40
1 Buenas Prácticas en Transparencia y Anticorrupción en Instituciones del Poder Ejecutivo

Buenas Prácticas en Transparencia y Anticorrupción …...6 Buenas Prácticas en Transparencia y Anticorrupción en Instituciones del Poder Ejecutivo. Secretaría Nacional Anticorrupción

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Buenas Prácticas en Transparencia y Anticorrupción

en Instituciones del Poder Ejecutivo

3

4

5

Contenido

Presentación .................................................................................................................................5

Transparencia y anticorrupción en la gestión pública: Una aproximación conceptual ......................7Reseña de Antecedentes ........................................................................................................9Marco normativo ....................................................................................................................5

Creación de la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC) .........................................................10¿Qué es una buena práctica en la gestión pública? ...............................................................11Incorporación de buenas prácticas en transparencia y anticorrupción ....................................11Cualidades de una buena práctica ........................................................................................11

Convocatoria a buenas prácticas en transparencia y anticorrupción en el Poder Ejecutivo ............12Objetivos del reconocimiento ...............................................................................................12Temas orientadores previstos en la convocatoria ...................................................................12

Resultados de la convocatoria .....................................................................................................13

Buenas prácticas de transparencia y anticorrupción .....................................................................15

Aprendizajes y consideraciones finales ........................................................................................35

Teniendo en cuenta las temáticas presentadas .............................................................................35

Aprendizajes y desafíos ...............................................................................................................35

6

Buenas Prácticas en Transparencia y Anticorrupciónen Instituciones del Poder Ejecutivo.

Secretaría Nacional Anticorrupción

Ministro Secretario EjecutivoDr. Juan Carlos Ramírez Montalbetti

Dirección General de Prevención y Lucha contra la CorrupciónAbog. Carolina Ramírez Páez

Dirección General de Asesoría Jurídica.Abog. Alejandro Nissen

Secretaría General.Abog. Maura Sánchez

Gestión Ambiental

Programa de Democracia, Calidad en la Gestión Pública

Proyecto “Promoción de las Buenas Prácticas en la Gestión Pública”

Dirección Ejecutiva Jorge Abbate

Coordinación Generaldel Programa Carmen Romero

Equipo Técnico Mercedes Argaña

Cynthia Florentín

Thamara Augsten

Comunicación Natalia Ruiz Díaz Medina

Hugo Casco

Adriana Closs

Diseño Celeste Prieto

Julio, 2013

Asunción, Paraguay

7

Presentación

Con el objetivo de reconocer iniciativas dentro de la gestión pública que pro-pician acciones de transparencia y anticorrupción en instituciones del Poder Ejecutivo, la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC) llevó adelante la Convocatoria TI, de Buenas Prácticas en Transparencia y Anticorrupción, entre mayo y julio de 2013.

Este material expone el desarrollo y resultado de la Convocatoria TI y pone a disposición una breve descripción de todas las experiencias reconocidas como buenas prácticas. Reúne, además, una síntesis del proceso que se desarrolla desde el Estado, con apoyo de la Sociedad Civil Organizada, para incorporar estándares de gestión transparente, así como de mecanismos de prevención e investigación de hechos de corrupción en la gestión pública.

A través de esta publicación, la SENAC pretende dar a conocer iniciativas que han constituido avances en las entidades donde se han desarrollado y que pueden servir de ejemplo a replicar para otras instituciones. La Convocato-ria TI se realizó con la certeza de que, si bien todavía hay mucho por hacer, existen funcionarias y funcionarios comprometidos con una gestión pública transparente.

A todos los equipos de las diversas instituciones que participaron de la Con-vocatoria TI, un agradecimiento y especial reconocimiento.

9

Transparencia y anticorrupción en la gestión pública: Una aproximación conceptual

El Plan Nacional de Integridad (PNI)1 es el documento orientador de la lucha contra la corrupción en el Estado y establece la estrategia para el cumplimien-to de los compromisos del país asumidos en convenios internacionales en la materia. El PNI considera a la corrupción como “el abuso de una posición pública para la obtención de beneficios particulares que se produce cuando el funcionario acepta o pide un soborno, a través de prácticas de apadrinamien-to o nepotismo en la contratación de personal, a través del robo de activos del Estado o la malversación de fondos públicos”.

Así también pone énfasis en aquellas modalidades de corrupción que – debi-do a su generalización o gravedad – afectan de una manera considerable al sistema democrático y a los intereses generales, adoptando así como criterios de valoración (i) el impacto económico, relacionado a la magnitud del posible perjuicio al patrimonio público; (ii) institucional, cuando afecta al funciona-miento normal y habitual de las instituciones o involucre a funcionarios ubi-cados en posiciones relevantes dentro de las instituciones; (iii) social, cuando afecte o pueda afectar a un número significativo de personas destinatarias de los servicios o beneficios que presten las instituciones públicas.

“La lucha contra la corrupción no implica solamente aplicar medidas punitivas que sancionen a los responsables de la comisión de hechos ilícitos. Si bien la impunidad es un problema crítico, en igual medida se requiere la instalación de sistemas que prevengan y desalienten los hechos de corrupción, tal como lo recomiendan las convenciones internacionales contra la corrupción”2.

Es así que, por lo mencionado anteriormente, el PNI también considera a otros principios fundamentales que tienen una profunda relación con la ética y la integridad en la gestión pública, éstos son los de transparencia y publici-dad de los actos de gobierno. En este sentido, en un Estado Representativo y de Derecho, constituye una obligación – y no una concesión graciosa – rendir cuentas a la ciudadanía y posibilitar que ésta tenga libre acceso a la informa-ción, tomando en cuenta el artículo 28 de la Constitución que consagra el libre acceso a las fuentes públicas de información.

1. http://construimosintegridad.files.wordpress.com/2013/05/plan-de-integridad-nacional.pdf

2. Enrique Sosa Arrúa, Gobierno abierto e integridad. Notas de Política, 2013.

10

Por lo tanto, la integridad se define como la contracara de la corrupción. Es una cualidad correlativa al Estado de Derecho que debe orientar su misión hacia la satisfacción de los intereses públicos en el marco del respeto a la ley. Por su parte, la transparencia es la capacidad que tiene una institución de dar a conocer la información de carácter público que obra en los archivos de cada dependencia gubernamental, garantizar el derecho de acceso a la información y salvaguardar la protección de datos personales de solicitantes y sujetos obligados. Las políticas de transparencia están relacionadas–en sus fundamentos y manifestaciones efectivas- con la gestión de la información y el acceso ciudadano al conocimiento.

Estas medidas, en definitiva, buscan instalar un gobierno transparente y abierto a la participación constante de la ciudadanía, así como un sistema de integridad en la gestión pública que desaliente el clientelismo y el prebenda-rismo. Por lo cual, se reconoce a las medidas preventivas como instrumentos válidos en el combate a la corrupción en todas las instituciones públicas y se considera que deben ser reforzadas.

11

Reseña de antecedentesDesde comienzos de los años 70, se desarrollaron una serie de hechos destacados que marcaron hitos en la historia de la lucha contra la corrupción y condujeron al desarrollo de normas, políticas y literatura sobre esta cuestión. Luego, ya en la década del 80, se iniciaron los encuentros internacionales regulares para el inter-cambio de experiencias, prácticas y políticas con el objetivo de promover el debate de ideas acerca de la promoción de trasparencia y el combate a la corrupción.

En este marco, también se crearon organizaciones no gubernamentales de carácter internacional con sus respectivos capítulos locales, al igual que surgieron progra-mas y proyectos impulsados por organizaciones nacionales, que fomentaron una mayor difusión del tema en muchos países, promoviendo que las autoridades gu-bernamentales asumieran compromisos legislativos y operativos.

Los primeros estudios sobre “Patrones de comportamiento y desempeño institu-cional, gobernabilidad y corrupción en el sector público”, en el Paraguay, fueron desarrollados en los años en 1999 y 2005, respectivamente, los cuales sirvieron de base para la elaboración y posterior actualización del Plan Nacional de Integridad (PNI), con el apoyo del Instituto del Banco Mundial, de la Dirección General de Esta-dísticas, Encuestas y Censo (DGEEC) y del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID).

Así también, en el periodo 2011-2012, Transparencia Internacional apoyó y realizó la evaluación del Sistema Nacional de Integridad (SNI) paraguayo, con el fin de pro-veer un marco para analizar la efectividad de las principales instituciones y sectores que debieran liderar la lucha contra la corrupción.

Marco normativo

El Estado Paraguayo, por Ley No 977/1996 aprobó la “Convención Interamericana contra la Corrupción”3, como primer instrumento jurídico internacional anticorrup-ción, y su correspondiente mecanismo de seguimiento de implementación en junio de 2001. Del mismo modo, aprobó, por Ley No 2535/2005 la “Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción”4.

