10
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud Rabia urbana y silvestre Rabia urbana y silvestre Características clínicas y epidemiológicas Descripción Diagnóstico diferencial 5 3 Agente etiológico Cuadro 1. Períodos clínicos de la rabia en humanos 4 Exposición Períodos clínicos Períodos de estado Períodos clínicos Duración (promedio) Síntomas Signos Períodos de incubación 42 días Ninguno Ninguno Período prodromico 3 a 6 días Locales: Dolor Ardor Parestesias Generales: Anorexia Fiebre Cefalea Irritabilidad Depresión Vómitos Cambios de conducta Convulsiones Hiperreflexia Taquicardia Estimulación del simpático Fase de excitación 3 a 5 días Nerviosismo Ansiedad Desasosiego Intranquilidad Insomnio Logorrea Gritos Hidrofobia Aerofobia Fotofobia Sialorrea Fase de parálisis 1 a 2 días Coma Fiebre Paresia Parálisis flácida Muerte 65 días La rabia, conocida también como "hidrofo- bia", es una infección viral aguda del siste- ma nervioso central que ocasiona una ence- falitis, o encefalomielitis, casi siempre letal una vez que se inician los síntomas clínicos 1,2 . Se conocen dos ciclos de transmisión: el ciclo urbano, o "rabia urbana", que tiene como reservorio al perro, y el ciclo silvestre, o "ra- bia silvestre", que tiene como reservorio a ani- males silvestres. Aunque los pacientes con rabia pueden mos- trar una amplia variedad de manifestacio- nes clínicas, la enfermedad sigue una evolu- ción característica con una duración entre 7 y 14 días 3 . La muerte, a menudo, sobreviene por parálisis respiratoria 1 . El cuadro clínico de la rabia puede diferen- ciarse en rabia furiosa, cuando predomina la sintomatología de la fase de excitación, y en rabia paralítica, cuando predomina la fase de parálisis. Si se considera la rabia furiosa se debe realizar el diagnóstico diferencial con otras encefalitis infecciosas. Es así como se puede confundir con el tétanos, ya que en ambos casos se pueden presentar opistótonos (la cabeza y los talones se doblan hacia atrás y el cuerpo hacia delante). En cambio, la ra- bia paralítica puede confundirse con polineuropatía inflamatoria aguda, mielitis transversa, poliomielitis y con la encefalomielitis posvacunal, la cual se pue- de presentar después de la aplicación de la vacuna antirrábica producida con tejido ner- vioso. El virus de la rabia pertenece al género Lyssavirus de la familia Rabdoviridae 3 .

Buho Rabia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Buho Rabia

Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Rabia urbana y silvestreRabia urbana y silvestre

Características clínicas yepidemiológicasDescripción

Diagnóstico diferencial5

3

Agente etiológico

Cuadro 1. Períodos clínicos de la rabia en humanos4

Exposición Períodos clínicos

Períodos de estadoPeríodosclínicos

Duración(promedio)

Síntomas

Signos

Períodos deincubación

42 días

Ninguno

Ninguno

Períodoprodromico

3 a 6 días

Locales:DolorArdor

Parestesias

Generales:Anorexia

FiebreCefalea

IrritabilidadDepresiónVómitos

Cambios deconducta

ConvulsionesHiperreflexiaTaquicardiaEstimulacióndel simpático

Fase deexcitación

3 a 5 días

NerviosismoAnsiedad

DesasosiegoIntranquilidad

InsomnioLogorrea

Gritos

HidrofobiaAerofobiaFotofobiaSialorrea

Fase deparálisis

1 a 2 días

ComaFiebre

ParesiaParálisisflácida

Muerte

65 días

La rabia, conocida también como "hidrofo-bia", es una infección viral aguda del siste-ma nervioso central que ocasiona una ence-falitis, o encefalomielitis, casi siempre letaluna vez que se inician los síntomas clínicos1,2.

