10
LOS BUENOS MODALES Los buenos modales son el toque distintivo de tu personalidad, con ellos irradiarás elegancia, naturalidad, sencillez y mostrarás tu buena educación. Recuerdo que en una ocasión estuvimos visitando con un grupo de amigas, uno de los restaurantes más solicitados de la ciudad en ese momento. Era famoso por la belleza en que se presentaban los platos y su atmósfera llena de lujo y luces. Cuando el momento de servir nuestra comida llegó, sin lugar a dudas la presentación de los platos era un deleite para nuestros ojos. Pero al momento de probar nuestra comida, ¡horror! El sabor no enriquecía ni cerraba con broche de oro, aquella magnífica presentación. Realmente nos sentimos muy decepcionadas y confundidas, pues aquel restaurante no era lo que esperábamos. Esta pequeña anécdota puede ilustrar lo que significa ver a una mujer con ropa linda, maquillaje perfecto y caminado agraciado, pero que a la hora de relacionarse con los demás, te confunde ante la ausencia de lo esencial; lo que te hace distinguirte y expresa al máximo tu feminidad son los buenos modales. ¿Qué son los Buenos Modales? Los Buenos modales son la expresión de lo mejor que cada uno tiene en su corazón para dar a los otros. ¿Bondad o egoísmo? No es simple romanticismo o cursilería. Los buenos modales verdaderamente expresan el nivel de conciencia que tenemos hacia la dignidad de los demás. Es por esto que es importante Aprender a sonreír, independientemente de tu temperamento. Tener el hábito de saludar, independientemente de tu posición en la empresa.

Buenos Modales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guuia de aprendizaje sobre la forma como se comportan las personas en todo contexto. Con actividades para que el estudiante las realice de forma grupal o individual

Citation preview

Page 1: Buenos Modales

LOS BUENOS MODALES

Los buenos modales son el toque distintivo de tu personalidad, con ellos irradiarás elegancia, naturalidad, sencillez y mostrarás tu buena educación.

Recuerdo que en una ocasión estuvimos visitando con un grupo de amigas, uno de los restaurantes más solicitados de la ciudad en ese momento. Era famoso por la belleza en que se presentaban los platos y su atmósfera llena de lujo y luces. Cuando el momento de servir nuestra comida llegó, sin lugar a dudas la presentación de los platos era un deleite para nuestros ojos.

Pero al momento de probar nuestra comida, ¡horror! El sabor no enriquecía ni cerraba con broche de oro, aquella magnífica presentación. Realmente nos sentimos muy decepcionadas y confundidas, pues aquel restaurante no era lo que esperábamos.

Esta pequeña anécdota puede ilustrar lo que significa ver a una mujer con ropa linda, maquillaje perfecto y caminado agraciado, pero que a la hora de relacionarse con los demás, te confunde ante la ausencia de lo esencial; lo que te hace distinguirte y expresa al máximo tu feminidad son los buenos modales.

¿Qué son los Buenos Modales?

Los Buenos modales son la expresión de lo mejor que cada uno tiene en su corazón para dar a los otros. ¿Bondad o egoísmo? No es simple romanticismo o cursilería. Los buenos modales verdaderamente expresan el nivel de conciencia que tenemos hacia la dignidad de los demás.

Es por esto que es importante Aprender a sonreír, independientemente de tu temperamento. Tener el hábito de saludar, independientemente de tu posición en la empresa. Vigilar el tono de tus palabras para no ofender al otro. Ser consciente del daño que hacen las malas palabras. Ser conscientes de que los gritos deben evitarse al comunicarse con la pareja y los hijos. Cuando hay necesidad de llamar la atención o discutir es necesario recordar que queremos

integrar no desintegrar. Ser consciente que las carcajadas en una mujer la hacen parecer vulgar. Se puede reír con

muchas ganas sin necesidad de hacer escándalo. Saber comportarse al tomar los alimentos.

