Buenasbodas Mina Pilar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    1/28

    El oro de los montes de Toledo

    Cuadernode Campo

    Oro nativo sobre cuarzo. Filn Ingeniera. Socavn Dos de Mayo (Mina Pilar).Buenasbodas. Tamao: 4 mm. Coleccin: C. Gzlez. Bargueo. Foto: F. Pia.

    30

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    2/28

    Un vistoso ejemplo de filones aurferos en bandas de cizalla.

    Contacto por falla entre el conglomerado y las Areniscas de Azorejo.

    Labores mineras que se inician en tiempos de los romanos.

    Hueco explotado del filn Ingeniera, socavn Dos de Mayo.

    Posibilidad de localizar ejemplares de oro nativo visible.

    Descendiendo por un pozo de arrastre en el filn Moralidad.

    31

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    3/28

    INTRODUCCINAS minas de oro que haycerca de la poblacin deBuenasbodas (Toledo),ms conocidas entre afi-

    cionados y estudiosos de

    YACIMIENTOS

    32

    BUENASBODASEL ORO DE LOS MONTES DE TOLEDO

    Una vista de la localidad de Buenasbodas desde la escombrera de la mina El Capitn, en el cerro Juncal. Noviembre de 2001. Foto: G. Garca.

    Es fama entre los historiadores, que tiene la ciudad de Toledo, porparticular excelencia, cerca de s muchas minas de oro y plata y otrosmetales, que si fuesen buscados con diligencia, como lo hicieron los ro-manos cuando eran poderosos, se hallara abundancia de ellos.

    Eugenio Larruga, 1789.

    la mineraloga como las minas de LaNava de Ricomalillo, son un grupo delabores en las que se extraa el noblemetal mediante el beneficio de filones

    de cuarzo aurfero. Estas minas son

    conocidas desde muy antiguo y prue-ba de ello es que el nombre de La Navade Ricomalillo vendra por la proba-ble transformacin, por abuso del len-

    guaje, de Nava del Rico Amarillo.

    Autores: Carlos GONZLEZ BARGUEO (*)igo OREA (*)Luis JORD (*)

    (*) Grupo Mineralogista de Madrid

    L

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    4/28

    El yacimiento consta de una red prin-cipal de filones-capa de cuarzo, pseu-doconcordantes con la estratificacinde las rocas encajantes, que tienenun rumbo general NO-SE con buza-

    mientos de 50 - 60 al NE. Apartede estos filones hay otros sistemasmenores, aproximadamente ortogo-nales al principal, con buzamientosmenores a 70 al NO. La paragne-sis es muy sencilla, estando consti-tuida por cuarzo que incluye peque-as cantidades de pirita, arsenopiritay oro nativo.El oro nativo es relativamente fcil en-contrarlo en partculas de tamao vi-sible a simple vista, y por este motivo,las minas de Buenasbodas han sido

    muestreadas repetidas veces por afi-cionados a la mineraloga. An hoy dason accesibles parte de las labores deinterior, especialmente el socavn de-nominado Dos de Mayo, que per-mite hacer buenas observaciones geo-lgico-mineras y, con un poco defortuna, encontrar algunos ejemplaresdel metal amarillo.

    BUENASBODAS

    33

    ABSTRACT

    Located in the southwest of Toledoprovince (Spain), Buenasbodasmines are a group of abandonedworks of disseminated and gold

    veinlets in quartz veins.Native gold is still visible alongquartz veins, specially in the Dosde Mayo shaft and its dumps. Stillaccessible, both have been sampledby mineral collectors. For this paper,all accessible areas in the mine havebeen surveyed and an integrated upto date view on the possibilities ofthe mine is drawn.

    Fotografa area del rea de la mina Pilar. Destaca la mancha arbolada de la Sierra Jaea, con sus amplios canchales de denudacin dominando la llanura donde seencuentran Buenasbodas y La Nava de Ricomalillo. Se han sealado las labores principales. Fotograma a escala 1: 18.000 del Servicio Geogrfico.

    ANTECEDENTES

    Los trabajos mineros en Buenasbodas seremontan a tiempos pretritos. Se hanreconocido claros vestigios de laboreode poca romana, lo cual no es de ex-

    traar, dado que los romanos fuerongrandes mineros que investigaron y ex-plotaron ampliamente los recursos na-turales que haba en la Pennsula Ibrica.Las principales labores mineras fueronrealizadas en la segunda mitad del sigloXIX, siendo en ese perodo cuando seconstruyeron y excavaron los edificiosy galeras que hoy da pueden recono-cerse sobre el terreno. Una de estas la-bores es el socavn Dos de Mayo ga-lera transversal que corta el conjuntoprincipal de filones aurferos, sobre elcual se centra el presente trabajo. En losaos 40 del siglo pasado, MesseguerPardo (1945) realiz un extenso estudiode investigacin, para lo cual se recon-quistaron y sanearon labores que habansido abandonadas 80 aos antes y seprolongaron algunas de ellas. Aunquelos resultados de aquella investigacinfueron negativos, se obtuvieron espec-taculares muestras de oro que fueron

    donadas al IGME. Gracias tambin a

    aquel trabajo hoy da son accesibles unaparte de las galeras de la mina.Desde hace unos aos, en las escom-breras y filones accesibles de estasminas se han encontrado con ciertafrecuencia ejemplares de oro nativoen cuarzo de tamao milimtrico. Setrata de uno de los pocos yacimien-tos espaoles donde se puede encon-

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    5/28

    Nava de Ricomalillo y Buenasbodas, enla ladera de la denominada Sierra Jaea,a unos 800 m de altitud. Estos terrenospertenecen a los trminos municipales deLa Nava de Ricomalillo y Sevilleja de laJara, ya que Buenasbodas es pedana deeste ltimo ayuntamiento.La Sierra Jaea muestra una orientacinNO-SE y esta coronada por afloramien-tos cuarcticos. Las labores mineras se si-tan en la ladera correspondiente a la so-lana, entre canchales de piedras quealcanzan casi el ro Ollegoso, el cual co-

    rre paralelo a la sierra con sentido NO.Buenasbodas queda frente a las minas,en la otra ladera del valle que define elcitado ro Ollegoso.Para visitar las minas el acceso reco-mendable es desde Buenasbodas, dondedeber dejarse el coche y ascender a piepor una pista (transitable con vehculotodo-terreno) unos 2 km. Las escom-breras son visibles desde la carretera queune La Nava de Ricomalillo con Bue-nasbodas, relativamente camuflada porlas pedrizas y canchales que tienen las lo-mas de la Sierra Jaea. La ms grande ydestacable es la que corresponde al so-cavn Dos de Mayo, referente princi-pal de este trabajo, labor que aparece pre-cedida por las ruinas de la antigua plantade tratamiento y de otras instalaciones.Desde el punto de vista geolgico, el ya-cimiento se sita en el flanco nororien-tal del anticlinal de Valdelacasa, impor-tante estructura hercnica que tiene unrumbo general NO-SE. Se trata de unazona de geologa relativamente com-pleja, donde rocas de edades compren-didas entre el Cmbrico Inferior y el Or-

    dovcico Inferior (entre 570 y 480millones de aos), aparecen afectadaspor importantes fallas de desgarre derumbo general E-O. Estas rocas son pi-

    BUENASBODAS

    34

    trar el oro primario y tiene, adems,unos caracteres geolgicos y metalo-gnicos de gran inters. En el pre-sente trabajo, los autores han reco-nocido en lo posible el desarrollo delas labores de interior y exterior en un

    intento de ofrecer con texto e imge-nes una visin actualizada del yaci-miento, as como de sus posibilidadesmineralgicas y didcticas para cual-

    quier entusiasta del tema.

    CONTEXTO GEOGRFICO YGEOLGICO DEL YACIMIENTO

    Las minas de oro de Buenasbodas se lo-

    calizan en el suroeste de la provincia deToledo, en la comarca conocida como LaJara. Concretamente, las labores minerasse hallan entre las poblaciones de La

    Croquis de situacin de las principales labores mineras en la Sierra Jaea, con la zona de captacin del ArroyoOllegoso (aurfero) y punto de bateo positivo. Fuente: L. Jord.

    Grano redondeado de oro nativo con diminutas esfrulas de goethita brillante. Encuadre de 20 mm. Coleccin:C. Gonzlez Bargueo. Foto: F. Pia.

