Buho Chagas

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ministerio de SaludPersonas que atendemos personas

    OOGGEE

    Oficina General

    de Epidemiologia

    Oficina General de Epidemiologa

    Ministerio de Salud

    Lima, Per

    Enfermedad de Chagas o

    Trypanosomiasis americana

    CIE - 10: B57

    Blgo. Rufino Cabrera Champe

    Grupo Temtico de Leishmaniasis, Enfermedad de

    Chagas y enfermedades producidas por helmintos.

    Revisores

    Blgo. Fernando Chapilliqun, Direccin General de

    Epidemiologa, Ministerio de Salud.

    Blga. Silvia Vega, Instituto Nacional de Salud, Lima.

    Dr. Carlos Alberto Mendoza, Instituto Nacional de

    Salud, Lima.

    Dr. Csar Nquira, Instituto de Medicina Tropical

    Daniel A. Carrin, Universidad Nacional Mayor de San

    Marcos, Lima.

    Dr. Sergio Sosa-Estani, Jefe del Servicio de

    Epidemiologa, Centro Nacional de Diagnstico e

    Investigacin de Endemo-epidemias (CeNDIE) ANLIS

    Dr. Carlos G. Malbrn Ministerio de Salud de la Nacin,

    Buenos Aires, Argentina.

    Trabajo de peruanos

    Gobierno

    Perdel

    enfermedad de Chagas

    Enf

    . de

    Cha

    gas

  • Caractersticas clnicas y

    epidemiolgicas

    Descripcin

    Denominada tambin tripanosomiasis americana

    es una enfermedad producida por Trypanosoma

    cruzi, trasmitido al hombre y a otros mamferos

    por insectos hematfagos (triatominos) que 1

    pertenecen a la subfamilia Triatominae . En la

    enfermedad de Chagas se describen las formas

    cnicas siguientes:

    a) Infeccin aguda. Principalmente, afecta a los

    nios y por lo general es asintomtica. Quienes

    manifiestan sntomas pueden presentar el

    s i g n o d e R o m a a ( c o m p l e j o

    oftalmoganglionar con edema bipalpebral 2

    unilateral) (Fig. 1) y adenitis preauricular , el

    chagoma de inoculacin (lesin indurada,

    e r i t e m a t o s a y d o l o r o s a ) , f i e b r e ,

    linfadenopatas (inflamacin y agrandamiento 3

    de los ganglios) y hepatoesplenomegalia .

    Entre los que hacen sntomas, 75% desarrollan

    la forma benigna, 19% formas de mediana 2

    gravedad y 6% desarrollan cuadros graves . El

    sntoma ms frecuente es la fiebre que vara en

    su presentacin y duracin. En esta etapa se

    encuentran abundantes parsitos en la sangre.

    b) Infeccin crnica. Despus de 2 a 4 meses

    desaparecen los sntomas de la infeccin aguda

    y disminuye notablemente la cantidad de los

    parsitos en la sangre. Los sntomas se

    presentan aos despus de la inoculacin del

    parsito. Segn el rgano afectado pueden

    distinguirse en:

    Forma cardiaca. El rgano ms afectado es el

    corazn y los sntomas ms frecuentes son los

    trastornos del ritmo, la insuficiencia cardiaca 4

    congestiva y el tromboembolismo . La

    c a r d i o m i o p a t a s e c a r a c t e r i z a p o r

    cardiomegalia, disnea de esfuerzo, arritmias y

    muerte sbita.

    Forma digestiva. Entre los rganos mas

    afectados son los del tracto digestivo

    (megaesfago y megacolon), los pacientes

    presentan disfagia (dificultad para deglutir),

    odinofagia (dolor a la deglucin), dolor 5

    torcico y tos .

    Forma nerviosa. El sistema nervioso central y

    perifrico tambin son afectados, las lesiones

    Protocolos de Vigilancia Epidemiolgica - Parte I Oficina General de Epidemiologa - Ministerio de Salud

    3

    Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

    incluyen denervacin, y desrdenes 5

    funcionales .

    Reactivacin de la enfermedad. Se han

    reportado casos con abcesos enceflicos

    producidos por el recrudescimiento de T. cruzi

    en los pacientes con sida, se caracteriza por le

    hallazgo de abundantes parsitos en sangre.

    c) Forma indeterminada. Es la primera forma

    clnica crnica, es un periodo de latencia antes

    de presentar sntomas. Se caracteriza por

    ausencia de sntomas y signos con serologa

    positiva a anticuerpos contra T. cruzi o

    parasitemia positiva.

    d. Chagas congnito. La inoculacin del

    trypomastigote de T. cruzi de la gestante al feto

    a travs del torrente sanguneo de la gestante

    (durante el embarazo) o al momento del parto.

    C l n i c a m e n t e , s e c a r a c t e r i z a p o r

    hepatoesplenomegalia al momento del

    nacimiento. La mayora de los casos severos

    tienen manifestaciones hemorrgicas, por

    ejemplo, petequias, equimosis, erosin y

    mueren antes de cumplir el primer ao de vida,

    otros sufren de meningoencefalitis desde

    formas leves hasta convulsiones. Son pocos los

    que presentan ictericia o chagomas 3

    diseminados .

    La infeccin aguda debe diferenciarse de la fiebre

    tifoidea y la toxoplasmosis. El signo de Romaa

    debe distinguirse de la mordedura de artrpodos

    ponzoosos o de la blefaroconjuntivitis unilateral

    por el tiempo de evolucin, generalmente, ms de

    Diagnstico diferencial

    Figura 1. Caso agudo de enfermedad de Chagas, ntese el

    signo de Romaa. Cortesa del Dr. Eleazar Crdova.

    Universidad Nacional San Agustn, Arequipa, Per

  • 6un mes . La cardiomiopata de la infeccin crnica

    debe diferenciarse de las miocarditis virales de

    acuerdo a los antecedentes epidemiolgicos y

    exmenes radiolgicos, electrocardiolgicos,

    ecocardiogrficos, serolgicos y otros; el

    megacolon chagsico debe distinguirse del

    megacolon andino, asimismo, el megaesfago

    chagsico debe diferenciarse del cuadro 6

    producido por el megaesfago congnito .

    Es el Trypanosoma cruzi, presenta tres formas:

    trypomastigote, amastigote y epimastigote. La

    forma circulante (trypomastigote) se encuentra

    en la sangre del hombre y el amastigote

    (intracelular) principalmente en el miocardio

    (corazn). En el intestino anterior del vector

    (triatomino) se encuentra el epimastigote y el

    trypomastigote metacclico (forma infectante)

    en el intestino posterior.

    Basados en estudios de los zimodemas

    (enzimas) de T. cruzi se han diferenciado tres

    cepas con caractersticas biolgicas propias:

    zimodema 1, 2 y 3. En el Per la mayora de las

    c e p a s a i s l a d a s p r o c e d e n t e s d e l s u r 7

    corresponden a zimodema 2 .

    La enfermedad de Chagas es propia de Amrica.

    Se distribuye desde Mxico hasta el extremo Sur 1

    de Argentina y Chile. En los Estados Unidos y

    Europa se han reportado casos importados en

    latinos procedentes de pases endmicos y casos

    autctonos en pacientes que han recibido

    transfusin de sangre de donantes latinos 8

    procedentes de reas chagsicas .

    Debido a las caractersticas eco-epidemiolgicas

    de la Enfermedad de Chagas, el Per est

    dividido en reas de riesgo que corresponden a

    tres iniciativas gubernamentales para orientar

    mejor la vigilancia, las medidas de prevencin y

    el control:

    1) La Macro regin sur. Desde Tacna hasta Ica,

    Parinacochas (Ayacucho) y Antabamba

    (Apurmac) donde se distribuye, T. infestans,

    Agente etiolgico

    Distribucin

    especie estrictamente domiciliaria, esta rea

    forma parte del programa de control de los 6

    pases de la Iniciativa del Cono Sur .

    2) Regin norte.- Donde existen especies de

    triatominos - la mayora de hbitos extra y

    peridomiciliarios - corresponde a los valles

    occidentales que desembocan en el Ocano

    Pacfico de los departamentos de Lima,

    ncash, La Libertad, Lambayeque, Piura y

    parte de Cajamarca, esta regin pertenece a la

    Iniciativa de los Pases de la Regin Andina

    (Ecuador, Venezuela, Colombia y Per).

    3) Regin Amaznica. Son los departamentos

    que pertenecen a la cuenca amaznica como:

    Amazonas, Loreto, San Martn, Ucayali, y

    parte de Ayacucho, Cajamarca, Junn, Madre

    de Dios y Cusco. Esta regin pertenece a la

    Iniciativa de los Pases de la Regin

    Amaznica (AMCHA) que lo integra Bolivia,

    Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Per, 9

    Surinam y Venezuela .

    Son los seres humanos y ms de 150 mamferos

    domsticos y silvestres. En el Per, los

    reservorios domsticos ms importantes en la

    regin Macro Sur son roedores sinantrpicos y 10-11

    perros (Tabla 1) , en la Regin Andina,

    adems, se han informado como reservorios a 12

    los ovinos , pero no se ha evaluado su papel en

    la transmisin. En la regin amaznica son 13.

    monos y zarigueyas

    T. cruzi se puede transmitir en orden de

    importancia por:

    1. Contaminacin (vectorial). El T. cruzi es

    transmitido por triatominos hematfagos

    conocidos como chinches o chirimachas

    de los gneros Triatoma, Rodnius y

    Pastrongylus. La infeccin ocurre cuando un

    triatomino infectado se alimenta de la

    sangre de una persona sana, el insecto defeca

    generalmente cerca del lugar de la picadura

    dejando en sus heces el trypomastigote de T.

    cruzi, forma infectante, la hipersensibilidad

    producida por la picadura hace que la

    persona ocasione heridas, de esa forma el

    parsito ingresa por la piel y las conjuntivas

    (Fig. 2).

    Reservorio

    Modo de transmisin

    4

    Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

    Protocolos de Vigilancia Epidemiolgica - Parte I Oficina General de Epidemiologa - Ministerio de Salud

  • rea de control

    Reservorio

    Regin norte

    Piura

    Piura, La Libertad

    La Libertad, Lambayeque

    Piura, Cajamarca

    Cavia porcellus cobayo cuy12

    Canis familiaris perro12, 14

    ,

    Ovies aries oveja12,15

    Rattus norvegicus rata de Noruega16

    Didelphis paraguayensis pernigra zarigueya13

    Macro sur

    Ica, Arequipa

    Arequipa

    Moquegua, Arequipa

    C. familiaris Perro 11, 17-18

    R. rattus Rata gris10

    M. musculus ratn domstico10

    Felis catus gato18

    Sus scrofa cerdo13

    C. porcellus cobayo cuy17-18

    Oryctolagos cuniculus conejo 17-18

    Amaznica

    Loreto (Iquitos)

    Loreto

    Saimiri boliviensis boliviensis19

    S.boliviensis20

    D. paraguayensis pernigra zarigueya 13

    Tabla 1. Reservorios domsticos y silvestres importantes de T. cruzi en el Per

    Figura 2. Ciclo de transmisin vectorial domstica de Trypanosoma cruzi.