Es menester señalar, también, a la carta compromiso firmada por Paraguay “Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública” , creada en el año 2008, como un marco orientador de las administraciones públicas iberoamericanas para ga-rantizar que “sean instrumentos útiles, efectivos y confiables al servicio de sus res-pectivas sociedades”. En la misma, se mencionan principios como: el Principio de legitimidad democrática, transparencia y participación ciudadana, el principio de ética pública, entre otros puntos, que promueven y avalan iniciativas de los países al respecto.

3. http://www.sfp.gov.py/pdfs/Simposio%20Internacional/02-SimposioInternacional-2009 GestionPublicayDesarrolloHumano/Ecuador/convencionlatino.pdf

4. http://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf

12

Del mismo modo, en el año 2009, Paraguay firma la carta compromiso “Car-ta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública” que contiene una serie de capítulos que promueven la participación y el control ciudadano desde el propio Estado.

En el ámbito nacional se resaltan dos hechos significativos: En diciembre 2000 se presenta el Plan Nacional de Anticorrupción, posteriormente denominado Plan Nacional de Integridad (PNI), que marca la agenda estratégica para forta-lecer el Sistema Nacional de Integridad (SIN) en el Paraguay. En noviembre del 2006, el PNI fue actualizado con una proyección a cuatro años y en diciembre de 2012 su periodo de implementación fue nuevamente prorrogado, estando en vigencia plena en la actualidad.

Creación de la SENAC

La Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC), dependiente de la Presiden-cia de la República, se creó en diciembre de 2012, por medio del Decreto Nº 10.144, para hacer frente a los compromisos nacionales e internacionales en esta materia, asumiéndose como una instancia rectora, normativa y estraté-gica en el diseño, ejecución, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas del Gobierno Nacional en materia de anticorrupción, inte-gridad y transparencia.

La SENAC, como parte del proceso de constitución y apoyo a las Unidades Anticorrupción del Poder Ejecutivo, se encuentra realizando una serie de acciones, entre ellas un proceso de discusión colectiva que ha concluido con la aprobación del Manual Unificado de Funciones aprobado por medio de la resolución Nº 14/2013 “por la cual se establece el lineamiento básico para la creación de las Unidades Anticorrupción o readecuación de las existentes, y para la organización de las mismas en los organismos dependientes del Poder Ejecutivo, de acuerdo con el decreto 10.144/12”.

Además, la SENAC promovió la constitución de la Red Interinstitucional Anti-corrupción, coordinada por dicha entidad y conformada por las instancias de anticorrupción de instituciones que dependen del Poder Ejecutivo. Esta Red tiene como objetivo la coordinación y la articulación de políticas, planes y pro-gramas, tendientes a prevenir, detectar y dar el seguimiento correspondiente de hechos de corrupción, así como propiciar el aprendizaje entre pares.

Finalmente, se menciona que la Secretaría, como mecanismo para compartir experiencias, impulsó la Convocatoria TI, de manera a–por un lado- contar con un bando de datos inicial con información sistematizada sobre iniciativas de transparencia y anticorrupción que se están desarrollando en las institu-ciones del Poder Ejecutivo y -por otro lado- brindar difusión de las mismas a modo de ejemplo para las instituciones que todavía no cuentan con Unidades Anticorrupción o mecanismos concretos de trabajo para ese fin.

13

¿Qué es una buena práctica en la gestión pública?

Una buena práctica, en general, es un concepto dinámico que abarca toda ex-periencia, proceso, producto o mecanismo innovador que -en su totalidad o en parte- ha funcionado para contribuir con el objetivo de promover transparencia y/o implementar mecanismos anticorrupción dentro de la institución y en relación al tipo de servicio que ofrece; y que busca desarrollar una cultura y valores basados en la calidad en la gestión pública.

La promoción de buenas prácticas es una manera de mostrar diferentes alternativas de soluciones innovadoras y efectivas a problemas comunes, y que éstas puedan orientar el desarrollo de nuevas iniciativas, así como también, a la determinación de políticas y herramientas públicas.

La incorporación de buenas prácticas en transparencia y anticorrupción

• Permitepromoverydifundirlasbuenasprácticasdesarrolladasporlasáreasde-dicadas a las acciones de transparencia y anticorrupción en el afán de contribuir con el mejoramiento de la administración pública.

• Contribuye a visibilizar las buenas prácticas como experiencias motivadoraspara incrementar la efectividad de las intervenciones en el área de transparencia y anticorrupción.

• Reconoceymotivaalosequiposresponsablesdeesasbuenasprácticas.

Cualidades de una buena práctica

Las cualidades consideradas en el marco de la Convocatoria TI en materia de trans-parencia y anticorrupción para el reconocimiento de las buenas prácticas fueron:

• Innovación Solucionan problemas tradicionales a través de acciones diferen-tes, creativas y que añaden valor a los procesos de gestión pública.

• Sostenibilidad Permanecen en el tiempo sus resultados, las condiciones finan-cieras, sociales e institucionales para continuar operando.

• Replicabilidad Es la capacidad de la buena práctica de desarrollarse con bue-nos resultados en otros lugares, que gocen de condiciones de contexto simila-res. Es decir, la presentación de aspectos que sustenten la posibilidad de que la iniciativa pueda replicarse.

• Inclusividad(Participación)Vinculan, en su proceso de diseño, implementa-ción y evaluación, a:

- a la ciudadanía en general.- a los/as demás funcionarios/as de la institución que presenta la iniciativa.- a funcionarios/as de otras instituciones.

14

Convocatoria a buenas prácticas en transparencia y anticorrupción en el Poder EjecutivoCon la finalidad de dar a conocer las iniciativas más relevantes de promoción de la integridad en la función pública, la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC) llevó adelante la Convocatoria TI, de identificación y reconocimiento de buenas prácticas en transparencia y anticorrupción, dirigida a instituciones del Poder Eje-cutivo.

Objetivos del reconocimiento

• Promover y difundir las buenas prácticas en transparencia y anticorrupcióndesarrolladas en instituciones del Poder Ejecutivo entre los años 2010 y 2013.

• Contribuiralavisibilidaddelasbuenasprácticascomoexperienciasmotivadoras.

• Reconoceralosequiposresponsablesdeesasbuenasprácticas.

Temas orientadores previstos en la convocatoria

La temática de la convocatoria estuvo enmarcada en dos grandes áreas: medidas preventivas e investigativas, las cuales a su vez se desagregan en sub-temas.

A. Medidas preventivas: El Plan Nacional de Integridad (PNI) afirma que las medidas preventivas se enfocan fundamentalmente en proponer:

(i) sistemas de integridad para el adecuado ejercicio de las funciones pú-blicas, que se relacionan con la profesionalización de la función pública y con normas de conducta ética que orienten el desempeño de las autoridades y funcionarios públicos al servicio de la ciudadanía;

(ii) mejorar los sistemas de control de la gestión pública;

(iii) promover la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas de la gestión;

(iv) estimular la participación ciudadana en los esfuerzos destinados a pre-venir la corrupción, entre otras.

B. Medidas de detección de hechos de corrupción: Son aquellas acciones que pretenden identificar, investigar, y sancionar (en el ámbito administrativo) y revertir los hechos de corrupción. Seguidamente, se presentan los posi-bles temas:

1. Forma, procedimientos y/o atributos de los equipos para la detección, investigación y seguimiento de casos.

2. Procesos de investigación de los casos de corrupción

3. Mecanismos de protección de los informantes y/o denunciantes.

4. Estudios que analicen las causas de hechos de corrupción para buscar identificar patrones comunes.

15

Temática Título de la Buena Práctica Institución

Transparencia y Anticorrupción

Centro de Atención y Reclamos (CAR) Dirección Nacional de Aduanas (DNA)

Anticorrupción Procedimiento Operativo de Investigación de Asuntos Internos Dirección Nacional de Aduanas (DNA)

Anticorrupción Proceso de Gestión Ética Dirección Nacional de Aduanas (DNA)

AnticorrupciónSistema de Denuncias con Protección al Denunciante de Corrupción

Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP)

Transparencia y Anticorrupción

Implementación del MECIP en coordinación con las medidas establecidas en el Plan Nacional de Integridad, la Convención Interamericana Contra la Corrupción y la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción

Gabinete Civil de la Presidencia de la República

Transparencia Unidad de Promoción y Difusión del Seguro Social Instituto de Previsión Social (IPS)

Transparencia Controla tus aportes Instituto de Previsión Social (IPS)

Transparencia IPS te escucha Instituto de Previsión Social (IPS)

TransparenciaSocialización del Reglamento Interno y del Manual de Organización, Funciones y Cargos de la Unidad de Investigación Interna

Ministerio de Hacienda (MH)

TransparenciaFormulación participativa del Plan Estratégico Regional de Salud

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS)

TransparenciaBase de datos BOOST. Una experiencia de transparencia presupuestaria

Ministerio de Hacienda (MH)

AnticorrupciónProcesos para erradicar el abandono de cargo de los docentes y funcionarios administrativos

Ministerio de Educación y Cultura (MEC)

Transparencia y Anticorrupción

Circuito Cerrado de Televisión Petróleos del Paraguay (PETROPAR)

Transparencia Informe de Gestión como práctica de transparencia activa Secretaría de la Función Pública (SFP)

AnticorrupciónNada cambia hasta que algo se mueve. Logros de la Unidad de Transparencia

Secretaría de la Función Pública (SFP)

TransparenciaMapa de Transparencia y Zonas de Riesgos en la Gestión al interior del Viceministerio de Justicia y Derechos Humanos

Vice Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT)

Resultados de la convocatoriaEn total, se presentaron 21 experiencias de 14 instituciones del Poder Ejecutivo, de las cuales 16 fueron reconocidas como buenas prácticas por el Comité de Evaluación Técnica.