Se conocen dos ciclos de transmisión: el ciclourbano, o "rabia urbana", que tiene comoreservorio al perro, y el ciclo silvestre, o "ra-bia silvestre", que tiene como reservorio a ani-males silvestres.

Aunque los pacientes con rabia pueden mos-trar una amplia variedad de manifestacio-nes clínicas, la enfermedad sigue una evolu-ción característica con una duración entre 7y 14 días3. La muerte, a menudo, sobrevienepor parálisis respiratoria1.

El cuadro clínico de la rabia puede diferen-ciarse en rabia furiosa, cuando predominala sintomatología de la fase de excitación, yen rabia paralítica, cuando predomina la fasede parálisis. Si se considera la rabia furiosase debe realizar el diagnóstico diferencial conotras encefalitis infecciosas. Es así como sepuede confundir con el tétanos, ya que enambos casos se pueden presentar opistótonos(la cabeza y los talones se doblan hacia atrásy el cuerpo hacia delante). En cambio, la ra-bia paralítica puede confundirse conpolineuropatía inflamatoria aguda, mielitistransversa, poliomielitis y con laencefalomielitis posvacunal, la cual se pue-de presentar después de la aplicación de lavacuna antirrábica producida con tejido ner-vioso.

El virus de la rabia pertenece al géneroLyssavirus de la familia Rabdoviridae3.

Page 2: Buho Rabia

Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Rabia urbana y silvestreRabia urbana y silvestre

Reservorio

Distribución

4

Modo de transmisión

Período de incubación

Período de transmisibilidad

Susceptibilidad

Letalidad

Inmunidad

Figura 1. Un especímen de Desmodus rotundus. Cortesíadel Dr. Jorge Gómez Benavides. Oficina General de Epide-miología.

La rabia tiene distribución mundial1. En elPerú, la rabia urbana ha sido enzoótica enmuchos departamentos. En los dos últimosaños se ha notificado rabia canina en La Li-bertad, Piura, Puno, Lambayeque y Lima. Larabia silvestre es enzoótica en la selva y enalgunos valles interandinos, como el valle delrío Pampas, entre los departamentos deAyacucho y Apurímac. La distribución delos casos humanos se presenta en el mapa.

El perro es el reservorio principal de la rabiaurbana en los países en desarrollo. Los prin-cipales reservorios de la rabia silvestre inclu-yen al murciélago hematófago, en AméricaLatina; la mangosta y al chacal, en el África;el zorro, en Europa, Canadá y las regionesÁrticas y Subárticas; y el lobo, en el oeste deAsia3,6. En los Estados Unidos los reservoriosdel virus son: mapaches, zorrillos, murciéla-gos insectívoros y zorros7. En nuestro país,el reservorio principal de la rabia silvestre esel murciélago hematófago Desmodus rotunduso "vampiro"8 (Figura 1).

La transmisión del virus de la rabia se pro-duce a través de la mordedura o rasguño deun carnívoro o quiróptero rabioso (el virusrábico se encuentra en la saliva), o por con-tacto de la saliva con una lesión reciente ocon mucosas1.

Dura entre 20 y 90 días después del conta-gio3. Es raro que sea mayor de un año9. En elPerú se ha reportado rangos entre 10 y 312días. Este período depende de la magnitudde la herida, ubicación de la lesión(inervación y la distancia al encéfalo),inóculo, cepa de virus y protección conferi-da por la vestimenta.

En perros y gatos es entre 3 y 7 días antes deque comiencen los signos clínicos, y durantetodo el curso de la enfermedad1.

Todos los mamíferos incluyendo al hombreson susceptibles, pero puede estar influen-ciada por la variante de virus1.

En las infecciones naturales la respuesta in-mune está retardada porque el virus perma-nece secuestrado en el sistema nervioso y seconsidera que la inmunidad celular puedeestar deteriorada3.

La tasa de letalidad de la rabia es de 100%en los casos diagnosticados. Excepcional-mente sobreviven a la enfermedad.