    Aunque en laregin hay algunas otras

    manifestaciones aurferas,

    los caracteres geolgicos ymetalognicos hacen deBuenasbodas un caso

    peculiar y aislado en estecontexto geolgico de laparte meriodional de lazona Centroibrica del

    Macizo Hesprico

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    6/28

    BUENASBODAS

    zarras negras, areniscas, ortocuarcitas yconglomerados silceos, siendo estasdos ltimas litologas el encajante de losfilones aurferos. Se trata de rocas sedi-mentarias formadas en un ambiente ma-rino de plataforma continental silicicls-tica, con notables variaciones del niveldel mar y de las condiciones de sedi-mentacin. El contacto entre ambos con-

    juntos paleozoicos es discordante, aun-que este carcter es observableprincipalmente a escala cartogrfica.Las rocas cmbricas y ordovcicas seapoyan, mediante una discordancia an-gular, sobre una montona serie de al-ternancia de pizarras y grauwacas delPrecmbrico Superior (entre los 650 y580 M.a.), materiales que ocupan la ma-yor parte del anticlinal de Valdelacasa y

    que tienen una amplia distribucin entodo el oeste y centro-sur peninsular. Es-tas rocas son conocidas de forma gen-rica como el Complejo Esquisto-Grau-wquico y estn consideradas comosedimentos turbidticos formados en unambiente marino profundo. En el ncleodel anticlinal, a unos 15 km en sentidoOSO desde Buenasbodas, aparecen unaserie de cuerpos intrusivos de granitoi-des hercnicos, cuyo emplazamiento hatenido lugar en torno a los 300 M.a. Es-tas intrusiones han originado una aure-ola de metamorfismo trmico de di-mensiones hectomtricas, transformandolas pizarras y grauwacas en esquistosmosqueados y metagrauwacas.La formacin del anticlinal de Valdela-casa tuvo lugar en la Orognesis Herc-nica, mediante un episodio compresivogeneralizado en la regin y que en estazona tena una direccin de acortamientoaproximadamente NE-SO. Previamente,otras deformaciones haban producidoefectos en las rocas prepaleozoicas, oca-sionando plegamiento y verticalizacinde la estratificacin, que se refleja, por

    ejemplo, con la comentada discordanciaentre el Precmbrico y el Paleozoico In-ferior. Seguramente estas deformacionesantiguas se debieron al movimiento deimportantes fallas del zcalo como des-criben Ortega et al (1988).Despus de la formacin del anticli-nal se produjo un nuevo acorta-miento hercnico, orientado esta vezcon rumbo E-O (Ortega, 1988). Estehecho dio lugar a cambios en laforma original de los pliegues pre-cedentes, formando domos y cubetaspor interferencia de plegamiento.

    Otras macroestructuras generadasdurante este acortamiento fuerongrandes desgarres NO-SE de com-ponente principal senestral que oca-

    Una vista parcial de la ladera de la Sierra Jaea,donde se reconoce la escombrera del socavn Dos de Mayo(indicada por la flecha). An existe alguna traviesa complementaria de reconocimiento, pero se encuentra im-practicable. Foto: L. Jord.

    Otras mineralizaciones de entorno (sin relacin con Buenasbodas): restos de las minas de plomo-plata de LosPozancos, en Sevilleja de la Jara. Foto: L. Jord.

    Pequea escombrera de la mina El Capitn, con Buenasbodas al fondo. Foto: G. Garca, 11/2001.

    35

    Socavn Dos de Mayo

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    7/28

    sionaron laminaciones y dislocacio-nes en los flancos de los grandespliegues como el anticlinal de Val-

    delacasa. Estos grandes desgarresseguramente fueron efecto de la re-activacin de los antiguos accidentesde zcalo mencionados anterior-mente. En relacin directa con losgrandes desgarres se formaron es-tructuras menores, entre ellas losdesgarres E-O senestrales como losque afectan al entorno de la sierra Ja-ea. Estos desgarres corresponderanal sistema R1 dentro de una banda decizallamiento regional que tendra unrumbo NO-SE y movimiento senes-tral. Este sistema de fracturas parece

    haber jugado un importante papel enla metalogenia del yacimiento deBuenasbodas. Hay otros dos sistemasde fallas relevantes en la zona que

    BUENASBODAS

    36

    Acceso al socavn Dos de Mayo, en la ladera de laSierra Jaea. Los materiales de la entrada son raassueltas de escasa estabilidad, lo que favorece la ruinadel acceso al interior. Foto: G. Garca, 5/1995.

    son el N-S a NNO-SSE y el NE-SO,cuya incidencia y temporalidad entreellos no est clara. Lo que s parece

    claro es que han rejugado varias ve-ces (Lpez y Montesern, 1985), loque da lugar a criterios de corte ytemporalidad contradictorios.Despus de las deformaciones herc-nicas no se conocen registros sedi-mentarios en la zona y probablementeha permanecido como tierras emergi-das desde entonces. Solamente entiempos recientes se produce una re-activacin de la erosin de los relievesy el consecuente depsito de coluvio-nes y aluviones en las partes bajas, queson las brechas y conglomerados de-

    nominados en general como Raas.Estos materiales tienen una edad plio-cena (entre 5 y 2 M.a.).

    LABORES MINERAS

    Los trabajos mineros del yacimiento deoro de Buenasbodas se distribuyen endos sectores que se sitan en la parte delevante y central de la Sierra Jaea. Co-rresponden respectivamente a las anti-guas minas denominadas El Capitn y

    Pilar, la primera situada sobre el cerroJuncal y la segunda en las laderas del vr-tice Jaea. Ambas cumbres estn sepa-radas por el collado de La Barrosa.La Mina El Capitn es visible desdeBuenasbodas. Los trabajos en estamina estuvieron destinados a la in-vestigacin de la posible prolongacinhacia el SE de los filones explotadosen la mina Pilar. Las labores tienenpoco desarrollo y no llegaron a en-contrar manifestaciones aurferasapreciables (Messeguer, 1945). Lostrabajos que hay constan de un soca-

    vn transversal que discurre 40 metroscortando materiales estriles. A estadistancia se encontr un filn sobre elque se hicieron sendas galeras en di-reccin a ambos lados, las cuales sehallan parcialmente inundadas. En lapequea escombrera que hay en la bo-camina del socavn apenas hay rastrosde mineralizacin, y tan slo se hanpodido identificar especies como elcuarzo, goethita y hematites. El orosolamente se ha visto en una muestracon goethita recogida en los terrenos

    de labor circundantes.La mina Pilar comprende las labores msimportantes de la zona, destacando lossocavones San Felipe y Dos de

    Geologa de la Sierra Jaea, en el entorno de la mina Pilar. Fuente: F. Palero.

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    8/28

    Mayo. De estos dos solamente estpracticable el segundo, hecho que ha im-pedido el reconocimiento del yaci-miento a distintos niveles.El socavn Dos de Mayo es una ga-lera transversal orientada N 060 E queva cortando filones de cuarzo minerali-zados (vase figura). Los ms pequeos

    no eran tocados, o los trabajos sobreellos se limitaban a embocaduras en lapared de la galera principal. Sobre losgrandes se hacan galeras en direccinque despus servan para su explotacin.Fueron nueve los filones trabajados, loscuales recibieron los nombres de San Vi-cente,La Rica,Ingeniera,Justa, San Il-defonso,Moralidad, Secretaria, Cata-lina y Eugenia. El tramo que atraviesalos filones mineralizados tiene unos 100metros. Tras pasar esta zona, la galerava girando hacia el SE prolongndose

    otros 200 m. La galera llega a ponerseparalela a la traza de la estratificacin,cortndose algunas pequeas mani-festaciones filonianas sin inters mi-nero. En la ltima parte de la galerase aprecian an las huellas de la vapor donde circulaban las vagonetas. Esdestacable el buen estado general deestas labores, incluyendo las galerassobre filn, las cuales fueron saneadasen sendas campaas de investigacinen los aos 1928 y 1945.Las especies minerales localizadas enel socavn Dos de Mayo han sido

    todas las que se describen en el si-guiente apartado de mineraloga, in-cluyendo el oro nativo.

    BUENASBODAS

    Una vista de la ladera de la sierra desde la cota de la escombrera del socavn Dos de Mayo. Todava se re-conoce alguna traviesa complementaria de reconocimiento, como la indicada por la flecha, pero se encuentra

    impracticable. Foto: G. Garca, 11/2001.

    GEOLOGA DEL YACIMIENTO

    La Sierra Jaea corresponde a un frag-mento del flanco del anticlinal de Val-delacasa, que quedara limitado por 2grandes fracturas E-O que pasaran porel Norte y por el Sur de la sierra. Den-tro de este bloque afloran rocas del Cm-brico y del Ordovcico Inferior, con unaorientacin general de la estratificacin

    NO-SE y buzamientos al NE del ordende 50 a 60. (ver figura).El pueblo de Buenasbodas se sita sobrepizarras negras de una unidad litoestra-

    En conjunto, los

    filones se pueden inter-pretar como cizallas frgi-

    les-dctiles senestrales derumbo NO-SE, que aprove-chan la direccin favora-ble que tiene la estratifica-

    cin paleozoica de laSierra Jaea para sufuncionamiento.

    37

    Seccin del yacimiento, mostrando los socavones y las litologas atravesadas. Fuente: L. Jord y F. Palero.

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    9/28

    tigrfica cmbrica (San Jos et al. 1990)conocida como Pizarras del Pusa.Desde el pueblo, en direccin NE si-guiendo el camino hacia las minas, es-tas pizarras afloran hasta aproximada-mente el Ro Ollegoso. Comenzando lasubida hacia las minas aparece una al-ternancia de capas de areniscas, que esdenominada Areniscas de Azorejo,tambin pertenecientes al Cmbrico

    (San Jos et al. op. cit.). Por encima demedia ladera de la Sierra Jaea, apro-ximadamente donde comienzan loscanchales de cuarcitas, aparecen unos

    materiales cuarcticos y conglomerti-cos pertenecientes al Ordovcico Infe-rior. Es en esta unidad litolgica dondearman los filones aurferos explotadose investigados. Por ltimo, indicar quehay pequeos depsitos conglomeradosdel Plioceno, relacionados con los can-chales de la sierra.Ms en detalle, el socavn Dos deMayo ofrece un corte geolgico ex-

    celente donde se pueden ver las rela-ciones de los cuerpos mineralizados ysu encajante. La galera est embo-quillada en coluviones del Plioceno

    BUENASBODAS

    Trazas de la antigua estratificacin del sedimento en

    las ortocuarcitas, observadas dentro del socavnDos de Mayo. Foto: G. Garca, 11/2001.