    5

    Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

    Protocolos de Vigilancia Epidemiolgica - Parte I Oficina General de Epidemiologa - Ministerio de Salud

    sanguneo

  • Los principales vectores en la regin

    nororiental son P. herreri (Fig. 3A), R. 21

    ecuadoriensis , P. chinai y T. carrioni, en tanto

    que en la regin sudoccidental es el T. infestans

    (Fig. 3B), de hbito domiciliario, en La

    Convencin (Cusco) es P. rufotuberculatus

    (Fig. 3C) con tendencia a la domiciliacin. Los

    triatominos se reproducen por huevos y

    presentan cinco estadios ninfales. La duracin

    del ciclo vital, desde el huevo hasta el adulto,

    es variado. En el caso del T. infestans, es de 260

    das aproximadamente y depende de la

    temperatura, humedad y frecuencia de

    alimentacin.

    3A 3B 3C

    Figura 3. Un espcimen de P. herreri (3A). Cortesa Laboratorio de Chagas, Instituto Nacional de Salud, Lima, Per. Vista dorsal de

    una hembra de Triatoma infestans (3B). Cortesa de Yrma Espinoza, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La misma posicin

    de una hembra de P. rufotuberculatus (3C). Cortesa Blga. Dina Torres, La Convencin, Cusco.

    2. Transmisin transfusional. Por transfusin de

    sangre y hemoderivados contaminados con el

    parsito. Es una va de transmisin importante

    en las zonas urbanas, cuando la sangre no es

    controlada o tamizada contra T. cruzi.

    3. Transmisin congnita.- Cuando hay pasaje

    del parsito a travs de la placenta de la madre

    infectada al hijo durante el embarazo (Chagas

    congnito).

    4. Transmisin oral.- Por consumo de alimentos

    contaminados (carne, jugo de caa de azcar,

    palmas y frutas) con la forma infectante del

    parsito, en la regin Amaznica del Brasil

    ocurren brotes intrafamiliares por esta va de 22.

    transmisin

    Existen otras formas de transmisin como los

    accidentes de laboratorio y por trasplante de

    rganos.

    Vara entre 5 y 14 das despus de la picadura del

    vector. En la infeccin por va transfusional es

    entre 30 y 40 das despus de haber sido 23.

    transfundido En la infeccin por va oral los

    sntomas se presentan aproximadamente a los 45

    das despus de haber ingerido los alimentos

    contaminados con trypomastigotes.

    Perodo de incubacin

    Perodo de transmisibilidad

    Susceptibilidad

    Inmunidad

    Letalidad

    Existe mayor riesgo de transmisin por triatominos

    a otras personas en la etapa aguda debido a la

    parasitemia elevada y tambin por transfusin. En

    la etapa crnica los parsitos pueden persistir

    durante toda la vida en la sangre circulante, pero en 23

    muy baja cantidad . Los triatominos una vez

    infectados permanecen as toda su vida.

    La enfermedad suele ser ms grave en los ms

    jvenes; sin embargo, todos somos susceptibles.

    Los pacientes inmunodeprimidos, especialmente

    aquellos con SIDA, estn en mayor riesgo de 23

    presentar complicaciones graves .

    No se conocen bien los mecanismos de respuesta

    inmunolgica. Hay una respuesta humoral y

    celular.

    La letalidad es variable. Entre el 20% al 43% de los 1

    que se infectan desarrollan cardiomiopata crnica .

    Alrededor del 38% de pacientes -con o sin 5

    cardiomegalia- sufren de muerte sbita . La letalidad

    en los casos de reactivacin de la Enfermedad de 24

    Chagas en los pacientes con SIDA es alta .

    6

    Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

    Protocolos de Vigilancia Epidemiolgica - Parte I Oficina General de Epidemiologa - Ministerio de Salud

  • Infeccin humana.- La incidencia acumulada de

    los casos que se notifican al sistema de vigilancia

    epidemiolgica vari entre 0,02 y 0,27 menos de 1

    caso por cada 100 000 habitantes entre el 2000 y

    2003, respectivamente, esta incidencia no refleja la

    verdadera magnitud de la infeccin humana

    porque existe un gran subregistro de los casos, este

    mismo comportamiento se observ con el nmero

    de casos entre el 2003 y 2005 (Fig. 4). Los casos

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Ene

    Feb

    Ma

    r

    Abr

    May

    Jun

    Jul

    Ago

    Set

    Oct

    Nov

    Dic

    Ene

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    Jun

    Jul

    Ago

    Set

    Oct

    Nov

    Dic

    Ene

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    Jun

    Jul

    Ago

    Set

    Oct

    Nov

    Dic

    Meses

    N

    de

    ca

    so

    s

    2003 2004 2005

    Fuente:RENACE/DGE.

    notificados proceden principalmente de los

    distritos de Arequipa y Amazonas (Fig. 5).

    A l g u n o s e s t u d i o s m u e s t r a n q u e l a

    seroprevalencia vara entre 0,14 y 16,0

    realizados en diferentes poblaciones entre 1998

    y 2005 (Tabla 2), pero no todos los autores han

    usado mtodos probabilsticos para seleccionar

    la muestra, lo cual limita hacer inferencias.

    Tabla 2. Seroprevalencia a anticuerpos contra T. cruzi en diferentes poblaciones

    del Per por escenarios epidemiolgicos y departamentos entre 1998 y 2005.

    Situacin epidemiolgica y tendencia en el Per

    Figura 4. Distribucin mensual de los casos probables y confirmados de la Enfermedad de Chagas reportados

    a la Direccin General de Epidemiologa, Ministerio de Salud, Per (2003-2005).

    rea de control

    Seroprevalencia

    (%) Poblacin

    Regin norte

    Piura (Casero Chirinos)

    11,5

    Poblacin general12

    La Libertad (Valle Chamn)

    1,8 Poblacin general14

    Cajamarca (La Ramada)

    16,0 Poblacin general25

    Macro sur

    Ica (Nasca)

    14,8 Poblacin general26

    Arequipa

    Caravel

    San Jos de Tiabaya

    Valle de Majes

    Vtor

    0,7

    4,7

    6,5

    3,3

    11,3

    Purperas27

  • Las tasas de seroprevalencia a anticuerpos contra

    T. cruzi en donantes de sangre en reas endmicas

    y no endmicas varan entre 0,45 y 2,9%, ste

    ltimo corresponde a la ciudad de Lima, cuyo

    estudio fue hecho en 1992 antes de la

    obligatoriedad del tamizaje para la Enfermedad

    de Chagas en el Per. Sin embargo, existen tasas

    elevadas de reactividad (Tabla 3).

    Tabla 3. Seroprevalencia en donantes de sangre por departamentos en el Per

    Distribucin de triatominos e indicadores

    entomolgicos.- Actualmente, se han descrito 20 40

    especies de triatominos en el Per , la distribucin

    por departamentos se presenta en la figura 5.

    En el Per, los indicadores entomolgicos de los

    triatominos se conocen mejor en la Macro regin

    sur, el ndice de Infestacin Domiciliaria (IID) en la

    Macroregin sur vara entre 0,4% y 85,36% y, en la

    regin costa norte (Regin Andina) vara entre

    1,09% y 63,6% (Tabla 4). El ndice de Infeccin

    Trypano-Triatomnica no se conoce muy bien en el

    norte y no hay estudios publicados de este tipo en

    la Regin Amaznica.

    Tabla 4. ndice de Infestacin Domiciliaria de los principales triatominos

    del Per por escenarios epidemiolgicos.

    Iniciativa de control

    Triatomino

    (Especie)

    ID (%)

    TT (%)

    Regin norte

    Piura (Suyo)

    41

    P. chinai

    1,09

    La Libertad

    Alto Chicama42

    R. ecuadoriensis

    6,255,5

    Lambayeque (Salas)

    43

    P. chinai

    12,163,6

    0

    Macro sur

    Ica Ica

    44

    Yauca del Rosario

    45

    Nasca (Nueva Unin)

    46

    T. infestans

    1,38 87,6

    85,36

    0 0

    1,6

    Arequipa

    Valle de Majes47

    Caman (Nicols de Pirola)48

    Caman (Samuel Pastor) 48

    T. infestans

    22,247,6

    3,5

    0,4

    3,610,7

    0

    0

    Iniciativa de control Seroprevalencia

    (%)

    Hospital o Instituto

    Regin norte

    Lima

    MINSA, Militar35

    Es Salud36

    MINSA, EsSalud37

    Chiclayo (Lambayeque) No precisa37

    Macro sur

    Ica

    EsSalud, MINSA

    38

    Arequipa

    No precisa37

    Moquegua y Tacna

    No precisa37

    Amaznica

    San Martn

    0,6

    0,7

    2,9

    3,0

    8,5

    6,9*

    10,5*

    0,4 No precisa39

    (*) Datos obtenidos con Inmunofluorescencia indirecta (IFI). MINSA = Ministerio de Salud

    (IID) = ndice de Infestacin Domiciliaria, (ITT) = ndice de Infeccin Trypano-Triatomino

    8

    Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

    Protocolos de Vigilancia Epidemiolgica - Parte I Oficina General de Epidemiologa - Ministerio de Salud

  • EspeciesEspecies

    Triatoma infestans

    Triatoma carrioni

    Triatoma dimidiata

    Triatoma nigromaculata

    Triatoma sp.

    Hermanlentia matsunoi (=T. matsunoi)

    Panstrongylus herreri

    Panstrongylus chinai

    Panstrongylus geniculatus

    Panstrongylus rufotuberculatus

    Panstrongylus lignarius

    Rhodnius ecuadoriensis

    Rhodnius pictipes

    Rhodnius robustus

    Eratyrus mucronatus

    Eratyrus cuspidatus

    Belminus peruvianus

    Cavernicola pilosa

    Microtriatoma trinidadensis

    Psammolestes tertius

    Jara et al, 1998 ( 15), Cuba-Cuba et al, 2002 (21 ), Caldern 1999 (40), Caldern 1977 ( 49), Guilln et al 1988 ( 50),

    Guilln y Espinoza, 1978 (51), Cceres et al 2002 (52), Guilln et al 1992 (53), Cceres et al., 2005 (54), Fernndez -

    Loayza 1988 (55), Guilln et al 1992 (56), Lumbreras 1972 (57) y Villanueva 1999 (58).

    AREQUIPA

    ICA

    LIMA

    AYACUCHOPUNO

    MADRE DE

    DIOS

    CUSCO

    UCAYALI

    JUNN

    APURMAC

    LORETO

    CERRO DE

    PASCO

    HUNUCO

    SAN

    MARTIN

    NCASH

    AMAZONAS

    PIURA

    CAJAMARCA

    Figura 5. Mapa de distribucin de triatominos por departamentos en el Per.

    Vigilancia epidemiolgica

    Antecedentes y justificacin

    La Asamblea Mundial de la Salud, ha establecido

    en el continente americano el objetivo de

    interrumpir la transmisin vectorial y

    transfusional de la Enfermedad de Chagas para el

    2010. En el Per, la vigilancia de la enfermedad de

    Chagas se inici en 1997 como una enfermedad de

    vigilancia regional, actualmente es de notificacin

    obligatoria en todo el Per.

    En el Per dentro del rea que corresponde a la

    Macro Regin Sur, existe un programa de control

    en la Ciudad de Arequipa, y a partir de 2005 en

    Moquegua, con nfasis en el ataque qumico

    contra el nico vector, T. infestans.

