blec

imie

nto

deun

Mar

code

Inte

rcam

bio

deCo

noci

mie

nto

enM

ater

iade

Tran

spar

enci

ay

Rend

ició

nde

Cuen

tas

con

país

es O

ECD

(1)

Estu

dio

del

impa

cto

dela

refo

rma

civi

len

lase

gund

a in

stan

cia

Mod

elo

de C

arre

ra Ju

dici

al y

Fun

cion

aria

Impl

emen

taci

ónM

odel

ode

Gest

ión

deag

enda

mie

nto

deau

dien

cia

entr

ibun

ales

con

estr

uctu

ra a

dmin

istr

ativ

a

Desa

rrol

lar

unce

ntro

deex

tens

ión

del

Pode

rJu

dici

al,

para

prom

over

las

activ

idad

esde

lPo

der

Judi

cial

dent

roy

fuer

ade

lpa

ísco

mo

así

tam

bién

los

espa

cios

deco

nver

saci

ón,

refle

xión

ydi

scus

ión

resp

ecto

ala

sm

ejor

asqu

epe

rmita

nun

aju

stic

iade

calid

adpa

rael

país

-

Estu

dio

para

laop

erat

iviz

ació

nde

lale

yde

ljue

zde

stin

ado

Mod

elo

Inte

grad

ode

Régi

men

Disc

iplin

ario

Impl

emen

tar

mej

oras

enlo

spr

oces

osad

min

istr

ativ

osde

los

juzg

ados

civi

les,

entr

egan

dohe

rram

ient

asqu

em

ejor

ensu

gest

ión.

Dise

ñoe

Impl

emen

taci

ónde

lSis

tem

ade

Inte

rcon

exió

nco

nO

tras

Inst

ituci

ones

del

Sist

ema

Judi

cial

-

Revi

sión

depr

oyec

tosd

ele

yre

laci

onad

osco

nel

ámbi

to p

enal

y p

roce

sal p

enal

(2)

Dise

ñoe

Impl

emen

taci

ónIn

icia

lde

Serv

icio

deU

suar

ios

del

Depa

rtam

ento

de C

omun

icac

ione

s del

Pod

er Ju

dici

al

Impl

emen

taci

ónde

mod

elos

yhe

rram

ient

asde

gest

ión

para

los T

ribun

ales

RPP

.

Nue

vaEs

trat

egia

Inst

ituci

onal

dePa

rtic

ipac

ión

Inte

rna

yCo

mun

icac

ión

Exte

rna

-

-(3

)Im

plem

enta

ción

del

Mod

elo

deAt

enci

ón d

e us

uario

s

Impl

emen

tarm

ejor

asen

latr

amita

ción

real

izad

apo

rlo

sju

zgad

osla

bora

les

que

mej

oren

suge

stió

n

Dise

ñoy

Pues

taen

Mar

cha

deun

aEs

trat

egia

deCo

mun

icac

ione

sIn

tern

ay

Exte

rna

para

el P

oder

Judi

cial

-

-Es

tudi

ode

lCl

ima

Org

aniz

acio

nal

PJ,

Inst

ituto

de

Soci

olog

ía U

C (IS

UC)

.Es

tand

ariz

ació

nde

los

proc

esos

dege

stió

n,de

los j

uzga

dos d

e le

tras

(2)

-

-

Prop

uest

ade

Mej

oram

ient

ode

Bene

ficio

s del

Sis

tem

a de

Bie

nest

ar d

el P

JAp

oyo

a la

Inno

vaci

ón Ju

risdi

ccio

nal

--

-Cr

ear

Área

Espe

cial

izad

aen

Tem

asde

Clim

a en

la C

APJ

Elab

orac

ión

yde

sarr

ollo

deun

proy

ecto

deLe

yqu

eco

nten

gael

emen

tos

nece

sario

spa

raun

aef

ectiv

aFl

exib

ilida

dy

Auto

nom

íaFi

nanc

iera

-Pr

esu p

uest

aria

.

