14
Buenas Tareas - Ensayos Premium y Gratuitos, trabajos de grado & Notas de libros EXPLORAR PATOTAZZZ DOCUMENTOS GUARDADOS DOCUMENTOS RECIENTEMENTE VISTOS TRABAJOS QUE HE DONADO CONFIGURACIÓN 1. PÁGINA PRINCIPAL > 2. CIENCIA 3. > 4. ANIMALES - NUTRICION Y... Animales - Nutricion y Movimiento secuencia didactica Enviado por LeaAlvarez2014 30/09/2014 1973 Palabras PÁGINA 1 DE 8 1. Grado: 2do “E” Área: Conocimiento del mundo: Ciencias naturales. Tema: Los fenómenos naturales. Seres vivos: Desplazamiento, alimentación y ambiente en el que viven. Fundamentación Recorte Diseño Curricular Primer Ciclo (2004); Ideas básicas:

Buenas Tareas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicologia cognitiva

Citation preview

Page 1: Buenas Tareas

Buenas Tareas - Ensayos Premium y Gratuitos, trabajos de grado & Notas de

libros

EXPLORAR

PATOTAZZZ 

DOCUMENTOS GUARDADOS

DOCUMENTOS RECIENTEMENTE VISTOS

TRABAJOS QUE HE DONADO

CONFIGURACIÓN

1. PÁGINA PRINCIPAL  > 2. CIENCIA 3.  > 4. ANIMALES - NUTRICION Y...

Animales - Nutricion y Movimiento secuencia didactica

Enviado por LeaAlvarez2014

 

30/09/2014

 

1973 Palabras

PÁGINA 

1

 DE 8

1. Grado: 2do “E”Área: Conocimiento del mundo: Ciencias naturales.Tema: Los fenómenos naturales. Seres vivos: Desplazamiento, alimentación y ambiente en el que viven.

Fundamentación

Recorte Diseño Curricular Primer Ciclo (2004);Ideas básicas:La mayor parte de los animales se desplazan. No todos lo hacen de la misma manera. Las maneras en que se desplazan están relacionadas con las partes del cuerpo que utilizan y con el ambiente en el que viven.Los animales se alimentan. No todos se alimentan de lo mismo, ni lo hacen de

Page 2: Buenas Tareas

la misma manera. Existen relaciones entre las formas de alimentación de los animales y las estructuras que utilizan para ello.

Alcance de los contenidos:Identificación y comparación, en diferentes animales, de las estructuras que utilizan para desplazarse. Los que vuelan y los que caminan, reptan, nadan.Comparación de las estructuras para el desplazamiento de un mismo ambiente: desplazamiento acuático (por ejemplo: ranas, aves acuáticas y peces); aéreo (por ejemplo: aves, murciélagos), aéreo terrestres (por ejemplo: monos, perezosos, ardillas voladoras), terrestre (por ejemplo: llamas, caballos, león).Establecimiento de diferencias y semejanzas entre los hombres y los demás mamíferos en cuanto a su desplazamiento.Comparación de las dietas de diferentes animales: animales que tienen dietas muy variadas y otras muy restringidas.Reconocimiento de lo que es alimento para unos animales puede no serlo para otros: clasificación de los animales según el tipo de dieta: carnívoros, herbívoros, frugívoros, hematófagos.Ubicación del hombre dentro de los omnívoros.Identificación dediversas estructuras utilizadas en la alimentación: bocas, picos, garras.Establecimiento de relaciones entre la dieta y las estructuras implicadas en la alimentación: dentadura en mamíferos carnívoros y herbívoros; picos en aves frugívoras, insectívoras, garras en manigeros cazadores y aves de rapiña. 

ObjetivosSe espera que los alumnos puedan:

Clasificar a los animales en cada ambiente (terrestre, acuático, aéreo y aeroterrestre).Diferenciar los distintos modos de desplazamiento de cada animal.Reconocer los diferentes tipos de grupos alimenticios.

Clase 1: AperturaHoras: 3º y 4º hora Duración: 80 minutosDía: martes 3 de mayo

Desarrollo de la claseActividad de inicioComenzaremos la clase dividiendo a los alumnos en distintos grupos y les repartiremos 3 hojas de color correspondientes a cada ambiente: acuático, terrestre y aéreo. Además se les dará fotos de distintos animales para que ubiquen en cada hoja de color. Habrá imágenes de fácil ubicación en cada ambiente y otras pertenecientes al ambiente aeroterrestre, que den lugar a preguntarse en cuál de esos tres ambientes las colocarían. 