    En los valles occidentales de los departamentos de

    la costa norte, los cuales forman parte de la

    Iniciativa de los Pases de la Regin Andina y en la

    Regin Amaznica, aun no existen programas de

    control; no obstante, existen compromisos

    internacionales para la notificacin obligatoria de

    los casos agudos con el propsito de evitar la

    transmisin activa o reducir el riesago.

    La forma crnica de la enfermedad de Chagas

    incrementa la carga social de un pas, o regin, al

    reducir la capacidad laboral y la esperanza de vida

    de la poblacin econmicamente activa. Por lo

    tanto, la vigilancia epidemiolgica -en particular

    la deteccin de casos agudos- es importante para

    tomar medidas oportunas que estn orientadas a

    la interrupcin de la cadena de transmisin; en

    tanto que, para los pacientes con infeccin

    crnica, el objetivo es disminuir la aparicin de las

    graves secuelas cardiovasculares, digestivas y del

    sistema nervioso, as como, la muerte sbita.

    El enfoque de la vigilancia epidemiolgica en

    salud pblica de la nfermedad de Chagas de este

    protocolo se basa en los documentos de la

    Organizacin Panamericana de la Salud sobre la

    e

    9

    MOQUEGUA

    TACNA

    Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

    Protocolos de Vigilancia Epidemiolgica - Parte I Oficina General de Epidemiologa - Ministerio de Salud

  • Enfermedad de Chagas: Taller del Cono Sur sobre 59,

    la vigilancia epidemiolgica los criterios de

    estratificacin de riesgo para la vigilancia y control 60

    vectorial , propuesta metodolgica de muestreo 61

    para la vigilancia y control vectorial , entre otras 62

    publicaciones .

    Objetivos

    1. Detectar los casos agudos e investigar la va de

    transmisin para su tratamiento oportuno.

    2. Detectar a la mujer embarazada seropositiva y

    seguir al hijo para detectar los casos en fase

    aguda del Chagas congnito.

    3. Reducir el riesgo de la transmisin

    transfusional y por trasplante de rganos de la

    enfermedad de Chagas.

    4. Conocer la magnitud y la distribucin de la

    enfermedad de Chagas en la poblacin infantil.

    5. Monitorear los indicadores entomolgicos en

    el caso de vectores domiciliados o vas de

    domiciliacin, antes, durante y despus de una

    intervencin.

    6. Estratificar las reas de riesgo en base a los

    indicadores entomolgicos, infeccin humana

    y reservorios.

    7. Evaluar el impacto de los programas de control

    vectorial a travs de encuestas serolgicas

    peridicas en menores de cinco aos y

    encuestas entomolgicas.

    8. Identificar los factores y determinantes de

    riesgo de la enfermedad de Chagas

    (reservorios, vectores, migracin, tipo de

    vivienda, etc).

    Los tres primeros objetivos se cumplirn mediante

    la vigilancia epidemiolgica basada en

    definiciones de caso, los restantes se cumplirn a

    travs de protocolos de estudio especficos en

    coordinacin con otras direcciones generales.

    Vigilancia epidemiolgica.- Comprende los

    siguientes tipos de vigilancia:

    1. Vigilancia de casos (basada en la definicin de

    casos).

    2. Vigilancia entomolgica

    3. Vigilancia serolgica

    4. Vigilancia centinela

    5. Vigilancia de los factores y determinantes de

    riesgo.

    6. Vigilancia entomolgica con participacin

    comunitaria.

    Definiciones de caso

    Enfermedad de Chagas agudo

    Caso probable

    1. Caso con fiebre como sntoma principal, sin

    otra explicacin y tenga al menos uno o ms de

    los siguientes signos o sntomas:

    Adenomegalia,

    Hepatomegalia,

    Esplenomegalia,

    Chagoma (inflamacin en el sitio de la 63

    infeccin) hasta 8 semanas de duracin .

    Exantema,

    Malestar general,

    Meningoencefalitis,

    Signo de Romaa,

    Chagoma hematgeno (tumoracin plana

    nica o mltiple),

    Miocardiopata,

    Miocarditis o

    Lesiones en la piel.

    Adems, uno de los siguientes antecedentes

    epidemiolgicos:

    Procede o vive en rea con infestacin por

    triatominos,

    Caso sin chagoma de inoculacin o signo de

    Romaa con antecedente de haber recibido

    sangre o hemoderivados en los ltimos 2

    meses de un donante infectado por

    Trypanosoma cruzi, confirmado por dos

    exmenes serolgicos diferentes en 64

    cualquiera de las situaciones siguientes :

    1 Segundo examen de la muestra original

    (muestra usada para el tamizaje).

    2 Nueva muestra del donante obtenida

    durante la investigacin o tenga

    3 Antecedente de diagnstico de

    Enfermedad de Chagas.

    Antecedente de haber sido trasplantado en

    los ltimos 3 meses de un donante infectado

    por T. cruzi confirmado por laboratorio

    como en el caso de la transmisin

    transfusional.

    Compromiso inmunolgico (paciente con

    sida, tratamiento con corticoides, etc).

    10

    Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

    Protocolos de Vigilancia Epidemiolgica - Parte I Oficina General de Epidemiologa - Ministerio de Salud

  • Caso confirmado

    Caso probable de Enfermedad de Chagas agudo, 63

    confirmado por :

    1. Hallazgo del parsito por examen directo de

    sangre f resca , f ro t i s , go ta gruesa ,

    x e n o d i a g n s t i c o , h e m o c u l t i v o o

    microhematocrito) y/o

    2. Tcnicas moleculares (Reaccin en cadena de

    la polimerasa).

    Enfermedad de Chagas congnita

    Caso probable

    Menor hasta 1 ao de edad, hijo de madre

    seropositiva (reactiva a dos pruebas serolgicas

    diferentes contra anticuerpos especficos de 65

    Trypanosoma cruzi) .

    Caso confirmado

    Caso probable de Enfermedad de Chagas

    congnita sin antecedentes de exposicin al vector,

    transfusin sangunea o trasplante de rgano con:

    1. Demostracin de Trypanosoma cruzi por 66

    exmenes parasitolgicos o

    2. Presencia de anticuerpos especficos de origen 66

    no materno (IgM) detectados a los 9 y 12 66

    meses despus del nacimiento .

    () Para detectar los casos de Chagas congnitos en fase

    aguda mediante vigilancia en establecimientos

    centinela.

    Enfermedad de Chagas crnico

    Caso probable

    Caso reactivo a una prueba de tamizaje con o sin

    signos o sntomas compatibles con Enfermedad

    de Chagas en etapa crnica.

    Caso confirmado

    Caso probable de Enfermedad de Chagas crnico,

    confirmado por cualquiera de los siguientes

    mtodos:

    1. Otra prueba serolgica diferente o de

    diferente principio al que se us en el

    tamizaje,

    2. Xenodiagnstico o

    3. PCR.

    () Esta definicin es nicamente para vigilar los

    donantes y las gestantes.

    Investigacin

    La investigacin se realizar a travs de la ficha

    clnico-epidemiolgica (Anexo) que deber

    enviarse hasta las oficinas de epidemiologa y

    hasta la Red de Laboratorios Regionales en Salud

    Pblica de las direcciones regionales de salud.

    De los casos agudos y sus colaterales

    1. Investigar obligatoriamente todo caso probable

    de Enfermedad de Chagas agudo y establecer

    la va y el mecanismo de transmisin.

    2. Realizar una investigacin entomolgica en la

    vivienda del posible caso en coordinacin con

    el responsable de la vigilancia y control

    vectorial o del laboratorio de entomologa para

    determinar la presencia del vector y verificar su

    infeccin natural por Trypanosoma cruzi y,

    establecer, si la transmisin fue vectorial.

    3. Investigar a los posibles colaterales del

    infectado agudo a travs de exmenes

    parasitolgicos. Los colaterales son las

    personas que viven en la misma casa donde se

    ha infectado el caso y deben cumplir con la

    definicin de caso probable. Un seguimiento

    epidemiolgico permiti detectar colaterales

    de un caso crnico migrante de un rea

    endmica en una zona donde no existe T. 67

    infestans .

    4. L o s c o l a t e r a l e s c o n f i r m a d o s

    parasitolgicamente deben notificarse junto

    con el caso agudo a travs de la ficha

    correspondiente.

    Deteccin de gestantes infectadas y seguimiento

    del hijo

    1. T o d a g e s t a n t e d e b e s e r t a m i z a d a

    serolgicamente contra la Enfermedad de

    Chagas en el primer control de su embarazo

    que cumpla con los siguientes criterios:

    1. Residente o nacida en rea con triatominos,

    2. Viajes a zonas endmicas, donde existe, la

    Enfermedad de Chagas o

    3. Con antecedente de transfusin o trasplante

    de rgano.

    2. Si al tamizaje es reactiva, debe ingresar al

    sistema de vigilancia epidemiolgica y

    confirmarse o descartarse mediante otra

    prueba serolgica diferente.

    3. Si se confirma la infeccin, obligatoriamente

    seguir a la madre para realizarle un examen

    parasitolgico al hijo al momento del

    nacimiento.

    11

    Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

    Protocolos de Vigilancia Epidemiolgica - Parte I Oficina General de Epidemiologa - Ministerio de Salud

  • 4. En el caso de que el hijo resulte negativo,

    examinarlo serolgicamente a los 9 y a los 12 68

    meses de edad .

    De los donantes de sangre y de

    rganos, reactivos a anticuerpos

    especficos contra T. cruzi

    1. Todo donante debe ser tamizado para la

    infeccin por T. cruzi en forma obligatoria, si el

    resultado es reactivo, evitar que done sangre,

    seguir las recomendaciones del manual de

    procedimientos para centros de hemoterapia y

    bancos de sangre del Ministerio de Salud.

    2. El donante de sangre reactivo debe ingresar al

    sistema de vigilancia epidemiolgica e

    investigarse a fin de confirmar o descartar la

    infeccin, establecer si es agudo o crnico y el

    mecanismo de transmisin.

    3. Todo donante de rgano tambin deber

    tamizarse obligatoriamente contra la

    Enfermedad de Chagas antes de realizar el

    trasplante.

    Notificar obligatoriamente los casos de la

    Enfermedad de Chagas en el formato de

    notificacin individual (Anexo), al nivel

    inmediato superior y a nivel nacional en dos

    formas:

    1. Notificacin inmediata

    - Caso probable de Enfermedad de Chagas

    agudo

    - Caso probable de Chagas congnita.

    2. Notificacin semanal

    - Caso probable de Enfermedad de Chagas

    crnico.

    El flujo de notificacin es desde un puesto de salud

    al centro de salud, luego, a la microrred, cabeceras

    de red, de ah a la direccin de salud segn sea el

    caso, y en formato electrnico a la Direccin

    Notificacin y flujo

    General de Epidemiologa. Eventualmente, las

    unidades notificantes que no son parte del

    Ministerio de Salud, pueden notificar al hospital

    de su jurisdiccin o a la Oficina de Epidemiologa

    de la direccin de salud correspondiente.