--

Chile

Page 82: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Plaz

os L

egal

es y

Ret

raso

Judi

cial

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osPl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pr

oces

os, M

oder

niza

ción

, Exc

elen

cia,

Si

stem

a de

Pla

nific

ació

n

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tegi

ca y

Pa

rtic

ipac

ión

Ciud

adan

aTr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de

Cuen

tas

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

inco

rpor

ando

los

dife

rent

es a

ctor

es in

volu

crad

os c

on e

l fin

de

enco

ntra

r so

luci

ones

satis

fact

oria

s par

a al

canz

ar lo

s pla

zos l

egal

es y

la

dism

inuc

ión

de lo

s ret

raso

s.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el

pers

onal

par

a un

mej

or d

esem

peño

y se

rvic

io p

úblic

o.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

par

ticip

ativ

a, la

m

oder

niza

ción

y o

ptim

izaci

ón d

e lo

s pro

ceso

s con

el f

in d

e co

n el

fin

de m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos

1. Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n ba

sada

en

los p

rinci

pios

que

rige

n la

func

ión

públ

ica

para

ge

nera

r en

la c

iuda

daní

a, c

redi

bilid

ad, c

onfia

nza

y le

gitim

idad

de

la in

stitu

ción

.2.

Ace

rcar

la in

stitu

ción

a la

ciu

dada

nía

dife

renc

iand

o el

rol d

el P

oder

Judi

cial

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la

tras

pare

ncia

y la

rend

ició

n de

cue

nta,

com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la d

emoc

raci

a.

--

Plan

de

Desa

rrol

lo In

stitu

cion

al d

el P

JUD

--

--

(3)

--

Page 83: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Plaz

os L

egal

es y

Ret

raso

Judi

cial

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osPl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pr

oces

os, M

oder

niza

ción

, Exc

elen

cia,

Si

stem

a de

Pla

nific

ació

n

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tegi

ca y

Pa

rtic

ipac

ión

Ciud

adan

aTr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de

Cuen

tas

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

inco

rpor

ando

los

dife

rent

es a

ctor

es in

volu

crad

os c

on e

l fin

de

enco

ntra

r so

luci

ones

satis

fact

oria

s par

a al

canz

ar lo

s pla

zos l

egal

es y

la

dism

inuc

ión

de lo

s ret

raso

s.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el

pers

onal

par

a un

mej

or d

esem

peño

y se

rvic

io p

úblic

o.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

par

ticip

ativ

a, la

m

oder

niza

ción

y o

ptim

izaci

ón d

e lo

s pro

ceso

s con

el f

in d

e co

n el

fin

de m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos

1. Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n ba

sada

en

los p

rinci

pios

que

rige

n la

func

ión

públ

ica

para

ge

nera

r en

la c

iuda

daní

a, c

redi

bilid

ad, c

onfia

nza

y le

gitim

idad

de

la in

stitu

ción

.2.

Ace

rcar

la in

stitu

ción

a la

ciu

dada

nía

dife

renc

iand

o el

rol d

el P

oder

Judi

cial

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la

tras

pare

ncia

y la

rend

ició

n de

cue

nta,

com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la d

emoc

raci

a.

Proy

ecto

de

Just

icia

Res

taur

ativ

aPr

ogra

ma

dem

oder

niza

ción

dela

Gest

ión

Hum

ana

Proy

ecto

deCi

rcui

toM

odel

o(m

odal

idad

dela

mod

erna

ges

tión,

ora

lidad

y n

ueva

s tec

nolo

gías

)Pr

ogra

ma

de P

artic

ipac

ión

Ciud

adan

aPo

lític

a de

Ren

dici

ón d

e Cu

enta

s.

Proy

ecto

de

Cent

ro d

e Co

ncili

acio

nes

Proy

ecto

Sist

ema

Inte

grad

ode

Eval

uaci

ón d

el D

esem

peño

Polít

ica

de G

estió

n de

la C

alid

adSe

rvic

ioN

acio

nal

deFa

cilit

ador

asy

Faci

litad

ores

Judi

cial

esPr

ogra

ma

deGo

bier

noJu

dici

alAb

iert

o

Proy

ecto

deim

plem

enta

ción

del

Mod

elo

Ora

l-El

ectr

ónic

o(P

ensi

ones

Alim

enta

rias-

Audi

enci

asTe

mpr

anas

)-

Proy

ecto

defo

rtal

ecim

ient

ode

las

Ofic

inas

deCo

mun

icac

ione

s Jud

icia

les

Polít

ica

de c

omun

icac

ión

inst

ituci

onal

-

Proy

ecto

deFo

rtal

ecim

ient

ode

lpro

cedi

mie

nto

de fl

agra

ncia

. -

Proy

ecto

sde

Apoy

opa

rala

Tom

ade

Deci

sion

es(D

ata

War

ehou

se,

SIGM

A,Pl

ataf

orm

ade

Info

rmac

ión

Polic

ial )