Page 3: Buho Rabia

Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Rabia urbana y silvestreRabia urbana y silvestre

Situación epidemiológica y tendencias en el Perú

Mapa. Distribución de casos notifica-dos de rabia urbana y silvestre

Perú 2002-2004

Código Departamento

Fuente: MINSA OGE-RENACE

En el mapa que se muestra los distritosenzoóticos que notificaron casos de Ra-bia humana silvestre a través de la vigi-lancia epidemiológica entre 2002 y2004.En el gráfico se presenta la distribuciónanual de los casos desde 1970. El nú-mero de casos notificados ha disminui-do desde el año 1999.

5

13568

101213141516171920212225

AmazonasApurímacAyacuchoCajamarcaCuscoHuánucoJunínLa LibertadLambayequeLimaLoretoMadre de DiosPascoPiuraPunoSan MartínUcayali

Leyenda de casos de rabiaurbana y silvestre

Rabia urbana (canes)Rabia silvestre (murciélagosy animales de importanciaeconómica)Rabia silvestre (humanos)

Page 4: Buho Rabia

Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Rabia urbana y silvestreRabia urbana y silvestre6

Gráfico. Casos de rabia humana urbana y silvestre. Perú 1970-2005 (*)

rabia urbana y silvestre

Vigilancia epidemiológicaAntecedentes y justificación

En el Perú, los casos probables o confirmadosde rabia humana, así como los casos confir-mados de rabia en animales, son de notifica-ción inmediata y obligatoria a nivel nacional.

La vigilancia nos permite conocer la distribu-ción, factores de riesgo, reservorios y el com-portamiento de las tendencias, para orientaradecuadamente las medidas de prevención y

Objetivos

1.

2.

3.

Detectar precozmente las epizootias o bro-tes de rabia a fin de realizar una interven-ción oportuna y reducir la mortalidad.Detectar en forma oportuna las epizootiasde rabia para implementar acciones deprevención y control.Identificar la fuente de infección(reservorios) y los mecanismos de transmi-sión para cortar la cadena de transmisión.

control, y reducir la mortalidad cuando se in-terviene un brote en forma oportuna.

Definición de caso: rabia humana10,11

Caso probableTodo caso que presenta síndrome neu-rológico agudo (encefalitis) caracterizado porformas de hiperactividad seguidos por unaparálisis que progresa hacia el coma y la

Con fines de notificación se utilizará las si-guientes definiciones:

muerte. La muerte se genera por insuficien-cia respiratoria entre los 4 y 7 días despuésde la aparición del primer síntoma, en casode no administrarse un tratamiento intensi-vo. Puede existir o no el antecedente de mor-dedura o contacto con un animal presunta-mente rabioso.

Page 5: Buho Rabia

Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Rabia urbana y silvestreRabia urbana y silvestre

Todo caso probable que es confirmado por:Detección del virus rábico por inmuno-fluorescencia directa (IFD) en tejido cere-bral (obtenido postmortem)Detección del virus rábico por IFD en biop-sia cutánea o frotis corneal (obtenido antemortem).Detección de virus rábico por IFD en cere-bros de ratones adultos o en lactantes y encultivo celular, después de la inoculacióncon tejido cerebral, saliva o líquidocefalorraquídeo (LCR) del caso.Detección de anticuerpos neutralizantesdel virus rábico en el LCR de una personano vacunada.

Brote

Notificación

7

La presentación de uno o más casos proba-ble o confirmados de rabia en animales. Lasepizootias confirmadas por laboratorio sonde notificación inmediata y obligatoria.

Luego de identificar un caso probable de ra-bia humana la notificación inmediata es obli-gatoria al nivel inmediato superior y a nivelnacional, en el formato de notificación indi-vidual (Anexo).

La investigación debe hacerse con los casosprobables a través de la ficha clínico-epidemiológica (Anexo), la cual debe ser en-viada de cualquier unidad notificante hasta laDISA correspondiente a fin de ser analizada.