Actividad de desarrolloUna vez que terminen de ubicar dichas imágenes, pegaremos en el pizarrón

Page 3: Buenas Tareas

las distintas cartulinas y pasaran al frente por grupos. Se abrirá un debate con sus compañeros a partir de preguntar disparadoras que dirá la docente. Dichas preguntas serán: ¿Por qué eligieron esos animales para ese ambiente? ¿Aquellos que viven en la tierra puede vivir en el agua?¿si, no?¿por qué? Qué características propias tiene cada uno que no lo permite pertenecer a otro ambiente? Una vez respuestasestas preguntas, la docente les preguntará sobre aquellos animales que pertenecen al ambiente aeroterrestre. Seguramente algunos habrán puesto dichos animales en la tierra y otros en el cielo. De esta forma, la docente preguntará nuevamente cómo es su comportamiento en el ambiente, que actividades realiza y cuáles son las partes del cuerpo. Una vez instalada la duda, la docente agregará en el pizarrón el ambiente “aeroterrestre” y escribirá los nombres de los animales de las imágenes repartidas que corresponden a este ambiente.

Actividad de cierrePara finalizar esta clase y para poder dejar plasmado en el cuaderno el registro de lo trabajado en clase se repartirán unas fotocopias donde se describirá brevemente cada ambiente y una actividad en donde tendrán que dibujar un animal de cada ambiente en la imagen que figura en la fotocopia.

Materiales: Hojas de color de block, imágenes de animales, fotocopia.

Fotocopia para los alumnos

TODOS CONOCEMOS DISTINTOS TIPOS DE ANIMALES. LOS ANIMALES QUE VIVEN EN LA TIERRA SE LLAMAN TERRESTRES. LOS QUE VIVEN EN EL AGUA SON ACUÁTICOS Y LOS QUE SE DESPLAZAN POR EL AIRE Y LA TIERRA SON AEROTERRESTRES.

Page 4: Buenas Tareas

Clase 2Horas: 4º y 5º horaDuración: 80 minutosDía: jueves 5 de mayo

Desarrollo de la claseActividad de inicioEn esta clase se tratará el desplazamiento de los animales. Previo a esto, se hará una serie de preguntar para repasar lo visto la clase anterior para que además sirvan como pie para comenzar con este tema. Luego de esto, se les presentará a los alumnos un video en la pizarra digital llamado “animales enmovimiento” (se llevará el video en un pendrive en caso de que no funcione correctamente internet). ANEXO 2

Actividad de desarrollo Una vez visto el video compartiremos lo visto en el mismo y la docente les preguntará a los alumnos qué animales pudieron visualizar. La docente será la encargada de anotar en un afiche dichos animales para que luego puedan utilizarlos en el cuadro comparativo que harán luego. Se les repartirá a los alumnos una fotocopia en donde deberán marcar con una cruz el animal (que registramos en el pizarrón) según su tipo de desplazamiento. Una vez entregada la fotocopia, se leerá consigna y además se explicará el concepto de “reptar” ya que seguramente pocos sepan qué es. Además se les aclarará que no deben hacer el cuadro que está al lado que dice “extremidades” ya que el mismo lo usaremos la clase que viene.

Actividad de cierreUna vez terminada la actividad que los alumnos pegarán en sus cuadernos, la docente preguntará qué animales ubicaron en cada cuadrado y finalmente se hará un repaso general sobre el desplazamiento de cada grupo de animales.

Materiales: video (ANEXO 2), fotocopia.

Fotocopia para los alumnos

COMPLETÁ EL CUADRO COLOCANDO UNA X DONDE CORRESPONDA.

 

Page 5: Buenas Tareas

TIPOS DE DESPLAZAMIENTOEXTREMIDADESANIMALCAMINAR/SALTARVOLARREPTARNADARPATASALASALETASNINGUNA CORRER                                   

Page 6: Buenas Tareas

                                 

Clase 3Horas: 4º y 5º horaDuración: 80 minutosDía: viernes 6 de mayo

Desarrollo de la clase

Page 7: Buenas Tareas

Actividad de inicioPara comenzar esta clase será muy importante volver a lo visto la clase anterior ya que en esta instancia veremos las características propias de cada animal referente a las extremidades que permiten explicar de forma más completa su desplazamiento. 