Cuadro resumen de las iniciativas seleccionadas

16

Para la conformación del Comité de Evaluación, se invitó a seis instituciones públicas y/u organizaciones del Consejo Consultivo Anticorrupción (CCA) de la SENAC, finalmente, participaron representantes de cuatro de las mismas: Centro de Estudios Judiciales (CEJ), Semillas para la Democracia, Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Asunción y la Contraloría Ge-neral de la República, acompañados por el équipo de la SENAC.

El Comité tuvo la responsabilidad de analizar y evaluar cada iniciativa presen-tada a través de una matriz evaluativa, respondiendo con ética y confidencia-lidad en todo momento.

17

Buenas prácticas de transparencia y anticorrupción

A continuación, se presenta un resumen de todas las iniciativas que fueron seleccionadas en el marco de la Convocatoria TI, las cuales son consideradas como buenas prácticas de transparencia y anticorrupción en la gestión pública.

19

Nombre de la buena práctica

Procesos para erradicar el abandono de cargo de los docentes y funcionarios administrativos

Institución y dependencia/s MinisteriodeEducaciónyCultura(MEC)-DirecciónAnticorrupción(DAC)

Temática Anticorrupción

Periodo deimplementación Desde octubre de 2010 hasta la actualidad

Breve descripciónde la práctica

A través de esta práctica es posible detectar y sancionar el abandono del cargo de funcio-narios y docentes que no acuden a las Instituciones a las que corresponden sus respectivos rubros, o su traslado de una Institución a otra sin contar con las documentaciones legales que lo justifiquen.

La Dirección Anticorrupción (DAC) del MEC recibe las denuncias a través de la página web de la institución (www.mec.gov.py), de notas o conversaciones telefónicas en las que se mantiene el anonimato de la persona denunciante.

A partir de la recepción de la denuncia, se inicia un expediente y se llevan a cabo las inves-tigaciones. En el proceso investigativo se recaba la mayor cantidad información. Para ello, la DAC cuenta con un programa informático que permite identificar si la persona denunciada es beneficiaria o no de un rubro docente o administrativo del MEC, los años de servicio y el lu-gar específico donde debería cumplir funciones. Una vez recabada toda la información, en el caso de que no se compruebe fehacientemente que se incurrió en irregularidades se dan por terminadas las investigaciones. Si se comprueban las irregularidades, se inicia un Expediente Definitivo que concluye con un dictamen en el que se recomienda el Bloqueo Preventivo de Salario (BPS), que puede extenderse hasta un plazo de 3 meses. Desde la primera amonesta-ción, el funcionario o docente tiene la facultad y el derecho de presentar su correspondiente descargo.Si la documentación presentada es veraz se realiza el levantamiento del BPS, y el docente o funcionario vuelve a percibir sus haberes con normalidad. Si durante el periodo de tres meses se constata la irregularidad y el afectado o un representante no se presentan con las documentaciones pertinentes, se procede a la pérdida del rubro.

Principales resultados

• Reduccióndelacantidaddedocentesyfuncionariosqueincurrenenabandonodelcargo.

o Año 2010: 1 caso detectado y resuelto.

o Año 2011: 418 casos detectados y resueltos.

o Año 2012: 137 detectados y resueltos.

o Año 2013 (hasta junio): 33 casos detectados y resueltos.

• Este mecanismo también permitió identificar las diferentes causas de abandono decargos, así como promover una cultura ética e íntegra entre los funcionarios docentes y administrativos.

Desafíos y/o lecciones aprendidas

Desafíos

•LafaltademóvilespropiosparalaDACdificultalaaccióninmediatadelaDirección,paraladetección in situ del abandono denunciado.

•Sedebeconformarunequipointerdisciplinarioquefomentelasbuenasprácticasatravésde charlas y capacitaciones en todas las supervisiones del país.

Lecciones aprendidas

•Laimplementacióndelasbuenasprácticasnosólofomentaelprincipiodeéticapúblicaanivel institucional, sino que además desarrolla la formación de una cultura íntegra y trans-parente a nivel personal en los funcionarios públicos.

20

Nombre de la buena práctica

Informe de Gestión como práctica de transparencia activa

Institución y dependencia/s

SecretaríadelaFunciónPública(SFP)–UnidaddeTransparencia

Temática Transparencia

Periodo de implementación

Desde 2008 hasta la actualidad

Breve descripciónde la práctica

Desde el año 2008, la Secretaría de la Función Pública (SFP) ha iniciado el proceso de transparencia administrativa con la instalación de la Unidad de Transparencia que se encarga, entre otras tareas, de elaborar los informes de rendición de cuentas a la ciudadanía.

Para cumplir con este objetivo se han elaborado informes de gestión. Como primera medida, se ha reorganizado el mecanismo de sistematización de la información que produce la SFP, a fin de contar con la información oportuna y precisa de las áreas misionales que son las más cercanas a la gente y con mayor posicionamiento con relación a las tareas que realizan.

El primer informe de gestión fue dado a conocer en el marco de los primeros 100 días de gobierno, con el propósito de informar a la ciudadanía sobre los avances en la gestión realizada. Hasta el momento, han sido elaborados varios informes de similar temática.

Además de contar con la versión impresa, todos los informes de gestión elaborados desde 2008 hasta la fecha se encuentran en versión digital en la página web de la SFP (www.sfp.gov.py).

Principales resultados

• Elaboracióndeinformesdegestiónentodaslasadministracionesdelperiodo2008-2013, con lo cual se considera una herramienta de transparencia instalada en la institución.

• Enfoquedelosinformesorientadoalarendicióndecuentasdelagestiónadministrativa,con énfasis en áreas misionales y de apoyo.

Desafíos y/o lecciones aprendidas

Desafíos

•Lanecesidaddecapacitaciónpermanenteenmateriadetransparencia,elcódigodeética y de buen gobierno para garantizar la continuidad de esta buena práctica.

Lecciones aprendidas

•Atravésdelfomentodelatransparencialainstituciónsefortaleceyadquieresiempreun mayor status dentro de las organizaciones de la sociedad civil como agentes contralores del dinero público.

21

Nombre de la buena práctica

Sistema de denuncias con protección al denunciante de corrupción

Institución y dependencia/s

DirecciónNacionaldeContratacionesPúblicas(DNCP)-Departamentodeinvestigaciones

Temática Anticorrupción

Periodo de implementación

Desde 2006 hasta la actualidad

Breve descripciónde la práctica

Consiste en un sistema informatizado, instalado en el Portal de Contrataciones Públicas (www.dncp.gov.py) que permite realizar denuncias de irregularidades o hechos de corrup-ción acaecidos en el marco de procesos de contratación pública regidos por la Ley 205/03.

A través de este sistema, cualquier persona puede realizar una denuncia sin la necesidad de revelar su identidad. A partir de la recepción de la denuncia la DNCP inicia una investigación de oficio a fin de esclarecer el hecho denunciado.

Se trata del primer sistema de estas características implementado como un mecanismo oficial de denuncia en una institución pública. Fue diseñado íntegramente por profesionales nacio-nales, orientado a gestionar denuncias protegiendo la identidad de la persona denunciante.

Inclusive, los funcionarios que intervienen en el proceso

Investigativo deben suscribir un pacto de confidencialidad en virtud del cual se comprometen a no divulgar datos que pudieran permitir revelar la identidad del denunciante.

Asimismo, a través del portal de la DNCP, cualquier ciudadano puede realizar el seguimiento a las denuncias realizadas. En el sitio encontrará tanto las denuncias como los procesos pos-teriores y sus resultados.