--

Prog

ram

a co

ntra

el R

etra

so Ju

dici

al-

Polít

ica

de E

quid

ad d

e Gé

nero

--

--

Proy

ecto

Plat

afor

ma

Inte

grad

ade

Serv

icio

sde

Aten

ción

a la

Víc

tima

(PIS

AV)

--

--

Prog

ram

ade

Adm

inis

trac

ión

dePr

oyec

tos

Inst

ituci

onal

es-

-

--

Proy

ecto

de

Infr

aest

ruct

ura

Judi

cial

--

Cost

a Ri

ca

Page 84: Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los

Plaz

os L

egal

es y

Ret

raso

Judi

cial

Gest

ión

de R

ecur

sos H

uman

osPl

anifi

caci

ón In

stitu

cion

al y

Ges

tión

Judi

cial

: Pr

oces

os, M

oder

niza

ción

, Exc

elen

cia,

Si

stem

a de

Pla

nific

ació

n

Com

unic

ació

n Ju

dici

al E

stra

tegi

ca y

Pa

rtic

ipac

ión

Ciud

adan

aTr

ansp

aren

cia

y Re

ndic

ión

de

Cuen

tas

Aplic

ar la

gob

erna

nza

en la

ges

tión

judi

cial

inco

rpor

ando

los

dife

rent

es a

ctor

es in

volu

crad

os c

on e

l fin

de

enco

ntra

r so

luci

ones

satis

fact

oria

s par

a al

canz

ar lo

s pla

zos l

egal

es y

la

dism

inuc

ión

de lo

s ret

raso

s.

Cons

olid

ar u

n sis

tem

a ap

ropi

ado

e in

tegr

al d

el

pers

onal

par

a un

mej

or d

esem

peño

y se

rvic

io p

úblic

o.

Pote

ncia

r la

plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

par

ticip

ativ

a, la

m

oder

niza

ción

y o

ptim

izaci

ón d

e lo

s pro

ceso

s con

el f

in d

e co

n el

fin

de m

axim

izar e

l uso

de

los r

ecur

sos

1. Im

plem

enta

r en

el P

oder

Judi

cial

una

cul

tura

de

com

unic

ació

n or

gani

zaci

onal

e in

form

ació

n ba

sada

en

los p

rinci

pios

que

rige

n la

func

ión

públ

ica

para

ge

nera

r en

la c

iuda

daní

a, c

redi

bilid

ad, c

onfia

nza

y le

gitim

idad

de

la in

stitu

ción

.2.

Ace

rcar

la in

stitu

ción

a la

ciu

dada

nía

dife

renc

iand

o el

rol d

el P

oder

Judi

cial

Fort

alec

er la

imag

en y

legi

timid

ad m

edia

nte

la

tras

pare

ncia

y la

rend

ició

n de

cue

nta,

com

o m

edio

s par

a co

ntrib

uir a

la d

emoc

raci

a.

IBER

RED

(Red

Iber

oam

eric

ana

de C

oope

raci

ón

Juríd

ica

Inte

rnac

iona

l)RI

AEJ (

Red

Iber

oam

eric

ana

de E

scue

las

Judi

cial

es).

IBER

IUS

(Red

Iber

oam

eric

ana

de D

ocum

enta

ción

Ju

dici

al)

EJU

STIC

IA (J

ustic

ia e

n la

Soc

ieda

d de

l Co

noci

mie

nto)

-

COM

ISIÓ

N D

E SE

GUIM

IEN

TO D

E LA

S RE

GLAS

DE

BRAS

ILIA

SO

BRE

ACCE

SO A

LA

JUST

ICIA

DE

LAS

PERS

ON

AS E

N C

ON

DICI

ÓN

DE

VULN

ERAB

ILID

AD.

CIAC

JV (C

entr

o Ib

eroa

mer

ican

o de

Ca

paci

taci

ón Ju

dici

al V

irtua

l)CO

MIS

IÓN

IBER

OAM

ERIC

ANA

DE É

TICA

JUDI

CIAL

COM

ISIÓ

N C

ON

JUN

TA D

E TR

ABAJ

O

ENTR

E PO

DERE

S JU

DICI

ALES

EU

ROPE

OS

Y LA

TIN

OAM

ERIC

ANO

S-

-AU

LA IB

ERO

AMER

ICAN

ARE

D IB

ERO

AMER

ICAN

A DE

GES

TIÓ

N E

IN

VEST

IGAC

IÓN

PAR

A LA

CAL

IDAD

EN

LA

JUST

ICIA

(RIG

ICA-

JUST

ICIA

)-

-

PRO

YECT

OS

"HIJO

S DE

CU

MBR

E"