    Todos los casos probables de cualquiera de las

    formas de la Enfermedad de Chagas deben ser

    clasificados como casos confirmados o

    descartados, en un plazo no mayor de 2 meses

    desde su notificacin como caso probable, con

    excepcin de Chagas congnito que debe

    clasificarse al trmino del seguimiento (12 meses).

    Un caso es clasificado como descartado, luego de

    haber sido investigado estrictamente con

    resultado negativo a pruebas parasitolgicas y/o

    serolgicas.

    Es la base fundamental de la vigilancia

    epidemiolgica de la Enfermedad de Chagas, es

    competencia de la Direccin General de Salud

    Ambiental (DIGESA), tiene como objetivos:

    1. Reducir las infestaciones por Triatoma

    infestans en el intra y peridomicilio y de otros

    triatominos domiciliados por debajo del 5%,

    y su posterior eliminacin.

    2. Impedir la colonizacin de triatominos de

    hbitos silvestres.

    A continuacin se dan algunas recomendaciones

    tcnicas por los grupos de expertos para los pases

    endmicos como el nuestro.

    a). Indicadores entomolgicos.-

    Los indicadores que se deben tomar en cuenta

    para la vigilancia de los vectores domiciliados,

    en especial para la vigilancia de Triatoma 59, 69

    infestans son :

    1.Dispersin.- Sirve para conocer el rea de

    dispersin, es decir, el nmero de

    localidades infestadas de un distrito,

    provincia o departamento. Se calcula de la

    siguiente forma:

    Clasificacin de los casos

    Vigilancia entomolgica

    La gestante es reactiva cuando su resultado al

    tamizaje serolgico es positiva, cuando sta es

    reactiva a otra prueba diferente clasificarla como

    infectada (caso crnico confirmado). Solo los infectados crnicos detectados en los

    bancos de sangre y los donantes de rgano son

    de notificacin obligatoria .

    Los infectados sern derivados a la Oficina de

    Riesgos y Daos de las direcciones regionales

    de salud.

    12

    Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

    Protocolos de Vigilancia Epidemiolgica - Parte I Oficina General de Epidemiologa - Ministerio de Salud

  • ndice de Dispersin

    (ID) = Nmero de localidades infestadas X 100

    Nmero de localidades investigadas

    2.Infestacin domiciliaria.- Para conocer la

    distribucin y el grado de concentracin de

    los triatominos en la vivienda, se expresa en

    porcentaje. Se calcula con la siguiente

    frmula:

    ndice de Infestacin Domiciliaria

    (IID) = Nmero de viviendas infestadas X 100

    Nmero de viviendas investigadas

    3. Infeccin natural.- Para conocer el grado de

    la infeccin natural de los triatominos por T.

    cruzi. Se calcula de la siguiente forma:

    ndice de Infeccin Trypano-Triatomo

    (ITT) = Nmero de triatominos infectados X 100

    Nmero de triatominos investigados

    4.Colonizacin.- La capacidad del vector de

    reproducirse en las casas, se calcula de la

    siguiente forma:

    ndice de Colonizacin

    (IC) = Nmero de casas con ninfas de triatominos X 100

    Nmero de casas con triatominos

    Para la certificacin de la eliminacin de T.

    infestans en reas con ms de 3 aos de

    notificacin negativa, los indicadores del

    sistema de vigilancia entomolgica que se

    tomarn en cuenta son: cobertura, produccin, 69

    calidad de produccin y de respuesta .

    b). Metodologa.- La deteccin de los triatominos

    puede realizarse por dos mtodos:

    1.Deteccin pasiva.- A travs de sensores o

    calendarios despus que un rea ha sido

    tratada qumicamente, se vigilan a las

    viviendas por un periodo largo (mtodo

    longitudinal). Este tipo de vigilancia es ms

    sostenible por su coste bajo comparado con

    las encuestas transversales, pero es menos

    sensible.

    2.Deteccin activa.- Mediante encuestas

    entomolgicas o transversales por el mtodo

    hombre/hora. Es una fotografa del

    momento, generalmente, es realizada por el

    personal de salud u otro personal capacitado.

    Las actividades de vigilancia entomolgica se

    realizan para cumplir con las siguientes metas:

    ! Establecer la lnea de base de los

    indicadores entomolgicos: Antes de

    iniciar la intervencin qumica o de

    mejoramiento de la vivienda, se debe

    conocer por muestreo cul es el vector o

    vectores, su frecuencia en las viviendas

    (IID), cul es la extensin del rea infestada

    (ID) y, cul es la tasa de infeccin natural

    (ITT), para ello, se deben realizar 61

    levantamientos entomolgicos , de tal

    forma, que se defina el rea donde se debe

    realizar la intervencin y que se cuente con

    un parmetro inicial o de base para

    compararla despus de la intervencin. En

    el caso de que no haya una lnea basal, los

    datos de infestacin obtenida al momento

    del rociado puede considerarse como lnea

    de base.

    ! Evaluacin del impacto de la intervencin,

    seguimiento de rutina y vigilancia: Puede

    realizarse por censo o muestreo para conocer

    la reduccin del IID en las localidades con 61

    dos ciclos de rociado o en las localidades

    con programas de mejoramiento de la

    vivienda para compararla con los resultados

    de lnea de base, la metodologa debe ser la

    misma para que sean comparables.

    Para el seguimiento de rutina e instalacin de

    la vigilancia entomolgica, las localidades

    con presencia de triatominos y las

    localidades limtrofes deben incluirse en la 61

    vigilancia . Para comprobar la presencia de

    triatominos en localidades negativas, debe

    realizarse un muestreo entre estas

    localidades.

    ! Evaluacin del cumplimiento de la meta

    de interrupcin de la transmisin

    vectorial y de la eliminacin del vector:

    Para evaluar la meta de interrupcin de la

    transmisin vectorial deben considerarse

    todos los indicadores entomolgicos que se 61

    usan en la vigilancia , en cambio, para la

    certificacin de la eliminacin del vector

    debe demostrarse la ausencia del vector en

    la vivienda en un perodo de tres aos de 69

    vigilancia permanente en un distrito,

    provincia o departamento, en este caso no

    !

    se recomienda el muestreo.

    13

    Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

    Protocolos de Vigilancia Epidemiolgica - Parte I Oficina General de Epidemiologa - Ministerio de Salud

  • Mientras no exista un manual de vigilancia

    entomolgica, para las actividades que se

    requieren conocer los indicadores por

    muestreo, se recomienda usar la Gua para

    muestreo en actividades de vigilancia y

    control vectorial de la Enfermedad de 61

    Chagas .

    c). Periodicidad de la notificacin y flujo.- En el

    documento del sistema de vigilancia

    entomolgica de la DIGESA, se detallan los

    mtodos de colecta, entre otros grupos, para

    los triatominos, los formatos que se usan para 70

    el registro de los datos, indicadores, etc ; sin

    embargo, aun queda por establecer la

    periodicidad, los mtodos y el flujo de la

    informacin. Los datos de la vigilancia

    entomolgica deben ser compartirse con todas

    las instancias competentes para el anlisis

    epidemiolgico integral de la Enfermedad de

    Chagas.

    Los estudios de seroprevalencia para detectar

    anticuerpos especficos contra T. cruzi, como parte de la

    vigilancia epidemiolgica se realizarn de acuerdo a las

    recomendaciones establecidas en la gua de vigilancia y 61

    control vectorial de la Enfermedad de Chagas en

    gestantes, menores de 15 aos o en escolares, en

    donantes de sangre y en otras poblaciones de alto riesgo

    en coordinacin con el Instituto Nacional de Salud (INS)

    o la Red de Laboratorios en Salud Pblica,

    eventualmente, pueden determinarse la magnitud de la

    infeccin crnica en poblacin general u otra poblacin.

    La seroprevalencia es til para cumplir con las 61

    siguientes metas :

    a). Establecer la l nea de base de la

    s e r o p r e v a l e n c i a : D e t e r m i n a r l a

    seroprevalencia en la poblacin general o en la

    poblacin infantil del rea a intervenirse.

    b). Evaluar el impacto del control vectorial: En

    los menores de 15 aos o en los escolares.

    c). Demostrar la interrupcin de la transmisin:

    P a r a c o r r o b o r a r l o s i n d i c a d o r e s

    entomolgicos que indican la interrupcin de

    la transmisin vectorial, debe evaluarse en los

    nacidos despus que ocurri supuestamente 61

    la interrupcin de la transmisin , por razones

    operativas, debe evaluarse a los menores de 5

    aos.

    Vigilancia serlogica

    Vigilancia centinela

    Vigilancia de los factores y determinantes de riesgo

    Vigilancia entomolgica con participacin

    comunitaria

    Indicadores para la evaluacin de la vigilancia

    epidemiolgica

    La magnitud de la infeccin vertical (congnita) o

    de otro grupo de riesgo se vigilar a travs de la

    vigilancia basada en establecimientos centinela

    mediante protocolos especficos.

    Estudios a travs de protocolos especficos para

    identificar los factores y determinantes de riesgo

    asociados a la Enfermedad de Chagas, como se

    describe:

    1. Factores de riesgo: tipo de vivienda,

    hacinamiento, exposicin al vector, antecedente

    de transfusin, conocimientos sobre la forma de

    transmisin, prcticas de riesgo, etc., crianza de

    m a m f e r o s d o m s t i c o s ( r e s e r v o r i o s ) ,

    preferencias alimentarias de los vectores, grado

    de domici l iac in de los t r iatominos ,

    susceptibilidad a Trypanosoma cruzi, dinmica

    poblacional, virulencia de las cepas, ciclos de

    transmisin, etc,

    2. Determinantes de r iesgo (migrac in ,

    temperatura, cambios ambientales por accin

    antrpica, etc) y el uso de los sistemas de

    informacin geogrfica (SIG) y los sensores

    remotos en la caracterizacin y distribucin de 59

    los vectores .

    Esta estrategia es muy importante para lograr que

    las poblaciones afectadas participen en la

    vigilancia de sus domicilios, los promotores

    comunales de salud, escolares o lderes 71

    comunales pueden notificar la presencia de

    triatominos detectados a travs de mtodos de

    deteccin pasiva (calendarios, biosensores, cajas

    de Gmez Nez, etc).

    La participacin de la poblacin es importante en

    las etapas de levantamiento de la lnea basal,

    intervencin, evaluacin del impacto y con mayor

    nfasis en la vigilancia para lograr la certificacin

    de la eliminacin de T. infestans.

    La evaluacin de la vigilancia epidemiolgica de

    la Enfermedad de Chagas se har a travs de los

    indicadores propuestos por la Organizacin 59

    Panamericana de la Salud con algunas

    modificaciones (Tabla 5).

    14

    Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

    Protocolos de Vigilancia Epidemiolgica - Parte I Oficina General de Epidemiologa - Ministerio de Salud

  • Tra

    ns

    mis

    in

    In

    dic

    ad

    or d

    e p

    ro

    ce

    so

    In

    dic

    ad

    or d

    e im

    pa

    cto

    Ve

    cto

    ria

    l

    Sis

    tem

    a d

    e v

    igila

    ncia

    en

    tom

    ol

    gic

    a in

    sta

    lad

    a y

    op

    era

    tiva

    (en

    fu

    ncio

    na

    mie

    nto

    ):

    - N

    m

    ero

    de

    viv

    ien

    da

    s v

    igila

    da

    s

    - P

    orc

    en

    taje

    de

    co

    be

    rtu

    ra d

    e v

    ivie

    nd

    as v

    igila

    da

    s,

    - N

    m

    ero

    de

    lo

    ca

    lid

    ad

    es v

    igila

    da

    s

    - P

    orc

    en

    taje

    de

    co

    be

    rtu

    ra d

    e lo

    ca

    lid

    ad

    es v

    igila

    da

    s.