Page 2: Buenos Modales

Cuando una mujer decide desarrollar y perfeccionar la cultura de los buenos modales para enriquecer su personalidad y así enriquecer a los otros, está trabajando en todas las áreas de su vida.

Los Buenos Modales en la dimensión físicaPorque estarás preocupada por aprender e ir en la búsqueda de un estilo personal tuyo que abarcará las piezas de tu guardarropa, maquillaje y peinado. Ese estilo tiene que expresar al verdadero tú, tus valores, así como tus ambiciones profesionales.

Los Buenos Modales en la dimensión humanaCuando, por ejemplo, nos decidimos a tomar unas clases de etiqueta para aprender el uso y manejo de los cubiertos, estarás aumentando la confianza en ti mismo ya que ante el conocimiento de lo que es correcto y de lo que es incorrecto, te manejaras con mayor soltura. Aprender a poner una mesa, así como tener el conocimiento básico de los principales vinos y bebidas es importante independientemente de tu posición social.

Los Buenos Modales en la dimensión espiritualNo es lo mismo saludar con la alegría de saber que vas a un encuentro con otros, a saludar porque es una costumbre. La verdadera relación con los otros se construye desde las potencias espirituales y requiere de un esfuerzo interior para hacer de un saludo simple, aparentemente, una canción de bienvenida para los otros.

Esto requiere, que haya en efecto reservas, combustible, abono. Me refiero a que la vida interior, añade un velo especial al alma del ser humano. Te hace más sensible, más cálida, más humana. El corazón se vuelve frondoso, y ansioso por crear nuevas formas de relacionarse con los otros.

Por último, un consejo que no estará de más. Los buenos modales se demuestran en gestos, igual que en palabras y hechos. Su distintivo es la sonrisa. El poeta Horacio lo decía: “Nada impide decir la verdad sonriendo”. Piénsalo.

De acuerdo con la lectura resuelva:

1. ¿Cuál es el toque distintivo de la personalidad? Y de tu personalidad ¿Cuál es?2. ¿Cómo describirías tus buenos modales?3. ¿Cuáles son los buenos modales en el aula de clase?4. Explique la frase: “Nada impide decir la verdad sonriendo”5. Describa como les enseñaría buenos modales a los niños más pequeños6. Crea 10 estrategias para cambiar tus malos modales por buenos modales7. Elabore una historieta donde evidencie los buenos modales en la comunidad8. Describa los buenos modales que se deben tener en:

a. En las formaciones escolaresb. Con mis padresc. En la called. En el restaurante

9. En muchas ocasiones se dice: “con la decencia nadie pelea” explique esta frase.10. Mencione muchas de las palabras “mágicas” que se distinguen en las personas con buenos

modales.11. De cinco ejemplos de los buenos modales en cada una de las dimensiones

Page 3: Buenos Modales

LA REALIDAD PERSONALMuchos seres humanos, en su búsqueda de felicidad, se dejan tentar por el poder y llegan incluso, a traicionar su propio concepto sobre la vida, con tal de alcanzar lo que se proponen. Es el caso de aquellos que pasan por encima de otras personas para obtener lo que desean. En ocasiones, aquellos que obran de ese modo, lo hacen para ganar el respeto y el reconocimiento de los demás, impulsados por los problemas de su autoestima y falta de seguridad en sí mismo. Sin embargo, todos los seres humanos llevamos dentro el germen de la bondad y de la perfección sembrado por Dios.Lo anterior demuestra que la realidad personal es compleja, bien sea porque no logramos entablar relaciones sanas con los otros, o porque no conocemos bien nuestro propio carácter. Es necesario, entonces, que cada individuo realice una revisión exhaustiva de sí mismo que le permita descubrir sus motivaciones, sus cualidades físicas, sus fortalezas y sus debilidades.La realidad personal se desenvuelve entorno a cuatro aspectos indispensables para todo ser humano: el amor, el bien, el perdón y el respeto. Estos cobijan las relaciones interpersonales de todos los hombres y las mujeres sin distinción de raza, idioma, nacionalidad o edad cronológica, los afectan independientemente de la confesión religiosa que cada uno profese. La ausencia o presencia de los aspectos mencionados lleva a que la realidad personal desemboque en circunstancias distintas, lo cual determina que unos vivan en medio de comodidades, oportunidades y reconocimientos, mientras otros experimentan existencias difíciles, agobiantes y llenas de carencias de todo tipo.Desde un punto de vista cristiano, tanto el conocimiento de la realidad personal como su proyección están orientados a transformar el mundo de la siguiente manera:

Amando a quienes nadie quiere porque no tienen como pagar ni con que agradecer (Lc 14, 12-14; 6, 32-38)

Haciendo el bien incluso al enemigo y negándose la satisfacción de vengarse de él si se diera la oportunidad. (Mt 5, 42.47)

Teniendo el corazón abierto para acoger y perdonar sin límites a quienes han cometido una ofensa (Mt 18, 21-35)

Tratando a los demás como quisiera cada uno ser tratado (Mt 7, 12; Lc 6,31)

El ser humano puede practicar en su vida cotidiana, actos de respeto, fidelidad, colaboración y generosidad. Sin importar los sacrificios y los esfuerzos individuales y colectivos que tenga que realizar, puede contribuir a que otras personas tengan una vida digna. Estos actos, realizados de forma sistemática y con paciencia, pueden transformar muchas vidas individuales y de comunidades enteras.

Sólo en la medida en que asumamos quiénes somos, a la luz de la fe y de nuestra realidad podemos comprender que el ser humano es más que cuerpo y alma, es más que sentido y razón. Con el sólo hecho de sentirnos obligados a hacer algo por nosotros mismos y por los demás, la realidad personal encuentra su razón de ser. En la propuesta de Cristo esa razón es el amor.

De acuerdo con el texto resuelva:

1. Defina con sus palabras “realidad personal”2. Explica las razones por la cual el ser humano debe conocer su realidad personal3. ¿Cuál es el sentido de nuestra realidad personal?4. Explique la forma como tu podrías estimular cambios positivos en la vida de otras personas.5. ¿Es importante fortalecer nuestra realidad personal para relacionarnos bien con otros?

¿Qué necesitas tú para fortalecer la relación con los demás?6. Elabore un escrito de como cambiarias tu vida siempre en pro de mejorar.

Page 4: Buenos Modales

NUESTRA IMAGEN Casi siempre me reconozco en el espejo. Debe ser porque adapto el gesto a como quiero mirarme. Mirándote al espejo tienes el control de la cara que quieres poner y más o menos consigues que tu cara se parezca a la cara que crees que tienes. Más difícil es reconocerse en las fotos o los videos de las BBC (Bodas, Bautizos y Comuniones). Casi nadie se resigna a la imagen que proyecta, simplemente porque hay una gran distancia entre lo que somos, lo que creemos ser y como creen los demás que somos.

Por casualidad me fijé en una escultura, la de la imagen. Al principio no vi más que una muestra algo pretenciosa de arte moderno. Pero fijándome bien me vi a mí, al yo del horario laboral, al tipo estudiante, al tipo profesional, al tipo que quiere ser mejor, con uniforme, corbata y demás pintas o modas que nos impone la responsabilidad o el colegio o mejor aún la moda del momento. A partir de ese momento empecé a beber la Pilsener, rica cerveza -producto ecuatoriano-, a grandes tragos.

