Burnout Marco Teorico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

burnout

Citation preview

FUNDAMENTACINEn la poblacin evaluada de docentes que tienen ms de 10 aos ejerciendo su profesin y de un rango de edad que va desde los 35 a 60 aos, encontramos ciertas caractersticas que dividimos segn sus reas de desarrollo. Los docentes de primaria en el rea personal presentan como causas la poca capacidad de afrontamiento ante los problemas, incapacidad de trabajar bajo presin, falta de resiliencia ante circunstancias negativas, algunos poseen una baja autoestima, baja tolerancia al fracaso, sensibilidad a la critica, labilidad emocional y baja percepcin de autoeficacia, esto se traduce principalmente en estrs, perdida de energa, agotamiento fsico y psicolgico, desgaste emocional, desmotivacin, baja sensacin de realizacin profesional y laboral, sntomas de ansiedad y un bajo rendimiento laboral. En cuanto al rea social se encuentra en los maestros un bajo apoyo de la institucin donde trabajan, una sobrecarga laboral, bajos salarios, ausencia de refuerzos e incentivos por parte de sus empleadores, inseguridad externa al local, presin de los padres de familia hacia la enseanza de sus hijos, pobre comunicacin con los mismos y entre sus colegas, lo que deriva en un distanciamiento emocional al tratar a su alumnado y a los padres de familia presentando algunos rasgos de agresividad en su trato. En el rea familiar, los docentes presentan una comunicacin pobre con sus hijos y parejas, poco tiempo invertido en recreacin con su familia que conlleva a constantes discusiones, y relaciones conflictivas con la pareja y padres.Como puede verse las causas de un posible burnout en el docente son muchas y pueden venir desde distintos mbitos, estas repercuten no solo psicolgica y fsicamente en el docente como persona sino tambin en sus relaciones interpersonales y en su rol como gua y ejemplo a sus alumnos. Por lo tanto el objetivo de este programa es brindar a los docentes un adecuado conocimiento de la problemtica del estrs y su repercusin en distintas reas de la vida, y su posterior desarrollo en un burnout o desgaste laboral. Adems se les brindar herramientas tiles para el afrontamiento de problemas y de comunicacin, y principalmente la construccin de una autoestima y automotivacin que sern los pilares de este programa de prevencin de burnout en el docente de primaria.

JUSTIFICACINLa bibliografa sobre las fuentes del estrs y burnout en los docentes est creciendo da a da. El anlisis de la prctica educativa y de la problemtica de las fuentes de estrs configura un amplio campo para los investigadores, sin embargo son pocos los programas establecidos para el tratamiento del burnout docente y an menos para su prevencin.En el Per se realiz un estudio hecho por Fernndez (2002) que investig sobre Burnout en profesores de educacin primaria de Lima Metropolitana, y encontr que el 43% presentaban niveles altos de Burnout en todas las dimensiones de agotamiento emocional, despersonalizacin y falta de realizacin personal.Esto muestra que actualmente el profesorado se encuentra en una situacin compleja y delicada. Basta echar una breve ojeada a los medios de comunicacin, (televisin, prensa, etc.) para observar como se le culpabiliza de los problemas de diversa ndole, destacando los que se dan tanto dentro del contexto escolar, en lo que atae a las relaciones profesorado-alumnado, as como los referentes a cuestiones de tipo social (violencia, adicciones, malos hbitos, etc.).Todo ello propicia que el profesorado se sienta, personalmente y profesionalmente, abrumado y desconcertado. No pretendemos centrarnos nicamente en la visin problemtica de la educacin, sino en la percepcin de los aspectos a superar, asumiendo que la mejor forma de ayudar a prevenirlos es conocerlos y afrontarlos con estrategias eficaces. Por lo tanto es necesaria la aplicacin de un programa especfico de prevencin de burnout en el docente de primaria por la importancia de su repercusin en su salud y educacin a su alumnado.

MARCO TERICOANTECEDENTESNacionalesDiagnstico y programa de intervencin para el sndrome de burnout en profesores de educacin primaria de distritos de Huaraz e Independencia (2009)En este estudio peruano se evalu los resultados del programa de intervencin psicoeducativa que fue aplicado a casos de nivel alto de Burnout, el cual ha logr cambios significativos (83.33%) para reducir la dimensin cansancio emocional (desgaste crnico, fsico y psquico), en la mayora de los participantes. El programa referido, de aplicacin breve y bajo costo, confirma la hiptesis del estudio, en el extremo que fue efectivo para reducir el nivel alto de la dimensin agotamiento emocional en ms del 60%; no alter el nivel bajo de la dimensin despersonalizacin, y logr cambio parcial no significativo para reducir la dimensin de baja realizacin personal, sentimiento de ineficiencia, inadecuacin y fracaso personal. InternacionalesIntervencin sobre los niveles de burnout y resiliencia en docentes de educacin secundaria a travs de un programa de conciencia plena (Mindfulness) (2009)En este estudio de Espaa se analizan los efectos que un programa de meditacin para el entrenamiento y desarrollo de la conciencia plena (mindfulness), si puede tener sobre los niveles de burnout y de resiliencia en un grupo de docentes de educacin secundaria. Para ello, se cont con la participacin de un grupo experimental que recibi dicha intervencin en conciencia plena, y un grupo control que no fue sometido a dicha intervencin, realizndose en ambos grupos tres medidas de las respectivas variables (pretest-postest-seguimiento). Los anlisis estadsticos realizados muestran la existencia de diferencias estadsticamente significativas entre el grupo experimental y el grupo control en las variables estudiadas una vez finalizado el programa de intervencin. Concretamente, se obtuvo una reduccin significativa en el grupo experimental respecto al grupo control en sus niveles de burnout, as como un incremento significativo en las puntuaciones de resiliencia.