    - N

    m

    ero

    de

    l

    min

    as le

    da

    s p

    ara

    Try

    pa

    no

    so

    ma

    s

    nd

    ice

    de

    In

    festa

    ci

    n D

    om

    icilia

    ria

    (IID

    )

    Ta

    sa

    de

    in

    fecci

    n e

    n h

    um

    an

    os =

    N

    me

    ro d

    e in

    fecta

    do

    s X

    10

    0

    N

    m

    ero

    de

    eva

    lua

    do

    s

    Ta

    sa

    de

    in

    fecci

    n e

    n a

    nim

    ale

    s d

    om

    stico

    s =

    N

    me

    ro d

    e a

    nim

    ale

    s in

    fecta

    do

    s X

    10

    0

    N

    m

    ero

    de

    an

    ima

    les e

    va

    lua

    do

    s

    N

    me

    ro d

    e c

    aso

    s a

    gu

    do

    s c

    on

    firm

    ad

    os o

    Ta

    sa

    de

    in

    cid

    en

    cia

    de

    ca

    so

    s a

    gu

    do

    s

    Co

    ng

    n

    ita

    - N

    m

    ero

    de

    ge

    sta

    nte

    s r

    ea

    ctiva

    s

    - N

    m

    ero

    de

    ni

    os h

    ijo

    s d

    e m

    ad

    res in

    fecta

    da

    s

    - P

    orc

    en

    taje

    de

    co

    be

    rtu

    ra d

    e n

    io

    s h

    ijo

    s d

    e m

    ad

    res

    infe

    cta

    da

    s

    Ta

    sa

    de

    in

    fecci

    n e

    n g

    esta

    nte

    s =

    N

    m

    ero

    de

    ge

    sta

    nte

    s in

    fecta

    da

    s X

    10

    0

    N

    m

    ero

    de

    ge

    sta

    nte

    s e

    va

    lua

    da

    s

    Ta

    sa

    de

    in

    cid

    en

    cia

    en

    hijo

    s d

    e m

    ad

    res in

    fecta

    da

    s

    Tra

    nsfu

    sio

    na

    l

    Ob

    lig

    ato

    rie

    da

    d d

    e ta

    miz

    aje

    se

    rol

    gic

    o e

    n b

    an

    co

    s d

    e

    sa

    ng

    re:

    - N

    m

    ero

    de

    do

    na

    nte

    s ta

    miz

    ad

    os s

    ero

    lg

    ica

    me

    nte

    - P

    orc

    en

    taje

    de

    co

    be

    rtu

    ra d

    e ta

    miz

    aje

    se

    rol

    gic

    o d

    e

    do

    na

    nte

    s

    Ta

    sa

    de

    in

    fecci

    n e

    n d

    on

    an

    tes =

    N

    m

    ero

    de

    do

    na

    nte

    s in

    fecta

    do

    s X

    10

    0

    N

    m

    ero

    de

    do

    na

    nte

    s e

    va

    lua

    do

    s

    Po

    r d

    on

    aci

    n

    de

    rg

    an

    os

    N

    me

    ro d

    e d

    on

    an

    tes d

    e

    rga

    no

    s ta

    miz

    ad

    os

    se

    rol

    gic

    am

    en

    te

    Po

    rce

    nta

    je d

    e c

    ob

    ert

    ura

    de

    ta

    miz

    aje

    se

    rol

    gic

    o d

    e

    do

    na

    nte

    s

    Ta

    sa

    de

    in

    fecci

    n e

    n d

    on

    an

    tes d

    e

    rga

    no

    s =

    N

    m

    ero

    de

    do

    na

    nte

    s in

    fecta

    do

    s X

    10

    0

    N

    m

    ero

    de

    do

    na

    nte

    s e

    va

    lua

    do

    s

    Ta

    bla

    5. In

    dic

    ad

    ore

    s p

    ara

    la

    eva

    lua

    ci

    n d

    e la

    vig

    ila

    ncia

    ep

    ide

    mio

    lg

    ica

    de

    la

    En

    ferm

    ed

    ad

    de

    Ch

    ag

    as.

    15

    Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

    Protocolos de Vigilancia Epidemiolgica - Parte I Oficina General de Epidemiologa - Ministerio de Salud

  • Diagnstico de Laboratorio

    Conservacin y envo de muestras

    Obtencin de la muestra. Las muestras que se

    deben procesar para el diagnstico de la

    Enfermedad de Chagas son:

    1. Sangre.- Obtener sangre en capilares con

    heparina o con jeringa descartable o tubo al

    vaco sin anticoagulante, para buscar el 72

    parsito por mtodos directos en los casos

    que cumplen la definicin de caso probable de

    Chagas agudo y caso probable de Chagas

    congnito, como se muestra en la tabla 6.

    2. Suero o plasma.- Para buscar anticuerpos

    contra Trypanosoma cruzi cuando se tamiza al

    donante de sangre, donante de rgano, para

    seguir y diagnosticar al hijo de una mujer

    infectada y para diagnosticar a la gestante.

    Despus de haber obtenido la sangre, dejar en

    reposo en posicin vertical entre 10 y 15

    minutos a temperatura ambiente, cuando

    exista un equipo, centrifugar entre 1500 y 2000

    rpm durante 15 minutos, aspirar con una 72

    pipeta y depositar en un frasco estril .

    Las muestras de suero deben conservarse como se

    muestra en la tabla 6 y enviarse refrigerada en un

    vial o frasco hermticamente cerrado, rotulado

    con los datos del paciente. Los establecimientos de

    salud que no cuenten con personal competente y

    laboratorio para realizar el diagnstico

    parasitolgico (directo), deben derivar a los

    pacientes que cumplan con la definicin de caso

    probable de cualquiera de las formas a uno de

    mayor complejidad.

    Mtodos parasitolgicos (directos). Las tcnicas

    que se recomiendan para cada forma clnica se

    muestran en la tabla 6. Es importante seguir las

    siguientes recomendaciones:

    - El hallazgo de Trypanosomas en las lminas

    coloreadas en las zonas donde existe

    Trypanosoma rangeli, requiere una investigacin

    conjunta con el INS para identificar la especie o

    confirmar el diagnstico, para ello debe

    colectarse adicionalmente, muestras de suero

    como se ha descrito anteriormente.

    - Buscar el parsito durante los dos a tres primeros

    meses despus de ocurrida la infeccin (Chagas

    agudo) por mtodos directos, porque en ese

    tiempo existen gran nmero de tripanosomas

    circulando en la sangre.

    a) Examen directo de sangre fresca

    Obtener una gota de sangre capilar por

    puncin del dedo medio, en una lmina y

    observar inmediatamente al microscopio a 40 X

    en solucin salina fisiolgica. Es recomendable

    para diagnosticar la fase aguda y Chagas

    congnito. En el caso que no se disponga de un

    microscopio, el paciente debe ser derivado a un

    centro de salud. Si se encuentran parsitos en la

    sangre debe realizarse una coloracin por 72

    Giemsa de acuerdo al manual del INS .

    b) Microhematocrito (Microconcentracin)

    Colectar hasta seis capilares heparinizados con

    sangre capilar obtenida por puncin digital,

    luego centrifugar durante 1 minuto a 5000 rpm,

    sujetar el capilar en forma horizontal a la

    lmina portaobjeto con una cinta adhesiva y

    observar al microscopio con objetivo de 10X y

    40X la zona donde se concentra el plasma 72

    (parte superior transparente) . En el caso de no

    disponer de materiales, enviar al centro de

    salud con su respectiva ficha, para su

    procesamiento y lectura de acuerdo al manual 72

    de laboratorio del INS .

    c) Frotis y gota gruesa

    El frotis y la gota gruesa procesar de acuerdo al 72

    manual de laboratorio del INS . En las zonas

    endmicas para malaria y Enfermedad de

    Chagas (regin norte y noroeriental), deben

    buscarse el Trypanosoma cruzi en todas las

    lminas de malaria de gota gruesa y frotis, ya

    que la bsqueda en estas muestras ha

    permitido detectar los casos agudos.

    d) Otras tcnicas

    En aquellos establecimientos que disponen de

    laboratorio, material y personal entrenado pueden

    aplicar el mtodo de Strout, el xenodiagnstico o el 72

    hemocultivo de acuerdo al manual del INS .

    Las muestras deben manipularse de acuerdo a las

    normas universales de bioseguridad, en el caso de

    accidentes de laboratorio debe informarse

    inmediatamente para que el personal reciba el

    tratamiento (Benznidazol 5 mg/kg durante 4

    semanas).

    Toda muestra para examen parasitolgico o serolgico debe

    enviarse acompaada de la ficha de investigacin clnico-

    epidemiolgica (Anexo). Esta ficha debe usarse para la

    clasificacin final del caso.

    16

    Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

    Protocolos de Vigilancia Epidemiolgica - Parte I Oficina General de Epidemiologa - Ministerio de Salud

  • Mtodos sero lgicos ( indirec tos ) . Es

    recomendable usarlas en la infeccin crnica y en

    los donantes, para el seguimiento de los hijos de

    madres infectadas (IgM anti-Trypanosoma cruzi) en

    el caso de que resulten negativas a las pruebas

    parasitolgicas. Se necesita el resultado reactivo

    de por lo menos dos de estas pruebas para que una

    muestra sea considerada seroreactiva a la

    infeccin.

    Para mayor informacin, revisar el Manual de

    Procedimientos de Laboratorio para el

    diagnstico de la Trypanosomiosis Americana 72

    (Enfermedad de Chagas) .

    Tabla 6. Mtodos de diagnstico parasitolgico y serolgico de la Enfermedad de Chagas

    recomendados para la vigilancia epidemiolgica y seguimiento

    Caso

    Mtodo o tcnica

    Muestra

    Conservacin

    Sensibilidad

    (%)

    Ag

    ud

    o

    Directos

    - Microhematocrito

    - Strout

    -Examen directo de

    sangre fresca

    - Gota gruesa

    - Frotis

    - Xenodiagnstico

    - Hemocultivo

    06 capilares cada uno entre 30 y 40 L de

    sangre.

    5-10 mL (sangre venosa sin

    anticuagulante).

    1 gota de sangre capilar

    3 gotas de sangre capilar

    1 gota de sangre capilar

    Ninfas de triatominos de III estadio libres

    de T. cruzi criados en laboratorio.

    5mL (sangre venosa con heparina).

    Lectura antes de 3 horas con objetivo

    10X y a 40X, despus de centrifugar.

    Lectura inmediata con 10X y a 40 X.

    Lectura inmediata

    Temperatura ambiente

    Temperatura ambiente

    24 28 C o enviar en las cajas de

    xenodiagnstico a un laboratorio de

    referencia.