Una, dos, tres, otra más, la penúltima, y ahí seguía ese pasmadote de hojalata acusándome de vender mi tiempo al mejor postor. Yo le contesté que sólo vendía parte de mi tiempo, que no era yo el que me vendía. El muñeco contestó que nuestro tiempo es lo único importante que tenemos, irrepetible, volátil, insustituible. Muñeco cabrón, me tomo la última y te contesto. Una vez acabo el festejo, las fiestas, las rumbas y además los amigos del plan, sigo sin respuestas, si sólo soy un tubo de escape con móviles –bellsouth o porta- pegados a la cabeza es porque no tengo otra opción. Veo mi agenda no sé a quién llamar para planear el fin de semana, no sé si salga a hacer algo o de paseo o porque no a un plan con varios amigos y amigas que me llenen tal vez mi vacío existencial que tengo de búsqueda, de querer saber ¿quién soy?, pero no encuentro respuestas, sino que encuentro que cada vez que voy a festejar con ellos no me llena ese vacío que tengo, pues he buscado insaciablemente el sentido para mi existencia pero no lo encuentro, tal vez vivo mi vida en la rutina, vivo por vivir, estudio por estudiar, salgo porque no tengo nada más que hacer y porque ya los programas de televisión no los soporto.

Como tantos otros, yo tengo que rebuscar para sobrevivir, para no dejarme llevar por la rutina, por el sinsentido y por las como materiales que no me dejan ser auténtico y transparente. Las pastas del antiestrés, de la aspirina con su slogan “alivia rápido y quita el dolor” de mi vida, con el alka seltzer, de andar buscando la efervescencia o el vivir el momento al 100% porque es importante disfrutar, el viaje de la vida así lo vivo más cómodo, para salir, llegar aquí, la cama donde por ahora no sólo duermo, sino que pienso me desvela porque no he encontrado el sentido de mi existencia. Pero eso no es lo que soy, eso puede ser lo que los demás creen que soy. Lo que yo quiero ser es otra cosa. Quiero ser independiente de toda atadura. No quiero sobrevivir y pasar mi vida buscando llenar mi vacío existencial, de pastas adormecedoras, no puedo comparar con dinero mi felicidad; o mejor aún quiero vivir bien, quiero realmente ocupar mi tiempo en mis padres, en mis verdaderos amigos, porque no sabes cuando vayas a morir. Tú sabes que muchas veces muere gente joven con grandes proyectos, tal vez es importante ponernos a pensar en la vida…

No quiero ir de antisistema chupándole la sangre a todo el que me rodea, a veces busco mi comodidad, busco sólo lo que me da bienestar y lo que no signifique para mi vida sacrificio. No quiero ser un ermitaño que vive lejos de la humanidad, escondido del mundo, aunque admiro a esas personas, no quiero ser un vagabundo. NO SÉ LO QUE QUIERO. Sólo sé lo que no quiero. Seguiré buscando y eligiendo libremente a quién venderle mi tiempo. Por ahora no tengo nada, sólo, buscar algo de libertad.

De acuerdo con el texto resuelva:

Page 5: Buenos Modales

1. ¿Qué fue lo que más le impactó del relato?

2. ¿Qué pasaría si te dijeran que mañana vas a morir, qué harías en el día de hoy?

3. ¿Qué auto-imagen tienes?4. ¿Qué libertad estás buscando en tu vida?5. Describe la imagen que proyectas a los demás en tu colegio, en tu barrio y con la familia6. Elabora una descripción de ti mismo resaltando todos los aspectos

Page 6: Buenos Modales
Page 7: Buenos Modales

1. De acuerdo con la lectura “la familia García” resuelva en su cuaderno:

a. Señale algunas cualidades de la familia Garcíab. ¿Es la familia García un ejemplo de familia excepcional?c. Describe a familias que siguen un modelo parecido al de la familia Garcíad. ¿Qué ocurre si los valores que fomenta la familia no son los mismos que se inculcan en el centro

educativo?

2. Encuentra en la siguiente sopa de letras 14 valores que enriquecen la vida en familia.

3. Escribe 10 propuestas que ayuden a mejorar las relaciones familiares

4. De acuerdo con la siguiente receta crea tu propia receta para hacer de tu familia la más feliz. Colorea la imagen a tu gusto