    Contacto por falla, con el conglomerado triturado por

    cizalla frgil. Al fondo, la luz del exterior. SocavnDos de Mayo. Foto: G. Garca, 11/2001.

    que tienen un espesor de una decena demetros. Luego la galera corta arenis-cas pizarrosas de la unidad Areniscasde Azorejo y ms adelante nivelesconglomerticos y ortocuarcticos se-parados por finas capas de pizarras are-

    nosas. Estas ltimas rocas correspon-den al Ordovcico Inferior y son en lasque arman los filones de cuarzo mine-ralizados. En general, la estratificacinpermanece bastante constante en todoel socavn, con un rumbo N 155 E ybuzamiento del orden de 50 a 60 alNE. (vase el corte en la figura).Los cuerpos mineralizados principalesson de geometra tabular, con espesordecimtrico a mtrico, corrida del or-den de la centena de metros y corres-ponden a bandas de cizalla con roca si-licificada y venas de cuarzo de

    potencia centi a decimtrica. Estoscuerpos son subparalelos a la estrati-ficacin, pudiendo ser consideradascomo un ejemplo de filones-capa. Laextensin en profundidad se desco-noce, pero por los datos existentes, pa-rece ser que la mineralizacin con in-ters minero no superaba los 100 m,aunque s parecen continuar los filo-nes pero muy esterilizados.Hay otras estructuras mineralizadas demucha menor importancia que co-rresponden a venas de cuarzo de es-

    pesor centimtrico, de poca continui-dad y con rumbo NE-SO e inclinacinde 70 al NO.El contenido en oro de los mineralesde estos filones es difcil de conocercon precisin. En la poca de prin-cipal actividad de la mina la ley os-cilaba entre 15 y 58 gramos por to-nelada, con valores puntuales dehasta 960 g/t. (Messeguer, 1945). Enlos ltimos trabajos de investigacinrealizados, cuyos datos fueron pu-blicados por el citado autor en 1945,la ley media encontrada era de 4 g/t,

    hacindose notar un empobreci-miento en la prolongacin de los fi-lones tanto en direccin como enprofundidad.

    Filones de cuarzo aurfero de pequea potencia emplazados en las zonas de despegue entre capas de cuarcita(filones concordantes). El nmero corresponde a la identificacin de un punto de muestreo de alguna investi-gacin. Socavn Dos de Mayo. Foto: L. Jord.

    El socavn Dosde Mayo ofrece un cortegeolgico excelente, donde

    se pueden observar las rela-ciones de los cuerpos mine-ralizados y su encajante.

    38

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    10/28

    BUENASBODAS

    Montaje de concesiones mineras de Sierra Jaea, realizado con los planos de demarcacin facilitados por la Jefatura de Minas de la provincia de Toledo.

    39

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    11/28

    BUENASBODAS

    a) Oro libre formado independiente-mente como un constituyente ms de laparagnesis primaria.

    b)Oro libre incluido en los sulfuros (pi-rita y arsenopirita) liberado de estos mi-nerales en los procesos de alternacin yrecristalizacin supergnica.

    c)Oro qumico contenido en la red delos sulfuros que sera liberado y re-cristalizado en los procesos de altera-cin y recristalizacin supergnica.

    La ntima relacin encontrada entre eloro y los xidos de hierro y sulfuros al-terados, as como el empobrecimiento de

    La paragnesis primaria de estos filoneses muy simple, con cuarzo como mi-neral dominante que incluye granos yparches de sulfuros como pirita y arse-nopirita. Como minerales secundariosse han encontrado goethita, hematites,escorodita y farmacosiderita. El oro na-tivo se presenta en partculas de mor-fologa variada y siempre ntimamenteligado a xidos de hierro y/o a pirita al-terada. Este hecho hace dudar sobre sucarcter primario o supergnico, ya quela falta de un estudio de probetas puli-

    das sobre los minerales de la paragne-sis impide hacer afirmaciones. Tres se-ran las supuestas situaciones en quepodra aparecer el oro:

    ley de oro en profundidad (zona inalte-rada de los filones), invita a pensar en al-guna de las dos ltimas situaciones.Los cuerpos mineralizados principalesNO-SE presentan una cinemtica debandas de cizalla frgiles-dctiles conuna cierta componente extensional.Una prueba de ello es la presencia depequeas geodas con desarrollo decristales prismticos de cuarzo. Elmarcado paralelismo entre filones yestratificacin indica que la roca ha su-frido un cizallamiento longitudinal afavor de los planos principales de de-bilidad que presenta y que en este casoson las superficies de cada estrato. Elhecho de que sea las rocas ordovci-cas las que acten de encajante favo-rable se debe a que son stas las que

    presentan un mayor grado de aniso-tropa en este sentido, al quedar capasmuy competentes (gruesas capas deconglomerados y ortocuarcitas) sepa-rados por capas poco competentes (fi-nas capas de pizarras arenosas). Con-trariamente, las rocas cmbricas de lasAreniscas de Azorejo se presentancomo una litologa ms homognea,con poca diferencia de competenciaentre capas.En conjunto, los filones se pueden in-terpretar como cizallas frgiles-dctilessenestrales de rumbo NO-SE que apro-

    vechan la direccin favorable que tienela estratificacin paleozoica de la SierraJaea para su funcionamiento. Dentro deestas bandas se producen grietas de ten-sin que se rellenan de cuarzo y de la mi-neralizacin. La progresiva dinmica dela banda de cizalla termina por definir uncuerpo tabular concordante con la estra-tificacin del encajante integrado porroca silicificada y cuarzo. Estas cizallasfrgiles-dctiles seran estructuras me-nores producidas por las grandes cizallasE-O senestrales que fueron comentadasen apartados anteriores, las cuales limi-

    tan el bloque de la Sierra Jaea. Los pe-queos filones NE-SO son pequeasgrietas de tensin desarrolladas en los pa-quetes competentes. Por su geometra ydisposicin se pueden interpretar comopinnate-veins relacionadas con la di-nmica de las bandas de cizalla de los fi-lones-capa.Respecto a la gnesis de estas mine-ralizaciones aurferas, poco se puedeaventurar en el estado actual de cono-cimiento. El tipo de yacimiento, ca-racteres geolgicos y la sencilla para-gnesis, encaja en el modelo de los

    yacimientos de oro en bandas de ci-zalla. La estrecha relacin de cuerposmineralizados con rocas conglomer-ticas ordovcicas puede ser simple-

    40

    Planta del socavn Dos de Mayo, con la posicin de los filones y algunos pozos de arrastre.Esquema: L. Jord y F. Palero.

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    12/28

    BUENASBODAS

    Escama de oro nativo sobre cuarzo, con goethita. Tamao de la escama: 6 mm. Coleccin: C. Gonzlez Bargueo. Foto: F. Pia.

    Vista interior de los primeros metros del socavn Dos de Mayo, que discurre encoluviones del Plioceno. Foto: G. Garca, 11/2001.

    Restos de escombro romano (fragmentos de cuarzo de filn). Algunos de los filonesfueron trabajados desde su afloramiento por trincheras. Foto: A. Bueno, 12/2002.

    mente un control estructural o, quizs,tambin puede tener una influencia ge-ntica. Siempre la presencia de con-glomerados y mineralizaciones aur-feras invita a pensar en la posibilidad

    de paleoplaceres, los cuales podranhaber aportado el oro a un supuestosistema hidrotermal generado por ladinmica de las bandas de cizalla. Sin

    embargo, los conglomerados ordovci-cos estn bastantes extendidos en lazona centro-meridional de la pennsula,y en muchos puntos hay cizallas de se-mejantes caractersticas a las descritas

    que les afectan, pero desgraciadamenteno hay otras manifestaciones aurferascomo la de Buenasbodas. Esto poneuna clara duda en la participacin de es-

    tos materiales ordovcicos como pre-cursores iniciales del oro.En conclusin, aunque en la regin hayalgunas otras manifestaciones aurferas,los caracteres geolgicos y metalognicos

    hacen del yacimiento de Buenasbodas uncaso peculiar y aislado en este contextogeolgico de la parte meridional de lazona Centroibrica del Macizo Hesprico.

    41

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    13/28

    OTROS INDICIOS AURFEROS

    DE LA ZONAPese a la singularidad del yacimiento deBuenasbodas, en un entorno relativa-mente prximo a estas minas se conocenotros indicios con oro que merecen lapena ser sealados.En la inmediata cercana a estas minas,los sedimentos del lecho vivo del roOllegoso, que discurre a pie de la SierraJaea, tiene indicios de oro. Efectiva-mente, se han realizado ensayos de ba-teo en los que se han recuperado peque-

    as pajuelas y particular de oro nativomilimtricas a submilimtricas. Este orodebe proceder de la erosin de los filo-nes explotados en la mina Pilar.Al SO de La Nava de Ricomalillo, en losdesmontes del ferrocarril que se estuvoconstruyendo en el ro Uso, aparecieronunos filoncillos de cuarzo aurfero derumbo N 060 E (Indicio n 54 del MapaMetalogentico del IGME). Se tiene po-cos datos sobre ellos. En la misma zona,Meseguer (1945) habla de un filn decuarzo sobre el que se hizo un pozo dereconocimiento. Pudiera tratarse delmismo indicio.A unos 15 Km al SO de Buenasbodas,cerca de la poblacin de Campillo de laJara, fueron explotados una serie de fi-

    BUENASBODAS

    Codines de trabajo de la poca romana, con una mxima economa de excavacin. Obsrvense las huellasde la herramienta punzante sobre la roca. Filn Ingeniera, al otro lado del pozo Manolito. Foto: A. Bueno,12/2002.

    Una vista del pozo Manolito, sobre el filn Ingeniera. Sirvi de pozo de arras-tre para comunicacin con los trabajos inferiores. Foto: A. Bueno, 12/2002.