Hasta la fecha, el sistema ha permitido no sólo la recepción de denuncias de posibles hechos irregulares en procesos de contrataciones públicas sino también de otros posibles hechos de corrupción.

Principales resultados

• Elsistemapermiteinvestigarhechosqueconstituyenactoscorruptos,yquedeotrama-nera no se hubiera podido tomar conocimiento.

• Sehanrecepcionadotodotipodedenunciasquehanpermitidointervenirentiempooportuno en los procesos de contrataciones.

• SehanrecibidodenunciassobrecuestionesajenasalacompetenciadelaDNCP,quehan sido debidamente encaminadas, a fin de que las autoridades competentes tomen intervención.

Desafíos y/o lecciones aprendidas

Lecciones aprendidas

• Estetipodeherramientasfacilitaalaciudadaníalosmecanismosparaformularde-nuncias, y poder así colaborar con las tareas investigativas, tendientes a detectar, esclarecer y sancionar hechos de corrupción.

• Apesardequelasdenunciaspuedenserdecarácteranónimo,locualabrelaposi-bilidad de brindar datos falsos, todas las denuncias recibidas han sido realizadas con responsabilidad y claros elementos que justifican el llamado de atención hacia el pro-cedimiento denunciado.

• Losmecanismosdedifusiónyseguimientopúblicodelasdenunciascontribuyenalacredibilidad del sistema de recepción de denuncias.

22

Nombre de la buena práctica

Implementación del MECIP en coordinación con las medidas establecidas en el Plan Nacional de Integridad, la Convención Interamericana y Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

Institución y dependencia/s

GabineteCivildelaPresidenciadelaRepública–DirecciónGeneraldeAnticorrupcióneIntegridad(DGAI)

Temática Transparencia y Anticorrupción

Periodo de implementación

Desde junio de 2012 hasta la actualidad

Breve descripciónde la práctica

El Gabinete Civil de la Presidencia de la República ha puesto en marcha un mecanismo de trabajo para la aplicación de las medidas establecidas en el Plan Nacional de Integridad (PNI), la Ley 977/1996 “Convención Interamericana Contra la Corrupción” y la Ley 2.535/2005 “Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción” en coordinación con la implementación del Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas del Paraguay (MECIP). Para ello, se ha elaborado una matriz que guía la aplicación de las medidas anticorrupción en forma coordinada y que optimice los recursos humanos y financieros.

El MECIP se desarrolla en la institución a partir de una estrategia de coordinación de acciones entre todas las áreas de trabajo del Gabinete Civil, bajo la coordinación general de la Dirección General de Anticorrupción e Integridad (DGAI). En tal sentido, se elaboró un plan de actividades que contempla los responsables y plazos estimados.

La DGAI expone a la máxima autoridad las acciones a ser realizadas y el plazo estimado, y es la máxima autoridad quien solicita su realización al responsable del área afectada, quien cuenta con la asistencia técnica de la Dirección General Anticorrupción e Integridad.

La Dirección de Auditoría Interna Institucional realiza la evaluación independiente del grado de implementación del MECIP en el Gabinete Civil, en forma mensual, a fin de medir los avances y a fin de planificar y ejecutar acciones complementarias para el logro de los objetivos.

Principales resultados

• Se han desarrollado e implementado instrumentos normativos y de gestión quecontribuyen a la transparencia y prevención de la corrupción, entre otros se pueden citar: Código de Ética del Gabinete Civil, buzones de sugerencias en el Palacio de Gobierno y oficinas del Gabinete Civil, Código de Buen Gobierno del Gabinete Civil, Plan Estratégico Institucional – priorización de objetivos institucionales en el marco de la implementación del MECIP, Mapa de Procesos del Gabinete Civil, aprobación del Manual Estratégico de Comunicación del Gabinete Civil, Elaboración y aprobación de un Plan de Mejoramiento Institucional.

• EstemecanismohaposibilitadoalGabineteCivilavanzaren la implementacióndelMECIP y pasar de una calificación de 2,18 rango DEFICIENTE (naranja) en el primer semestre 2012, a la calificación actual 4, 64 rango de ADECUADO (verde).

Desafíos y/o lecciones aprendidas

Desafíos

• Elprincipalesconseguirquelasautoridadesqueasumiránel15deagostode2013den continuidad al trabajo que se viene realizando, a fin de lograr la adecuada implementación del MECIP, y avanzar hacia una institución más eficiente, transparente y que preste mejores servicios a la ciudadanía.

Lecciones aprendidas

• EltrabajoenequipoylacolaboraciónrecíprocaentrelasdependenciasdelGabineteCivil es vital para el logro de los objetivos.

• Esnecesariolograrelinvolucramientodelasautoridadesinstitucionalesencuestionesrelativas a la promoción de la integridad, transparencia y lucha contra la corrupción.

23

Nombre de la buena práctica

Unidad de Promoción y Difusión del Seguro Social

Institución y dependencia/s

InstitutodePrevisiónSocial(IPS)–UnidaddePromociónyDifusióndelSeguroSocial-DireccióndeAporteObrero-Patronal

Temática Transparencia

Periodo de implementación

Desde 2010 hasta la actualidad

Breve descripciónde la práctica

La Unidad de Promoción y Difusión del Seguro Social perteneciente a la Dirección de Aporte Obrero Patronal (AOP) genera diferentes mecanismos interactivos con los trabajadores y pa-trones para el impulso de una cultura de participación y control ciudadano.

Tanto la dirección AOP como sus Unidades tienen como rol fundamental garantizar el au-mento de trabajadores con cobertura de seguro social, patronales que cumplan con esta obligación, así como reducir los niveles de evasión, morosidad y fraude en general.

A través del trabajo de la Unidad de Promoción y Difusión del Seguro Social, se mantiene contacto con usuarios, patrones y sociedad civil en general, de tal forma a instarles a organi-zarse, generar la participación democrática en la toma de decisiones y así promover su rol de contralores del Seguro Social a través de la socialización de los conocimientos en lo referente a Derechos y Obligaciones.

Las estrategias son el fomento de la conformación de Coordinadoras de Asegurados a ni-veles regionales y zonales, generar talleres, conversatorios ciudadanos, charlas educativas y toda forma de discusión posible a la Ciudadanía en general, referente a las políticas Institu-cional, los que están orientados a la protección de los trabajadores, familiares y patrones; y fortalecer la función de los Anfitriones, que son funcionarios del IPS que orientan a los usuarios sobre el seguro social y la eficiente utilización de los servicios.

Principales resultados

• Desde la incorporaciónde laUnidaddePromociónyDifusióndelSeguroSocial,elcrecimiento de IPS fue de más del 20%, superando el crecimiento vegetativo.

• Serealizarontalleresendiferenteszonasgeográficasdelpaís,asícomotambiénsellegó tanto a beneficiarios externos como internos, y a la ciudadanía en general.

• Conformacióndecoordinadorasdetrabajomultisectorialesycoordinadorasdease-gurados, especialmente en el interior del país. Por ejemplo, en Ciudad del Este, la coordinadora multisectorial logró la habilitación de 3 camas de terapia intensiva, con lo cual ya existe ese servicio en la ciudad.

• Lapercepcióndequelaspatronales,enlaactualidad,yavenalsegurosocialcomouna protección para ellos y para los trabajadores y sus familias.

• SelogróarticulardiferentesdependenciasdelIPSpararealizardistintasactividadesdela Unidad.

Desafíos y/o lecciones aprendidas

Desafíos

• Dotardemayorcantidaddefuncionariosalserviciodeanfitriones.

• Esnecesarioseguirpromoviendo,alinteriordelIPS,elenfoquedederechosydegé-nero en el marco del servicio que realiza la institución.

• Ampliardemaneraplanificadalacoberturageográficadelosservicios.

• Larealizacióndeconveniosinterinstitucionalesconministerios,secretarías,etc.

• SeprecisacontarconunmóvilexclusivoparalaUnidaddePromoción,yaquedesdesu creación depende de la disponibilidad de vehículos y ello genera retrasos.

24

Nombre de la buena práctica

Controla tus aportes

Institución y dependencia/s

InstitutodePrevisiónSocial(IPS)–UnidadAnticorrupciónyTransparencia/DireccióndeInformática/DireccióndeAporteObrero-Patronal

Temática Transparencia

Periodo de implementación

Desde abril de 2012 hasta la actualidad

Breve descripciónde la práctica

“Controla tus aportes” es una herramienta informática que permite al asegurado, a través de un usuario y contraseña, controlar el monto total de los aportes correspondientes a su seguro social declarado por la patronal y al historial de las consultas médicas realizadas y agendadas, así como al diagnóstico y medicamentos retirados, por parte del titular y sus beneficiarios (http://www.ips.gov.py/compder/).