    28 C en estufa, lectura a partir del 7mo da

    90-10073

    90-100 73

    80-90 73

    < 70 73

    < 60 73

    Co

    ng

    n

    ito

    Directos

    - Microhematocrito

    -Examen directo de

    sangre fresca

    Indirectos

    - ELISA

    - IFI

    - HAI

    05 capilares cada uno entre 30 y 40 L de

    sangre de cordn umbilical o taln del pie

    del recin nacido.

    1 gota de sangre capilar

    03 mL de sangre venosa o 05 capilares de

    sangre con heparina para la bsqueda de

    IgG despus del nacimiento (9 y 12 meses

    de edad).

    Lectura inmediata con 10X y a 40 X,

    luego de centrifugar.

    Lectura inmediata con 10X y a 40 X.

    Enviar a 2 -8 C con hielo, si se va

    procesar despus de una semana

    mantener a 20 C.

    Cr

    nic

    o

    (Do

    nan

    tey

    gesta

    nte

    )

    Indirectos

    - ELISA (IgG)

    - IFI (IgG)

    - HAI (IgG)

    5-10 mL (sangre venosa)

    5-10 mL (sangre venosa)

    5-10 mL (sangre venosa)

    Enviar a 2 -8 C con hielo, si se va

    procesar despus de una semana

    mantener a 20 C.

    IFI = Inmunofluorescencia Indirecta, HIA = Hemaglutinacin Indirecta. () = Recomendado para aislar e investigar el parsito.

    Muestras entomolgicas. Existen dos tipos de

    colectas de acuerdo a los hbitos de los

    triatominos:

    a. Colecta de triatominos domiciliarios.- sta se

    realiza por captura manual en el intra o

    peridomicilio por cualquiera de los mtodos

    descritos anteriormente.

    El procedimiento para la colecta y el envo es el

    siguiente:

    1. Los triatominos deben ser colectados vivos

    en un vaso colector de preferencia de

    polietileno, de 13 cm de largo por 8 cm de

    dimetro es preferible agregarle papel con

    dobleces para proporcionarle un ambiente 74

    ideal , cuando no se disponga de este

    material usar bolsa de plstico. Las

    muestras deben estar rotuladas con el

    nombre del jefe de familia, direccin

    domiciliaria, localidad, distrito, provincia,

    el ambiente donde fue hallado y la fecha de

    coleccin.

    2. Las muestras deben ser enviadas al centro

    de salud u hospital, para examen del

    contenido intestinal.

    17

    Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

    Protocolos de Vigilancia Epidemiolgica - Parte I Oficina General de Epidemiologa - Ministerio de Salud

  • 3. Para investigar los triatominos portadores

    de T. rangeli, adems de T. cruzi, seguir los

    procedimientos descritos en el Manual de

    procedimientos de identificacin de

    triatominos (hemiptera: ReduviIdae) del

    Per; sin embargo, se requiere una

    investigacin con la participacin del INS

    para identificar la especie o confirmar el

    diagnstico.

    b. Colecta de triatominos peridomiciliarios y

    silvestres.- La diseccin de ectopos es una de

    las tcnicas mas frecuentemente utilizadas,

    consiste en deshacer nidos de aves silvestres, 72

    palmeras o arbustos con la ayuda de una

    pinza y seguir los procedimientos antes

    descritos, tambin se pueden usar trampas.

    Los procedimientos de la encuesta

    entomolgica, las tcnicas de captura, los

    materiales que se usan en la captura, la forma

    cmo enviar las muestras y otros aspectos se

    encuentran detallados en el manual acerca de 74

    los triatominos .

    1. Mejoramiento de la vivienda y ordenamiento

    del peridomicilio. Tiene como objetivo de

    proveer condiciones desfavorables para la 75

    colonizacin del vector . Recomendar a la

    poblacin en reas de riesgo para que realicen

    las siguientes actividades:

    a). Cubrir las hendiduras y grietas de las

    paredes de adobe, caa, madera, cemento y

    ladrillo o de sillar con barro, cemento o cal u

    otro material local, cuando existan las

    condiciones, reemplazar las paredes de

    caa o barro por material noble e

    igualmente el techo de caa por otro

    material apropiado.

    b). Eliminar en lo posible los potenciales

    refugios en los muros de piedra o de sillar u

    de otro material en el peridomicilio, lo

    mejor sera no construirlos.

    c). Los dormitorios deben ser bien ventilados.

    d). Realizar limpieza de las viviendas

    mediante la participacin de la comunidad,

    la limpieza permanente de la vivienda es

    tan importante como el rociado.

    e). Retirar los papeles pegados en las paredes,

    cartones y todo aquello que sirva de refugio 76

    para el vector .

    f). Criar perros, gatos, cuyes o conejos en

    Medidas de prevencin y control

    corrales construidos a base de alambres en

    el exterior de la vivienda y las aves en

    jaulas, esto disminuye la posibilidad de

    colonizacin del vector.

    g). Los programas de construccin de

    viviendas en reas endmicas deben

    contemplar el enlucido de la vivienda

    debido al riesgo de infestacin que

    representa las viviendas inconclusas.

    2. Control qumico. El control vectorial mediante

    el uso de insecticidas ha sido uno de los

    mtodos ms usados en los programas

    nacionales para lograr interrumpir la

    transmisin por vectores antropoflicos o de

    los triatominos que mejor se han adaptado a la 75

    vivienda . Este mtodo no es el nico, mas

    bien, es complementario del mejoramiento de

    la vivienda, educacin sanitaria y otras.

    Actualmente, se usan insecticidas piretroides, -

    plaguicidas sintticos de baja toxicidad para el

    hombre y los animales -, y se aplican para los

    vectores que viven dentro de la casa o en el

    peridomicilio, generalmente, por tratamientos

    residuales mediante aspersores manuales. En

    la tabla 7 aparecen los piretroides mas

    frecuentemente usados para el control qumico

    de los triatominos, sus formulaciones y la dosis 2

    de ingrediente activo por m recomendados

    por la Organizacin Mundial de la Salud 77

    (OMS) .

    El ciclo del rociado es variable y depende del

    tipo de insecticida que se usa, el tipo de la

    pared donde se aplica. Previamente, es

    n e c e s a r i o c o n o c e r l o s i n d i c a d o r e s

    entomolgicos: ndice de Infestacin

    Domiciliaria (IID) y el ndice de Infeccin

    Trypano-Triatomino (ITT) para estratificar el

    riesgo y evaluar el impacto de la intervencin.

    Tambin, es recomendable realizar las pruebas

    de residualidad de los insecticidas frente a los

    vectores que se deseen controlar.

    Tabla 7. Piretroides: formulacin y concentracin final 75,77

    del ingrediente activo de acuerdo a la OMS

    PM = Polvo mojable, SC = Suspensin concentrada, i.a = ingrediente activo

    Insecticida Formulacin Concentracin final del i. a. en

    la superficie tratada (g/m2)

    -Cypermetrina

    PM

    0,050

    Cypermetrina

    PM

    0,125

    Deltametrina

    SC

    0,025

    Cyflutrina

    PM

    0,050

    -Cyhalotrina

    PM

    0,030

    18

    Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

    Protocolos de Vigilancia Epidemiolgica - Parte I Oficina General de Epidemiologa - Ministerio de Salud

  • Para orientar mejor las estrategias de vigilancia,

    prevencin y control, sobre todo, priorizar las reas de

    Estrato de riesgo

    Condiciones

    I. rea de transmisin conocida (sin

    intervenciones de control

    sostenidas).

    - Conocimiento de casos agudos

    - Presencia de condiciones necesarias para la transmisin.

    - Vulnerabilidad de las especies vectores al control qumico.

    - Presencia de condiciones favorables para la transmisin.

    II. rea de transmisin controlada y con

    riesgo de restablecimiento de la

    transmisin.

    - Situacin entomolgica

    - Condiciones ambientales

    - Condiciones demogrficas

    III. rea de transmisin probable

    - Condiciones biogeogrficas y de vivienda adecuada para la

    presencia de vectores.

    - Reportes o denuncias ocasionales de casos clnicos o de

    presencia de vectores.

    IV. rea sin transmisin vectorial

    Barreras naturales (lmite altitudinal para la presencia del

    vector)

    Tabla 8. Estratificacin de riesgo basado en la presencia del vector para priorizar las acciones de vigilancia

    epidemiolgica y control.

    intervencin existe una propuesta de estratificacin 60

    de riesgo basado en el vector (Tabla 8) .

    3. Control de la transmisin trasnfusional.

    Tamizar toda sangre de los donantes, para

    evitar la transmisin transfusional. En el Per

    es obligatorio el tamizaje serolgico de la sangre

    y sus hemoderivados contra Trypanosoma 78

    cruzi .

    4. Educacin sanitaria. La poblacin en riesgo

    debe conocer que las chirimachas trasmiten

    el agente etiolgico de la enfermedad y debe ser

    instruida acerca de las formas de evitarla (p. ej.

    donacin de sangre previo tamizaje, el

    mejoramiento y ordenamiento ambiental de la

    vivienda).

    5. Vigilancia entomolgica comunal. Mediante

    promotores por notificacin de la infestacin o

    reinfestacin de triatominos y mediante el uso

    de sensores que se deben colocar detrs de la

    puerta de las viviendas rociadas. Esta actividad

    es muy importante en localidades rociadas o

    con programas de mejoramiento de la vivienda.

    6. Tratamiento de los casos. Todo paciente en

    quien se ha demostrado la infeccin aguda

    mediante exmenes parasitolgicos o

    serolgicos debe recibir tratamiento de acuerdo

    al protocolo establecido de la Direccin General 79

    de Salud de las Personas del MINSA .

    1. Menores de 12 aos. Administrar por va oral

    benznidazol (tabletas de 100 mg) a una dosis

    de 5 a 10 mg/kg/da, durante 60 das, cada 8h

    2. A partir de 12 aos. Administrar por va oral

    benznidazol 5 a 7 mg/kg/da, durante 60

    das, cada 8 horas.

    En ambos casos, la curacin requiere del

    monitoreo del examen clnico-epidemiolgico,

    y/o serolgico o parasitolgico del paciente.

    Para mayor informacin ver el documento de 79

    atencin mdica .

    Las fases del programa de control son: diagnstico,

    ataque, consolidacin y mantenimiento. La

    primera est orientada a conocer los indicadores

    entomolgicos, seroprevalencia en menores de

    cinco aos y el entrenamiento de los recursos. La

    fase de ataque est dirigida, principalmente, al

    control qumico, mejoramiento de la vivienda,

    ordenamiento del medio y educacin sanitaria. La

    fase de consolidacin prioriza el control de algunos

    focos de reinfestacin y debe observarse una

    reduccin de la seroprevalencia en los menores de 5

    aos. La fase de mantenimiento debe asegurar una

    vigilancia mnima de 3 aos, para lograr la

    certificacin de la eliminacin del vector de una

    provincia o departamento.

    En la regin Macrosur, el hallazgo de triatominos

    en una vivienda despus de haber sido rociada,

    implica necesariamente una investigacin por la

    Oficina de Epidemiologa e intervencin por la

    Direccin Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

    correspondiente.

    Programa de control en la regin Macro sur

    19

    Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

    Protocolos de Vigilancia Epidemiolgica - Parte I Oficina General de Epidemiologa - Ministerio de Salud

  • CumpleInvestigar otras causas

    como malaria

    CASO PROBABLE

    Notificar

    inmediatamente

    en la ficha

    individual

    Investigar a travs

    de la ficha clnico-

    epi-demiolgica

    a los colaterales,

    posibles vectores y

    determinar el

    mecanismo de

    transmisin.