    Los tajos de la poca romana son estrechos y muy pulvgenos. Para reconocerlos,es conveniente utilizar algn tipo de proteccin de las vias respiratorias. Foto: A.Bueno, 12/2002.

    Diseminacin de oro nativo en pequeas discontinuidades del cuarzo. Encuadre: 20 mm. Coleccin: C. GonzlezBargueo. Foto: F. Pia.

    El ro Ollegoso esadecuado para realizar

    ensayos de prospeccin a labatea, pudindose recupe-

    rar en sus sedimentospequeas pajuelas y part-

    culas de oro nativo.

    42

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    14/28

    BUENASBODAS

    lones de cuarzo con mineralizacin decasiterita conocidos como la mina deEl Reventn. En la zona tambin ha-ba importantes aluviones cerca delarroyo de la Brama, los cuales fueronlavados para el beneficio de la casite-rita detrtica y donde tambin se ob-tena oro como subproducto. Estos ya-cimientos de estao con oro estnntimamente relacionados con loscuerpos granticos que afloran en elcentro del anticlinal de Valdelacasa, ytanto filones como aluviones aparecenen la aureola de metamorfismo tr-

    mico que dichas rocas producen en laspizarras y grauwacas encajantes. Pornuestra parte hemos realizado ensayosde bateo en el citado Arroyo de laBrama, habiendo encontrado en losconcentrados escamas y lminas sub-milimtricas de oro, as como abun-dantes ndulos negros de casiterita.Por ltimo, sealar que en un contextogeolgico similar al de Campillo de laJara, con filones de cuarzo con arse-nopirita, casiterita y oro como sub-producto, encajados en la aureola demetamorfismo trmico de intrusiones

    granticas, hay ejemplos en la zonacomprendida entre las poblaciones deVillar de Pedroso y Valdeverdeja. Estazona queda al Oeste y NO de Bue-nasbodas, a unos 25 km de distancia.

    HISTORIALos filones de cuarzo aurfero ya fuerontrabajados en poca romana en sus aflo-ramientos de superficie y tambin con la-bores subterrneas. En la actualidad, anson visibles sus vestigios algunas zonas

    soterradas y colapsadas en realces en elinterior del socavn Dos de Mayo.En las inmediaciones de las minas,se han recogido restos de materiales

    Estado actual de la planta de amalgacin de la Sociedad La Fratenidad, sobre la ladera de la Sierra Jaea ya media cota entre los dos socavones principales. Foto: G. Garca, 11/2001.

    Mina Pilar. Ruinas de las edificaciones de la Sociedad La Fraternidad, dondehubo instalada una planta de molienda y amalgamacin. Fuente: Meseguer Pardo(Boletn del IGME, 1945).

    Mina Pilar. Entrada al socavn San Felipe, el ms bajo en cota y actualmentehundido. Fuente: Meseguer Pardo (Boletn del IGME, 1945).

    El socavn San Felipe atravesaba mayor distancia en material suelto, por lo que dispone de arcos de mam-postera como refuerzo. No obstante, en la actualidad est hundido como se aprecia en la imagen, siendo im-posible su reconocimiento. Foto: C. Gzlez. Bargueo, 2002.

    43

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    15/28

    constructivos, morteros para macha-car el mineral, molinos e inscripcio-nes funerarias altoimperiales quemencionan a un Toletanus, un Clu(niensis), y un Avile (nsis). (F. J. Sn-chez-Palencia Ramos, C. Domergue yotros, 2001).Entre los hallazgos, tambin hayconstancia de un conjunto monetalformado por cinco ureos del empe-rador Domiciano (81-96 d. C.). Elureo patrn del sistema monetarioen la poca Imperial vena a pesarentre 7,85 g y 8,1 g de peso terico.

    La produccin de oro durante el pe-rodo romano estuvo controlada porel Estado y orientada, en especial, ala acuacin de moneda.

    BUENASBODAS

    44

    Estrechez del acceso al socavn Dos de Mayo. Parafacilitar su conservacin, o fomento de su valor cien-tfico y turstico, sera conveniente rebajar su piso yencofrar el emboquille. Foto: G. Garca, 5/1995.

    Mina Pilar. Entrada al socavn Dos de Mayo. La mampostera de la entrada ha desaparecido (compresecon la foto superior). Fuente: Meseguer Pardo (Boletn del IGME, 1945).

    En la mina Pilar los romanos explo-taron la parte superior de las vetas In-geniera, La Rica y Eugenia (lasms potentes y ms fcilmente atacablespor su constitucin ms blanda). Paraello, excavaron pozos de arrrastre en laszonas de mayor cota del monte, desde loscuales se siguieron los filones conformea su buzamiento, hasta una profundidadde 70 m - 80 m.El mineral se extrajo probablementearrancando el cuarzo, sulfuros y roca conoro visible, a base de maza y punterola,y vertiendo en las escombreras los ma-

    teriales estriles.Llama la atencin la estrechez de loshuecos practicados, que por tener el an-cho de un codo, han recibido el nombre

    de codines (denominados as local-mente por ser huecos trabajados enforma de realces de una anchura no ma-yor que la del antebrazo), y que hace pre-sumir el empleo de esclavos en la reali-zacin de las labores. (J. MeseguerPardo, 1945).Una parte de estos trabajos es todava re-

    conocible hoy da, como en la galera endireccin sobre el filn Ingeniera, msall del pozo Manolito.Las labores atribuibles a los romanosse encuentran en superficie montearriba, partiendo del camino que pasapor encima del socavn Dos deMayo. Se trata en su mayor parte defilones vaciados y soterrados. El vo-lumen de las escombreras, formadasen su mayor parte por bloques recu-biertos de lquen, denota que los tra-bajos tuvieron una escala importante.Slo hemos localizado una labor de

    cierto recorrido, consistente en unfiln que se puede explorar 15 m ha-cia el interior y que finaliza en un ni-vel fretico. En las labores sobre elmismo no se han apreciado indicioscomo restos de lucernarios ni mar-cas que denotasen trabajos de arran-que a punterola.Este empleo de esclavos en las minas ro-manas, si bien debi realizarse en algunacircunstancia y medida, es una hiptesiscada vez ms en desuso. Conforme seavanza en la investigacin arqueolgica

    de la minera antigua, se va constatandoque la mano de obra en las minas roma-nas en Hispania se asentaba en campa-mentos mineros a pie de mina, y era con-tratada. Se conocen incluso, por lasestelas funerarias encontradas, migra-ciones de trabajadores de las minas delNO de Hispania a puntos tan distantescomo los cotos mineros de Huelva, en laprovincia romana Btica.Siendo los ingenieros de minas romanospersonas sobradamente pragmticas e in-teligentes, no tendra sentido pensar enesclavos (servi) y latigazos, como el cine

    a veces pretende hacer ver, sino en unamano de obra formada por trabajadoreslibres (mercenarii) perfectamente orga-nizada, y bien cuidada y alimentada para

    Llama la aten-cin la estrechez de los

    huecos practicados, que por

    tener el ancho de un codo,han recibido el nombre decodines.

    El socavn San Felipe se encuentra semioculto enla masa de maleza. Para intentar acceder al mismo(aunque luego se comprob su estado de hundi-miento), fue preciso sanear varios metros de mato-rral. Foto: G. Garca, 11/2001.

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    16/28

    BUENASBODAS

    poder acometer las dursimas faenas queel oficio minero requiere.Lo que s resulta ms probable, es quese emplease mano de obra infantil paraexcavar en las labores angostas y pro-fundas como los codines de Buenas-bodas, que seguan filones de potenciasmuy pequeas, pero con gran extensin

    en profundidad.Esta es una prctica generalizada en-tre los romanos, ya que el reducido ta-mao corporal de los infantes, permi-ta extraer las bonanzas de los filonesestrechos y largos sin necesidad de ex-cavar galeras de grandes dimensiones,que obligaran a arrancar una excesivacantidad de roca de caja estril, deconsistencia dursima, como la de lascuarcitas de la Sierra Jaea.Un ejemplo del uso de mano de obrainfantil, lo atestigua la estela delnio minero procedente de Baos de

    la Encina (Jan), en la que se repre-senta a un nio portando un pico mi-nero en la mano derecha y un capazoen la izquierda.En la Historia Natural de Plinio el Viejo(libro XXXIII, 67-68), se encuentra el si-guiente pasaje, dentro de una explicacinms larga sobre los diferentes mtodosde explotacin que los romanos seguanen los yacimientos aurferos de Hispaniay de otras partes del Imperio.El oro que se extrae mediante pozosde mina se llama canalicium; otros lo

    llaman canalienses, y se adhiere a laspiedras de cuarzo. Las vetas que siguenlos filones van de ac para all por loslados de los pozos, de ah el nombre que

    Estado actual de la plaza de entrada al socavn San Felipe. Comprese su estado con la imagen de la fotode la pgina 43 (superior). Foto: G. Garca, 11/2001.

    Otro detalle del hundimiento del socavn San Felipe, que frustr nuestras expectativas de investigacin. Foto:C. Gonzlez Bargueo, 2002.

    se ha encontrado para el oro que de lproviene.Y la tierra queda sujeta porlos entibos de madera. Lo que se de-rriba se machaca, se lava, se calcina yse muele. El concentrado se denominaharina apitascudis.Sabemos, por lo que ha llegado hastanosotros de la ley romana, que las mi-nas de oro eran explotadas y controla-das directamente por la administracinimperial, no concedindose permisosde explotacin indirecta o arrenda-mientos a particulares.

    Elprocurator metallorum, a la cabezade la officina, era la figura de mayorpoder y autoridad en los lmites terri-toriales del metallum.