Con este sistema ya no es necesario comunicarse con el Call Center para recordar la fecha, hora y profesional de las futuras consultas.

El sistema ha sido creado por el equipo de la Dirección de Informática del IPS. Entre sus beneficios, permite detectar casos en que los patrones descuentan el aporte obrero sobre el salario real de sus funcionarios pero en realidad aportan al IPS únicamente sobre el salario mínimo vigente, hecho que al momento de fijarse el monto de la jubilación o el pago del reposo puede tener consecuencias catastróficas.

Principales resultados

• ElsistemaControlatusaporteseságilysolosenecesitarellenarunformularioconfotocopia de cédula para acceder a una contraseña de usuario.

• Los trabajadores acceden rápidamente a información sobre sus aportes y de losservicios que utilizan, llevando el control de su seguro social.

• Másde1.500aseguradosyasonusuariosdelsistema.

Desafíos y/o lecciones aprendidas

Desafíos

• Mejorar los serviciosa travésde internet. Porejemplo, sería idealpoder recibir losformularios de solicitud de usuario y contraseña vía internet (en la actualidad se debe completar un formulario y entregarlo en unas de las oficinas del servicio).

Lecciones aprendidas

• LaComunicaciónesesencialentodoprocesodelanzamientodeunnuevoserviciopara garantizar su éxito, y cuantos más medios se utilicen, mejor.

• El trabajo en equipo, entre distintas dependencias, es necesario para el logro deavances como este.

25

Nombre de la buena práctica

IPS te escucha

Institución y dependencia/s

InstitutodePrevisiónSocial(IPS)–UnidadAnticorrupciónyTransparencia

Temática Transparencia

Periodo de implementación

Desde setiembre de 2011 hasta la actualidad

Breve descripciónde la práctica

Se trata de una herramienta a través de la cual las personas pueden acercar sus consultas, reclamos, sugerencias, agradecimientos o denuncias de los servicios recibidos en el IPS con el objetivo de hacerlas conocer a las áreas afectadas, y –en el caso de las denuncias- brindar una solución.

Las comunicaciones se pueden realizar:

• A travésdenotasdepositadasen losbuzoneshabilitadosendiferentescentrosdeatención.

• ComunicándosealalíneagratuitaCallCenter0-800-11-5000,opción6dondeseráatendido por un operador.

• VíaWeb,atravésdelportalwww.ips.gov.py.

Inclusive los Centros de Atención en salud del área Central y las principales cabeceras De-partamentales cuentan con teléfonos IP habilitados para que los propios asegurados puedan comunicarse desde los al Call Center a fin de efectuar sus inquietudes.

Una vez ingresado el comentario en el sistema, se le da trámite a través de correos electró-nicos, de manera que la respuesta se obtiene de manera ágil, eliminando toda potencial burocracia que pueda contarse en caso de remisión de notas por escrito.

Principales resultados

• Esteserviciopermitiócrearunmediodecomunicaciónmáságilentrelosusuariosylainstitución.

• Lamayoríadelasnotasdeconsultasodenunciasfueronrespondidas.

• Utilizacióndeesteservicio:

- De setiembre a diciembre de 2011 se han recepcionado 1.290 notas.

- En el 2012 se han recibido 3.184 notas.

- De enero a mayo de 2013 se han recibido 1.383 notas.

• Estesistematambién,permitióidentificardebilidadesenelserviciogeneraldeIPSeimplementar medidas de control. Por ejemplo, una experiencia exitosa fue el recibir una denuncia anónima a través de la web informando que en uno de los Puestos Sanitarios del Interior, habían anunciado que -por ser Fiesta Patronal- iban a cerrar el centro asistencial. Es así que se constituyó una comitiva, la cual constató que el Puesto estaba cerrado, por lo que se procedió a sumariar a los responsables.

Desafíos y/o lecciones aprendidas

Desafíos

• Afinqueaumentarelcompromisodetodoelfuncionariado,esnecesarioelapoyodela Máxima Autoridad a través de Resoluciones para la designación de nexos colabora-dores en cada Dirección.

Lecciones aprendidas

• Elusodelsistemaporciudadanosdetodoslospuntosdelpaísasícomodelexteriordemuestra que se ha llenado un vacío que se contaba en el Instituto.

• Elempoderamientoporpartedelasautoridadesgeneragrandescambios.

• Elusodecorreoselectrónicospermitequeelsistemafuncioneconcosto“cero”.

• Elempoderamientoporpartedetodoslosmiembrosdeunainstitucióndeunproduc-to determinado permite que todo proyecto sea un éxito.

26

Nombre de la buena práctica

Nada cambia hasta que algo se mueve. Logros de la Unidad de TransparenciadelaSecretaríadelaFunciónPública(SFP)

Institución y dependencia/s

SecretaríadelaFunciónPública(SFP)–UnidaddeTransparencia

Temática Anticorrupción

Periodo de implementación

Desde el año 2009 hasta la actualidad

Breve descripciónde la práctica

La Unidad de Transparencia de la Secretaría de la Función Pública (SFP), se encuentra abocada a la detección de situaciones irregulares vinculadas a funcionarios del sector público y con mayor amplitud dirigida a las instituciones dependientes del Poder Ejecutivo. Esta Unidad posee una alternativa de respuesta a funcionarios o a la ciudadanía toda que recurre a las oficinas a denunciar malas prácticas o específicamente transgresiones a disposiciones legales vigentes.

Cualquier persona puede formular denuncias sobre hechos que comprometan la probidad en la función pública, en base a las siguientes modalidades:

1. Denuncias personales, realizadas a través de la presentación de las mismas ante la mesa de entradas de la SFP;

2. Denuncias anónimas, ante la Unidad de Transparencia, mediante la elaboración del Acta de Denuncia correspondiente, pudiendo ser recibidas en forma personal, vía telefónica, vía mail.

3. Denuncias con reserva de la identidad del denunciante, en las mismas formas del punto (difieren de las denuncias anónimas, por el hecho de que en estas, la persona denunciante obtendrá retorno sobre las tramitaciones realizadas en relación a su denuncia, siempre manteniéndose la confidencialidad de sus datos).

4. Investigaciones de oficio y por controles aleatorios.

Asimismo, con el impulso dado al Código de Ética del Poder Ejecutivo, en la SFP se han elaborado y aprobado los Códigos de Ética y de Buen Gobierno de la institución. Se trata de herramientas válidas para impulsar aún más la integridad institucional y el fortalecimiento de la Unidad de Transparencia, así como la ampliación de su campo de acción.

Principales resultados

• LaUnidaddeTransparenciarecibiónumerosasdenuncias,lascualesfueronprocesadasen las diferentes etapas del proceso para la definición de soluciones o resultados.

- En el año 2012 se recibieron y dieron trámite a 217 denuncias.

- En lo que va del 2013 se recibieron y tramitaron 12 denuncias, todas ellas gestionadas.

• A través del cruce de información entre el RUIS (Registro Único de informaciónsocial) y el listado de funcionarios, la Unidad de Transparencia pudo detectar que aproximadamente, 2.000 funcionarios públicos nombrados han estado recibiendo subsidios para beneficiarios de pobreza y extrema pobreza, mediante programas. El hallazgo fue derivado a la SENAC para su intervención.

Desafíos y/o lecciones aprendidas

Desafíos

• Fomentarenelfuncionariado,elánimoderealizardenuncias,perdiendoelmiedooeltemor a represalias.

Lecciones aprendidas

• Promoviendolaluchacontralacorrupciónlainstituciónsefortaleceyseposicionaensuinterior y ante las organizaciones gubernamentales, cooperantes y de la sociedad civil.

• Elcompromisodelamáximaautoridadinstitucionalesclaveparaqueeltratamientode las denuncias se desarrolle de manera eficiente.

27

Nombre de la buena práctica

Circuito Cerrado de Televisión

Institución y dependencia/s

PetróleosdelParaguay(PETROPAR)-OficinaInternadeInvestigación

Temática Transparencia y Anticorrupción

Periodo de implementación

Año 2013

Breve descripciónde la práctica

El Sistema de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) se ha establecido como un componente de seguridad de la Planta de Villa Elisa en el año 2005. Su aporte para las investigaciones de sucesos ilícitos fue relevante por cuanto demostró en imágenes irregularidades denun-ciadas. Sin embargo, después de octubre de 2012, se ha iniciado un trabajo de gestión de la herramienta, lográndose la creación de la Sección CCTV, concretada a finales del mes de enero de 2013.

