20
BURGUESÍA SOCIOLOGÍA BURGUESÍA CURSO: 1 ”C” NOMBRE CASTRO CRUZ ROGER JOSE Universidad, Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Burguesia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Burguesia

BURGUESÍA SOCIOLOGÍA

BURGUESÍA

CURSO: 1 ”C”

NOMBRECASTRO CRUZ ROGER

JOSE

Universidad, Mayor Real y Pontificia de

San Francisco Xavier de Chuquisaca

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS

POLITICAS Y SOCIALESCARRERA DE

COMUNICACIÓN SOCIAL

Page 2: Burguesia

ÍNDICE

BURGUESÍA SOCIOLOGÍA

1.Antecedentes

2.Características

generales

3.Proceso de la

burguesía

4.Hechos mas

relevantes

5.Conclusión

BURGUESÍA

Page 3: Burguesia

BURGUESÍA SOCIOLOGÍA

ANTECEDENTES

Comercio colonial, de una parte y la reforma de otra

llegada del capitalismo

Renacimiento

Comerciantes, prestamismo

Edad media

Page 4: Burguesia

BURGUESÍA SOCIOLOGÍA

La sociedad estamental reemplazada por la sociedad de clases

Rev. Francesa

Maquina a vapor primeras industrias fundición del

acero etc.

Rev. Industrial

Page 5: Burguesia

BURGUESÍA SOCIOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

La quinta esencia de la burguesía

era el "burgués capitalista", es decir, el propietario de un

capital, el receptor de un ingreso derivado del mismo, el empresario productor de

beneficios.

La principal característica de la

burguesía

era la de constituir un grupo de personas con poder e

influencia, independientes del poder y la influencia

provenientes del nacimiento y del status tradicionales.

Ocupaba un lugar en las esferas dirigentes Política, industrial

Page 6: Burguesia

BURGUESÍA SOCIOLOGÍA

Para pertenecer a la burguesía

era necesario ser "alguien", es decir, una persona que contase como individuo,

gracias a su fortuna y a su capacidad para mandar sobre

otros hombres.

Pertenecer a la burguesía

significaba superioridad, era ser alguien al que nadie daba órdenes (excepto el Estado y

Dios).

La burguesía englobaba

a los ricos industriales, a los prósperos comerciantes, a

profesionales como médicos y abogados y, en un nivel inferior a una pequeña burguesía de tenderos, maestros, empleados.

Page 7: Burguesia

BURGUESÍA SOCIOLOGÍA

PROCESO DE LA BURGUESÍANacimiento y

consolidación de la burguesía

en la Antigüedad existieron hombres de

negocios dedicados a las, actividades mercantiles y

manufactureras y vinculados al mundo

urbano

no solía mucho margen para la

iniciativa privada

Aquí no se puede hablar de una burguesía propiamente dicha

Page 8: Burguesia

BURGUESÍA SOCIOLOGÍA

El crecimiento económico y demográfico experimentado a partir del siglo XI permite el asentamiento de una población cada vez más numerosa en las ciudades

Estos burgueses se especializan en actividades artesanas y, cantiles, que pronto les proporcionan una fuerza económica suficiente para presionar sobre los señores feudales, de los que obtuvieron libertades jurídicas

Europa occidental

Page 9: Burguesia

BURGUESÍA SOCIOLOGÍA

La expansión mercantil europea desarrollada a partir del siglo

XVIcon el descubrimiento y colonización de nuevos y vastos territorios ultramarinos y la apertura nuevos mercados, proporcionó unas inmensas posibilidades de enriquecimiento burguesía.

A partir del siglo XVI sé dujo también un cambio de mentalidad, con la difusión de nuevas ideas: el humanismo, el racionalismo transformaciones ideológicas, filosóficas y culturales que encuentra culminación en la Ilustración, que tuvo en la burguesía a su principal valedora beneficiaria

Page 10: Burguesia

BURGUESÍA SOCIOLOGÍA

En el siglo XIX, la industrialización y las revoluciones liberales le proporcionaron el poder económico y político. Los revolucionarios socialistas y anarquistas consideraban a la burguesía la clase que, frente al proletariado (los obreros) ostentaba la propiedad de los medios de producción (el capital dinerario, las máquinas, las materias primas, las fábricas, los inmuebles urbanos, tierras, etc.).