    Vena a ser una especie de Ingeniero-Jefede la explotacin y Delegado de Indus-tria y Minas de nuestra actualidad, uni-ficados en una misma persona.Todas las competencias que esta figuraadministrativa recibe, respondan al in-ters del Imperio por garantizar lasmximas ganancias en sus minas demetal precioso.No sabemos si las minas de Buenasbo-das se trabajaron durante la Edad Media.Meseguer Pardo refiere que s se efec-tuaron labores en el s. XVI, ya que exis-

    ten monedas de la poca, acuadas conoro de dichos yacimientos.Dos documentos importantes para el es-tudio de la minera en los siglos com-

    Otra vista del acceso a San Felipe, que se emplazaen la base de la Sierra Jaea. Debido a la diferenciade cota, tiene un mayor recorrido hasta llegar a cor-tar los filones. Foto: G. Garca, 11/2001.

    45

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    17/28

    prendidos entre el XVII y XVIII, son el

    Registro de minas de la Corona de Cas-tilla de Toms Gonzlez (1832) y Mi-nas de oro y plata de Espaa de LopezCancelada (1831). Gracias a Toms

    Gonzlez, se tiene la primera descripcin

    detallada de las labores existente en laMina Oriental o Pilar de la Sierra Ja-ea. Aunque no cita expresamente el lu-gar exacto, por el desarrollo que da a las

    Descendiendo un pozo de arrastre sobre el filn Moralidad, con objeto de alcanzar los niveles inferiores de explotacin. La m ina Pilar tiene un alto potencial de re-cuperacin turstica de sus antiguas galeras, con bajo coste, un evidente inters como sitio arqueolgico, geolgico, minero y mineralgico. Foto: A. Bueno, 12/2002.

    BUENASBODAS

    Oro nativo sobre cuarzo. Encuadre de 20 mm. Coleccin: C. Gonzlez Bargueo. Foto: F. Pia.

    mismas, slo puede tratarse de la zonasuperior de la mina Pilar, que msadelante se trabajara como emboquilleDos de Mayo. El ttulo del docu-mento, fechado en 18 de febrero de1689 dice as:Cdula en que se hace merced donJuan de Pedrajas en conformidad delasiento que por mandado de S.M. se hatomado con l sobre el beneficio de unamina de oro en la sierra llamada la Ja-dea, en trmino de la villa de Talaverade la Reina, con las facultades, pree-minencias y calidades expresadas eneste despacho.Una de las partes ms interesantes deltexto es la descripcin de las labores an-tiguas y la forma de limitar la concesin:Que respecto de que dicha mina esttrabajada de tiempo inmemorial, muyseguida y ahondada, y que son muy di-latados sus socabones y labores, y nose sabe cunto, por dnde, y cmo sernecesario seguirlos, si por disfrutar-los convendr intentar labores nuevasen su contorno, y para poderlo hacer

    sin embarazo, oposito ni inconvenientede otra persona, se le ha de concederpor V.M. su Real Cdula de merced enforma de la dicha mina descubierta an-

    46

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    18/28

    tigua, y de un cuarto de legua en su con-torno de el sitio donde el suplicante fi-jare estaca con nombre y sealamientode centro de el mineral (..).

    Unas lineas ms abajo, se explicacmo, por el mal estado de las labo-res, y del alejamiento a ncleos po-blados y vias de comunicacin, se re-quiere una fuerte inversin, y debe elexplotador quedar exento de pagarimpuestos por un tiempo:Que respecto de los muchos gastosque precisamente necesita hacer elsuplicante para poner en claridad ycorriente el dicho mineral, sus pozosy socabones y labores, que son mu-chas y dilatadas, segn se entiende, yque hoy estn las ms de ellas ciegas,(...) por todas razones, y mayormentepor estar su situacion en una paragedesierto, y sierra inculta, muy apar-tada de poblado, y que hasta teneraclaradas y corrientes las dichas mi-nas y labores y estar en disposicionde proseguir sus frontones, vetas yguias no podr tener fruto de ellas(...), se ha de servir V. M. de conce-der al suplicante el que pueda traba-jar, seguir y beneficiar las dichas mi-nas libre de contribucion de quintospor el tiempo que fuere ...

    Segn recoge Eugenio Larruga en su en-ciclopedia, por real Cdula de 8 de octu-bre de 1690, se concedi facultad a Fe-derico Plantanide para beneficiar la mina.

    BUENASBODAS

    La escombrera del socavn Dos de Mayo ha sido intensamente revisada por los aficionados a la mineraloga,especialmente durante los ltimos diez aos. En la actualidad, para aumentar la expectativa de encontrar algunamuestra es recomendable hacer pequeos pocillos para acceder al escombro oculto. Foto: G. Garca, 6/1995.

    Vista desde la escombrera del socavn Dos deMayo. A media altura, las ruinas de La Fraterni-dad y al fondo la localidad de La Nava de Ricoma-lillo. Foto: G. Garca, 11/2001.

    En el ao de 1692 se labr, y en el de 1710estaba desierta, y as se mantuvo hasta quevolvi a trabajarla Juan Martnez Perea,natural de Toledo, en el ao 1726.ste, empez a poner corrientes lasmuchas labores y calles que los antiguosdejaron trabajadas, y gast bastantes

    cantidades. Consumironsele los cau-dales, y para continuar con los trabajos,empez a tratar de compaa con Da.M Teresa Herbet, hija del Duque de Po-vis. Estando para formar la compaa,acudieron a Perea D. Andrs Galvay, D.Isidro Jill Arias y D. Joseph Kiellis, re-sidentes en Sevilla, proponindole queellos se asociaran con el, y le pondran800 pesos dentro del trmino de 24 das.Convino con ello, dndoles el de un mespara perfeccionar el contrato. Por nohaberlo cumplido stos, llev adelante

    el de Da. M Teresa.Los Galvays y socios acudieron al Rey,representando siniestramente que la minaestaba desierta, y consiguieron una Real

    Orden, comunicada por Joseph Patio alCorregidor de Oropesa en 2 de Noviem-bre de 1730, que expresa lo siguiente:D. Joseph de Rivera Kiellis pasa de or-

    den del Rey a sacar porcin de piedra deuna mina de oro que se ha descubiertoen un monte, y queriendo S.M. no se leponga embarazo en lo que ejecute, memanda decir a V. md. pase personalmentecon el expresado D. Joseph al paraje quedijere, aunque no sea de su jurisdiccin,y se saque con su asistencia una porcinde piedras de la mina, la que har V. md.pasar por ante Escribano, que d fe dela que hubiere, y del paraje de donde sesac; y con esta justificacin, la entre-gar V. md. al dicho D. Joseph, puestaen costales o serones cerrados y sellados,para que los traigan a esta ciudad, dondeS.M. ha resuelto se hagan los ensayos deella para venir en conocimiento de si ten-dr cuenta el beneficiarla, no; lo queparticipo a V. md. de la Real Orden parasu cumplimiento.Por estar enfermo el Corregidor de Oro-pesa cuando recibi la expresada orden,subdeleg en el Alguacil Mayor de Tala-vera su ejecucin. A instancias de Kiellisy consortes, provey algunos autos, envirtud de los cuales llegaron estos a lamina con escolta de caballera, atemori-

    zaron a las gentes, se apoderaron de lasllaves de ella, de los materiales y pertre-chos, quemaron la casa de los trabajado-res, e hicieron otras vejaciones, hasta que

    En el ao 1860se emboquillan las galerasde Dos de Mayo y San

    Felipe, que fueron cortan-do todos los filones

    productivos.

    47

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    19/28

    BUENASBODAS

    Socavn de la mina Capitn. El avance se ha realizado siguiendo la estratificacin de la cuarcita, de forma que la seccin de la galera es inclinada (vase foto p-gina derecha). A unas decenas de metros se corta el filn aurfero, que ha sido reconocido por una traviesa en ambas direcciones. La escombrera es pequea y pocoatractiva para la bsqueda de oro nativo. Foto: G. Garca, 11/2001.

    Escama de oro nativo y hematites sobre cuarzo. Tamao del encuadre: 20 mm. Coleccin: C. Gonzlez Bargueo.

    consiguieron el intento de que se dejasela mina desierta.El Consejo de Hacienda examin estoshechos y fue su dictamen en consulta de19 de Enero de 1731, que se deba res-tituir a Perea en la mina sin perjuicio deque el Corregidor de Talavera cumplieselo prevenido en la Real Orden.Despus la tom D. Juan Portalegre, yla benefici en virtud de la Real Ordeny por cuenta de la Real Hacienda, hastael ao de 1736, en que falleci.En el mismo ao, se hizo Superinten-dente de la mina a Francisco Javier dePortalegre, hijo del antecedente. De su

    rden, y por medio de operarios, se hi-cieron diferentes fundiciones, cuyoproducto fue a parar a manos del ci-tado Portalegre.No se dispone de datos referentes a lasegunda mitad del siglo XVIII, perosegn la labor recopilatoria de Mes-seguer Pardo (1945), los yacimientosestaban inactivos en la primera mitaddel siglo XIX.Entre los aos 1853 y 1867, la sociedadLa Fraternidad registra cinco concesio-nes de 13 Ha cada una (Abundancia,2 de mayo, Oriental, Potos y

    San Francisco), y lleva a cabo un in-tenso laboreo. A esta etapa correspon-den la mayor parte de las construccio-nes y vestigios mineros reconocibles en

    48

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    20/28

    el rea. En el ao 1860 se emboquillanlas galerias Dos de Mayo y San Fe-

    lipe, de 300 y 400 metros de longitudrespectivamente, y que fueron cortandotodos los filones productivos. Adems,se realizaron pozos de arrastre y galeriasen direccin que permitieron la explo-racin y delimitacin de la zona mine-ralizada principal.La misma sociedad construy en 1864una planta de tratamiento en una expla-nada situada entre ambas galeras, conmolinos, cribas, horno de calcinacin ytonel y piscinas de amalgamacin. Losrestos de stas construcciones son toda-va reconocibles. Segn Messeger, en elao 1864 se trataron 25,8 toneladas detierras y entre los aos 1865 y 1867 setrataron 16,5 toneladas de cuarzo aur-fero, siendo la ley muy variable, segnanlisis realizados en diferentes filones,la media oscilaba entre 15 y 58 gramospor tonelada, aunque se extrajeron mi-nerales con leyes de hasta 960 g/t (Mes-seguer 1945). Tras el ao 1867 se sus-penden las labores, por problemasdiversos de aprovisionamineto de aguaen la planta, imperfecto tratamiento deamalgamacin y porque algunos filones

    Vista de la seccin inclinada de la galera principal de la mina Capitn. El soca-vn discurre en estril hasta que corta el filn. Foto: G. Garca, 11/2001.