BASES TERICASSndrome de Burnout El trmino burnout hace referencia a un tipo de estrs laboral e institucional generado en profesionales que mantienen una relacin constante y directa con otras personas, aun ms cuando esta es catalogada de ayuda (mdicos, enfermeros, profesores, etc.). Su origen se basa en cmo los individuos interpretan y mantienen sus propios estadios profesionales ante situaciones de crisis. El burnout fue descrito originalmente en 1974 por Freudenberger aunque el concepto fue desarrollado posteriormente con los estudios de Maslach y Jackson en los aos 80.Definicin del burnoutSegn diferentes autores el sndrome de burnout se define: Freudenberger: Sensacin de fracaso y una existencia agotada o gastada que resulta de una sobrecarga por exigencia de energas, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador. Freudenberger sita las emociones y sentimientos negativos producidos por el burnout en el contexto laboral. Pines y Kafry: Lo definen como una experiencia general de agotamiento fsico, emocional y actitudinal causado por estar implicada la persona durante largos periodos de tiempo en situaciones que le afectan emocionalmente. Dale: Es uno de los que inician la concepcin terica del burnout entendindolo como consecuencia del estrs laboral indicando que el sndrome podra variar en relacin a la intensidad y duracin del mismo. Cherniss: Cambios personales negativos que ocurren a lo largo del tiempo en trabajadores con trabajos frustrantes o con excesivas demandas. Otros autores que aportan una definicin de burnout son Edelwich y Brodsky, que lo definen como una prdida progresiva del idealismo, energa y motivos vividos por la gente en las profesiones de ayuda, como resultado de las condiciones del trabajo. En 1981, Maslach y Jackson conceptualizan que el burnout se configura como un sndrome tridimensional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalizacin y reducida realizacin personal. Se puede entender las tres dimensiones citadas de la siguiente manera:Componentes y Fases del Burnout Cansancio o agotamiento emocional: Constituye la primera fase del proceso, caracterizado por una progresiva prdida de las energas vitales y una desproporcin creciente entre el trabajo realizado y el cansancio experimentado. En esta etapa las personas se vuelven ms irritables, aparece la queja constante por la cantidad de trabajo realizado y se pierde la capacidad de disfrutar de las tareas.

Despersonalizacin: Es un modo de responder a los sentimientos de impotencia, indefensin y desesperanza personal. En lugar de expresar estos sentimientos y resolver los motivos que los originan, las personas que padecen el sndrome de burnout muestran una fachada hiperactiva que incrementa su sensacin de agotamiento y en esta fase, alternan la depresin y la hostilidad hacia el medio.

Abandono de la realizacin personal: Es la tercera fase del proceso y consiste en el progresivo retiro de todas las actividades que no sean laborales vinculadas con las actividades que generaron el estrs crnico. En esta etapa hay prdida de ideales y fundamentalmente, un creciente alejamiento de las actividades familiares, sociales y recreativas, creando una especie de auto reclusin.La caracterstica principal es que el individuo desarrolla una idea de fracaso profesional (en especial en relacin a las personas hacia las que trabaja), la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado, y actitudes negativas hacia las personas con las que trabaja. Sntomas del Burnout Psicosomticos: Suelen ser los sntomas asociados que aparecen en primer lugar. Entre ellos se encuentran las cefaleas, dolores musculares, molestias gastrointestinales, insomnio, etc. Conductuales: Se describen como una serie de conductas anmalas: absentismo laboral, problemas relacionales, etc. Emocionales: El ms caracterstico de ellos es el distanciamiento afectivo de las personas a las que debe atender. El sujeto puede volverse irritable e impaciente, mostrndose receloso en su relacin con los nios, compaeros etc. Adems, aparece la ansiedad, que conlleva una disminucin de la concentracin del rendimiento en el trabajo. Defensivos: Utilizados por el sujeto para poder aceptar sus propios sentimientos. El profesional niega las emociones anteriormente descritas y que le resultan desagradables. Desplaza los sentimientos hacia otras situaciones o mbitos que no tengan que ver con su realidad laboral. Tambin puede desarrollar actitudes cnicas hacia los clientes (en este caso los alumnos), culpabilizndoles, de manera implcita, de ser los causantes de las propias dificultades.

ObjetivosObjetivo GeneralDesarrollar y fortalecer los recursos personales y conocimientos en el docente para un desempeo laboral adecuado y un estilo de vida saludableObjetivos Especficos Fortalecer la autoestima para crear un sentido positivo de autoeficacia en su profesin Fomentar una motivacin propia y una actitud positiva hacia la vida y el trabajo Desarrollar formas asertivas de relacionarse con los alumnos y con los dems Desarrollar habilidades de afrontamiento para el manejo del estrs y situaciones difciles Incentivar estilos de vida saludables y tcnicas de autocuidado en la vida diaria