La Sección CCTV depende del Departamento de Investigación y desde sus inicios se ha cons-tituido en un factor de contravigilancia a través del monitoreo de los sectores laborales de la Planta de Villa Elisa, para la prevención, detección y neutralización de las acciones que se determinen como irregulares y que puedan significar un daño al patrimonial institucional y al trabajo de los funcionarios.

El Centro de monitoreo de CCTV funciona con un grupo de 5 operadores que cubren un turno de 6 horas cada uno, permitiendo una cobertura de 24 horas.

Las imágenes no se administran sólo en la Sección CCTV, sino que de manera simultánea y en tiempo real también la Gerencia General y la Presidencia tienen acceso desde sus oficinas.

Principales resultados

• Sehanconstatadohechosirregularesquefueronnotificadosalasautoridadescorres-pondientes.

• Laherramientatambiénhasidoútilcomoavalparalaspersonasquenohancometi-do ilícitos o faltas administrativas y su buen proceder ha quedado registrado. En este sentido, esta práctica es disuasoria y permite identificar el buen desempeño.

Desafíos y/o lecciones aprendidas

Desafío

• AmpliarlacoberturadelCCTVparaqueabarquetodalainstitución.

Lecciones Aprendidas

• Laestrategiadereduccióndeoportunidadesesclaveenlaluchacontralacorrupción.

28

Nombre de la buena práctica

Formulación participativa del Plan Estratégico Regional de Salud de Alto Paraguay

Institución y dependencia/s

MinisteriodeSaludPúblicayBienestarSocial(MSPBS)-XVIIRegiónSanitariadeAltoParaguayyDirecciónGeneraldePlanificaciónyEvaluación

Temática Transparencia

Periodo de implementación

Desde 2012 hasta la actualidad

Breve descripciónde la práctica

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), a través de la Dirección General de Planificación y Evaluación (DGPE), ha impulsado la elaboración de Planes Estratégicos Regionales (PERS) de 12 de las 18 regiones sanitarias del país.

El PER fue planteado como un instrumento de gestión a nivel regional para articular la Red de Servicios de Salud (RISS) a favor del desarrollo integral de la población, actuando sobre los determinantes sociales de la salud, con acción multisectorial, participación social y perspectiva intercultural y género.

Específicamente, la Planificación Estratégica de la XVII Región Sanitaria Alto Paraguay se realizó en el marco de cinco jornadas entre los meses de agosto y octubre del 2012. Además de funcionarios, participaron 31 personas pertenecientes a pueblos indígenas y representantes de organizaciones sociales.

El documento final fue socializado por los medios de prensa locales, en las escuelas y en los consejos locales de salud de los cuatro municipios del departamento.

Se ha desarrollado un proceso “de abajo hacia arriba”, ya que esta modalidad no sólo contribuye a la gobernanza en salud, sino que además fomenta el apropiamiento institucional y empoderamiento social. Asimismo, el hecho de que más actores posean información sobre los procesos a ser cumplidos para alcanzar las metas de salud disminuye las posibilidades de que una o más personas en ejercicio de una posición pública abusen de su posición para obtener beneficios particulares y beneficia a la transparencia de la gestión.

Principales resultados

• UnPlanEstratégicoRegional2012-2015realizadodeformaparticipativa.

• Secrearonespaciosdeencuentroydiálogoentreestosactoressocialesparaladiscusiónde los problemas de salud, los determinantes estructurales, intermedios y factores de riesgo condicionantes, culminando con estrategias de ataque a cada problema identificado, niveles de responsabilidad, indicadores y periodos de cumplimiento, esenciales para el monitoreo y evaluación de los planificado.

• Además, entre los componentes del PER figura explícitamente el Desarrollo deMecanismos de Monitoreo, Evaluación y Transparencia y líneas de acciones claras al respecto.

Desafíos y/o lecciones aprendidas

Desafíos

• Cómocuidarestelogroqueaúnesincipienteparaprofundizarladescentralizaciónypoder de decisión regional y local.

• Superar debilidades estructurales como la alta rotación de recursos humanos,deficiencias en comunicación, limitación de recursos, y burocracia administrativa.

Lecciones Aprendidas

• Lametodologíaparticipativafavorecelaconstrucciónsocialdelasaludinvolucrandoa diversos líderes de varios segmentos de la población, autoridades y agentes importantes de los procesos de desarrollo local.

• Losequiposdirectivosregionalescadavezmáscomprendenelmododegobernarensalud involucrando muchos actores sociales gubernamentales y no gubernamentales, en aras de una mayor transparencia en la toma de decisiones de interés público.

29

Nombre de la buena práctica

CentrodeAtenciónyReclamos(CAR)

Institución y dependencia/s

DirecciónNacionaldeAduanas(DNA)–SecretaríadeRelacionesPúblicasyComunicación

Temática Transparencia y Anticorrupción

Periodo de implementación

Desde noviembre de 2011 hasta la actualidad

Breve descripciónde la práctica

En Centro de Atención y Reclamos (CAR) permite a la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) recibir información, sugerencias, consultas, denuncias y quejas de los usuarios del servicio y ciudadanía en general a través de la página web institucional www.aduana.gov.py a los efectos de tomar medidas tendientes a mejorar los servicios que presta la institución.

El proceso está estructurado en la siguiente secuencia:

1. Recepción y registro de la situación.

2. Atención de la inquietud.

3. Designación al área afectada.

4. Tratamiento de la consulta, queja, reclamo, denuncia y/o sugerencia.

5. Seguimiento y respuesta al usuario/ciudadano.

Se trabaja sobre plazos de respuesta: Para quejas, consultas y reclamos, 48 horas; y para denuncias, 7 días hábiles. El CAR cuenta con un software que permite un control de los plazos para dar respuesta a la consulta, reclamo, sugerencia o denuncia. Asimismo, ofrece medidas de seguridad para garantizar la confidencialidad de los datos proporcionados por el denunciante.

Como forma parte del Sistema de Gestión de la Calidad de la DNA, el CAR es sometido a auditorías constantes, lo cual promueve una gestión más eficiente y transparente.

Principales resultados

• ElCARseencuentraenplenofuncionamientoysuprocedimientooperativodeaten-ción al usuario se encuentra incluido en el alcance del Sistema de Gestión de la Cali-dad, siendo sometida a auditorías periódicas tanto internas como externas.

• ConsuimplementaciónsehaformalizadoelprocedimientodeAtenciónalUsuario,vinculando a funcionarios de las distintas dependencias de la institución, tanto opera-tivas como administrativas.

Desafíos y/o lecciones aprendidas

Desafíos

• Capacitaciónacoordinadoresyencargadosdeatenciónalusuarioqueseencuentranen oficinas de Aduanas en el interior del país.

• Motivaralosfuncionariosparapracticarsusvaloreséticoscomoelservicio,responsa-bilidad, excelencia.

Lecciones Aprendidas

• Laluchacontralacorrupciónesunprocesoquerequierelaparticipacióndetodos,tanto ciudadanos como instituciones públicas y privadas.

• Elprimerpasoconstituyeotorgarinformaciónverazyoportuna,asícomosobrelosmecanismos para que el ciudadano pueda ejercer sus derechos

30

Nombre de la buena práctica

BasededatosBOOST.Unaexperienciadetransparenciapresupuestaria

Institución y dependencia/s

MinisteriodeHacienda(MH)-SubsecretaríadeEstadodeEconomía-UnidaddeSistemadeInformaciónEconómico-Financiera

Temática Transparencia

Periodo de implementación

Desde mayo de 2013

Breve descripciónde la práctica

La base de datos denominada BOOST permite conocer los gastos del gobierno central y los gobiernos municipales y fue impulsada por el Ministerio de Hacienda con una cooperación del Banco Mundial.

BOOST Paraguay es una herramienta que consolida la información de gasto público del país al nivel más desagregado posible y la presenta en un formato amigable a través de una tabla dinámica desde el portal web del Ministerio de Hacienda de Paraguay (www.hacienda.gov.py). Esto permite la fácil manipulación de una gran cantidad de datos, ampliando las posibilidades de análisis y puede ser utilizado para mejorar la calidad y eficiencia del gasto público. Asimismo, puede apoyar los esfuerzos del gobierno en el área de transparencia presupuestaria al facilitar el análisis del gasto público por parte de diversos actores de la sociedad.

Actualmente la base de datos contiene:

• Informacióndegastopúblicoalmayorniveldedesagregaciónparaorganismosdelaadministración central y de las entidades descentralizadas para los años 2003 a 2012.

• Datosfiscalesdelasmunicipalidadesparalosaños2006-2010.

Principales resultados

• BOOSTfacilitaelusoyelanálisisdelosdatospresupuestales.Losproveeenseriesdetiempo y en un formato legible por computadora.