    BUENASBODAS

    Ruinas de la nica construccin de la mina Capitn, en el cerro Juncal. Detrs,las escombreras. La bocamina se encuentra a escasas decenas de metros. Foto: G.Garca, 11/2001.

    Pozo vertical de mampostera en el socavn Dos de Mayo de la mina Pilar. Su base se encuentra refor-zada por dos bvedas de ladrillo, pero su brocal en superficie no est adecuadamente protegido ni sealizado.Foto: G. Garca, 11/2001.

    Hueco vaciado de filn , en el socavn Dos de Mayo.Los estrechamientos y anchurones discrecionales si-guiendo bonanzas del filn son la tnica general de laslabores. Foto: G. Garca, 11/2001.

    Segn Messeguer(1945), en 1864 la mediaoscilaba entre 15 y 58 gra-mos por tonelada, aunque

    se extrajeron mineralescon hasta 960 g/t.

    49

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    21/28

    comenzaban a ser improductivos. Tam-bin los destajistas, movidos por elnimo de lucro rpido y fcil, explota-ban los filones menos duros, sin tenerpresente su inferior contenido en metal.A partir de entonces, la mina no volvia ser explotada como tal, y se sucedie-ron campaas de exploracin, que arro-

    jaban estimaciones dispares sobre la leyde los filones y de las escombreras.En 1897, el ingeniero Snchez deSanta Mara encarg nuevos anlisis

    y elabor un informe muy optimista,en el que recomendaba la formacinde una sociedad que beneficiase lasconcesiones de nuevo.

    Al ao siguiente, el ingeniero belga C.Deneuborg realiz ms desmuestres, quedieron por trmino medio un contenidode 24, 5 g/t de oro en los diferentes filo-nes y en las antiguas galeras romanas.A pesar de los buenos resultados, no selleg a formar sociedad alguna que la-borease de nuevo las minas, y a finalesde 1912 se decret la caducidad de lasconcesiones por falta de pago del cnonde superficie.Al ao siguiente de la caducidad, se re-

    aliz un nuevo registro con la conce-sin Alejandrina, de 64 hectreas,que englobaba a las cinco anteriores.Los propietarios promovieron la crea-

    cin de una sociedad para la explota-cin de las escombreras, que segnanlisis del citado Deneuborg, poseanuna ley media de 16 g/t de oro, esti-mndose 297.000 t de escombros.

    Tampoco llegaron a efectuarse trabajosesta vez, y en 1925, tras la caducidad deAlejandrina, se demarc una siguienteconcesin denominada El Desquite.El ingeniero H. Hendricks, emiti un in-forme estimando los escombros en600.000 t, de las que cabra obtener 6.000kg de oro. Pero, por fallecimiento deldueo y renuncia de sus herederos, pres-cribi tambin la citada concesin sin lle-garse a realizar ninguna labor.En 1928, la Casa H. Echevarrieta, de Bil-bao, se interes por el yacimiento, peroenviado a reconocer las labores el inge-niero J. Balzola, desaconsej la explota-cin ante los ingentes y aventurados gas-tos que requerira la inversin necesaria.En ese mismo ao, se otorg la actualconcesin Pilar, y despus las deno-minadas Capitn, Alianza, PilarSegunda y algunas otras como For-tuna, Loreto y Maruca, que des-pus se abandonaron.En 1933 se analizaron muestras de losescombros, recogidas por el ingenieroJoaqun Menndez Ormaza y los resul-tados halageos movieron a reconocer

    en profundidad los filones. Para ello, alao siguiente se excav una galera en di-reccin de pendiente obligada inferior a20, para no perder la interseccin del fi-ln con las cuarcitas, y se instal, parala extraccin del mineral y estriles, untransporte con vagonetas y va frrea.Los concesionarios de Pilar y Pi-lar Segunda, encargaron rehabilitarlas labores, y en 1935 se efectuaronnuevos ensayos encargados al facul-tativo de minas E. Salarnier y al in-dustrial ingls A. Firminger.En su informe sealaban 1.000.000 de tde mineral probable en los filones, en lazona situada por encima del nivel fre-tico solamente, desestimando el trata-miento de las escombreras.Consideraban con porvenir al distrito,pero reconocan la necesidad de unafuerte inversin econmica para poner enmarcha los posibles trabajos.La ltima labor de exploracin de que setiene noticia, y el trabajo ms extenso pu-blicado hasta la fecha, fue realizado porMesseguer Pardo para el Instituto Geo-lgico y Minero en 1945. El objetivo

    principal era evaluar la ley y la explota-bilidad de la concesin Pilar y limi-tar la continuidad lateral de los filones yla mineralizacin en el resto de la Sierra

    BUENASBODAS

    50

    Perfecta ranura que ocupaba el filn Moralidad. Esta veta ha sido extrada con completa limpieza, lo que

    hace pensar que probablemente fue uno de los filones ms productivos de la mina. Foto: L. Jord.

    Fauna subterrnea: aunque los murcilagos son habituales en las minas de interior, algunos de ellos estn ani-llados, lo que puede representar que se est desarrollando alguna investigacin con esta colonia. Foto: G. Gar-ca, 11/2001.

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    22/28

    Jaea. Para llevar a cabo el estudio, se

    desescombraron y rehabilitaron parte delas labores, abandonadas desde hacaochenta aos. Se avanzaron las zonasms prometedoras, asi como los filoneshistricamente ms ricos.Segn el propio autor, los resultadosfueron desalentadores, no superndosela ley de 4 g/t, muy por debajo de los 8g/t que se estimaron como los de corte.Se realiz una primera cartografia ge-olgica regional, y se estudi la posiblecontinuidad lateral de los filones, tantoal Este (mina Capitn) como alOeste, con un emboquille que cort losfilones muy empequeecidos y empo-brecidos. Se concluy que la zona demayor riqueza estaba centrada en lamina Pilar, en los emboquilles deDos de mayo y San Felipe. Las es-combreras no ofrecan inters econ-mico alguno. Fruto de aquella campaason, adems, unas espectaculares mues-tras de oro nativo de hasta 1cm, dona-das al Museo del IGME de Madrid.CIA & AURMIN, S.L. es una sociedadque desde el ao 1997 se dedica a la in-vestigacin minera y actualmente est re-

    alizando trabajos de investigacin en laszona de La Nava de Ricomalillo (e-mailde contacto: [email protected]). Pr-ximamente desarrollar una campaa desondeos de investigacin que quiz pue-dan arrojar nuevos datos sobre el origendel yacimiento y sobre la posible exten-sin los filones aurferos en profundidad.

    MINERALOGA

    Como ejemplar procedente de estoscriaderos citaremos una brecha cuarzo-

    ferruginosa, con laminillas de un oromuy rojizo que existe en el Museo de laEscuela de Minas

    Caldern (1910).

    BUENASBODAS

    51

    Oro nativo sobre cuarzo. Tamao del encuadre: 15 mm. Coleccin: C. Gonzlez Bargueo. Foto: F. Pia.

    CUARZO

    Si O2

    El cuarzo es el mineral fundamentalcomo constituyente bsico del relleno fi-loniano. Se presenta habitualmente deforma masiva y lechosa, aunque es posi-ble localizar pequeos cristales de hasta1 cm, siempre en geodas, con alto gradode transparencia y brillo, con el prisma y

    el cierre de dos romboedros. En ocasio-nes, estos mismos cristales podrn apa-recer recubiertos por finas costras de go-ethita. Generalmente su coloracin es

    blanca, rosada o acaramelada, adop-tando con frecuencia la forma de peque-as venas que siguen la direccin del fi-ln, en cuyo caso aparece bastanteblando, fisurado y cavernoso, con sea-les evidentes de corrosin y vacuolas ta-pizadas de limonita (Meseguer 1945).

    HEMATITES

    Fe2 O3

    Se presenta muy repartida en las fisu-ras del cuarzo por todo el yacimiento,en forma de agregados botroidales con

    Oro nativo sobre cuarzo. Tamao del encuadre: 10 mm. Coleccin: C. Gonzlez Bargueo. Foto: F. Pia.

    Un indicioorientativo para la bs-queda es la aparicin de

    pirita. Este mineral puedeayudar a detectar la cer-

    cana del oro, y si aparececon los cuarzos acara-

    melados, se convierte enun indicador casi

    determinante.