Actividad de desarrolloPara esta instancia se mostraran imágenes mezcladas de animales y de sus huellas. Los chicos deberán adivinar qué huella corresponde a su animal. Una vez logrado esto, les preguntaremos cómo piensan que se desplazan estos animales a partir de las extremidades que vimos. Se les preguntará por ejemplo; ¿cómo son las patas del cocodrilo? ¿Creen que con ese tipo de patas podrán correr? Entonces ¿Cómo se llama su desplazamiento? ¿Y los peces? ¿Con qué parte de su cuerpo se moverán?¿Por qué serán más alargadas y grandes las huellas que están separadas?, etc. (consideramos preguntar, al menos, por un animal que dé lugar a identificar cada desplazamiento que pondremos en el cuadro que sigue). En el pizarrón se colocará la imagen del animal con su huella y una vez que identifican el modo de desplazarse se anotará arriba de las mismas. ANEXO 3Actividad de cierrePara finalizar esta clase, la docente les dirá que abran el cuaderno en la fotocopia que realizamos el día anterior para realizar el cuadro que dejamos sin hacer. Volveremos a leer la consigna y recordaremos rápidamente lo que se marcó para luego identificar con qué tipo de extremidad realizaron su desplazamiento. 

Materiales: Imágenes de huellas y de animales (ANEXO 3), fotocopia.

Clase 4Horas: 3º y 4ºhoraDuración: 80 minutosDía: martes 10 de mayo 

Desarrollo de la claseActividad de inicio Abriremos la clase comentándoles que esta semana vamos a prestar mucha atención a todo lo que venimos viendo ya que esa semana irán al zoológico y podrán ver en vivo todo lo aprendido. Además, se les contará que en esta semana comenzaremos a ver el tema de la alimentación de los animales. Para esto, preguntaremos ¿Qué comemos nosotros? Para luego orientarlo hacia los animales.

Actividad de desarrolloPara ver más claro y en profundidad este tema, les mostraremos un video llamado “ Dime que comes y te diré que eres“ realizado por nosotros. A partir de este video se iniciará la explicación de carnívoros, herbívoros y omnívoros .Además se explicará de qué palabra proviene la raíz de dichas palabras para que puedan asociar de forma más rápida, junto con el significado de su desinencia . ANEXO 4

Page 8: Buenas Tareas

Actividad de cierre Como actividad final, se les entregará una fotocopia que consistirá en completar seis oraciones. En la misma deberán completar de qué se alimentan cada grupo y además deberán escribir ejemplos de cada uno. 

Materiales: Video sobre clasificación de animales según su alimentación (ANEXO 4), fotocopia.

Fotocopia para los alumnos

COMPLETÁ LAS ORACIONES.

LOS ANIMALES HERBÍVOROS SE ALIMENTAN DE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.ALGUNOS EJEMPLOS PUEDEN SER: LA VACA, _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. LOS ANIMALES CARNÍVOROS SE ALIMENTAN DE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .ALGUNOS EJEMPLOS PUEDEN SER: EL LEÓN,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .LOSANIMALES OMNÍVOROS SE ALIMENTAN DE:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .ALGUNOS EJEMPLOS PUEDEN SER: EL JABALÍ,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . 

Clase 5Horas: 4º y 5º horaDuración: 80 minutosDía: viernes 13 de mayo

Desarrollo de la claseActividad de inicio Este momento de la clase estará destinado pura y exclusivamente a conversar sobre lo visto el día anterior en el zoológico. Se harán preguntas como: ¿Cómo era el lugar donde estaban los animales? ¿Pudieron observar los dientes?¿ Y las patas?¿Vieron al hipopótamo y al cocodrilo?¿Estaban en el agua o afuera?¿Les dieron de comer algo?¿Qué comían?¿Todos comieron lo mismo?, etc. Estas preguntas se harán a modo de resumen de todo lo visto a lo largo de la secuencia. La idea también es que, a partir de las preguntas que le hace la docente, puedan ir relacionando lo visto en el zoológico con los contenidos

Page 9: Buenas Tareas

conceptuales y el vocabulario que aprendieron. 

Actividad de desarrolloUna vez que conversamos sobre la visita al zoológico la docente hará una mesa de fotos de animales, en especial, focalizándose en la boca y dientes de los diferentes animales. Por grupos de filas se levantarán a ver las imágenes que se encontrarán en una mesa en el medio (si llegara a haber tiempo, trataremos de poner las mesas en semicírculo para que el momento de charla y el de la mesa de fotos sea más ameno). Previo a pasar a ver las fotos la docente les dirá que presten atención a las distintas bocas. Finalmente, la docente tomará algunas imágenes de la mesa y les preguntará a qué grupo alimenticio pertenecen esos dientes. A partir del tipo dediente o boca que sea, la docente dirá ciertas referencias que especifiquen puntualmente para qué sirven y cómo se diferencian de otras. 