• Con la publicación de BOOST cualquier persona puede conocer los datos delpresupuesto.

• Suusosefacilitaatravésdetablasdinámicasquehacenreferenciaaprofundizarelnivel de detalle de la información disponible.

Desafíos y/o lecciones aprendidas

Lecciones Aprendidas

• LaaperturadedatosdelosgastosdegobiernoydenivelmunicipalimpulsadaporelMinisterio de Hacienda permite insistir en los tres aspectos esenciales de la democracia que persigue la iniciativa gobierno abierto, que son transparencia, liberación del valor social y comercial y gobernanza participativa.

31

Nombre de la buena práctica

Procedimiento operativo de investigación de asuntos internos

Institución y dependencia/s

DirecciónNacionaldeAduanas(DNA)–UnidaddeAsuntosInternos

Temática Anticorrupción

Periodo de implementación

Desde noviembre de 2011 hasta la actualidad

Breve descripciónde la práctica

La Dirección Nacional de Aduanas (DNA) cuenta con un procedimiento para la investigación de supuestas irregularidades en las que pudieran estar involucrados funcionarios de la ins-titución. Asimismo, permite determinar al o a los responsables de las acciones u omisiones cometidas, estableciendo en qué falta administrativa han incurrido, de manera a establecer responsabilidades y sanciones.

El proceso de investigación de asuntos internos ha sido diseñado dentro del alcance de la norma ISO 9001:2008. En su elaboración participaron técnicos del Sistema de Gestión de la Calidad y funcionarios de la Unidad de Asuntos Internos que realizan la tarea investigativa. En su implementación están vinculados funcionarios de la institución, personas vinculadas a la actividad aduanera, ciudadanía en general e incluso funcionarios de otras dependencias públicas.

El alcance de este sistema se da desde la presentación de una denuncia por supuesta irregu-laridad administrativa cometida por el funcionario aduanero hasta la elevación del informe final sobre la investigación a la máxima autoridad institucional y el inicio de un sumario ad-ministrativo ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) o –en su defecto- el archivo de la ficha de investigación. El proceso de investigación cuenta con indicadores de cumplimiento.

Principales resultados

• Elprocedimientohapermitidoordenarlastareas,requerimientosyresponsablesenlaejecución del proceso de investigación de Asuntos Internos.

• Constituyeunagarantíaparalosfuncionarios,puesevitaarbitrariedades.

• HaaumentadolaeficienciadelosfuncionariosdelaUnidaddeAsuntosInternos.

• Hapermitidofortalecerlacoordinacióndeactividadesyevitarduplicidades.

Desafíos y/o lecciones aprendidas

Desafíos

• Laconformacióndeunaunidadqueseencarguedecumplirelprocesodeinvestiga-ción y capacitación de sus miembros.

• Elfortalecimientodelequipoenmateriadetécnicasymecanismosdeinvestigacióny de recolección de evidencias tendientes a lograr la sanción de los responsables de la comisión de hechos irregulares.

Lecciones Aprendidas

• Elprocedimientodeinvestigaciónconstituyeunaherramientaparaconsolidarlatrans-parencia e integridad en la gestión pública y la lucha contra la corrupción.

32

Nombre de la buena práctica

Proceso de gestión ética

Institución y dependencia/s

DirecciónNacionaldeAduanas(DNA)–DepartamentodeIntegridad

Temática Anticorrupción

Periodo de implementación

Desde julio de 2010 hasta mayo de 2013

Breve descripciónde la práctica

La Dirección Nacional de Aduanas (DNA), en el marco de la instalación del MECIP, ha iniciado la implementación del proceso de gestión ética, con los siguientes objetivos:

• Queelactuardelosfuncionariosaduanerosseaguiadoconformeaprincipiosyvaloreséticos.

• Quesirvandeguíaparaeldesempeñopersonaldelosfuncionariosenelcumplimientode sus funciones de servidores públicos.

• Queformepartedelaculturadelosfuncionariosaduaneros.

• Quegaranticeunagestiónresponsable,eficiente,íntegraytransparenteporpartedela Institución.

Para tal efecto, se ha redactado el Código de Ética institucional y funcionarios de la Dirección Nacional de Aduanas fueron capacitados por consultores externos para ser los agentes multiplicadores y encargados de la implementación del Código de Ética. Posteriormente, se han conformado equipos de trabajo con la misión de ejecutar actividades tendientes al fomento y aplicación de principios y valores éticos en la institución.

Uno de los aspectos más significativos son los denominados “Compromisos Éticos” que los funcionarios han formulado en sus respectivas áreas, mediante un taller realizado específicamente para el efecto. En total, se han formulado más de 50 compromisos éticos, todos aprobados por Resolución de la máxima autoridad.

Asimismo, la DNA cuenta en su página web www.aduana.gov.py con un espacio destinado a informar sobre el proceso de Gestión Ética, el Código de Ética, cuáles son los compromisos éticos por áreas y administraciones, entre otras informaciones.

Principales resultados

• CódigodeÉticaymásde50compromisoséticosaprobadosysocializadosentodalainstitución.

• Alrededor del 90% del funcionariado de la DNA ha participado de las charlas desensibilización y los talleres de contenido y aplicación del Código de Ética.

• Cursodee-learningsobreéticapública.

• DifusiónpermanentedelCódigodeÉtica,CompromisosÉticosytemasrelacionados,a nivel interno y externo.

• Implementacióndeencuestasdepercepcióndeéticaeintegridad

• ImplementacióndelPlandeMejoramientodeÉticaeIntegridad.

33

Desafíos y/o lecciones aprendidas

Desafíos

• Laelaboracióndeindicadoresinstitucionalesdeintegridadquepermitandeterminarla evolución e impacto de la gestión.

• Ellanzamientodelprimerconcursodeéticaeintegridaddirigidoalasdistintasáreasy administraciones de la DNA, previsto para finales del año 2013.

Lecciones aprendidas

• El impacto positivo que genera formar a los propios funcionarios de la institucióncomo agentes de cambio.

• Labuenareceptividaddelascharlasdesensibilizaciónytalleres,cuandosondictadaspor los propios compañeros.

• Elvalordelacreatividadparadifundireinstalarlosprincipios,valoresydirectriceséticas.

• Lautilidaddelasherramientasinformáticasylaimpresiónquecausalapromocióndelas prácticas éticas por medio de materiales de comunicación.

• La disponibilidad de recursos durante todo el proceso permitió la adecuadaimplementación de la iniciativa.

34

Nombre de la buena práctica

SocializacióndelReglamentoInternoydelManualdeOrganización,Funciones y Cargos de la Unidad de Investigación Interna

Institución y dependencia/s

MinisteriodeHacienda(MH)–UnidaddeInvestigaciónInterna(UII)

Temática Anticorrupción

Periodo de implementación

Año 2012

Breve descripciónde la práctica

Este proceso de socialización ha permitido poner a conocimiento de todos los funcionarios del Ministerio de Hacienda sobre la existencia de la Unidad de Investigación Interna, que se constituye en el órgano encargado de esclarecer presuntos hechos punibles y/o faltas admi-nistrativas, con el fin de verificar si concurren los presupuestos para recomendar la instruc-ción de un sumario disciplinario, rescindir contrato o, inclusive, formular una denuncia ante los órganos de persecución penal. En este marco, los funcionarios han accedido a toda la información referente a la Unidad, cuáles son sus atribuciones, qué hechos investiga y cómo se pueden realizar denuncias y, además, determinar su alcance ante un acto de corrupción.

La metodología empleada en la socialización implicó la realización de talleres presenciales de una hora a cargo de asesores técnicos de la propia Unidad.

El cronograma de talleres fue elaborado priorizando las áreas más sensibles o de mayor riesgo de la institución, teniendo como parámetros la cantidad de denuncias de indicios de hechos de corrupción que pesaban sobre ellas.

Para el desarrollo de esta iniciativa no se utilizaron recursos financieros adicionales.

Principales resultados

• TalleresdesocializaciónsobrelaexistenciadelaUnidadInternadeInvestigaciónysusfunciones, alcances y limitaciones.

• Lapromocióndelaparticipaciónyelaccesoalainformaciónalinteriordelainstitu-ción, fomentando así, la instalación de prácticas transparentes y preventivas en contra de la corrupción.

• MayorvínculoyaperturainstitucionalentrelaUIIylosfuncionariosypersonalcontra-tado del ministerio.

Desafíos y/o lecciones aprendidas

Desafíos

• Realizartalleresparallegaralatotalidaddelfuncionariadodelainstitución.

• Seguirconcienciandosobreeldañoqueocasionanlasprácticascorruptastantoalainstitución como al país, y sobre el trabajo exhausto y responsable de la UII para que ningún caso quede impune.