Para descartar un caso notificado como pro-bable se debe tener un resultado negativo avirus rábico por IFD en la muestra obtenidaposmortem; la impronta de córnea o la biop-sia cutánea no descartan un caso clínico,debido a que su sensibilidad es baja.

Flujo de la información

La notificación de los casos se hará del pues-to de salud al centro de salud, luego, a la

Indicadores para la evaluación de lavigilancia epidemiológica de la rabia

Los indicadores que se usarán son los siguientes:

N° de casos de rabia humana (probables yconfirmados)N° de casos de rabia en animales:N° de casos confirmados de rabia caninaN° de casos confirmados de rabia bovinaN° de casos confirmados de rabia en mur-ciélagos (hematófagos y no hematófagos)N° de casos confirmados de rabia en otrosanimales.

Tasa de mordeduras en humanos:

Epizootia

La presentación de uno o más casos proba-ble de rabia humana en un lugar y tiempodeterminado es un brote de rabia.

Número de personas mordidasPoblación

Número de personas mordidas pormurciélago hematófogo

Población de la comunidad

Número de bovinos mordidos por murciélagoPoblación de bovinos del hato

En comunidades rurales se puede utilizar latasa de ataque de mordeduras por murciéla-go hematófago

Tasa de mordeduras por murciélago en bo-vinos:

TM= x 100 000

TM= x 100

TM= x 100

microrred, cabeceras de red, de ahí a la Di-rección de Salud y en formato electrónico ala Oficina General de Epidemiología.

Caso confirmado

rabia urbana y silvestre

1.

2.

3.

4.

Identificación de antígenos víricos por re-acción en cadena de la polimerasa (PCR)en tejido fijo obtenido post mortem o enun espécimen clínico (tejido cerebral o cu-táneo, córnea o saliva)

Caso sospechosoDurante un brote, o en una zona enzoóticade rabia silvestre, para la búsqueda de ca-sos, se puede utilizar la siguiente definición:

Todo paciente con un síndrome neurológicoagudo (de encefalitis o parálisis flácida) cono sin antecedente de mordedura o contactocon un animal presuntamente rabioso.

5.

7

Page 6: Buho Rabia

Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Rabia urbana y silvestreRabia urbana y silvestre

occipital y dos longitudinales en ambosparietales uniendo los cortes, y tratandode formar un rectángulo.Levantar la tapa del cráneo y exponer elcerebro, cortar las meninges, con la ayudade una pinza levantar el cerebro hasta lle-gar al bulbo y cortar a ese nivel, para reti-rar el cerebro, cerebelo y tronco encefáli-co. Depositar todas las muestras en un fras-co con tapa hermética.

Procedimiento en animales grandes

Es similar al de los animales medianos. Debetomarse una muestra del tamaño del cere-bro de un canino. Extraer muestras de corte-za, cerebro, carebelo, Asta Ammon y médu-la, y colocarlos en un frasco rotulado12.

Conservación, embalaje y transporte demuestras

Para conservar las muestras por varios díasdeben depositarse en un recipiente de plásti-co resistente, de tapa hermética y de bocaancha con 50% de glicerina y 50% soluciónfisiológica estéril (proporción 1:1), agua des-tilada o en su defecto agua hervida. Lasmuestras que no puedan trabajarse en el díay que no están conservadas, se podrán con-gelar a - 20 ºC, o menos, de temperatura.No se recomienda usar formol ni alcohol.

Las muestras deben embalarse en tres enva-ses: uno de plástico, con tapa rosca herméti-ca, rotulado y que debe envolverse con ma-terial absorbente (toallas o algodón hidrófilo);otro resistente, impermeable, a prueba de fil-traciones; y, finalmente, uno como envoltu-ra de envío (caja de tecnopor forrada concartón), que debe ser rotulado y con la eti-queta de material biológico. Enviar con lasfichas correspondientes al laboratorio de re-ferencia regional o al Instituto Nacional deSalud, para que se realicen las pruebas deinmunofluorescencia directa (IFD) y la ino-culación en ratones (IR)12. Las muestras debovinos pueden enviarse al laboratorio deSENASA, Ministerio de Agricultura.