    -Tomar muestra de sangre

    -Examen por frotis, gota fresca,

    gota gruesa, microhematocrito,

    Strout, etc).

    Positivo

    CASO CONFIRMADO

    Se pierde al seguimiento

    CASO COMPATIBLE

    Actualizar la base de datos

    CASO DESCARTADO

    No

    Si

    No

    Si

    -Actualizar la base

    de datos.

    Manejo y tratamiento

    =12 aos: Benznidazol va oral

    5-7mg/kg por da c/8 horas

    durante 60 das.

    Medidas de prevencin

    y control

    Limpieza de la vivienda

    Tapar las hendiduras

    Los cuyes y conejos criarlos

    en jaulas.

    Proteger con mallas las

    puertas y ventanas.

    Ver otras recomendaciones.

    Actualizar la base de datos

    Caso con fiebre como

    sntoma principal

    Que tenga al menos uno o m s de los siguientes signos o s ntomas:

    Adenomegalia, hepatomegalia, esplenomegalia, chagoma, etc., (ver definicin).

    Adems, cumpla con:

    Procede o vive en rea con infestacin por triatominos,

    Antecedente de transfusi n o donacin de rganos

    Compromiso inmunolgico

    Ver detalles de la definicin en el documento.

    ALGORITMO PARA LA VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

    Chagas Agudo

    20

    Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

    Protocolos de Vigilancia Epidemiolgica - Parte I Oficina General de Epidemiologa - Ministerio de Salud

  • CumpleNo examinar

    serolgicamente

    Realizar dos pruebas

    serolgicas diferentes por

    ELISA, HAI, IFI u otra en el

    primer control del embarazo.

    PositivoCASO CONFIRMADO

    CHAGAS CONGNITO

    No se sigue al producto

    Tomar muestra de sangre del

    recin nacido del cordn

    umbilical al momento del

    nacimiento y procesarlo por

    microhematocrito y gota fresca.

    Notificar al nivel superior

    Seguir al nio:

    Tomar muestra de sangre del nio (a)

    para examinar serolgicamente por

    dos pruebas diferentes a los 9 y a

    los 12 meses de edad y determinar si

    es seropositivo en las dos veces que

    se procesa la muestra.

    NoSi

    No

    Si

    -Actualizar la base

    de datos.

    Manejo y tratamiento

    Benznidazol va oral

    5-10mg/kg por da c/8

    horas durante 60 das.

    CASO DESCARTADO DE

    CHAGAS CONGNITO

    Gestante

    Verificar si rene algn criterio para ser examinada serolgicamente

    contra anticuerpos de T. cruzi:

    Residente o nacida en rea con triatominos,

    Viajes a zonas endmicas, donde existe, la Enfermedad de Chagas o

    Con antecedente de transfusin o trasplante de rgano.

    Positiva

    No

    CASO CRNICO CONFIRMADO

    Seropositivo

    Si

    CASO PROBABLE DE

    CHAGAS CONGNITO

    Notificar el caso en

    forma individual al

    nivel superior.

    -Actualizar la

    base de datos.

    Medidas de prevencin

    y control

    Si vive en rea endmica

    asegurarse ausencia del

    Vector en la vivienda.

    No

    No est apta para donar

    sangre.

    Derivar a Riesgos y Daos

    para consulta mdica.

    Chagas congnito

    21

    Protocolos de Vigilancia Epidemiolgica - Parte I Oficina General de Epidemiologa - Ministerio de Salud

    Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

  • Reactivo

    Tomar muestra de sangre

    para tamizaje serolgico por

    ELISA u otra prueba.

    CASO PROBABLE

    Notificar en la

    ficha individual

    Descartar la unidad

    de sangre y recomendar

    que evite donar sangre.

    -Tomar muestra de sangre

    para examinarla con otra

    prueba serolgica diferente.

    Positivo

    CASO CONFIRMADO

    Se pierde al seguimiento

    CASO COMPATIBLE

    Actualizar la base

    de datos

    CASO DESCARTADO

    No

    Si

    No

    Si

    -Actualizar la base

    de datos.

    Manejo del paciente

    Seguir recomendaciones

    del mdico.

    Medidas de prevencin

    y control

    Dependiendo del escenario

    seguir recomendaciones en el

    protocolo.

    = Para vigilar a los donantes de rgano y de sangre.

    Donante de sangre

    o de rgano

    - No notificar

    - Usar la sangre

    Investigar a travs

    de la ficha clnico-

    epi-demiolgica.

    Chagas crnico

    22

    Protocolos de Vigilancia Epidemiolgica - Parte I Oficina General de Epidemiologa - Ministerio de Salud

    Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

  • Referencias bibliogrficas

    1. Schumnis GA. La tripanosomiasis americana como

    problema de salud pblica. En: La enfermedad de

    Chagas y el sistema nervioso. Washington D.C.:

    Organizacin Panamericana de la Salud 1994; 3-31.

    Publicacin Cientfica N 547.

    2. Lugones SH. Chagas agudo. Situacin actual.

    [Monografa en la Internet]. En: 1er Simposio Virtual de

    la Enfermedad de Chagas. Federacin Argentina de

    Cardiologa; 2004. [citado 06 jul 2006]. URL disponible

    en:http://www.fac.org.ar/fec/chagas/c03lugon/c03l

    ugon.htm

    3. Garca-Zapata MTA, McGreevy PB, Marsden PD.

    American trypanosomiasis. In: Strickland GT. editor.

    Hunter's Tropical Medicine, 7th ed. Philadelphia: W.B.

    Saunders Co. 1991. p. 628-637.

    4. Kirchhoff LV. Especies de Trypanosoma (tripanosomiasis

    americana, enfermedad de Chagas): biologa de los

    tripanosomas. En: Mandell GL, Bennet JE, Dolin R,

    editores. Buenos Aires: Panamericana; 2002. p. 3436-

    3446.

    5. Prata A. Clinical and epidemiological aspects of Chagas

    disease. Lancet Infec Dis 2001;1(2):92-100.

    6. Per, Ministerio de Salud. Enfermedad de Chagas.

    Mdulos Tcnicos. Serie de Documentos Monogrficos

    12. Lima: Oficina General de Epidemiologa, Instituto

    Nacional de Salud; 2001.

    7. Anaya REI. Anlisis izoenzimtico de las cepas de

    Trypanosoma cruzi obtenidas de las regiones norte y sur

    del Per. [Tesis para optar el ttulo de bilogo]. Lima:

    Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad Nacional

    Mayor de San Marcos; 1995.

    8. Hagar JM, Rahimtoola SH. Chagas' heart diseases in the

    United States. New Eng J Med 1991; 325(11):763-768.

    9. Organizacin Panamericana de la Salud (OPS).

    AMCHA: Iniciativa de los pases amaznicos para la

    vigilancia y control de la Enfermedad de Chagas. [citado

    2005 Ene 04]. URL disponible en:

    http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/dch-

    amcha.htm

    10. Ayaqui R, Crdova E. Infeccin natural de roedores

    sinantrpicos por Trypanosoma cruzi Chagas, 1909 en el

    valle del Ro Vtor (Arequipa Per). Acta Md Agustina

    1990; 1:66-70.

    11. Fernndez RMO, Quicao ANY. Reservorios

    domsticos de Trypanosoma cruzi en el Distrito de La

    Tinguia - Ica. [Tesis para optar el ttulo de bilogo]. Ica:

    Facultad de Ciencias, Universidad Nacional San Luis

    Gonzaga de Ica; 1995.

    12. Garca ML, Lzaro ML, Chia PJ, Escalante AH.

    Frecuencia de pobladores y animales domsticos del

    Casero de Chirinos (Piura) con anticuerpos a

    Trypanosoma cruzi entre abril a diciembre del 2000. Rev

    peru Parasitol 2003; 16(1):35-40.

    13. Caldern G, Cuzqun L, Figueroa KE, Nquira F,

    Carcavallo UR, Delmi MC. Per. En: Factores biolgicos

    y ecolgicos en la enfermedad de Chagas, Carcavallo

    UR, Rabinovich JE, Tonn JR, editores. Tomo II Parsitos-

    reservorios-control situacin regional. Buenos Aires:

    Ministerio de Salud y Accin Social, Centro

    Panamericano de Ecologa Humana y Salud; 1985. 449-

    455.

    14. Jara C, Escalante H, Roldn J, Daz E. Distribucin y

    frecuencia de infeccin por Trypanosoma cruzi de

    triatominos y Ovies aries en el Valle de Chamn, La

    Libertad, Per. Sciendo 1999; 1(2):21-37.

    15. Jara CA, Escalante H, Roldn J, Daz-Limay E, Gavidia

    C, Llerena C. Frecuencia de infeccin por Tripanosoma

    cruzi en pobladores y animales sinantrpicos del Valle

    Chamn, La Libertad-Per, Sciendo 1998; 2(1-2):21-32.

    16. Jara CA, Escalante H, Roldn J, Daz E, Gavidia C,

    Llerena C. Aspectos epidemiolgicos de la enfermedad

    de Chagas en el Valle de Zaa, Lambayeque Per. Libro

    de resmenes del IV Congreso Peruano de

    Parasitologa, 22-24 de set., 2000, Lima, Per. p.186.

    17. Herrer A. Trypanosomiasis americana en el Per. I. El

    insector vector y los animales que actan de reservorio

    de la enfermedad de Chagas en la regin sudoccidental.

    Rev Med Exp 1955;9:23-37.

    18. Crdova E, Montesinos J, Nquira F. Estudio

    epidemiolgico sobre la enfermedad de Chagas en el

    Valle de Vtor (Distrito de Vtor, Dpto. de Arequipa).

    Arch Per Pat Clin 1969; 23:257-270.

    19. Sullivan JJ, Steurer F, Benavides G, Tarleton RL,

    Eberhard ML, Landry S. Trypanosomes and

    microfilariae in feral owl and squirrel monkeys

    maintained in research colonies. Am J Trop Med Hyg

    1993; 49(2):254-259.

    20. Ayala MF. Finding of Trypanosoma cruzi Chagas 1909 in

    the monkey, Saimiri boliviensis, from Amazonia, Peru.

    Rev Bras Malariol Doencas Trop 1961; 13:99-105.

    21. Cuba-Cuba C, Abad-Franch F, Roldan RJ, Vargas VF,

    Pollack VL, Miles MA. The triatomines of northern Peru,

    with emphasis on the ecology and infection by

    trypanosomes of Rhodnius ecuadoriensis (Triatominae).

    Mem Inst Oswaldo Cruz 2002; 97(2):175-183.

    22. Pinto AYN, Harada GS, Valente VC, Abud JEA, Gomes

    FS, Rodriguez de Souza GC, Valente SAS.

    Acometimento cardaco em pacientes con doena de

    Chagas em microepidemia familiar, em Abaetetuba, na

    Amaznia Brasileira. Rev Soc Bras Med Trop

    2001;34(5):413-419.

    23. Chin J, editor. El control de las enfermedades

    transmisibles. 17ma ed. Organizacin Panamericana de

    la Salud. Washington D.C: OPS; 2001. Publicacin

    Cientfica y Tcnica N 581.