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    23/28

    BUENASBODAS

    Pequea instalacin de pasarela para superar el arranque del pozo Manolito, en

    el pasillo del filn Ingeniera y acceder a las labores romanas. Foto: A. Bueno,12/2002.

    Oro nativo sobre cuarzo, en la proximidad de la roca encajante. Tamao: 3 mm. Co-

    leccin: C. Gonzlez Bargueo. Foto: F. Pia.

    Escama de oro nativo con una tonalidad rojiza, producida por una fina dispersinde lminas minsculas de hematites. Tamao: 3 mm. Coleccin: C. Gonzlez Bar-gueo. Foto: F. Pia.

    el brillo caracterstico de la especie obien masivo y terroso. Tambin es po-sible encontrarlo en pequeos agrega-dos hojosos sobre cuarzo que permi-ten observar los tpicos reflejosinternos rojos, intersticial en fisurasdel cuarzo o bien en placas delgadasadheridas a las caras cristalinas va-cuolares que no llegaron a conformarcristalizaciones. No es raro que se pre-sente asociado al oro, en forma de fi-

    nas lminas submilimtricas sobre elnoble metal,observndose claramentetranslucir el color rojo.

    GOETHITA

    Fe O(OH)

    Tanto en escombrera como en las la-bores de interior se aprecian costras,eventualmente irisadas, de goethitasobre la cuarcita y el cuarzo, as comoagregados botroidales de reducido ta-mao. Localmente se aprecia su abun-

    dancia dentro de un cuarzo oqueroso,en este caso como limonita de tonos ro-

    jizos. Con lupa binocular pueden ob-servarse finos recubrimientos de un ta-

    piz cristalino formado por diminutosprismas, normalmente sobre el mismomineral masivo.

    PIRITA

    Fe S2

    Segn cita Meseguer (1945) y como esnormal, los sulfuros se hacen ms paten-tes cuanto ms se profundiza en los filo-nes y se aparta la zona de oxidacin, porlo que debera ser ms frecuente en el so-cavn San Felipe. Este hecho no lo po-demos corroborar por los motivos aludi-dos anteriormente.En el socavn 2 de Mayo s se apre-

    cia pirita, siempre asociada a cuarzo, se-mialterada y masiva en la mayora de loscasos, aunque es posible encontrarlacristalizada en pequesimos cristalesidiomorfos de hbito cbico y brillo me-tlico. Tambin puede aparecer en cu-bos de hasta 5 mm de arista, alteradosy recubiertos por goethita. Obviamenteno presenta ningn inters coleccions-tico. Sin embargo, destacan por su cu-riosidad los ejemplares en los que se

    manifiesta claramente la asociacin n-tima, pero perfectamente diferenciada,del sulfuro y el oro nativo con la piritaalterada slo en parte.

    ARSENOPIRITA

    Fe As S

    La arsenopirita no es frecuente en la zonaoxidada de los filones. Cuando aparece,se trata de cristales implantados en elcuarzo con el caracterstico estriado en lascaras, en general bien conformadas y con

    brillo metlico, no habiendo sido vistostamaos superiores a 5 mm. Pueden es-tar acompaados por costras microcris-talinas de escorodita de color verdoso. En

    Han sido encon-trados algunos cristales dehbito cuboctadrico, rela-tivamente bien definidos,

    con aristas ligeramenteredondeadas.

    52

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    24/28

    BUENASBODAS

    Negativos de cristales de arsenopirita, completamente oxidados. Es comn la apa-ricin de escorodita cristalizada en estos huecos. Tamao: 6 cm. Coleccin y foto:G. Garca.

    Dispersin de oro nativo con goethita y hematites, en una fisura del cuarzo. Ta-

    mao: 17 mm. Coleccin: C. Gonzlez Bargueo. Foto: F. Pia.

    Excepcionalmente, el oro nativo llega a ser visible in situ, como en este punto del

    filn Ingeniera (imperceptible en la imagen). Foto: G. Garca, 11/2001.cambio, aparece profusamente en crista-les negruzcos alterados y asociada acuarzo, e incluso en el interior de la pro-pia cuarcita. A este respecto, es muy fre-cuente observar que en las cuarcitas ad-yacentes al cuarzo filoniano se encuentranhuecos de lo que debieron ser cristales dearsenopirita, llegando a ser apreciables in-cluso los tpicos estriados o las maclas enestrella caractersticas de la especie, contamaos mximos de 2 cm - 3 cm.Este mineral es habitualmente portador de

    oro en solucin slida, aunque en estecaso es rarsimo encontrar oro nativo enlas cavidades originadas por su desapari-cin, en forma de finsimas ramas.

    FARMACOSIDERITA

    K Fe4 (AsO4)3 (OH)4 . 6 H2O

    De forma excepcional han aparecido al-gunos ejemplares de este arseniato, que sepresenta en cristales de forma cbica, sub-milimtricos de caras muy brillantes y deun precioso color verdeazulado que, con

    el tiempo, pasa a verde-amarillento. Setrata de unas muestras interesantes por lacalidad de las cristalizaciones, aunque de-safortunadamente los tamaos de las ge-odas en las que se encuentra sean de ape-

    nas unos milmetros.

    ESCORODITA

    Fe AsO4 . 2 H2O

    Aparece, como ya se ha dicho, en costrasmicrocristalinas, de color verde grisceo,asociada a otros xidos, con algunos mi-crocristales aislados, brillantes y de ta-maos submilimtricos a milimtricos.Tambin es posible encontrarla en masascompactas de aspecto terroso, de color

    azulado con limonita, o bien en cristalessubmilimtricos alargados segn (010) yreunidos en grupos radiales en pequeasgeodas del cuarzo o la cuarcita, con unacoloracin verde azulada y brillo vtreo.

    ORO

    Au

    Aparecen ejemplares con diversas mor-fologas, en alambres, dendrticas,musgosa, en laminillas y, aunque concarcter general se presentar comogranos informes, han sido encontradosalgunos cristales de hbito cuboocta-drico relativamente bien definidos conaristas ligeramente redondeadas, que

    raramente superan los 2 mm, confor-mando muestras de bello aspecto, aun-que ciertamente escasas.El color vara entre el amarillo tpico delmetal a otros de tonalidades ms rojizaspor estar en contacto en muchas ocasio-nes con hematites, variando los tamaos,en general, desde el submilimtrico hastalos 10 mm, lo que son sin duda tamaosinteresantes y perfectamente apeteciblespara un coleccionista.Ocasionalmente, pueden aparecer

    ejemplares que, como en el caso de lapirita, se encuentran ntimamente aso-ciados a limonita, destacando sobre elcolor negro del oligisto masivo o im-pregnando la pizarras adyacentes alcuarzo en forma de tnues lminas. Po-demos atestiguar que, dentro de las for-mas en que se presenta el oro en estosyacimientos, la morfologa ms rara esen alambres, habindose encontradotan slo una muestra de este tipo, cons-tituida por finsimos hilillos enredadosde oro de un tono rojizo.Respecto a la poca de explotacin, se

    cita como excepcional el hallazgo deuna masa de oro nativo de 53 gramosencontrada en el socavn Dos deMayo durante la poca de la Sociedad

    53

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    25/28

    La Fraternidad.Desde el punto de vista qumico, el oronativo de Buenasbodas es de una elevadapureza. Sendos ensayos por microsonda,realizados con un equipo de fluorome-tra de R-X (Spectro X-test.Pro) sobremuestras de oro nativo en cuarzo en-contradas en los restos de los filones dela mina Dos de Mayo, dieron conte-nidos en oro en torno al 98 %.

    CONCLUSIONES Y EPLOGO:LA BSQUEDA DEL ORO

    La localizacin de estas muestras llevarsiempre implcita, como es habitual, es-fuerzo y algo de suerte, pero para tratar

    de simplificar en lo posible nuestro tra-bajo y ayudarnos en su bsqueda, ofre-cemos como referencias algunas pautaspara facilitar encontrar alguna pieza in-teresante. Por supuesto, no sern con-cluyentes ni nicas, ya que son fruto denuestra experiencia personal.Tanto por la naturaleza filoniana de es-tos criaderos, como por la antigedad delas labores de extraccin llevadas a tr-mino, los principales filones se hallanprcticamente exhaustos, resultandocomplicado actualmente tratar de traba-

    jarlos, donde eso sea posible. Sin em-

    bargo, la diseminacin del metal en fi-loncillos secundarios adyacentes hacenque, hoy por hoy, todava podamos dis-frutar de muestras que en cualquier casocompensarn el esfuerzo necesario parasu extraccin. Aunque a primera vista losfilones se presenten estriles, todava esposible obtener resultados.En nuestra opinin, la mina Pilar, so-cavn 2 de mayo rene, tanto por eldesarrollo de labores subterrneas comopor volumen de escombrera, las mayo-res posibilidades para iniciar su locali-

    zacin. Si nos decidimos por la bsquedaen escombrera, ser necesario la movi-lizacin de importantes volmenes de lamisma para identificar los posibles cuar-zos portadores, haciendo pocillos o zan-

    jas que permitan descubrir materialoculto, habida cuenta que los fragmen-tos de superficie ya han sido inspeccio-nados por los coleccionistas repetidas ve-ces. Nos remitimos a la descripcinefectuada para este ltimo mineral (Me-seguer, 1945), en la resea mineralgica.Las labores de interior en 2 de Mayo

    BUENASBODAS

    54

    Escama de oro nativo sobre cuarzo ferruginoso, de 7 mm. Coleccin: C. Gonzlez Bargueo. Foto: F. Pia.

    Vistoso ejemplar curviforme de oro nativo sobre cuarzo lechoso. Tamao: 1 cm. Coleccin: C. Gonzlez Bar-gueo. Foto: F. Pia.