Muestras de humanos para diagnóstico

8

Diagnóstico de laboratorioObtención de muestras animales, conser-vación y envío

Extraer cuidadosamente la masa encefá-lica (cerebro, cerebelo y tronco encefálico)de murciélagos, ratones y hamsters, to-mando en cuenta las normas debioseguridad.Rotular el recipiente y enviarlo acompa-ñado de la ficha con los datos del animalexaminado y de la(s) persona(s) oanimal(es) mordido(s). En el caso de ani-males menores (perros y gatos) y mayores(bovinos y equinos), debe utilizarse cuchi-llo y una sierra12.

Procedimiento en animales menores

Sobre una mesa de disección fijar la cabe-za del animal con la cara dorsal hacia arri-ba; sujetar la piel de la parte posterior dela cabeza y realizar un corte con la tijeraabriendo la piel y extender hasta la órbitade los ojos.Sujetar con la «pinza de ratón» la cabezadel animal, tomándolo por la órbita; lue-go introducir por la parte posterior del crá-neo con la punta de la tijera y cortar alre-dedor del cráneo.Retirar la tapa del cráneo dejando expues-to el cerebro y con la ayuda de una tijera,extraer el cerebro, cerebelo y tronco ence-fálico; luego colocar la muestra en un fras-co y rotular.

Procedimiento en animales medianos12

En perros y gatos, de preferencia reali-zar la disección en una madera de 30 x40 x 3 cm que tenga dos agujeros en elcentro por donde se introducirá unalambre para sujetar firmemente el ho-cico del animal.Realizar una incisión profunda a lo largode la línea media del cráneo, empezandopor delante y encima de los ojos hasta labase del cráneo o cuello, a través de la piel,la fascia y el músculo.Separar la piel lo máximo posible, expo-niendo los músculos temporales que estánadosados al cráneo; luego cortar los mús-culos temporales y levantarlos lateralmen-te para exponer el cráneo.Realizar cortes al cráneo con la sierra, uncorte transversal inmediatamente por de-trás de la órbita ocular, otro en la base del

1.

2.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

4.

5.

En caso de que fallezca una persona condiagnóstico presuntivo de rabia, se debe en-viar una muestra de la masa encefálica, si-guiendo los mismos procedimientos descri-tos para muestras de animales.

Page 7: Buho Rabia

Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Rabia urbana y silvestreRabia urbana y silvestre

9

Además de lo recomendado anteriormentese debe realizar:

Vigilancia periódica de la circulación devirus rábico en murciélagos en áreas deriesgo.Vigilancia de mordeduras por murciélagosen personas y ganado bovino en áreas deriesgo.Eliminación selectiva de murciélagoshematófagos con vampiricidas.

Vacunación antirrábica canina.Eliminación selectiva de canes vagos y deanimales mordidos por un animal rabiosoMantener una vigilancia activa de la di-námica poblacional canina.Observación clínica del animal mordedor(perros, gatos) durante 10 días y sacrifi-carlo ante la presencia de signos sospecho-sos. Remitir la cabeza del animal, con hie-lo seco para su examen de laboratorio. Sise requiere dos o más días para que llegueal laboratorio, remitir la muestra de masaencefálica en glicerina al 50%.Las personas con riesgo ocupacional (ve-terinarios, personal técnico de centrosantirrábicos, personal de laboratorios quetrabajan con virus rábico, vacunadores decampañas antirrábicas) deben recibir tra-tamiento de preexposición de tres dosis alos 0, 7 y 21 días, utilizando la vacuna decerebro de ratón lactante (CRL) seguidode un refuerzo a los 90 días y posterior-mente en forma anual.Prevención de la rabia después de la mor-dedura. Tratamiento de post-exposición:

Lavado inmediato de la herida conabundante agua y jabón.Protección con suero antirrábico, deacuerdo a la norma nacional.Administrar suero de origen humano(20 UI/kg de peso) o equino (40 UI/kgde peso), tan pronto como sea posibledespués de la exposición.Vacuna de CRL. Esquema reducido: sie-te dosis administrados por vía subcutá-nea (SC) en forma diaria e ininterrum-pida, y tres refuerzos a los 10, 20 y 60días, contados a partir de la 7ma dosis.Esquema clásico (sólo si se utiliza suero

Para rabia silvestre

1.

2.

3.

antirrábico): 14 dosis aplicados por víaSC en forma diaria e ininterrumpida, ydos refuerzos a los 10 y 20 días, conta-dos a partir de la 14va dosis.Vacunas de cultivo de tejidos. Esque-ma intramuscular estándar según laOMS: una dosis administrada los días0, 3, 7, 14 y 28. Todas las inyeccionesdeben ser aplicadas en la región del-toidea. En el caso de niños pequeños lavacuna debe aplicarse en la cara ante-rolateral del muslo. La vacuna nuncadebe ser aplicada en la región glútea 13,

14 , 4. Esquema 2-1-1: puede ser utilizadocomo una alternativa, siempre y cuan-do no se haya indicado sueroantirrábico. Se aplican dos dosis el día0, una en la región deltoidea derecha yotra en la izquierda. Dosis adicionalesson aplicadas en la región deltoidea losdías 7 y 214.Educación sanitaria en la comunidad.En situación de brote: debe educarse ala población para que reconozcan lossíntomas y signos de la rabia, conoz-can los mecanismos de transmisión yacudan oportunamente a consulta paraque reciban manejo adecuado. Final-mente la capacitación del personal desalud en diagnóstico, tratamiento, con-trol y vigilancia de la enfermedad.

Medidas de prevención ycontrolPara la rabia urbana

1.2.

3.

4.

5.

6.

Page 8: Buho Rabia

Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Rabia urbana y silvestreRabia urbana y silvestre10

Algoritmo para la vigilancia epidemiológica de la rabia urbanay silvestre

MANEJO DE LA EXPOSICIÓN A VIRUS RÁBICO

Exposición a virus rábico. Mordedu-ra o contacto

¿Mordedura por animalsilvestre, huido o

sospechoso de rabia orabioso? o

¿M. localizada en CCC oPD o M. profunda o

múltiple?

Exposición leve

Exposición grave

Mordedura por animalsilvestre, perro o gato huido,animal sospechoso de rabia o

rabioso

Provocada por perro o gatoconocido y aparentemente

sano

Vacunación ARhasta el 5° día

Observacióndel animalmordedor

¿Animalenferma, se

escapa o muere?

Iniciar o continuartratamiento AR

Observación del perro o gatomordedor por 10 días

Alta al paciente

Positivo

Control de foco

Si ha muerto enviarmuestra de encéfalo al

laboratorio

Si (*)

No(**)

No

Si

No

Si

Continuartratamiento AR

CCC= Cara, cabeza, cuello.PD= Pulpejo de dedos.AR= Antirrábico.M= Mordedura.(*) Si a cualquiera de las preguntas(**) No a todas las preguntas

Atención de la herida.Antibiótico.Profilaxis antitetánica.

¿Mordeduraubicada en CCC ó

PD?

Suero AR + Esquema clásicode vacunación

Esquema reducido devacunación

No

Si

¿Mordedura poranimal silvestre?

Ordenar su sacrificio yremisión de muestra al

laboratorio

Si

Esquema reducido= 7 dosis + 3 refuerzos.Esquema clásico= 14 dosis + 2 refuerzos.Suero AR equino= 40 UI/Kg/peso

Page 9: Buho Rabia

Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Rabia urbana y silvestreRabia urbana y silvestre

Alg

oritm

o pa

ra la

vig

ilanc

ia y

cont

rol d

e la

rabi

a

11

Iden

tific

ació

n de

un

caso

prob

able

de

rabi

a hu

man

a

¿Ant

eced

ente

de m

orde

dura

por

mur

ciél

ago

u ot

roan

imal

silv

estr

e?¿p

roce

de d

e ár

eaen

zoót

ica d

era

bia

silv

estr

e?

Cas

o pr

obab

le d

e ra

bia

silv

estr

e (R

S) tr

ansm

iti-

do p

or m

urci

élag

ohe

mat

ófag

o

¿Ant

eced

ente

de

mor

dedu

ra p

orpe

rro

o ga

to? o

¿pro

cede

de

área

enzo

otic

a de

rabi

aur

bana

Cas

o pr

obab

le d

era

bia

urba

na (R

U)

¿Fal

leci

do?

Si

No

No

Si

No

Si

Posi

tivo

No

Si

Posi

tivo

No

Si

Inve

stig

ació

nep

idem

ioló

gica

Impr

onta

de có

rnea

obi

opsi

a de

pie

lo

nuca

Con

firm

ar ca

so d

era

bia

hum

ana

Des

cart

arca

so

Rep

etir

Con

trol

de f

oco

dera

bia

urba

na

Not

ific

ació

n de

caso

prob

able

de

rabi

aur

bana

Con

trol

de f

oco

dera

bia

silv

estr

e

Not

ific

ació

n de

caso

prob

able

de

RS

Búsq

ueda

activ

a de c

asos

hum

anos

y an

imal

es

Ate

nció

n de

per

sona

sex

pues

tas (

mor

dida

s por

mur

ciél

ago

en lo

s 3-6

mes

esan

teri

ores

)

Iden

tific

ar fu

ente

de

tran

smis

ión

Cap

tura

de

mur

ciél

agos

Evita

r mor

dedu

ras

en la

s per

sona

s

Vac

unac

ión

de g

anad

osu

scep

tible

Edua

ción

sani

tari

ade

la co

mun

idad

Uso

de

mos

quite

ros

Prot

ecci

ón d

evi

vien

das

Vig

ilanc

ia ci

rcul

ació

n vi

rus r

ábic

o:

5

0% d

e m

urci

élag

os h

emat

ófag

os

10

a 2

0% d

e ot

ros m

urci

élag

os

Elim

inac

ión

sele

ctiv

a con

vam

piri

cida

de

mur

ciél

agos

hem

atóf

agos

(50%

)

Búsq

ueda

activ

a de

caso

s hum

anos

Ate

nció

n de

per

sona

sex

pues

tas

Iden

tific

ar fu

ente

de

tran

smis

ión

Det

erm

inar

exte

nsió

nfo

cal

Elim

inac

ión

de an

imal

esm

ordi

dos p

or a

nim

ales

rabi

osos

y de

cane

s o g

atos

calle

jero

s

Vac

unac

ión

de an

imal

essu

scep

tible

s (pe

rros

,ga

tos,

gana

do)

Vig

ilanc

ia ci

rcul

ació

n vi

rus

rábi

co (m

ensu

al x

6m

)

Educ

ació

n sa

nita

ria d

e la

com

unid

ad

Con

tinua

r (*)

. .

Cas

o pr

obab

le d

e ra

bia

enbo

vino

s o a

nim

ales

silv

estr

es

Inve

stig

ació

nep

idem

ioló

gica

Nec

rops

ia d

elan

imal

y en

vío

dem

uest

ra d

e m

asa

ence

fálic

a pa

rala

bora

tori

o

¿Res

ulta

dopo

sitiv

o?