Lecciones Aprendidas

• Lacomunicacióneficazenlaorganizaciónesindispensableparaelcumplimientodelos objetivos y metas.

• Esnecesarioinstalarlaideadequeladisminucióndeprácticascorruptasescompro-miso y responsabilidad de todos los actores, en el proceso de la erradicación total.

35

Nombre de la buena práctica

Mapa de Transparencia y Zonas de Riesgos en la Gestión al interior delViceministeriodeJusticiayDerechosHumanos

Institución y dependencia/s

ViceministeriodeJusticiayDerechosHumanos–DirecciónGeneraldeTransparenciayLuchacontralaCorrupción(DGTLC)

Temática Transparencia

Periodo de implementación

Desde 2009 hasta la actualidad

Breve descripciónde la práctica

El “Mapa de transparencia y zonas de riesgos” es una herramienta técnica que permite visibilizar a través de factores, indicadores y variables cuantitativos, zonas o áreas de transparencia, basados en el acceso a la información, visibilidad e institucionalidad. La misma se enmarca dentro de las convenciones internacionales de lucha contra la corrupción.

Los factores considerados para determinar los índices de Transparencia son:

- Visibilidad y Rendición de Cuentas: existencia de publicaciones, rendición de informes y capacidad de acceso de la ciudadanía a información institucional relevante, fidedigna y actualizada.

- Institucionalidad y Eficiencia: puesta en práctica de normas, procedimientos y controles reconocidos y precisos para limitar la discrecionalidad de políticos, funcionarios y contratados en el ejercicio de la función pública, así como acciones de desarrollo por medios claros para lograr la misión y objetivos institucionales de manera efectiva y equitativa.

- Investigación y Sanción: identificación, investigación y sanción oportuna y efectiva de hechos constitutivos de faltas cometidas por servidores públicos, y documentadas por parte de organismos de control interno y externo.

Esta herramienta se ha aplicado en cuatro órganos del viceministerio: Hogares de Abrigos de Niños en estado de vulnerabilidad, Centros Educativos, Dirección General del Registro del Estado Civil de las Personas, Sistema Penitenciario y Sistema de Contrataciones.

Primeramente, se realizó un diagnóstico previo para lo cual se crearon instrumentos variados. Posteriormente, se diseñó el Sistema de Integridad y Transparencia, para luego iniciar su implementación, que contempla aspectos como:

Plan de Capacitación de la Dirección y sus funcionarios, Plan de Trabajo Anual con fijación de objetivos y metas, Plan de Capacitación a funcionarios en base a la identificación de las zonas más vulnerables dentro de los procesos internos de cada organismo estructural, Plan de Difusión de los resultados de los diagnósticos y recomendaciones a funcionarios de mando alto, Directivos con toma de decisiones.

36

Principales resultados

• Se cuenta con el Mapa de Transparencia y Zonas de Riesgo del Viceministerio deJusticia y DD HH.

• SehaelaboradounInformeFinaldeRecomendacionesyunplandetrabajoacortoy mediano plazo que contiene recomendaciones generales y recomendaciones específicas para cada órgano institucional analizado.

La socialización de los resultados brindó amplio conocimiento de las fortalezas y debilidades en los diferentes organismos estructurales del Viceministerio de Justicia y DD.HH, ofreciendo a las autoridades administrativas una guía para el mejoramiento y búsqueda del mejoramiento en la gestión pública.

Desafíos y/o lecciones aprendidas

Desafíos

• La realizaciónde jornadasdecapacitaciónsobreplanificaciónpara funcionariosdemandos medios, y de sensibilización sobre las metas esperadas del Plan Estratégico.

• PromoverylograrlagestióndecalidadytransparenteentodaslasáreasdelMJT.

• Dotarderecursosa laDireccióndeTransparenciayLuchacontra laCorrupcióndelMJP para que pueda cumplir con las actividades planificadas en el tiempo adecuado.

Lecciones Aprendidas

• Laimportanciadecontarconunmanualdefuncionesencadaáreaespecíficadelainstitución, y de capacitar a los funcionarios para el ejercicio de sus funciones.

• Lavaloracióndelroldelasherramientasnormativas,comoelReglamentoInternodeRecepción de Denuncias de Corrupción, elaborado este 2013 y que se encuentra en proceso de aprobación.

37

Aprendizajes y consideraciones finalesTeniendo en cuenta las temáticas presentadas

Se presentaron a la Convocatoria TI iniciativas enmarcadas tanto en la temática de transparencia como de anticorrupción, aunque en mayor cantidad estuvie-ron relacionadas a la primera.

Entre los temas específicos presentados se mencionan: Instalación de meca-nismos de atención de consultas y/o denuncias, implementación de sistemas de gestión y control, implementación de Unidades Anticorrupción o Afines, mecanismos de rendición de cuentas, procedimientos o mecanismos de detec-ción e investigación de hechos de corrupción, transparencia activa, procesos de gestión ética y participación ciudadana.

En el ámbito de la lucha contra la corrupción las medidas preventivas y sancio-natorias constituyen dos caras de una misma moneda, que se complementan en un ritmo sinérgico. Así, se observa cómo la implementación de medidas de carácter preventivo contribuye al establecimiento de un ambiente de integridad que a su vez desalienta la comisión de hechos de corrupción.

Por lo tanto, se pueden obtener mejores resultados cuando el problema es abordado desde un enfoque integral que tienda al desarrollo de medidas de transparencia, difusión de valores éticos, participación ciudadana, acceso a la información, como de medidas de fortalecimiento de la capacidad de investi-gación y sanción de los equipos institucionales y de recuperación de activos, entre otras.

Aprendizajes y desafíos

Constituye un desafío que las medidas implementadas para prevenir los ries-gos de corrupción y malas prácticas se traduzcan finalmente en mejoras en la cobertura y la calidad de los servicios prestados a la ciudadanía. Para lograr un mejor desempeño institucional, la proactividad y la creatividad de las funciona-rias y funcionarios juegan un papel más que relevante ante situaciones como la escasez de recursos y las restricciones varias con las que deben lidiar las orga-nizaciones públicas.

El análisis de las iniciativas presentadas permite identificar ciertos aprendizajes. Uno de ellos es la importancia del buen uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs), especialmente internet, para transformar los procesos de la administración pública, ofrecer mayor eficiencia y transparencia en los servicios públicos y además ampliar su cobertura.

38

No obstante, si bien las TICs favorecen la detección y la reducción de la corrup-ción administrativa, no son la panacea. Para que las herramientas de transpa-rencia, facilitación de trámites y de control remoto sean eficientes, deben ser incorporadas desde una visión holística que comprenda la implementación de sistemas de información, el desarrollo de condiciones organizacionales y con-textuales que estén armonizados y alineados para favorecer sistemas efectivos de gestión y control.

Otro aprendizaje clave es que el compromiso de la máxima autoridad sigue siendo uno de los factores que más influyen en la implementación de sistemas de integridad institucionales, por lo que se debe seguir trabajando en la gene-ración de condiciones institucionales que refuercen los buenos liderazgos, así como en la institucionalización de prácticas de rendición de cuentas y partici-pación ciudadana que vayan limitando cada vez más la discrecionalidad de las autoridades.

La existencia de una agenda clara de trabajo para el desarrollo de las institucio-nes públicas desde un enfoque de gestión del riesgo para prevenir hechos de corrupción también ha sido identificada como un factor relevante. En el caso paraguayo, esta agenda es el MECIP.

En cuanto al marco legislativo necesario para impulsar y sostener prácticas or-ganizacionales transparentes y con vocación hacia el servicio ciudadano, es cla-ro que en el contexto local no contar con una Ley de Acceso a la Información Pública sigue siendo una deuda. Por lo tanto, es prioritario seguir insistiendo en la necesidad de esta ley y de otras afines como es la Ley de Participación Ciudadana En ese sentido la SENAC, como órgano rector en la materia, es la institución a la que le corresponde seguir impulsando las reformas necesarias para favorecer modalidades más íntegras de gestión pública. Reformas que requieren nuevos marcos normativos y de generación de capacidades acordes con los nuevos modelos de gobernanza pública.

Avanzar hacia modalidades colaborativas de gestión, que promuevan espacios de aprendizaje e intercambio colectivo como es la Red Interinstitucional Anti-corrupción, es un importante avance porque la gestión del conocimiento y el aprendizaje entre pares son motores potentes de cambio cultural.

39

SECRETARÍANACIONALANTICORRUPCIÓNPdte. Franco y Ayolas. Edificio Ayfra, Piso 12

Tel. (595 21) 450-001Asunción, Paraguay

La edición y la publicación de este documento ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los conceptos y opiniones expresadas en la misma corresponden a los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos.