Burnout Academico Delimitacion y Factores

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Burnout Academico Delimitacion y Factores

    1/16

    131

    El burnout acadmico

    Revista Latinoamericana de Psicologa Volumen 42 No1 pp. 131-146 2010 ISSN 0120-0534

    Recibido: Abril 2009Aceptado: Diciembre de 2009

    El burnout acadmico:delimitacin del sndrome yfactores asociados con suaparicinAcademic burnout: delineation of the syndrome andfactors associated with their emergence

    Carmen Cecilia Caballero DomnguezUniversidad Simn Bolvar, Barranquilla, Colombia.

    Christian Hederich

    Universidad Pedaggica Nacional, Bogot Colombia.Docente Asociado al Doctorado de la Universidad de Norte

    Jorge Enrique Palacio SaudoUniversidad del Norte, Barranquilla Colombia.

    Nota: Este artculo forma parte de la revisin conceptual de un EstudioLongitudinal del Burnout Acadmico, llevado a cabo en el marco del Doctoradoen Psicologa de la Universidad del Norte, por Carmen Caballero bajo ladireccin de Jorge Palacio y Christian Hederich con el apoyo del Programade Psicologa y el Centro de Investigacin Biomdica de la UniversidadSimn Bolvar y el Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano de laUniversidad del Norte.

    Correspondencia: Carmen Caballero, correo electrnico: [email protected]

    Resumen

    El artculo presenta una revisin de los principalesconceptos del sndrome de burnout acadmico, su evoluciny su delimitacin conceptual con otros trastornos comodepresin y ansiedad, as como tambin una revisin delos modelos tericos del burnout en el mbito laboralpara su aplicacin en el mbito acadmico. Adems, se

    contextualizan las variables asociadas a su desarrollo ysus consecuencias en el rendimiento acadmico y en lasalud mental de estudiantes universitarios.

    Palabras claves: burnout acadmico, desempeo acadmico, salud

    mental, educacin superior.

    Abstract

    The article presents a review of the main concepts ofacademic burnout, its evolution and its conceptualboundaries with other disorders like depression andanxiety, as well as the revision of theoretical models ofburnout in the workplace to apply in the academic eld.In addition, contextualize the variables associated with

    its development and its impact on academic performanceand mental health of university students.

    Keywords: academic burnout, student performance, mental health,

    higher education.

  • 7/25/2019 Burnout Academico Delimitacion y Factores

    2/16

    132

    Caballero, Hederich & Palacio

    Revista Latinoamericana de Psicologa Volumen 42 No1 pp. 131-146 2010 ISSN 0120-0534

    Aspectos conceptuales y desarrollo de lainvestigacin sobre el burnout acadmico

    Muchos estudiantes logran desarrollar las competenciasnecesarias en su proceso formativo que favorecen laconsecucin de sus objetivos acadmicos, mientrasque otros jvenes presentan dicultades que slose registran en indicadores de elevada mortalidadacadmica En esta ultima situacin, los estudiantesgeneralmente experimentan una alta carga de estrsdurante su proceso formativo. Algunos estudianteslogran desarrollar estrategias adecuadas para afrontar lasexigencias acadmicas, mientras que otros no lo hacen,y llegan a sentirse impedidos para modicar la situacinproblemtica, lo cual trae como consecuencia el uso decomportamientos de escape o evitacin como formas de

    afrontamiento que no son necesariamente las apropiadasen esta situacin. Como se sabe, los problemas que nose resuelven, crecen y se acompaan de un procesoacumulativo de malestar prolongado (Borquz, 2005).

    Lo anterior puede contribuir a generar sensacionesde no poder dar ms de s mismo, tanto fsica comopsquicamente, una actitud negativa de crtica,desvalorizacin, prdida del inters de la trascendencia,del valor frente al estudio y dudas crecientes acerca dela propia capacidad para realizarlo (Gil-Montes, 2001).La presencia simultnea de estas manifestaciones esconocida como sndrome de burnout acadmico. Elestudio del sndrome ha tenido un amplio desarrollo enlos ltimos aos, y ha aportado a la comprensin de losprocesos de estrs asistencial, organizacional y acadmico,con miras a mejorar la calidad de vida de los empleados yestudiantes.

    La palabra burnout, traducible del idioma ingls comoquemado, se utiliza en trminos clnicos para referirse aun estado avanzado de desgaste profesional, o sndromede cansancio emocional (Gil-Montes, 2003). Diversos

    autores coinciden en sealar a Herbert Freudenberger(1974), como el primero en hablar de burnout, (estarquemado, consumido, apagado), y a CristinaMaslach (1976), como quien estableci una lnea deinvestigacin sobre el sndrome desde una perspectivapsicosocial, la que tena un carcter exploratorio y elobjetivo de estudiar la activacin emocional y cmo,en medio de la crisis, el profesional tiene que mantenerla cabeza fra y una conducta eciente (Moreno, Bustos,

    Matallana & Miralles, 1997 pg. 187; Schaufeli, 2005). Deestos autores surgen dos perspectivas. La primera, quecorresponde a la perspectiva clnica, considera al burnoutcomo un estado al que llega el sujeto como consecuenciadel estrs laboral. La segunda, de carcter psicosocial,seala que las dimensiones del burnout (agotamiento,cinismo y baja realizacin personal) no aparecen comorespuesta a un estrs determinado, sino que emergen enuna secuencia de tiempo como un proceso continuo cuyosinicios no siempre son fcilmente reconocibles y, confrecuencia, se confunden con manifestaciones habitualesdel estrs en diversos contextos de vida (Gil-Montes &Peir, 1999; Maslach, Schaufeli, & Leiter, 2001). Ambasmiradas indican que, en su fase ms avanzada, el sujetocon sndrome de burnout permanece en un estado deprofunda frustracin, total desinters en la actividad

    laboral o acadmica y despliega recurrentementeconductas de evitacin y escape como nicas estrategiasde afrontamiento (Barra, 2002).

    Se pueden distinguir diferentes etapas de desarrolloen la investigacin sobre el sndrome de burnout concaractersticas, objetivos y metodologas propias, lascuales se describen a continuacin.

    La primera etapa de la investigacin, de tipo clnico,tuvo un carcter exploratorio y contribuy a describirel fenmeno como una experiencia del personal quetrabajaba en servicios humanos y al cuidado de lasalud. Muchos de estos profesionales, que tenan comoobjetivo brindar servicios a las personas necesitadas,desarrollaban actitudes fras, distantes, desinteresadas yapticas hacia sus pacientes. As, los primeros estudiosempricos realizados por Maslach (1976), identicabanen estos profesionales estados de agotamiento emocionaly despersonalizacin. Maslach (1976), deni elsndrome como un estado de estrs crnico producidopor el contacto de los profesionales de la salud con losclientes, y que lleva a la extenuacin y al distanciamiento

    emocional de las personas y su trabajo, acompaado condudas acerca la capacidad para realizarlo.

    Para 1978, se extendi el estudio del burnout haciaotras profesiones y, simultneamente, se incluy untercer aspecto: la falta de realizacin personal. En laactualidad, estas dimensiones (agotamiento, cinismo yfalta de realizacin personal) an son consideradas en ladenicin del sndrome, y se incluyen en los instrumentos

  • 7/25/2019 Burnout Academico Delimitacion y Factores

    3/16

    133

    El burnout acadmico

    Revista Latinoamericana de Psicologa Volumen 42 No1 pp. 131-146 2010 ISSN 0120-0534

    que lo evalan, tales como el MBI-Human Services(MBI- HSS) de Maslach y Jackson (1981).

    Una segunda etapa de la investigacin sobre elsndrome de burnout inicia en los aos 80, con unalnea de investigacin de tipo psicosocial, en la cual seconsidera al sndrome como un proceso que se desarrollapor la interaccin de caractersticas del entorno laboraly del orden personal. En los aos 90, la lista deprofesionales estudiados se extendi al personal militar,administrativos, entrenadores, personal de justicia,tecnlogos de computadores, asesores, directivos,mandos intermedios, deportistas y amas de casa (Maslachet al, 2001; Gil-Montes & Peir, 2000). Esto fue posiblegracias a la adaptacin del MBI a diferentes profesiones,dando origen al MBI-GS, cuestionario en el que, adems,

    se reemplaz la dimensin de despersonalizacin porcinismo, cuyo carcter era ms genrico. Este cambiocontribuy a la reconceptualizacin del sndrome comouna crisis general en la relacin de la persona con sutrabajo. Esta perspectiva se mantiene vigente y es, tal vez,la que en la actualidad ha alcanzado mayor desarrollo(Prraga, 2005; Moreno et al., 1997). Muestra de ello esla presencia de diversos modelos explicativos, as comode mltiples instrumentos y encuestas que han sidoaplicadas a grandes poblaciones de profesionales dediferentes reas.

    La tercera etapa de la investigacin est caracterizadapor la ampliacin de la poblacin afectada por elsndrome, hasta considerar a los estudiantes en susprocesos acadmicos. Es aqu donde podemos hablarpropiamente del sndrome del burnout acadmico. Valela pena distinguir en esta lnea dos vertientes: la primerade ellas, que corresponde al estudio del sndromeen alumnos universitarios de carreras de medicina yenfermera y, la segunda, que corresponde a estudiantesde diferentes carreras.

    Al respecto de la primera vertiente, pueden citarse losestudios realizados en estudiantes de medicina (Drybyeet. al., 2006; Hardy & Dodd, 1998), enfermera (Deary,

    Watson & Houston, 2003; Dick & Anderson, 1993; Taylor,Ogle, Olivieri, English & Dennis, 1999), de ginecologay obstetricia (Nalesnik, Heaton, Olsen, Haffner & Zahn,2004), terapistas ocupacionales (Balogun, Hoeberlein,Schneiler & Katz, 1996) y de farmacia (Ried, Motycka,Mobley & Meldrum, 2006). En esta vertiente se retorna a

    la concepcin inicial del sndrome en tanto describe unacrisis en la relacin mdico-paciente, ahora estudiante-paciente, evalundose de la misma forma, mediante elcuestionario del MBI-GS.

    La segunda vertiente mencionada es la generalizacindel sndrome a todo el mbito acadmico, y surge de lapresuncin de que los estudiantes universitarios, al igualque cualquier profesional, se encuentran con presionesy sobrecargas propias de la labor acadmica (Garcs,1995). Bres (2008), seala que los estudiantes al igualque cualquier trabajador, mantienen una relacin decompensacin directa e indirecta con la institucinuniversitaria, evidenciada en apoyos econmicos, becas,reconocimientos o premios. Esta presuncin permiteinvestigar las respuestas del individuo ante la tensin y

    sus implicaciones en su sensacin de bienestar frente alos estudios (Bres, 2008; Caballero, Abello & Palacio,2007). La operacionalizacin del burnout acadmico hasido posible a partir de la estandarizacin del MBI-GS enestudiantes universitarios, lo cual dio origen al cuestionariode Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) deSchaufeli, Martnez, Marques, Salanova & Bakker (2002).Su aplicacin demostr la presencia de una proporcinimportante de jvenes que reejan agotamiento por lasdemandas del estudio, adems de actitudes de desinters,autosabotaje frente a las actividades acadmicas y dudasacerca del valor del estudio (cinismo) y sentimiento deincompetencia como estudiantes (autoecacia) (Salanova,Grau, Martnez & Llorens, 2004; Salanova, Martnez,Bres, Llorens & Grau, 2005; Bres, Llorens & Salanova,2005; Bres & Salanova, 2005).

    Todava es posible identicar una cuarta etapa en lainvestigacin sobre el sndrome de burnout, en la cualse ha tomado un nuevo curso, centrado en estudiar suopuesto: el llamado engagment. Esta etapa ha tomadobase en la perspectiva de la psicologa positiva, que sepreocupa por el buen funcionamiento y las fortalezas del

    individuo frente a los eventos de estrs y que intenta, poresta va, superar los enfoques preocupados por estudiar eldcit y la patologa. Desde este punto de vista, surge elconcepto de engagement, al que se le asocia con el trminode vinculacin psicolgica (Salanova & Llorens, 2008),el cual se considera como un estado psicolgico positivocaracterizado por vigor, dedicacin y absorcin frente alos estudios (Schaufeli et al., 2002, p 21).

  • 7/25/2019 Burnout Academico Delimitacion y Factores

    4/16

    134

    Caballero, Hederich & Palacio

    Revista Latinoamericana de Psicologa Volumen 42 No1 pp. 131-146 2010 ISSN 0120-0534

    En general, se cree que el engagement se deriva deniveles elevados de autoecacia (Schaufeli et al., 2002).En este sentido, Schaufeli y Bakker (2004), sealan quelas dimensiones centrales del burnout (agotamientoy cinismo) y del engagement (vigor y dedicacin) serelacionan negativamente, hasta el punto que algunosconsideran al burnout como una erosin del engagement(Gonzlez, Schaufeli, Roma, Bakker & Lloret, 2006;Martnez & Salanova, 2003; Manzano, 2002; Maslachet al., 2001). Desde esta perspectiva, la energa se tornaen agotamiento, la dedicacin se torna en cinismo y laautoecacia se torna en inefectividad. El desarrollo deesta nueva perspectiva, se operacionaliz a partir de laadaptacin del WES (Work Engagement Scale) a estudiantesuniversitarios, lo cual dio origen al UWES-S (Utrecht Work

    Engagement Scale) (Schaufeli et al., 2002).

    Por la importancia de la autoecacia en el estudiodel sndrome de burnout, se mostrarn los principalesdesarrollos que vinculan estos dos conceptos en elsiguiente apartado.

    Auto-eficacia y burnout

    La autoecacia, desde la Teora Social Cognitiva, esdenida como la creencia en las propias capacidades paraorganizar y ejecutar cursos de accin que son requeridospara manejar situaciones futuras (Bandura, 1999, p. 20).Bandura (2004, 1991) seala que esta teora tiene unaestructura causal multifactica en donde las creencias deautoecacia operan junto con las metas, las expectativasdel resultado, y la percepcin del medio ambiente, sobrela regulacin de la motivacin humana, la conducta yel bienestar. Esta autorregulacin desempea un papelcentral en el pensamiento, el afecto, la motivacin y laaccin.

    En este mismo orden de ideas, Olaz (2001, 1997),arma que la autoecacia inuye en la eleccin de

    actividades, en las conductas, en los patrones depensamiento y en las reacciones emocionales, y determinael esfuerzo que invierten las personas en una actividad,as como su perseverancia frente a los obstculos. Desdeesta perspectiva, altos niveles de autoecacia tienden aprevenir la experiencia del estrs, mientras que la bajaautoecacia desemboca en un incremento de la valoracinde los eventos amenazantes y estresantes (Jerusalem& Swarcher, 1992, citados por Donna & Tamy 2002).

    Ruinaudo, Chiecher y Donolo (2003) arman que unapersona con alta autoecacia, al llevar a cabo cualquieractividad, generar una mayor sensacin de competencia,ms exigencias, ms aspiraciones y una mayor dedicacina la misma. Lo anterior permite establecer el vnculo de laautoecacia con la motivacin, en el sentido que niveleselevados de autoecacia proporcionan a la persona unmecanismo automotivador como consecuencia de laauto-observacin de las propias competencias. De estamanera, la persona se impone a s misma metas, movilizay direcciona los recursos e incrementa la persistencia enel tiempo (Bres & Salanova 2005). Por consiguiente,desde algunos autores, bajos niveles de autoecacia sonbuenos predictores del burnout acadmico.

    Bandura (1999) sugiere que la autoecacia puede

    adquirirse, aumentarse o reducirse mediante una delas siguientes fuentes: a) Experiencia de dominio o dexito: el xito repetido en determinadas tareas aumentala autoecacia, mientras que los fracasos repetidos ladisminuyen; b) Experiencia vicaria: la observacin de loslogros de los dems aumenta la creencia de los observadores;c) Persuasin verbal: crticas y evaluaciones verbalespositivas elevan la autoecacia, si bien su efecto es temporal;d) Estados emocionales y somticos: las personas dierenen cmo interpretar sus estados emocionales y somticos yestos intereren en los juicios de las propias competencias.Las emociones positivas aumentan la ecacia percibida ylas emociones negativas la disminuyen.

    Diversos autores sealan que una alta autoecaciafavorece el estado fsico, reduce el estrs y lasproclividades emocionales negativas corrigiendo las falsasinterpretaciones de los estados orgnicos. Esto explicalos hallazgos que sealan que un sentido bajo de ecaciafavorece los sntomas de depresin y ansiedad (Contreraset al., 2005; Bandura, Caprara, Barbaranelli, Gerbino,Pastorelli & Role 2003 Carrasco & Del Berrio, 2002;Bandura, Pastorelli, Claudio & Gian, 1999).

    Salanova, Bres & Schaufeli (2005), muestranevidencias empricas de la relacin de la autoecacia conel sndrome del burnout y engagement en estudiantesuniversitarios, mostrando que el mayor xito acadmicopasado y la mayor auto-ecacia, predicen positivamente elengagement. Del mismo modo, la presencia de creenciasde inecacia se auto-retroalimenta y predice, a la postre,la aparicin del sndrome de burnout.

  • 7/25/2019 Burnout Academico Delimitacion y Factores

    5/16

    135

    El burnout acadmico

    Revista Latinoamericana de Psicologa Volumen 42 No1 pp. 131-146 2010 ISSN 0120-0534

    Sin embargo, las relaciones entre el burnout yautoecacia no han sido del todo esclarecidas y, aun en laactualidad, son objeto de controversia. En la posicin msextrema, se considera que el sndrome del burnout puedeser denido, en trminos generales, como una crisis deauto-ecacia (Chreniss, 1993). Esta postura, de carcterunidimensional, contrasta con otras ms moderadas quesealan que la autoecacia no es suciente, por si misma,para la denicin del sndrome, en el que se requiere lapresencia de otras dimensiones como el agotamiento yel cinismo para la conguracin del mismo (Maslach etal., 2001). Otros han matizado esta relacin observandoque las formas ms evidentes de la crisis de autoecaciaaparecen nicamente en las fases ms avanzadas dedesarrollo de sndrome (Gil-Montes, 2003). En estesentido, la autoecacia puede ser entendida, ms bien,

    como un factor protector frente al burnout, en lugar dehacer parte de una denicin del mismo (Ruinaudo et al.,2003; Salanova et al., 2004; Bres y Salanova 2005).

    Evolucin clnica del sndrome del burnout

    Tradicionalmente, los modelos que explican el sndromedel burnout parten de la naturaleza psicosocial delfenmeno. Estos modelos han contribuido a entender laevolucin, comprensin y diagnstico del sndrome en elcontexto laboral, pero resultan insucientes al momentode comprender el desarrollo del burnout acadmico, entanto que la relacin que se establece entre la institucineducativa y el estudiante en parte est denida como unarelacin empresa - cliente, mientras que el profesionales un trabajador que tiene que cumplir responsabilidadespara mantener y/o alcanzar el desempeo laboral,mediado por el salario, bonicaciones, ascensos, entreotros, por lo que la relacin en este caso queda mejordenida como empresa - empleado. An as, son losnicos modelos tericos de los que disponemos paradescribir la evolucin clnica del sndrome.

    En trminos generales, desde la perspectivapsicosocial, en el plano laboral existe el consensoque el sndrome se caracteriza por ser insidioso, en elsentido de que se impregna poco a poco y va oscilandocon intensidad variable en una misma persona. Confrecuencia, es difcil establecer hasta qu punto sepadece el sndrome o simplemente se sufre el desgastepropio de la profesin y dnde est su frontera. Adems,inicialmente el trabajador tiende a negar los sntomas de

    agotamiento. Por esta razn, son los compaeros los queprimero notan las consecuencias del agotamiento en lasrelaciones interpersonales y en el bajo desempeo laboral;lo que puede representar una ganancia importante para eldiagnstico precoz. As mismo, Rueda (2000) seala queexiste una fase irreversible del sndrome, donde aparece,como nica solucin, el abandono de las actividadeslaborales.

    En la actualidad existen multitud de modelos quedescriben la evolucin del sndrome del burnout encontextos laborales, los cuales asumen el burnout comoun proceso que se deriva de la interaccin del entornolaboral y personal, y consideran que el sndrome esun estado caracterizado por conductas y sentimientosasociados al estrs. Vale la pena mencionar aqu el

    modelo tridimensional del MBI-HSS (1982), el modelode Edelwich y Brodsky (1980), el modelo de Price yMurphy (1984), y el Modelo de Gil-Monte (1984).

    El primero de ellos, conocido como Modelotridimensional del MBI-HSS de Maslach (1982),propone que el sndrome inicia con la aparicin deagotamiento emocional, posteriormente aparece ladespersonalizacin y por ltimo la baja realizacinpersonal en el trabajo. En otro estudio de Golembiewki,Munzenrider &, Carter (1983), propone como sntomainicial la despersonalizacin pasando a la baja realizacinpersonal, y posteriormente al agotamiento.

    El modelo de Edelwich y Brodsky (1980), se diferenciade los anteriores por considerar el burnout como unproceso de desilusin o de desencanto hacia la actividadlaboral, y es de naturaleza cclica, de manera que puederepetir en diferentes momentos en la vida laboral de unsujeto, en el mismo o en diferentes trabajos. Este modelopropone cuatro fases: a) entusiasmo; b) estancamiento;c) frustracin y d) apata.

    Por otra parte, el modelo de Price y Murphy (1984),se centra bsicamente en la naturaleza adaptativa delsndrome ante el estrs laboral. Este proceso se asemejaa un duelo, pues conlleva a nivel personal la prdida de lailusin, a nivel interpersonal la prdida de los benecios,y a nivel social la prdida de un trabajador competentepara el sistema. Desde esta perspectiva, se desarrollan

    varias fases sintomticas: a) desorientacin; b) labilidademocional; c) culpa, debido al fracaso profesional; y d)

  • 7/25/2019 Burnout Academico Delimitacion y Factores

    6/16

    136

    Caballero, Hederich & Palacio

    Revista Latinoamericana de Psicologa Volumen 42 No1 pp. 131-146 2010 ISSN 0120-0534

    soledad y tristeza. Esto podra desembocar en la necesidadde implementar estrategias de solucin pasando por unasolicitud de ayuda con el n de restablecer el equilibrio.

    Por ltimo, el modelo de Gil-Monte (1999), toma baseen la interaccin de las emociones y las cogniciones quese establecen en las diferentes esferas del funcionamientodel sujeto. Se distinguen aqu dos fases. En la primera,aparece un deterioro cognitivo, consistente en la prdidade la ilusin por el trabajo, el desencanto profesional ola baja realizacin personal en el trabajo, y un deterioroafectivo caracterizado por agotamiento emocional yfsico, as como por la aparicin de actitudes y conductasnegativas hacia los clientes y hacia la organizacin enforma de comportamientos indiferentes, fros, distantesy lesivos. En la segunda fase, los sntomas anteriores se

    acompaan de sentimiento de culpa.

    Si bien cada uno de los anteriores modelos seala queel sndrome evoluciona de acuerdo a unas determinadasfases claramente identicables, desde otra perspectivapodra considerarse que existan diversas trayectoriasevolutivas dependiendo de diferencias contextuales,situacionales e idiosincrticas del sujeto. Por consiguiente,la evolucin del sndrome podra evolucionar sin queexistiese una frontera ntida entre fases o estados, sinoquizs, una diferenciacin en sus cualidades e intensidades.Por otra parte, como se expuso con anterioridad, estosmodelos, construidos para el contexto organizacional,no se adaptan de forma adecuada al caso del burnoutacadmico. Se considera que las condiciones quemedian los procesos psicolgicos propios del momentoevolutivo, del proceso y del contexto de aprendizaje,tienen una dinmica propia y nica del afrontamientode los estudiantes universitarios frente a los eventosestresantes, por lo que la construccin de un modelo quedescriba el desarrollo clnico del burnout acadmico esuna tarea que an est por hacerse.

    Variables asociadas con el burnout acadmico

    Las variables asociadas al sndrome son muy diversas y,en el mbito acadmico, se han estudiado los factoresque pueden restringir o facilitar el desempeo acadmicodel estudiante. Salanova, et al. (2005) diferencian entre las

    variables consideradas obstculos (factores del contextoacadmico que dicultan el desempeo del estudiante),y los llamados facilitadores (factores del contexto

    acadmico que posibilitan el buen funcionamiento yayudan a mitigar los obstculos). Entre las primeras, sedestacan las dicultades en el servicio de reprografa, elrealizar o dejar demasiadas tareas, los horarios de clasemuy cargados y muchos crditos por programa. Entre losfacilitadores anotan el adecuado servicio de biblioteca, elcompaerismo, el apoyo social de la familia y los amigos,as como recibir becas de estudio.

    Desde el punto de vista de esta investigacin, no esnecesario denir de forma separada los obstculos y losfacilitadores. En general, un obstculo es un factor de lainstitucin que expresa, en negativo, una limitante paraque el sujeto pueda llevar adecuadamente el cumplimientode sus actividades acadmicas. Este factor, al convertirloen positivo, no es ms que un facilitador. En este sentido,

    los modelos proponen obstculos y facilitadores comovariables muy gruesas que, dependiendo del sentido de laarmacin, terminan evaluando lo mismo. Otro aspectoa contemplar, sera que no necesariamente podra darseuna conguracin de variables nicas (facilitadores yobstculos) sino de interacciones complejas entre s.

    Las variables asociadas al sndrome se han identicado,bien desde planteamientos tericos, o bien desde estudiosempricos, y podran categorizarse en trminos de sunaturaleza en: a) variables del contexto acadmico; b)

    variables del contexto ambiental y/o social; y c) variablesintrapersonales. Los obstculos que ms frecuentementese han estudiado son:

    Variables del contexto acadmico. a) No contar confeedback adecuado, falta de apoyo de tutores; b) Relacionesdistantes y de poca comunicacin con los profesores;c) Realizar prcticas formativas al mismo tiempo quese cursan asignaturas; d) No contar con asociacinestudiantil; e) Inadecuada distribucin de la cargahoraria; f) Dicultades con el servicio de la Biblioteca;g) Centros de copiado que no ofrecen adecuados

    servicios; h) Administrativos que no ofrecen adecuadagestin y atencin; i) No contar con ayudas educativas;j) Aulas informticas con pocos equipos; k) No contarcon informacin necesaria para realizar las actividadesacadmicas; l) Aulas con inadecuada ventilacin eiluminacin; m) Transporte inadecuado para llegar a launiversidad; n) Sobrecarga de materias y altas exigencias;o) Impuntualidad del profesor; p) Ausentismo por partedel profesor; q) Mobiliario inadecuado; r) Ambigedad

  • 7/25/2019 Burnout Academico Delimitacion y Factores

    7/16

    137

    El burnout acadmico

    Revista Latinoamericana de Psicologa Volumen 42 No1 pp. 131-146 2010 ISSN 0120-0534

    del rol; s) Actividades que exigen mucha concentracin;t) Temas difciles, profesores exigentes; y u) Nmero decursos vacacionales (remediales) realizados.

    Contexto ambiental y/o social. a) No contarcon feedback de los compaeros; b) No participaren actividades culturales o recreativas; c) Espaciosde recreacin de difcil acceso; d) Competitividad delcompaero; e) Profesin o carrera, el sndrome se presentams frecuentemente en algunas carreras: los estudiantesde la facultad de ciencias humanas y sociales, psicologa,traduccin y losofa, entre otros, presentan menoresniveles de burnout. Los estudiantes de humanidades,se perciben ms ecaces acadmicamente y maniestanmayores niveles de felicidad acadmica y satisfaccin conlos estudios. Mientras que los estudiantes de derecho,

    ciencias empresariales y relaciones laborales, entre otros,presentan mayores niveles de cinismo y menores nivelesde motivacin y satisfaccin (Martnez & Salanova,2003); f) Poco apoyo social de la familia y amigos; g)Falta de recursos econmicos; h) Ausencia de ofertas enel mercado laboral.

    Variables intrapersonales. a) Sexo: las mujerespresentan el sndrome con mayor frecuencia; b) Rutina,ausencia de novedad en las actividades cotidianas; c)Dicultad en la planicacin del tiempo; d) Ansiedadante los exmenes; e) Baja Autoecacia; f) Rasgosde personalidad (ansiedad de rasgo, rigidez); g) Bajascompetencias bsicas, sociales y/o cognitivas; h) Altasexpectativas de xito en los estudios; i) Baja motivacinhacia los estudios; y j) Insatisfaccin frente a los estudios.

    Estudios de prevalencia en diferentes reas

    La prevalencia del sndrome de burnout, en el mbitoacadmico, vara ampliamente, lo cual depender, entreotras variables, del instrumento que se utilice, de loscriterios para diagnosticarlo y de la carrera o especialidad

    que se encuentre cursando el estudiante. En general, seencuentra gran informacin de la prevalencia del burnouten estudiantes que parten del contexto laboral. Desdeesta perspectiva, se encuentran estudios que sealan laprevalencia del sndrome teniendo en cuenta, de formaseparada, sus diferentes dimensiones. Un ejemplode este tipo de trabajos es el presentado por Acioli &Beresin (2007), quienes sealan que los estudiantes

    de la facultad de enfermera del hospital Israel AlbertEinstein, presentan burnout de la siguiente manera:73.51% padece de agotamiento emocional, 70.56% dedespersonalizacin y 76% de baja realizacin personal.

    Por otra parte, otros estudios diagnostican elburnout presentando por separado las dimensiones queevala cada una sus dimensiones. Por ejemplo, Dyrbye &Shanafelt (2002), arman que el 45% de los estudiantesde los ltimos aos de tres facultades medicina dela Clnica de Minnesota, presentan el sndrome, yBittar (2008), seala que el 56.9% de los estudiantesde posgrado de salud publica de la Universidad deGuadalajara presentan burnout. Segn esta investigadora,el sndrome se distribuy de acuerdo a la carrera de lasiguiente manera: el 34% estudiantes de Derecho, 13%

    estudiantes de Psicologa, 13% de Administracin,10% de Comercializacin, 9% de Contadura pblica,8% de Relaciones internacionales, 6% de Sistema deinformacin, 3% de Turismo, y 2% de Comunicacin.

    Otros estudios presentan datos de la prevalenciadel sndrome, evalundolo de manera que niveles altosde agotamiento y de cinismo, y bajos de autoecaciadiagnostican la presencia del sndrome del burnoutacadmico. En este sentido, Salanova et al. (2004)encontraron que el 8% de los estudiantes en los ltimoscursos de las facultades de Ciencias Jurdica y Economade la Universidad Jaume I de Castelln (Espaa) presentanburnout.

    En Colombia, existen varios estudios: Paredes ySanabria (2008), sealan niveles medios del sndromeen el 12.6% de los residentes de especialidades mdicoquirrgicas de la Universidad Militar Nueva Granada(Bogot). Por otro lado, Guevara, Henao y Herrera(2004), arman que de 105 mdicos residentes yespecialistas en el rea clnica y quirrgica de la ciudadde Cali, el 85.3% arroj una intensidad moderada y

    severa de burnout. En otro estudio de Prez et al. (2007),encontraron en estudiantes de internado de medicina enla ciudad de Barranquilla una prevalencia del sndrome enel 9.1%, mientras que sus dimensiones componencialesse distribuyeron en 41.8% de agotamiento emocional,30.9% de despersonalizacin y 12.7% de baja realizacinpersonal.

  • 7/25/2019 Burnout Academico Delimitacion y Factores

    8/16

    138

    Caballero, Hederich & Palacio

    Revista Latinoamericana de Psicologa Volumen 42 No1 pp. 131-146 2010 ISSN 0120-0534

    De manera especca, respecto al burnout acadmico,el estudio de Caballero, Abello y Palacio (2007), muestrala presencia del sndrome en los estudiantes de psicologaen un 41.6 % de los casos. Estos alumnos experimentanla sensacin de no poder dar ms de s mismos y unaactitud cnica sobre el valor y sentido de sus tareascomo estudiante. El 38.2% experiment agotamiento, el29.7% cinismo y el 48.6% un sentimiento de inecacia.La variacin de los resultados evidencia las dicultadesderivadas del uso de los actuales instrumentos para ladeterminacin del sndrome del burnout acadmico, locual se tratar ms adelante.

    Asociaciones entre el burnout acadmico y eldesempeo

    La asociacin entre el burnout acadmico y el desempeoacadmico an no es clara. Es posible encontrar estudiosque sealan la ausencia de relaciones y, en el otro extremo,estudios que encuentran claras asociaciones entre ambos.Entre estos ltimos, algunos entienden el bajo desempeocomo una variable predictora del sndrome, mientras queotros lo entienden como una consecuencia del mismo.Los dos puntos de vista son coherentes, y posiblementedebemos aceptar la presencia de interacciones mutuasentre ellos.

    Inicialmente, se encuentran estudios que coinciden ensealar que los estudiantes que presentan burnout, tienencomo consecuencia un bajo rendimiento acadmico(Salanova et al., 2004). En esta lnea, Martnez &Marques (2005), sealan que los estudiantes con elevadoagotamiento, alto cinismo, y baja ecacia acadmicaobtienen resultados ms bajos en sus exmenes.

    En una lnea contraria, se encuentran estudios quesealan que el sndrome no es un buen predictor delmal desempeo acadmico (Manzano, 2002b; Bres,2008; Caballero et al., 2007). Sin embargo los estudios

    anteriores coinciden en sealar que el burnout secorrelaciona negativamente con la satisfaccin frente alos estudios (Caballero et al., 2007, Caballero, Abello &Palacio, 2006), con la madurez profesional (Manzano,2002a), la intencin de abandonar los estudios (Carlotto& Gonalves, 2008, la felicidad frente a los estudios

    (Salanova, Cifre, et al., 2005), y las menores expectativasde xito en los mismos (Martnez & Marquez 2005). Estosdatos muestran que, si bien es poco clara la consecuenciadel sndrome en el rendimiento acadmico, este sdesempea un papel importante por su valor predictivorespecto de diversas variables relacionadas con la calidadde vida del estudiante universitario.

    Problemas en la investigacin

    Delimitacin del sndrome con cuadros similares(ansiedad y depresin)

    De acuerdo a Maslach (2001), el burnout comoconsecuencia del estrs tiene implicaciones negativassobre la salud. Desde otra perspectiva, ms que desde la

    enfermedad mental, el burnout es considerado como unacausa de disfuncin mental, en la medida que precipitaefectos negativos. En este sentido, encontramos unadiversidad de sntomas que le acompaan de reaccionessiolgicas, comportamentales y cambios en los estadospsicolgicos, con consecuencias o alteraciones ms omenos permanentes sobre la salud. Entre los sntomasdestacan (Prraga 2005):

    Sntomas emocionales: indefensin, sentimientos1.de fracaso, desesperanza, irritabilidad, desilusin,pesimismo, hostilidad, falta de tolerancia, y supresinde sntomas.Sntomas cognitivos: desaparicin de expectativas,2.modicacin de autoconcepto, desorientacincognitiva, distraccin, cinismo, prdida de laautoestima, del signicado, de los valores y de lacreatividad.Sntomas conductuales: evitacin de responsabilidad,3.ausentismo e intencin de abandonar lasresponsabilidades, desvalorizacin, autosabotaje,desvalorizacin del propio trabajo, conductasinadaptativas, desorganizacin, sobre implicacin,

    evitacin de decisiones, aumento del consumo decafena, alcohol, tabaco y drogas.Sntomas sociales: aislamiento, evitacin de contacto4.y profesional, conictos interpersonales, malhumor,formacin de grupos crticos.

  • 7/25/2019 Burnout Academico Delimitacion y Factores

    9/16

    139

    El burnout acadmico

    Revista Latinoamericana de Psicologa Volumen 42 No1 pp. 131-146 2010 ISSN 0120-0534

    Sntomas en la salud fsica: cefaleas, sntomas5.osteomusculares - especialmente dorsales, quejaspsicosomticas, prdida del apetito, cambio del pesocorporal, dicultades sexuales, problemas de sueo,fatiga crnica, enfermedades cardiovasculares,alteraciones gastrointestinales.

    Si bien es claro que el burnout como consecuenciadel estrs tiene implicaciones negativas sobre la salud, losinvestigadores no han podido darle el estatus de cuadroclnico. Parte del problema radica en que, mientras seencuentran posturas que intentan equipararlo con ciertasentidades patolgicas, otras son ms difusas al respecto.Entre las primeras, estn los planteamientos de Maslach(2001), que vincula el sndrome con la neurastenia,considerndolo, por lo tanto, como una forma de

    enfermedad mental.

    Desde otra perspectiva, Moriana y Herruzco (2005),sealan que no es necesario considerar sndrome como unaentidad diagnstica. De esta forma, solo aparece el estrscomo un sntoma asociado a gran parte de trastornos,fundamentalmente de ansiedad. Estos autores encuentrancierta similitud con los trastornos adaptativos en los quese desarrollan sntomas emocionales y comportamentalesen respuesta a un estresante psicosocial identicable(APA, 2002), de manera que pueden cursar con sntomasde ansiedad, depresin, mixtos y con/sin alteracionesde comportamiento. En este mismo orden de ideas,Moreno, Meda y Rodriguez (2006) realizan una somerareferencia de sndrome del burnout con el trastorno deagotamiento vital de la CIE-10. Esta postura prevaleceen las clasicaciones diagnsticas internacionales comoel DSM-IV-TR, la American Psychological Association -

    APA (2002) y la Clasicacin Internacional de lasEnfermedades - CIE-10 (OMS, 1992), en las que elburnout no aparece identicado como una entidaddiagnstica independiente.

    Si bien, en la actualidad la comunidad acadmica sesigue discutiendo el status del sndrome como entidadclnica, en algunos pases como Espaa el burnout esconsiderado como una enfermedad profesional (Gil-Montes, 2003). Lo cual se constituye en un gran avance

    por las consecuencias que tienen los riesgos psicosocialesen el desempeo del trabajador y en el bienestar laboral.

    La poca delimitacin entre el burnout, la depresiny la ansiedad es conrmada por diversas investigacionescomo la de Neveu (2007), quien muestra que elagotamiento emocional se correlaciona con depresinentre Guardias de seguridad. Dyrbye et al. (2006),sealan la presencia de sntomas de depresin, burnouty consumo de licor en estudiantes de medicina. Dahlin yRuneson (2007), Drybye & Shanafelt (2002), y Willcock,Daly, Tennant y Allard (2004), evidencian el riesgo demorbilidad asociado con el agotamiento emocional. Kirset al. (2006), muestran que el burnout se correlacionafuertemente con la tensin del trabajo y con la depresinen trabajadores nlandeses. Fisher (1995) hall, en una

    muestra de docentes del sector publico, que padecanburnout y niveles de depresin clnica signicativamentesimilares a pacientes psiquitricos. De acuerdo a unestudio realizado con estudiantes de enfermera, Haack(1986), seala que la tensin lleva al burnout, a ladepresin y al abuso de sustancias..

    Los anteriores datos indican que el problema nosolamente hace referencia a la poca delimitacin y a labsqueda de dicha delimitacin estricta, sino ms bien areconocer el carcter difuso, insidioso y quizs evolutivodel proceso del sndrome que puede cursar con y haciaformas maniestas de ansiedad y depresin.

    A continuacin se presentan las caractersticasclnicas generales de los trastornos de ansiedad, depresiny el sndrome de burnout para observar el solapamientoentre ellos. Entre los trastornos de ansiedad y depresinse encuentras sntomas comunes al burnout, como lapercepcin de indefensin y una alta presencia de afectonegativo, caracterizado por irritabilidad, preocupacin,baja concentracin, insomnio, agitacin psicomotora,llanto, sentimiento de inferioridad, culpa y baja autoestima

    (Agudelo, Buela & Spielberger 2007; Sierra, Ortega &Zubeidat 2003; Belloch, Sandy & Ramos, 1998). Con elapoyo del DSM IV-R se establecen criterios ms clarospara denir los lmites conceptuales entre ellos (Tabla 1).

  • 7/25/2019 Burnout Academico Delimitacion y Factores

    10/16

    140

    Caballero, Hederich & Palacio

    Revista Latinoamericana de Psicologa Volumen 42 No1 pp. 131-146 2010 ISSN 0120-0534

    Delimitaciones del sndrome en los mbitosorganizacional y acadmico

    El poco acuerdo en la delimitacin del burnout, evidenciauna de las dicultades que restringe la comprensin de sugnesis, curso y evolucin del sndrome, especialmenteporque los planteamientos tericos que explican cadauno de estos aspectos se suscriben al mbito asistencial/organizacional y se han extrapolado al burnout acadmico.Si bien se ha asumido la presuncin que los estudiantes

    se enfrentan a responsabilidades y exigencias al igual quecualquier otro profesional, tambin hay que reconocerparticularidades que demandan que se reexione acercala naturaleza del sndrome acadmico, as:

    El estudiante universitario es un cliente de una1.institucin universitaria, lo cual implica una relacindiferente a la de un trabajador con su empresa,

    dicha relacin no est mediada por la produccindel desempeo laboral que se traduce en recibir unsalario.El momento evolutivo en el que se encuentra2.el estudiante, conlleva procesos psicolgicos yestrategias de afrontamiento particulares ante loseventos del estrs. Adems, la percepcin de lasresponsabilidades, funciones y retos estn mediadaspor factores diversos, como la inuencia que ejercela familia, los aspectos biolgicos y los amigos. Estas

    variables se conjugan en la denicin de la estructurapsquica del adolescente, mientras que se espera queel trabajador se encuentre en un momento de vidacon un rol de adulto denido.El burnout acadmico corresponde a las3.transacciones del desempeo y la tensin quepresenta el estudiante, relacin en la que entran a jugaraspectos del proceso aprendizaje y de la enseanza.

    Tabla 1

    Delimitaciones conceptuales del sndrome de Burnout y los Trastornos de Ansiedad y Depresin.

    Burnout Depresin Ansiedad-

    Definicin

    Estrs crnico y severo el que se traduce enla vivencia que experimenta el trabajador, el

    docente y los estudiantes frente a las actividades

    que se derivan de la interaccin de factores que

    son propios de la institucin u organizacin.

    Estado de nimo transitorio o estable

    caracterizado por tristeza, prdida del

    inters o placer durante la mayor parte

    del da, casi a diario.

    Estado de reaccin emocional que

    consiste en sentimiento de tensin,

    aprensin, nerviosismo y preocu-

    pacin, acompaado de activacin

    o descarga del sistema nervioso

    autnomo.

    Caractersticas

    Agotamiento fsico y mental, actitud de autos-

    abotaje e indiferencia frente a las actividades y

    compromisos.

    Percepcin de baja autoeficacia.

    Bajo afecto positivo evidenciado por los

    siguientes sntomas: Tristeza, anhedo-

    na, desesperanza, prdida del inters,

    apata, ideacin suicida, baja activacin

    simptica, alteraciones del sueo, apetito,

    sentimiento de inutilidad.

    Hiperactividad fisiolgica eviden-

    ciada por: miedo, pnico, nervi-

    osismo, evitacin, inestabilidad, alta

    activacin simptica, tensin mus-

    cular, hipervigilancia, percepcin de

    amenaza/peligro.

    Teoras desde per-

    spectivas cognitivas

    Percepcin del individuo de ser incompetentepara hacer frente a los eventos propios de la

    organizacin o institucin.

    Visin negativa del yo, del mundo y del fu-

    turo, prevaleciendo cogniciones centradasen la prdida. Predomina la informacin

    negativa autorreferente y minimizacin

    del material positivo.

    Cogniciones centradas en la per-

    cepcin de amenaza y de peligroanticipatorio e ilgico, con una

    exageracin de la vulnerabilidad

    propia.

    Factores de predis-

    posicin

    Interaccin de factores que son propios de la

    institucin u organizacin y del individuo, dado

    por las demandas (institucin) y por la percepcin

    de ineficacia y por el fracaso de las estrategias

    de afrontamiento (individuo) frente a los eventos

    estresantes.

    Interaccin de factores neuroqumicos,

    genticos, ambientales y psicolgicos

    dado por una configuracin cognitiva

    centrada en la prdida que vulnera al

    sujeto a percibir de manera negativas los

    acontecimientos.

    Interaccin de factores neuro-

    qumicos, genticos, ambientales

    y psicolgicos dados por una

    configuracin cognitiva centrada en

    la percepcin de peligro y amenaza.

    Tomado con modificaciones del DSM IV-RT; Agudelo, Buela-Casal, & Spielberger, (2006); Obs, (2004); Sierra e t al. (2003); Belloch et al (1998).

  • 7/25/2019 Burnout Academico Delimitacion y Factores

    11/16

    141

    El burnout acadmico

    Revista Latinoamericana de Psicologa Volumen 42 No1 pp. 131-146 2010 ISSN 0120-0534

    Estas son variables complejas por la multicausalidadque permiten explicar el rendimiento y el xitoacadmico. Esto nos lleva a considerar la necesidadde incluir aspectos como la orientacin y la aptitud

    vocacional que podran incidir en el agotamiento yla actitud negativa frente a los estudios. Por lo tanto,sera un criterio a tener en cuenta para excluir elburnout acadmico falso positivo.

    Los planteamientos anteriores implican los siguientescuestionamientos:

    Se est ante una entidad clnica que ha evolucionadoa partir de las demandas del medio acadmico y social,y en especial del estudiante universitario, que presentarespuestas adaptativas donde existen no solamente

    respuestas de agotamiento, cinismo y baja realizacin,sino tambin la coexistencia de sntomas depresivos yde ansiedad? Se est frente a una nueva entidad clnicams elaborada y compleja que se ve inuida por factoresorganizacionales, psicolgicos y acadmicos?

    Problemas en la evaluacin

    Entre los problemas que se observan en la evaluacindel burnout acadmico, se encuentran las dicultadesderivadas del uso de los actuales instrumentos paraobservar la presencia del sndrome, en los cuales noexiste un criterio unicado entre los expertos paraestablecer su diagnstico o los porcentajes de prevalenciae incidencia (Gil-Montes, Carretero, Roldn, & Nez-Romn, 2005).

    Con respecto al instrumento, se observan varioscuestionarios aceptados en la comunidad acadmica,como el Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslachy Jackson (1981), utilizado para evaluar el sndrome en elmbito asistencial; el Maslach Burnout Inventory MBI-GS(General Survey) publicado en 1996 por Schaufeli, Leiter

    Maslach y Jackson, utilizado para evaluar el sndrome conuna perspectiva ms genrica, posibilitando evaluar elsndrome en diferentes profesiones y ocupaciones, y porltimo, el cuestionario de Maslach Burnout /inventory-Student Survey (MB/-SS), por Schaufeli, Salanova,Gonzlez-Rom y Bakker (2002), hizo posible evaluar elburnout acadmico. Lamentablemente, no existe, en estosinstrumentos, un criterio unnime entre los expertospara establecer el diagnstico, ni sobre los porcentajes de

    prevalencia e incidencia (Gil-Montes, Carretero, Roldn& Nez-Romn, 2005), pues los criterios varan paracada estudio.

    Por esta ausencia de criterios claros, muchos estudioshan recurrido a la determinacin del sndrome utilizandocriterios estadsticos ligados a la muestra: el uso de una omedia desviacin estndar alrededor de la media, o el usode un nmero de percentiles predeterminados (el tercil oel cuartil superior, son los ms frecuentes), lo cual sesgala aparicin del sndrome en la muestra sin que esto seanecesariamente cierto. Para responder a esta dicultad,surge la necesidad de establecer indicadores que ayudena identicar con mayor claridad el sndrome del burnoutmediante criterios objetivos y subjetivos, y establecer lospuntos de corte de los instrumentos que determinan la

    presencia del sndrome.

    Por otra parte, tambin se observa que, en estosinstrumentos, las preguntas de agotamiento y cinismose encuentran formuladas en negativo, mientras quela dimensin de ecacia se encuentra en positivo. Estadicultad en la estructura metodolgica del inventariodel MBI puede afectar la sensibilidad del instrumento.Otro aspecto que es muy comn es ver que se pretendedeterminar la presencia del sndrome cuando realmentese evidencian las dimensiones por separado en un tiempoespecco, y no del sndrome como un proceso de estrsen una secuencia de tiempo.

    Conclusiones

    La revisin conceptual anterior muestra la necesidadde estudiar del burnout acadmico con una miradaconstructiva que permita una caracterizacin de lanaturaleza del sndrome. En este sentido, el problemade la naturaleza del sndrome no es la poca delimitacinentre el burnout, la depresin y la ansiedad, y la necesidadde buscar establecer una delimitacin estricta entre ellos,

    sino ms bien el reconocimiento del carcter particulardel sndrome del burnout acadmico, en donde muyposiblemente evoluciona de manera insidiosa, y puedecursar con y hacia formas maniestas de ansiedady depresin con posibles o inevitables variacionespor aspectos contextuales, sociales, culturales y,particularmente, caractersticas idiosincrticas del sujeto.Por consiguiente, el proceso y evolucin podra estardado sin que exista, necesariamente, una frontera ntida

  • 7/25/2019 Burnout Academico Delimitacion y Factores

    12/16

    142

    Caballero, Hederich & Palacio

    Revista Latinoamericana de Psicologa Volumen 42 No1 pp. 131-146 2010 ISSN 0120-0534

    entre fases o estados, sino quizs una diferenciacin ensus cualidades e intensidades mediada por la conuenciade interacciones complejas y bidireccionales de diversas

    variables asociadas al sndrome.

    Estas circunstancias hacen que sea necesario evaluary conocer la prevalencia e incidencia del burnout entre losestudiantes universitarios. Sin embargo, los instrumentospsicomtricos existentes y su utilizacin con nesdiagnsticos ofrecen resultados dispares. Se debera renarel diagnstico por medio de varias acciones: por un lado, sedebe rescatar la postura que niveles altos de agotamientoy de cinismo, y bajos de ecacia, indican la presencia delburnout. Tambin es necesario mejorar la consistenciainterna del cuestionario, particularmente en la dimensinde cinismo, ya que est aparece como un juicio de valor

    con connotaciones negativas, y en nuestro medio socialy cultural latinoamericano, probablemente sea necesariocambiar el trmino cinismo. Por otro lado, asumimosla postura de Shirom (1989), quien recomienda realizarel diagnstico utilizando los anclajes de la escala Likertde evaluacin como alternativa a los criterios normativos.En este sentido, es pertinente establecer puntos de cortede acuerdo a los rangos de la escala, de manera quelos individuos que punten con frecuencias iguales osuperiores a algunas veces al mes en la mayora de los

    tems que evalan la dimensin, habran desarrollado elsndrome del burnout (citado en Gil-Montes, Carretero,Roldn & Nez- Romn, 2005).

    Lo anteriormente expuesto, muestra la necesidad derealizar un estudio de corte longitudinal en contextosacadmicos donde se evale el sndrome desde unamirada clnica mediante instrumentos validados enLatinoamrica, y utilizando tcnicas cualitativas como laentrevista individual y los grupos focales, entre otras. Deesta manera, se podr inicialmente establecer la prevalenciae incidencia del sndrome y realizar una evaluacin clnicaen diferentes tiempos, con la nalidad de caracterizar su

    naturaleza y, posteriormente, establecer la conguracinde las interacciones de las variables asociadas.

    Referencias

    Agudelo, D., Buela G. & Spielberger, Ch. (2007). Ansiedady depresin: El problema de la diferenciacin a

    travs de los sntomas. SaludMental, 30(2), 33-41.Recuperado de: www.redalyc.com

    American Psychiatric Association (APA) (2002).Manualdiagnstico y estadstico de los trastornos mentales. Texto

    revisado (DSM IV-TR). Barcelona: Masson.Aranda, C., Pando, M., Salazar, J., Torres, T., Aldrete,

    M. & Prez, M.. (2004). Factores psicosocialeslaborales y sndrome de Burnout en mdicos delprimer nivel de atencin. Investigacin en salud. 6(1),28-34. Abril. Recuperado de: www.redalyc.com

    Balogun, J., Hoeberlein, T., Schneider, E. & Katz, J.(1996). Academic performance is not a viabledeterminant of physical therapy students burnout.Perceptual and Motor Skills,83, 21-22.

    Bandura, A. (1991). Social cognitive theory of self-

    regulation. Organizational Behavior and HumanDecision Processes,50(2), 248-287.

    Bandura, A. (1999). Ejercicio de la ecacia personal ycolectiva en sociedades cambiantes. En: Auto-ecacia como enfrentamos los cambios de la sociedad actual.Geneve: Descle de Brouwe, S.A.

    Bandura, A., Pastorelli, C., Claudio, C. & Gian, V. (1999).Self-efcacy pathways to childhood depression.

    Journal of Personality and Social Psychology, 76 (2),258-270.

    Bandura, A., Caprara, G., Barbaranelli C., Gerbino, R. &

    Pastorelli, C. (2003). Of affective self-regulatory

  • 7/25/2019 Burnout Academico Delimitacion y Factores

    13/16

    143

    El burnout acadmico

    Revista Latinoamericana de Psicologa Volumen 42 No1 pp. 131-146 2010 ISSN 0120-0534

    Borquz, S. (2005). Burnout, o estrs circular en profesores.Pharos. 1, 23-34. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/unortesp/Doc?id=10102731&ppg=3

    Bres, E (2008). Well-being and performance in academic

    settings: The predicting role of self-efcacy.Disertacindoctoral no publicada, Universidad Jaume I deCastelln, Castelln, Espaa.

    Bres, E., Llorens S. & Salanova, M., (2005). Creenciasde ecacia acadmica y engagement en estudiantesuniversitarios. Jornades de Foment de la Investigaci.Recuperado el 5 de agosto de 2008 de: www.uji.es/bin/publ/edicions/j9/psi/6.pdf.

    Bres, E. & Salanova, M., (2005). Efectos signicativosdel uso de las creencias de inecacia comocomponente del burnout acadmico en estudiantes

    universitarios. Jornades de Foment de la Investigaci.Recuperado el 5 de agosto de 2008 de: www.uji.es/bin/publ/edicions/j8/psi/32.pdf.

    Caballero, C., Abello, R. & Palacio, J. (2006). Burnout,engagement y rendimiento acadmico entreestudiantes universitarios que trabajan y aquellosque no trabajan. Revista Psicogente, 9(16), 11-27.

    Caballero, C., Abello, R. & Palacio, J. (2007). Relacindel burnout y rendimiento acadmico con lasatisfaccin frente a los estudios. Avances enPsicologa Latinoamericana,25(2), 98-111.

    Carlotto, M. & Gonalves, S. (2008). Preditores dasndrome de burnout em estudantes universitrios.Pensamiento Psicolgico, 4(10), 101-109.

    Carrasco, M., y Del Berrio, M. (2002). Evaluacin de laautoecacia en nios y adolescentes.Psicothema, 14(2), 323-332.

    Cherniss, C. (1993). The role of professional self-efcacyin the etiology and amelioration of burnout. En:

    W. B. Schaufeli, C. Maslach, y T. Marek (Eds.),Professional burnout: Recent development in theory and

    research(pp. 135-149). Washington, DC: Taylor &

    Francis.Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J. & Prez, A.

    (2008). Factores asociados al fracaso acadmicoen estudiantes universitarios de Barranquilla(Colombia). Revista Psicologa desde el Caribe, 22, 111-135.

    Contreras, F., Espinosa, J., Esguerra, Gustavo, Haikal, A.& Rodrguez, A. (2005). Autoecacia, ansiedad y

    rendimiento acadmico en adolescentes. Perspectivaen Psicologa, 1(2), 183-194.

    Dahlin, M. & Runeson, B. (2007). Burnout andpsychiatric morbidity among medical students

    entering clinical training: a three years prospectivequestionnaire and interview-based study. BMCMedical Education. 7(6), 1-8. Recuperado de: http://www.biomedcentral.com/1472-6920/7/6

    Deary, I., Watson, R., & Houston, R. (2003). A longitudinalcohort study of burnout and attrition in nursingstudents.Journal of advanced nursing,43(1), 71-81.

    Dick, M. & Anderson, D. (1993). Job burnout in RN-to-BSN students: Relationships to life stress,time commitments, and support for returning toschool.Journal of continuing education in nursing,24

    (3), 105-109.Donna, C. & Tamy, G. (2002). Social support, stress,

    and self-efcacy: Efects on students`satisfaction.Journal of college student retention,4(1), 53.

    Dyrbye, L., Thomas, M., Huntington, J., Lawson, K.,Novotny, P., Sloan, J. & Shanafelt, T (2006).Personal life events and medical student burnout:

    A multicenter study.Academic Medicine,81(4), 374-384.

    Dyrbye, L., Thomas, M, Huschka, M. & Lawson,K., (2006). A multicenter study of burnout,

    Depressin, and quality of life in minority andnonminority medical studens. Clinic Proceedings, 81(11), 1435.

    Durn, M., Peralta, J., Gallego, C. & Montalbn. M. (s.f)Anlisis de una encuesta de evaluacin de la Experiencia

    Piloto de Implantacin del Crdito Europeo en las

    titulaciones de Relaciones Laborales y Trabajo Social.

    Universidad de Mlaga. Recuperado de: http://www2.uca .e s/orgob ierno/rec tor/ jornadas/documentos/012.pdf

    Dyrbye, L. & Shanafelt, T. (2002). Estudiantes de

    medicina y mdicos quemados. Recuperado de:http://www.intramed.net/actualidad/not_1.asp?idNoticia=41127

    Edelwich, J. & Brodsky, A. (1980). Burn-out: Stages ofdisillusionment in the helping professions.Nueva York:Human Science Press.

    Fisher, R. (1995). Assessment of clinical depression in publicschool teachers experiencing career burnout.DisertacinDoctoral, Universidad de Georgia, EE.UU.

  • 7/25/2019 Burnout Academico Delimitacion y Factores

    14/16

    144

    Caballero, Hederich & Palacio

    Revista Latinoamericana de Psicologa Volumen 42 No1 pp. 131-146 2010 ISSN 0120-0534

    Garcs de los Fayos, E. (1995). Burnout en nios yadolescentes: Un nuevo sndrome en psicopatologainfantil. Psicothema, 7(1), 33-40.

    Garcs de los Fayos, E. (1999). Un estudio de la inuencia

    de variables de personalidad, sociodemogrca ydeportivo. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.Disponible en Internet: www.abacolombia.org.co

    Gil-Montes, P. R. (2001). Validez factorial de la adaptacinal espaol del Maslach Burnout Inventory-Geneeeral Survey. Revista de Salud Pblica de Mxico.

    Vol. 44, enero-febrero de 2002. Disponible enInternet: http://www.insp.mx/salud/index.html.Recuperado en septiembre 1 de 2004.

    Gil-Montes, P. R. (2003, Agosto). El sndrome dequemarse por el trabajo (sndrome de burnout).

    En Profesionales de Enfermera. Revista electrnicaInteraco Psy. 1, 1, pp. 19-33 Disponible enInternet http://www.insp.mx/salud/index.html.Bajado en septiembre 1 de 2004.

    Gil-Montes, P. R., Carretero, N., Roldn, M. D. y Nez-Romn, E. (2005). Prevalencia del sndrome dequemarse por el trabajo (burnout) en monitoresde taller para personas con discapacidad. Revista dePsicologa del Trabajo y de las Organizaciones, 21,107-123.

    Gil-Montes, P. & Peir, J. (1999). Perspectivas tericasy modelos interpretativos para el estudio delsndrome de quemarse por el trabajo. Anales dePsicologa. 15, 2, 261-268.

    Gil-Montes, P. y Peir, J. (2000). Sndrome de quemarse porel trabajo (sndrome de Burnout), aproximacionestericas para su explicacin y recomendacin parala intervencin. Disponible en Internet: http://

    www.psicologa cientca.com. Recuperado enmayo 18 de 2004.

    Golembiesvski, R. T., Munzenrider, R. & Carter, D.(1983). Phases of progressive burnout and their

    work site covariants: Critical issues in OD researchand praxis.Journal of Applied Behavioral Science, 19,461-481.

    Gonzlez, V., Schaufeli, W., Roma, V., Bakker, A. &Lloret, S. (2006). Burnout and work engagement:Independent factors or opposite poles?Journal ofVocational Behavior. 68 (1); 165.

    Guevara, C. A., Henao, D. P. y Herrera, J. A. (2004).Sndrome de desgaste profesional en mdicos

    internos y residentes. Hospital Universitario delValle, Cali. Colombia Mdica, 35(4), 173-178.

    Haack, M. (1986). Antecedents of the impaired nurse:Burnout, depression and substance use among

    student nurses (social support, attribution). TesisUnivesity of lllinois, Chicago, EE.UU.

    Hardy, S. & Dodd, D. (1998). Burnout among universityresident assistants as a function of gender and oorassignment. Journal of College Student Development.39(5), 499.

    Kirs, H., Honkonen, T., Kivimki, M., Virtanen, M.,Isomets, E., Aromaa, A. & Lnnqvist, J. (2006).Contribution of burnout to the associationbetween job strain and depression: The health2000 Study.Journal of Occupational and Environmental

    Medicine.48(10), 1023.Llorens, S., Garca, M. & Salanova, M. (2005). Burnout

    como crisis de ecacia: un estudio longitudinal enprofesionales de secundaria. Revista del Trabajo y delas Organizaciones,21 (1-2), 55-70.

    Manzano, G. (2002a). Burnout y engagement. Relacincon el desempeo, madurez profesional ytendencia al abandono de los estudiantes. Revistade Psicologa Social. 17 (3), 237-249.

    Manzano, G., (2002b). Burnout y engagement en uncolectivo preprofesional estudiantes universitarios.

    Boletn de Psicologa.74, 79-102.Martnez, I. & Marques, A. (2005). Burnout en estudiantes

    universitarios de Espaa y Portugal y su relacincon variables acadmicas. Revista Aletheia, 21, 21-30.

    Martinez, I. & Salanova, M. (2003). Niveles de burnout yengagement en estudiantes universitarios. Relacincon el desempeo y desarrollo profesional. Revistade Educacin, 3(3b), 61-.384.

    Maslach, C & Jackson, C. (1981). The measurementof experienced burnout. Journal of Occupational

    Behaviour,2, 99-113.Maslach, C. (1976). Burned-out. Human Behavior, 5 (9),

    16-22.

    Maslach, C. (1982). Understanding burnout: Denitionalissues in analyzing a complex phenomenon. En

    W. S. Paine (Ed),Job stress and burnout,(pp. 29-40)Beverly Hills, C.A: Sage.

  • 7/25/2019 Burnout Academico Delimitacion y Factores

    15/16

    145

    El burnout acadmico

    Revista Latinoamericana de Psicologa Volumen 42 No1 pp. 131-146 2010 ISSN 0120-0534

    Maslach, C., Schaufeli, y W. & Leiter, M. (2001). JobBurnout.Annual Review of Psychology. 52, 397-422.

    Molina, A., Garca, M. A., Alonso, M. y Cecilia, P.(2003). Prevalencia de desgaste profesional y

    psicomorbilidad en mdicos de atencin primariade un rea sanitaria de Madrid. Atencin Primaria,31 (9), 564-574.

    Moreno, B., Bustos, R., Matallana, A. y Miralles, T.(1997). La evaluacin del burnout. Problemasy alternativas. El CBB como evaluacin de loselementos del proceso. Revista de Psicologa delTrabajo y las Organizaciones. 13 (2), 185-207.

    Moreno, B., Meda, R. y Rodrguez, A. (2006, Enero-Junio). El sndrome de burnout en una muestrade psiclogos Mexicanos: Prevalencia y Factores

    Sociodemogrcos asociados. Psicologa y Salud, 16(001), pp. 5-13.

    Moriana, J. & Herrezco (2005). El sndrome deburnout como predictor de bajas laborales detipo psiquiatrico. Clnica y salud. 16 (2); 161-172Espaa: Colegio Ocial de Psiclogos de Madrid. p55. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/unortesp/Doc?id=10122053&ppg=55

    Nalesnik, S., Heaton, J., Olsen, C., Haffner, W. & Zahn,C. (2004). Incorporating problem-based learninginto an obstetrics/gynecology clerkship: Impacton student satisfaction and grades.American Journalof Obstetrics and Ginecology, 190(5); 1375-1381.

    Neveu, J. (2007). Jailed resources: conservations ofresources theory as applied to burnout amongprison guards. Journal of organizational behavior. 28(1), 21.

    Obst, J. (2004). Introduccin a la psicoterapia cognitiva.Teora, aplicaciones y nuevos desarrollos.C.A.T.R.E.C. Buenos Aires, Argentina.

    Olaz, F. (1997). Autoecacia, diferencias de gnero ycomportamiento vocacional. Revista Electrnica de

    Motivacin y Emocin,6(13).Olaz, F. (2001). La teora social cognitiva de la autoecacia

    contribuciones a la explicacin del comportamientovocacional. Tesis de Grado. Dirigido por EdgardoPrez. Facultad de Psicologa. U.N.C Argentina.2001 Disponible en Internet.

    Organizacin Mundial de la Salud (2007). CIE 10:Trastornos mentales y del comportamiento: Descripciones

    clnicas y pautas para el diagnstico.

    Paredes, O. y Sanabria, P. (2008): Prevalencia del sndromede burnout en residentes de especialidadesmdico quirrgicas, su relacin con el bienestarpsicolgico y con variables sociodemogrcas ylaborales. Revista Mdica,16(1), 25-32.

    Prraga, J. (2005).Ecacia del programa I.R.I.S. para reducirel sndrome burnout y mejorar las disfunciones emocionales

    en profesionales sanitarios. Disertacin Doctoral.Universidad Extremadura. Extremadura, Espaa.

    Prez, M., Navarro, E., Aun, E., Berdejo, H., Racedo,K. & Ruiz, J. (2007). Sndrome de Burnout enestudiantes de internado del Hospital Universidaddel Norte. Revista Salud Uninorte, 23(1), 43 - 51.

    Price, D. M. & Murphy, P. A. (1984). Staff burnout inthe perspective of grief theory. Death Eucation, 8

    (1) 47-58.Ried, L., Motycka, C., Mobley, C. & Meldrum, M. (2006).

    Comparing burnout of student pharmacists atthe founding campus with student pharmacistsat a distance. American Journal of Pharmaceutical

    Education. 70(5), 114 - 126.

    Ruinaudo, M., Chiecher, A. y Donolo, D. (2003).Motivacin y uso de estrategias en estudiantesuniversitarios. Su evaluacin a partir del MotivatedStrategies Learning Questionnaire. Anales dePsicologa 19, 107-119.

    Salanova, M. Grau, R, Martnez, I. y Llorens, S. (2004).Facilitadores, obstculos, rendimiento acadmicorelacionados con la satisfaccin con los asuntosdel estudio. Peridico. El Pas Universal.

    Salanova, M., Bres, E. y Shaufeli, W. (2005). Hacia unmodelo espiral de las creencias de ecacia en elestudio de burnout y del engagement. Revista

    Ansiedad y Estrs, 11 (2-3), 215-231.

    Salanova, M., Cifre, E., Llorens, S. y Martinez, I. (2005).Antecedentes de la autoecacia en profesoresy estudiantes universitarios: Un modelo causal.

    Revista de Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones,21(1), 159-176.

    Salanova, M., Martnez, I., Bres, E., Llorens, S. & Grau,R. (2005). Bienestar psicolgico en estudiantesuniversitarios: Facilitadotes y obstaculizadores deldesempeo acadmico, Anales de Psicologa 21(1),170-180.

    Salanova, M. & Llorens, S. (2008). Estado actual y retosfuturos en el estudio del burnout. Papeles del

  • 7/25/2019 Burnout Academico Delimitacion y Factores

    16/16

    146

    Caballero, Hederich & Palacio

    Revista Latinoamericana de Psicologa Volumen 42 No1 pp. 131-146 2010 ISSN 0120-0534

    Psiclogo. 29 (1), 59-67. Recuperado de: http://www.cop.es/papeles

    Schaufeli, W. & Bakker, A., (2004). Job demands, jobresources, and relationship with burnout and

    engagement: a multi-sample study. Journal ofOrganizational Behavior, 25, 3, 293.

    Schaufeli, W., (2005). Burnout en profesores: Unaperpectiva social del intercambio. Revista dePsicologa del Trabajo y de las Organizaciones. 21 (1),15-35.

    Schaufeli, W., Martinez, I., Marques Pinto, A., Salanova,M. & Bakker, A. (2002, sep). Burnout andengagement in university students: A cross-

    national study.Journal of Cross - Cultural Psychology,33(5), 464.

    Sierra, J., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad,angustia y estrs. Tres conceptos a diferenciar.

    Revista Mal-estar e Subjetividade, 3(1), 10-59.Taylor, C, Ogle, K., Olivieri, D., English, R. &Dennis,

    M. (1999). Taking on the student role: How canwe improve the experience of registered nursesreturning to study. Ofcial Journal of the Confederationof Australian Critical Care Nurses. 12(3); 98-102.

    Willcock, S., Daly, M., Tennant, C. & Allard, B. (2004).Burnout and psychiatric morbidity in new medicalgraduates.Medical Journal of Australia. 181(7), 357.