    24. Madalosso G, Guedes PAC, Vasconcelos MJ, Freitas RA,

    Weissmann L, Silva Oliveira FG et al. Chagasic

    meningoencephalitis: case report of a recently included

    AIDS-defining illness in Brazil. Rev Inst Med trop S

    Paulo 2004;46(4):199-2002.

    25. Chafloque ChM, Escalante H. Infeccin natural de

    triatominos por Trypanosoma cruzi, en la Ramada de

    Llama Cajamarca y deteccin de anticuerpos

    antitripanosoma en los pobladores. Libro de resmenes

    de trabajos libres del VI Congreso Peruano de

    Enfermedades Infecciosas y Tropicales, 27-30 de agosto

    de 1999. Lima, Per. res 62.

    26. Sols H, De Carvalho E, Ferreira C, Casanova C, Huamn

    A, Mendoza V. Contribucin al estudio de la

    epidemiologa de la enfermedad de Chagas en tres

    localidades de la zona sur del Per. An Fac Med 2003;

    64(4):223-227.

    27. Mendoza TCA, Cordova BE, Ancca JJ, Saldaa DJ,

    Torres CA, Velasquez TR, et al. La prevalencia de la

    enfermedad de Chagas en mujeres purperas y

    transmisin congnita en un rea endmica del Per.

    23

    Protocolos de Vigilancia Epidemiolgica - Parte I Oficina General de Epidemiologa - Ministerio de Salud

    Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

  • Rev Panam Salud Publica 2005;17(3):147-53.

    28. Ancca J, Crdenas F, Delgado F, Cornejo J, Barreda N.

    Seroprevalencia de infeccin por Trypanosoma cruzi en

    nios menores de cinco aos del Distrito de Caravel,

    Arequipa, Per. 2002. Libro de resmenes del II

    Congreso Cientfico Internacional 15-19 jul 2003. Rev

    Peru Med Exp Salud Publica 2003; 20 (Supl.):S19.

    29. Vega S, Cornejo J, Crdova E, Ancca J, Linares O,

    Mendoza A, et al. Deteccin de anticuerpos contra

    Trypanosoma cruzi en menores de 5 aos de San Jos de

    Tiabaya Arequipa. Noviembre 2001. Libro de

    resmenes V Congreso Peruano de Parasitologa, 2-5 oct

    2002. Trujillo, Per. p. 23.

    30. Ruelas N, Vsquez L, Ayaqui R, Martnez E, Mollepaza

    M. Algunos aspectos epidemiolgicos de la enfermedad

    de Chagas e indicadores entomolgicos en 4 localidades

    del Valle de Majes Arequipa. Libro de resmenes V

    Congreso Peruano de Parasitologa, 2-5 oct 2002.

    Trujillo, Per. p. 24.

    31. Mendoza TA, Crdova BE, Velsquez TR, Vega CS,

    Ruelas LN, Ancca JJ, Ayta AJ. Seroprevalencia de la

    infeccin por Trypanosoma cruzi en escolares del valle de

    Vtor, Arequipa, Per. Diagnstico 2005; (3):111-115.

    32. Vidaurre RT, Crdova LG, Prez VL, Crdova BE,

    Saldas VJ, Vivar MA. Enfermedad de Chagas en sujetos

    a s i n t o m t i c o s c o n y s i n a l t e r a c i o n e s

    electrocardiogrficas en una zona endmica. Bol Soc

    Peru Med Interna 1999; 12(3):131-42.

    33. Tejada E, Villanueva J, Sakuray S, Vega S, Nquira M.

    Estudio serolgico de la enfermedad de Chagas en

    poblacin menor de 15 aos de reas endmicas del

    departamento de Tacna, Per. Libro de Resmenes II

    Congreso Cientfico Internacional del Instituto Nacional

    de Salud, 15-19 de julio de 2003. Rev peru med exp salud

    publica 2003; 20(Supl.):s18-s19.

    34. Vsquez L, Ruelas N, Crdova E. Serologa para T. cruzi

    y Leishmania en pobladores de zona rural selvtica. 1998.

    Libro de resmenes IV Congreso Peruano de

    Parasitologa, 22-24 Set 2000. Lima, Per. p. 184.

    35. Ortega HSA, Mendoza VVM, Concha LRM. Infeccin

    por Trypanosoma cruzi en bancos de sangre de tres

    hospitales de la zona urbana de Lima, 1996. Rev peru

    parasitol 1998; 13:24-32.

    36. Lozada R. Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas

    en el banco de sangre del Hospital Nacional Edgardo

    Rebagliati Martins. [Tesis para optar el grado de

    Licenciado en Biologa, Facultad de Ciencias y Filosofa].

    Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1996.

    37. Guevara LA. Control de bancos de sangre en Per.

    Presentacin de la reunin sobre bancos de sangre como

    monitoreo de la prevalencia de infeccin humana por

    Trypanosoma cruzi, hepatitis y VIH. Bogot, Colombia,

    16-18 de noviembre de 1992.

    38. Carranza RJA, Mrquez ZHR. Riesgo de contraer la

    enfermedad de Chagas por transfusin sangunea en

    bancos de sangre de la Provincia de Ica. [Tesis para optar

    el grado de Qumico Farmacutico]. Ica: Universidad

    Nacional San Luis Gonzaga; 1992.

    39. Monteza Y, Melgar R, Navarro M, Mori S. Infeccin por

    Trypanosoma cruzi en donantes de sangre. Regin San

    Martn 2001. Resmenes del I Congreso Cientfico

    Internacional 24-25 de jul. Rev Peru Med Exp Salud

    Publica 2002; 19(Supl.):s16.

    40. Caldern G. Situacin actual del mapa entomolgico del

    Per. Documento Tcnico. Lima: Ministerio de Salud,

    Proyecto Viga, USAID; 1999.

    41. Cornejo SJ, Espinoza BY, Cubas NE, Guilln de

    Tantalean Z, Atencia VG. Epidemiologa de la

    enfermedad de Chagas en el Dpto. de Piura. Bol Med

    Trop (Lima) 1984; 3(3-4):5-9.

    42. Cuba- Cuba CA, Vargas F, Roldan J, Ampuero C.

    Domestic Rhodnius ecuadoriensis (Hemiptera,

    Reduviidae) infestation in northern Peru: a comparative

    trial of detection methods during a six-month follow-

    up. Rev Inst Med Trop S Paulo 2003; 45(2):85-90.

    43. Jurez-Olazbal M, Silva-Garca MT, Caldern-

    Mundaca W. Panstrongylus chinai intradomiciliario en

    Alita y La Pea Distrito de Salas, Lambayeque Per.

    Abril Diciembre. 2001. Libro de resmenes V Congreso

    Peruano de Parasitologa, 2-5 oct 2002. Trujillo, Per. p.

    31.

    44. Cabrera ChR, Ferrer A, Osorio AS, Hernndez CH,

    Arbul GMA. Encuesta triatomnica en la Provincia de

    Ica y algunas observaciones relacionadas con el

    fenmeno El Nio 98-99. Libro de resemenes del IV

    Congreso Peruano de Parasitologa, 22-24 Set, 2000.

    Lima, Per. p.183.

    45. Vsquez R, Herencia J, Vsquez M, Chvez E, Delgado J.

    ndice de Infestacin Domiciliaria por Triatoma infestans

    (IID) en el Casera de Palmar Distrito Yauca del Rosario

    Ica. Libro de resmenes de trabajos libres del VI

    Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y

    Tropicales. 1999, Lima, Per. p. 25.

    46. Buenda I, Surez L, Cabrera R. ndice de Infestacin

    Domiciliaria por Triatoma infestans (IID) e ndice de

    Infeccin Trypano-Triatomnica (ITT) en el Pueblo

    Joven Nueva Unin. Nasca 1996. Resmenes III

    Congreso Peruano de Parasitologa, 17-19 set, 1997,

    Arequipa, Per. Bol Peru Parsitol 1997;12:43.

    47. Ruelas N, Vsquez L, Mollepaza M. Estudio serolgico

    de Tripanosomiasis americana en las localidades de

    Huatiapilla, Ongoro y Andamayo 2001-2002 del Valle de

    Majes Arequipa. Libro de resmenes V Congreso

    Peruano de Parasitologa, 2-5 oct 2002. Trujillo, Per. p.

    22.

    48. Cornejo J, Crdova E, Mendoza C, Linares O, Valdivia

    A. Triatoma infestans en dos distritos costeos de la

    provincia de Caman Arequipa 2002. Libro de

    resmenes V Congreso Peruano de Parasitologa, 2-5 oct

    2002. Trujillo, Per. p. 30.

    49. Calderon FG. Actualizacin de la distribucin

    geogrfica de los triatominos en el Per (Hemiptera,

    Reduviidae). Lima: Direccin de Erradicacin y Control

    de Enfermedades Transmisibles, Programa de

    Erradicacin de la Malaria y Control de Chagas,

    Divisin de Epidemiologa, Departamento de

    Entomologa; 1977.

    50. Guilln Z, Cceres I, Elliot A, Ramrez J. Triatominos del

    norte peruano y su importancia como vectores de

    Trypanosoma spp. Rev per Ent 1988; 31:25-30.

    51. G de Tantalen Z, Espinoza BI. Presencia de Eratyrus

    cuspidatus (Hemiptera, Reduviidae) en el Per. Biota

    1978; XI:162-165.

    52. Cceres GA, Troyes L, Gonzles-Prez A, Llontop E,

    Bonilla C, Murias E. Enfermedad de Chagas en la regin

    nororiental del Per. I. Triatominos (Hemiptera,

    Reduviidae) presentes en Cajamarca y Amazonas. Rev

    Peru Med Exp Salud Publica 2002;19(1):17-23.

    53. Guilln Z, Cceres I, Elliot A, Ramrez J. Distribucin

    geogrfica de los triatominos en el oriente del Per. Rev

    24

    Protocolos de Vigilancia Epidemiolgica - Parte I Oficina General de Epidemiologa - Ministerio de Salud

    Enfermedad de Chagas

    Enfermedad de Chagas

  • Per Med Trop UNMSM 1992; 6:93-97.

    54. Cceres A, Zavaleta G, Ruz J, Vega S, Arvalo H,

    Nquira C. Triatominos del departamento de San

    Martn, Per, 2005. Bol Ins Nac Salud [serie en la

    Internet]. 2005 Dic [acceso 2006 Mar 19]; 2(50). URL

    disponible en:

    http://.www.ins.gob.pe/insvirtual/images/boletin/p

    df/ReporteEpidemiologicoINS2005-50.pdf

    55. Fernndez Loayza R. Triatoma matsunoi nueva especie

    del norte peruano (Hemiptera, Reduviidae:

    Triatominae). Rev per Ent 1988; 31:21-24.

    56. Guilln Z, Cceres I, Elliot A. Los Triatominae

    (Hemiptera, Reduviidae) de la zona centro del Per. Rev

    Per Med Trop UNMSM 1992; 6:89-91.

    57. Lumbreras H. El problema de la Enfermedad de Chagas

    en los diferentes departamentos del Per. Rev Viernes

    Med 1972; XXII(1):43-77.

    58. Villanueva C. Aspectos epidemiolgicos de la