Not

ific

ació

n de

epiz

ootia

s de

rabi

asi

lves

tre

Des

cart

arca

soN

o

Si

Con

firm

ar e

pizo

otia

de ra

bia

silv

estr

e

Cas

o pr

obab

le d

e ra

bia

en ca

nes o

gat

os

Inve

stig

ació

nep

idem

ioló

gica

Nec

rops

ia d

elan

imal

y en

vío

dem

uest

ra d

e m

asa

ence

fálic

a pa

rala

bora

tori

o

Posi

tivo

Not

ific

ació

n de

epiz

ootia

s de

rabi

a ur

bana

Si

Con

firm

ar e

pizo

otia

de ra

bia

urba

na

Des

cart

arca

soN

o

(*)

Pued

e su

cede

r qu

e no

hay

ant

eced

ente

s de

mor

dedu

ras

(no

hay

info

rmac

ión)

, cal

ific

ar e

l cas

o de

acu

erdo

al c

onte

xto

epid

emio

lógi

co(*

*) C

uand

o se

pre

sent

e ra

bia

en a

nim

ales

silv

estr

es, s

olic

itar

al I

NS

exam

en c

on a

ntic

uerp

os m

onoc

lona

les

(AcM

o) e

n la

mue

stra

.Si

exi

ste

el a

ntec

eden

te d

e m

orde

dura

por

can

y e

l con

text

o ep

idem

ioló

gico

es

de u

n br

ote

de r

abia

urb

ana,

cal

ific

ar e

l bro

te c

omo

epiz

ootia

de

rabi

a ur

bana

yso

licita

r ex

amen

de

AcM

o al

IN

S.

Nec

rops

ia y

enví

o de

mue

stra

al la

bora

tori

o

Page 10: Buho Rabia

Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Rabia urbana y silvestreRabia urbana y silvestre

Referencias biblográficas1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

12

Chin J. editor. El control de las enfer-medades transmisibles. 17ma ed.Washington D.C.: Organización Pa-namericana de la Salud; 2001. Publi-cación Científica y Técnica 581.Haupt W. Rabies - risk of exposureand current trends in prevention ofhuman cases. Vaccine 1999; 17(13/14):1742-1749.Fishbein DB, Bernard KW. Virus dela rabia. En: Mandell GL, Bennett JE,Dolin R. editores. Enfermedades in-fecciosas: Principios y práctica . 4taed. Buenos Aires: Panamericana SA,1997. p. 1714-1731.Organización Panamericana de Salud(OPS) - Instituto Panamericano deProtección de Alimentos y Zoonosis(INPPAZ). Guía para el tratamientode la rabia en el hombre: virus de larabia. 1994. Publicación Técnica 2.Bleck TP, Rupprecht CE. Virus de larabia. En: Mandell GL, Bennett JE,Dolin R, editores. Enfermedades in-fecciosas. Principios y Práctica. 5ta ed.Buenos Aires: Panamericana SA,2000. p. 2207-2217.Rupprecht CE, Hanlon CA,Hemachudha T. Rabies re-examined.Lancet Infect Dis 2002; 2(6):327-343.Feller MJ, Kaneene JB, Stobierski MG.Prevalence of rabies in bats in Michigan,

1981-1993. JAVMA 1997; 210(2):195-200.López RA, Miranda PP, Tejada VE,Fishbein DB. Outbreak of human rabiesin the peruvian jungle. Lancet 1992; 339(790):408-412.Smith JS, Fishbein DB, Rupprecht CE,Clark K. Unexplained rabies in the threeinmigrants in the United States. Avirologic investigation. N Engl J Med1991; 324:205-211.World Health Organization. Recommended surveillance standards. 2nd ed.WHO/CDS/CSR/ISR/99.2. Department of Communicable DiseaseSurveillance and Response WHO,UNAIDS. Geneva: INHO. 1999.Organización Panamericana de la Salud.Definiciones de caso: Brucelosis, Carbun-co (Ántrax) y Rabia. Bol Epidemiol 2000;21(3):12-14.López IR, Condori CR, díaz OA. Manualde procedimientos para el diagnóstico dela rabia. Lima: Instituto Nacional de Sa-lud; 2002. Serie de Normas Técnicas 31.World Health Organization. ExpertCommittee on rabies. Technical ReportSeries, Nº 824. Geneve: WHO, 1992.World Health Organization. Recommendations on rabies post-exposuretreatment and the correct technique ofintradermal inmunization against rabies.WHO/EMC/ZOO/96.6. Geneva:WHO; 1996