Page 11: Burguesia

BURGUESÍA SOCIOLOGÍA

la burguesía decimonónica en cuanto que clase social, era heterogénea y en su seno podían distinguirse los siguientes grupos:

Ocupaba la cúspide de la sociedad capitalista. Controlaba las industrias, la banca, el comercio y los altos cargos de la administración del Estado

Alta burguesí

a

Page 12: Burguesia

BURGUESÍA SOCIOLOGÍA

Burguesía media

Estaba compuesta por profesionales de alta cualificación (abogados, ingenieros, intelectuales, profesores universitarios, miembros de profesiones liberales, etc.), comerciantes, agricultores acomodados, etc.

Page 13: Burguesia

BURGUESÍA SOCIOLOGÍA

Pequeña burguesí

a

La constituían pequeños comerciantes, artesanos,

funcionarios de nivel medio-bajo, empleados diversos, que

trataban de imitar las formas de vida de la alta y media

burguesía

Page 14: Burguesia

BURGUESÍA SOCIOLOGÍAla presión popular en los

movimientos revolucionarios (Babeuf en 1797, las revoluciones de 1848, la Comuna de París de 1871), y corrientes como el socialismo intentan despertar la conciencia de clase del proletariado y organizarlo para luchar por mejorar su posición. Ante esto, la burguesía responde con concesiones que intentan integrar a las clases populares en el sistema

Page 15: Burguesia

BURGUESÍA SOCIOLOGÍA

HECHOS MÁS RELEVANTESLas revoluciones burguesas

Todas esas estructuras económicas y sociales anticuadas encontraban su mar expresión en el

sistema político de las monarquías absolutistas. La burguesía utilizaba, en su beneficio el descontento

de gran parte del estado llano

Estado llano constituido por:

estamento no privilegiado, que incluía desde los más pobres

jornaleros hasta los banqueros o comerciantes más ricos

Page 16: Burguesia

BURGUESÍA SOCIOLOGÍA

Las revoluciones se inicia

Inglaterra (1642-48 y 1688)

Norteamérica (1773-83)

extendida durante el siglo XIX al re Europa

Francia (1789)

Page 17: Burguesia

BURGUESÍA SOCIOLOGÍA

El fin de la burguesía revolucionaria

A partir de ese momento, la antigua burguesía revolucionaria se convierte en una clase conservadora

se defiende a ultranza la propiedad privada, y se intenta restringí acceso de las clases populares al poder político

Page 18: Burguesia

BURGUESÍA SOCIOLOGÍA

la evolución económica y social de los países más desarrollados ha dominado la aparición de una amplia clase media o pequeña burguesía, que no está definida tanto por la propiedad de los medios de producción como por su formación cultural y técnica, que le permite desempeñar los puestos intermedios de la administración pública y empresarial.

se ha producido también una elevación del nivel de vida y formación de las clases trabajadoras, cuyos miembros más cualificados se confunden con los estratos inferiores de la clase media («aburguesamiento» de la clase obrera). Al mismo tiempo, la difusión de unos hábitos culturales y de consumo homogéneos por parte de los medios de comunicación ha propiciado aparición de una «sociedad de masas» o de consumidores, que pretende desdibujar las fronteras entre clases.

Page 19: Burguesia

BURGUESÍA SOCIOLOGÍA

CONCLUSIÓNEsta transformación social, económica y política sirvió especialmente a los intereses de la gran burguesía capitalista, convertida en clase dominante. En efecto, la revolución Industrial iniciada en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra había lugar al desarrollo de un nuevo sector económico. Los capitales acumulados por comercio fueron invertidos en las nuevas fábricas, donde se empleaba a la mano de] que una transformación agraria orientada al mercado había dejado sin tierras y si bajo

La nueva economía industrial, cuyos medios de producción están en manos de la burguesía capitalista, se transforma en el motor del desarrollo de los estados occidentales. El poder económico se convierte en la pauta que marca las divisiones y jerarquías de la nueva sociedad de clases.

Page 20: Burguesia

BURGUESÍA SOCIOLOGÍA

Se produce entonces la clara separación la burguesía y las clases trabajadoras, que no tienen acceso a los bienes de producción ni al reparto de la riqueza generada por su trabajo. La recompensa que obtiene el proletariado por haber apoyado las revoluciones burguesas es el pago de un salario por su trabajo, privado de voz en los mecanismos económicos y políticos.