Actividad de cierre Para finalizar con este tema, se les dará una fotocopia que dirá: “dientes carnívoros”, “dientes herbívoros” y “dientes omnívoros” con sus respectivas características y una imagen de cada uno para que unan. 

Materiales: Imágenes de libros, enciclopedias y revistas; fotocopias.

Fotocopia para los alumnos

UNÍ CON FLECHAS LA IMAGEN CON EL TIPO DE DIETE QUE CORRESPONDE

Page 10: Buenas Tareas

Clase 6: CierreHoras: 3º y 4º horaDuración: 80 minutosDía: martes 17 de mayo

Desarrollo de la claseActividad de inicio/desarrolloA partir de todo lo realizado a lo largo de estas 6 clases, la docente dibujará en el pizarrón un cuadro comparativo el cual presentará por columna cada uno de los temas tratados. La idea de esta actividad es la realización del mismo de manera oral, entre todos y, a medida que van eligiendo los distintos animales que conocieron, escribirán cómo se desplazan, cuál es su ambiente y cómo es según su alimentación.Actividad de cierreLos alumnos recibirán una fotocopia con el cuadro sin completar y deberán completarlo como el que quedó escrito en el pizarrón. 

Materiales: fotocopia.

Fotocopia para los alumnos

COMPLETÁ EL CUADRO 

ANIMALSE DESPLAZA…SU AMBIENTE ES…SEGÚN SU ALIMENTACION ES…

NADA

CARNIVORO

TERRESTRE

Page 11: Buenas Tareas

OMNIVORO

VUELA 2. Grado: segundoContenido: Sistema DigestivoMetas: Identificar los diferentes tipos de alimentación animal.Realizar trabajos de manera grupal e individual.Primera ClasePara comenzar las actividades la maestra dividirá al aula en grupos de cuatro integrantes yles entregará a cada grupo una serie de imágenes con animales de distintas clases(herbívoros, carnívoros, omnívoros). Luego la maestra les propondrá a los alumnos queobserven las tarjetas y les preguntará qué es lo que hay en ellas.La consigna será que ellos las clasifiquen, es decir las dividan y las agrupen, con elsiguiente criterio: agrupar las tarjetas de los animales que comen lo mismo. La maestradeberá guiar cuidadosamente la actividad y mientras se realiza tendrá que hablar de loque significa “clasificar”.Una vez que los alumnos hayan realizado la actividad, la maestra les entregara a cadagrupo una lamina para que ellos peguen las tarjetas, la condición será que a cada grupo deanimales seleccionados tendrán que ponerle un nombre, por ejemplo a los que comenplantas, deberán ponerle “comen plantas” y debajo del título pegar las imágenes.Luego analizaremos las láminas de todos los grupos, los títulos que seleccionaron,hablaremos de por qué seleccionaron ese título y veremos entre todos que animalescolocaron en cada clasificación. Pegaremos las láminas en el aula. Y comenzaremos atrabajar en el pizarrón.La maestra explicará que como ellos pudieron ver, hay animales que se alimentan de lasplantas, y que estos reciben un nombre especial, se los llama “herbívoros”, otros sealimentan de la carne y se llaman “carnívoros” y otros..Será importante que la maestraestablezca la relación del nombre con el alimento. Por ejemplo, herbívoros por que comenhierbas.Se escribirá en el pizarrón de titulo herbívoros y su definición, también se pondránejemplos que dirán los mismos alumnos. Y así con cada clase, debajo de cada definiciónse dictará una actividad que constará de ilustrar con algún animal que corresponda a laclasificación, para lo cual se dejará un espacio.

2. 3. Para cerrar la clase la maestra realizará preguntas al azar relacionadas con la clase. Porejemplo: ¿Qué comen los omnívoros? ¿El tigre de que se alimenta y entonces a queclasificación pertenece? ¿Y las garrapatas? ¿El conejo a qué clasificación pertenece?Finalmente, se escribirá en el pizarrón la tarea para la casa:Contarle a algún adulto familiar lo que realizamos en la clase.Ilustrar las clasificaciones con el animal que corresponda.Segunda Clase