    Raro ejemplar de oro nativo con caras de cristales cu-boctadricos, desarrollado en la cavidad de una venade goethita que contacta con cuarzo. Tamao del en-cuadre: 20 mm. Coleccin: C. Gonzlez Bargueo.Foto: F. Pia.

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    26/28

    BUENASBODAS

    55

    Pequeos cristales de farmacosiderita en una geoda del cuarzo. Tamao del encua-dre: 25 mm. Coleccin: C. Gonzlez Bargueo. Foto: F. Pia.

    Cristales de escorodita en el hueco de un cristal anterior de arsenopirita. Encuadre:12 mm. Coleccin: C. Gonzlez Bargueo. Foto: F. Pia.

    Oro nativo en el negativo de un cristal sin determinar. Encuadre: 9 mm. Coleccin:C. Gonzlez Bargueo. Foto: F. Pia.

    Imagen SEM de cristales de goethita. Cortesa del Laboratorio Centralizado de laEscuela de Minas de Madrid.

    Resultados de analtica cuantitativa del oro de Buenasbodas (98 % Au). Pequeo botn de oro nativo sobre cuarzo. Coleccin y foto: F. Pia.

    Imagen SEM de cristales de farmacosiderita. Cortesa del Laboratorio Centralizadode la Escuela de Minas de Madrid.

    Finos cristales de goethita desarrollados en una fisura del mismo mineral masivo.Tamao: 3 cm. Coleccin: I. Orea. Foto: F. Pia.

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    27/28

    BUENASBODAS

    Preparando instalacin para descenso por un pozo de arrastre. Investigacin de Car-

    los Gonzlez Bargueo y Antonino Bueno. Foto: A. Bueno, 12/2002.

    Foto superior: culatn sobre una rama del filn Ingeniera. En este punto debi

    presentarse con una ley muy pobre, y en consecuencia se abandon. Foto: G. Gar-ca, 11/2001.Foto inferior: oro nativo sobre cuarzo. Encuadre: 15 mm. Coleccin: C. GonzlezBargueo. Foto: F. Pia.

    56

    se encuentran en buen estado, aunque alcomienzo de las mismas se atraves unterreno conglomertico suelto que acon-sej, sobre todo en el socavn San Fe-lipe, la colocacin de arcos de ladrilloa tramos (Meseguer) no siendo necesa-rio en el 2 de mayo al tener apenas 30m este tipo de terreno, consiguindose su-ficiente soporte con la propia cuarcita,

    apoyada ocasionalmente en muro demampostera, para no necesitar entiba-cin adicional. Como ya se expuso an-teriormente, no ha sido posible la inves-tigacin de San Felipe al haberseproducido derrumbamientos que desgra-ciadamente hacen su visita impracticabledesde el mismo emboquille.El reparto del oro en la masa de los cria-deros es sumamente irregular, de maneraque se encuentran grandes diferencias demetalizacin an en puntos separadospor tan slo una distancia de un metro(Meseguer, 1945).

    Con carcter general, el oro suele apa-recer en los contactos del cuarzo filo-niano con las pizarras que le acompa-an, siendo ms raro en los contactos

    directos con la cuarcita de caja, cuandose producen. Localizar pizarras de to-nos rojizos asociados al cuarzo es elmejor sistema de bsqueda en interior,desechando otras de colores verdososlocalmente abundantes. De ah la bre-cha cuarzo-ferruginosa citada por Cal-dern. Este cuarzo presentar la ma-yora de las veces un aspecto ferroso o

    acaramelado, cristalino y blando, conpequeas vacuolas tapizadas de limo-nita o hematites.El oro tambin puede aparecer en cuar-zos blancos sin presencia de xidos dehierro, hecho ciertamente escaso aun-que esta asociacin nos ofrecer un be-llo contraste.Por los sistemas de aprovechamiento dela ltima poca en que se trabajaron in-tensamente estos yacimientos (1860-1867), a la escombrera fueron a parar tro-zos de filn de pequeo tamao conpresencia de oro visible y cuarzo, en ge-neral, con posibilidades de estar metali-zado, como as lo vienen a demostrar loshallazgos efectuados sobre ellas.Otro indicio orientativo para la bsqueda

    es la aparicin de pirita. Este mineralpuede ayudar a detectar la cercana deloro y si aparece con los cuarzos acara-melados, se convierte en un indicadorcasi determinante.Debemos reducir el cuarzo a tamaospequeos, especialmente el cuarzoferruginoso, ya que la distribucindel oro es difcil de prever. Conviene

    fragmentar a fondo para una bs-queda eficiente.

    CONCLUSIN

    Las muestras nos permitirn admirar lasingular belleza que supone la asocia-cin del metal con el cuarzo o con losdistintos minerales que le acompaan.Creemos que esta sierra es uno de losescasos lugares de nuestra geografadonde an se pueden obtener muestrasde oro visible de filn, con ayuda de unequipo de casco e iluminacin frontalbsico, y observando las precaucionesnecesarias para no accidentarse por los

  • 7/24/2019 Buenasbodas Mina Pilar

    28/28

    BUENASBODAS

    Zona favorable para la bsqueda de oro nativo. Filn con xidos. Foto: G. Garca, 11/2001.

    Zona de profunda oxidacin sobre uno de los filones que corta el socavn. El material arcilloso blanco es indi-cio de una superficie de resbalamiento o falla. Socavn Dos de Mayo. Foto: G. Garca, 11/2001.

    pozos de arrastre.Los parajes de la zona, solitarios y consu vegetacin caracterstica de jara, to-millo, romero, espliego y salvia, entreotras plantas aromticas, justificantambin, junto con la geologa y mi-nera del yacimiento, una visita que,adems, puede que nos depare, con lasuficiente paciencia y perseverancia, elhallazgo de un buen ejemplar de co-leccin de oro nativo.

    AGRADECIMIENTOS

    Los autores desean expresar su gratituda Antonino Bueno, Fernando Palero, JosGonzlez del Tnago, Csar Rodrguezy al Laboratorio Centralizado de la Es-cuela de Minas de Madrid.

    BIBLIOGRAFA

    BERNRDEZ GMEZ, M J. y GUISADO DIMONTI, J. C. (2002). Las explotaciones minerasde lapis especularis en Hispania. Artifex,Ingeniera Romana en Espaa. Catlogo de laexposicin celebrada en el MAN. Ministerio deEducacin, Cultura y Deporte. Madrid.

    BLANCO FREIJEIRO, A. y LUZN NOGUE,JOSE M. Mineros antiguos espaoles. ArchivoEspaol de Arqueologa, 38. 1965.

    CALDERN Y ARANA, S. (1910). Losminerales de Espaa. Junta para la ampliacin deestudios e investigaciones cientficas. Madrid.

    CAYO PLINIO II, ELVIEJO. Historia Natural,Libro XXXIV. Traduccin de FranciscoHernndez y Gernimo de Huerta. Edicinfcismil. Visor Libros, 1998.

    GONZALEZ, T. (1832) Registro de minas de laCorona de Castilla.

    I.G.M.E. (1973) Mapa Metalogentico deEspaa. E. 1:200.000. Hoja 52. Talavera de laReina. Madrid

    I.G.M.E. (1985) Mapa Geolgico de Espaa. E:1:50 000. Hoja 682 Sevilleja de la Jara. Madrid

    LARRUGA, E. (1789). Memorias polticas yeconmicas sobre los frutos, comercio, fbricas yminas de Espaa. Tomo V. Madrid.

    LOPEZ DE CANCELADA (1831). Minas deOro y Plata de Espaa. Madrid

    MESEGUER PARDO, J. (1945). Investigacinde yacimientos de oro en La Nava de Ricomalillo.

    Boletn del IGME. Tomo LVIII (18 de la 3 serie).Madrid.

    Aspectos tcnicos y organizacin del trabajo en laLex Metalli Vipascensis. Artifex, IngenieraRomana en Espaa. Catlogo de la exposicin

    celebrada en el MAN. Ministerio de Educacin,Cultura y Deporte. Madrid.

    ORTEGA, E. (1988). Geology and Metallogenyof the Almadn area, Central-Iberian Zone, Spain.2nd European Workshop on Remote Sensing inMineral Exploratin, Bruxelles. Luxemburg,Report EUR 11317, pp. 149-173.

    ORTEGA, E.; HERNNDEZ-URROZ, J. yGONZLEZ-LODEIRO (1988). Distribucinpaleogeogrfica y control estructural de losmateriales anteordovcicos en la parte surorientaldel autctono de la zona Centroibrica. II

    Congreso Nacional de Geologa, Simposio sobreCinturones Orognicos, Granada, pp. 85-89.

    Oro de La Nava de Ricomalillo. Paginas 12 - 13Suplemento divulgativo Boletn Sociedadespaola de Mineraloga.

    SAN JOSE, M.A.;PIEREN, A.P.;GARCA-HIDALGO, J.F.; VILAS, L.; HERRANZ,P.;PELAEZ, J.R.; & PEREJN, A. (1990) Ante-Ordovician Stratigraphy of the Central-IberianZone. In Dallmeyer, R.D. and Martnez Garca, E.(eds):Pre-Mesozoic Geology of Iberia. Springer-Verlag, Berlin, pp. 147-159.

    URBINA, D.; URQUIJO, C.; SNCHEZ, A. yORTIZ, G. Arqueologa y yacimientos mineralesen el occidente de los montes de Toledo. RevistaZephyrvs, XLVII 1994. Ediciones Universidad deSalamanca.

    VV. AA. (2001). Memoria explica-

    tiva de la hoja n J-30, Valencia.