12
Búsqueda de variables y relaciones. Identifica en reportajes, artículos, notas, noticias o discursos al menos 4 ejemplos de variables, explica cuál es su nombre, de qué tipo son, cuál es su nivel de medición y en qué unidades están medidas. Identifica también un ejemplo para una correlación y otro para una relación de tipo causal (puede que de acuerdo a tu criterio sea una relación falsa), envíalas junto con una breve explicación. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/12/31/1000290 Así será el precio de las gasolinas en México para 2015 Es decir, que a partir del 1 de enero de acuerdo a la pagina de Amegas el litro de gasolina Magna costará 13.70 pesos, con un aumento del 0.39 centavos, al costar en diciembre 13.31 pesos. Mientras que la gasolina Premium al tener un precio final de 14.11 pesos, ahora mantendrá todo el 2015 un precio de 14.53 pesos, con un incremento de 0.42 centavos Considerando este porcentaje, El Diésel aumentará 0.41 centavos, por lo que se venderá en 14.35 pesos el litro. Conoce la diferencia entre gasolina Margan y Premium. Durante el 2014 hubo 12 aumentos a las gasolinas, que registraban un aumento de 9 centavos para la gasolina Magna y 11 centavos para la Premium y el Diésel. nombre: precio de la gasolina tipo de variable: dependiente

Búsqueda de Variables y Relaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

busqueda de variables, procesamiento y analisis de la informacion

Citation preview

Page 1: Búsqueda de Variables y Relaciones

Búsqueda de variables y relaciones. Identifica en reportajes, artículos, notas, noticias odiscursos al menos 4 ejemplos de variables, explica cuál es su nombre, de qué tipo son, cuáles su nivel de medición y en qué unidades están medidas. Identifica también un ejemplopara una correlación y otro para una relación de tipo causal (puede que de acuerdo a tucriterio sea una relación falsa), envíalas junto con una breve explicación.

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/12/31/1000290

Así será el precio de las gasolinas en México para 2015

Es decir, que a partir del 1 de enero de acuerdo a la pagina de Amegas el litro de gasolina Magna costará 13.70 pesos, con un aumento del 0.39 centavos, al costar en diciembre 13.31 pesos.Mientras que la gasolina Premium al tener un precio final de 14.11 pesos, ahora mantendrá todo el 2015 un precio de 14.53 pesos, con un incremento de 0.42 centavosConsiderando este porcentaje, El Diésel aumentará 0.41 centavos, por lo que se venderá en 14.35 pesos el litro. Conoce la diferencia entre gasolina Margan y Premium.Durante el 2014 hubo 12 aumentos a las gasolinas, que registraban un aumento de 9 centavos para la gasolina Magna y 11 centavos para la Premium y el Diésel. 

nombre: precio de la gasolina

tipo de variable: dependiente

nivel de medicion: de razón

unidad en la que esta medida: cuantitativa

Page 2: Búsqueda de Variables y Relaciones

Pobreza y movilidad social

Nos dicen mucho los datos que dio a conocer el Coneval la semana pasada acerca de la pobreza en nuestro país. Nos indican, por ejemplo, que más de 50 millones de mexicanos viven en la pobreza y que éste número creció en los últimos dos años. Lo que no nos explican los datos es la conformación de la pobreza. No sabemos si los pobres del periodo inicial son los mismos pobres del periodo final. Esto importa, y mucho. Y para orientarnos en este sentido es necesario conocer la movilidad social.

Tomar las cifras del Coneval sin considerar elementos como la movilidad social es limitar nuestra perspectiva sobre la pobreza. Por ejemplo, el Coneval habla de que el número de mexicanos en situación de pobreza aumentó ligeramente del 2010 al 2012, al pasar de 52.8 millones a 53.3 millones. Pero, ¿cuántos de los 52.8 millones de pobres del primer periodo siguieron siendo pobres en el segundo? No sabemos.

Sin embargo, la respuesta es fundamental. Es muy distinto que los pobres sean los mismos de un periodo a otro a que exista fluidez en la pobreza. No cabe duda que la pobreza es siempre reprobable. Pero es aún más reprensible cuando no existe movilidad, cuando la condición de pobreza es permanente, cuando se transmite de generación a generación.

La movilidad social nos ayuda a conocer qué tan rígida es la pobreza. Por desgracia, las cifras no son alentadoras. De acuerdo al informe movilidad aocial en México 2013, que forma parte de un proyecto que presido sobre el tema en el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, mejor conocido como el CEEY, existe un componente determinante muy fuerte en cuanto a la transmisión de la pobreza entre generaciones.

Cerca de cinco de cada 10 mexicanos que nacen dentro de las familias más pobres del país se mantienen en esa posición socioeconómica cuando son adultos y siete de cada 10 su ubica dentro de 40% de los hogares más pobres del país, lo que sugiere que la pobreza se reproduce.

Aun considerando buenas noticias como la reducción tanto en términos absolutos como relativos de la pobreza extrema, vistas desde la perspectiva de la baja movilidad social en el sector más pobre de la población, las cifras de del Coneval adquieren un toque más dramático.

Qué bueno que se generen cifras como las del Coneval y que el gobierno y la opinión pública le pongan tanta atención a los índices de pobreza. Sin duda lo ameritan. Pero para poder tener una mejor idea de la problemática de la pobreza y ajustar las políticas públicas para atacarla más eficientemente es indispensable considerar la movilidad social.

Page 3: Búsqueda de Variables y Relaciones

nombre: mexicanos que nacen en familias pobres y mantienen esa posicion socioeconomica

tipo de variable: dependiente

nivel de medicion: de razon

unidad en la que esta medida: cuantitativa

http://www.forbes.com.mx/las-10-mejores-universidades-de-america-latina/

Las 10 mejores universidades de América Latina

5 universidades sudamericanas cargan la batuta en educación, mientras que las instituciones

mexicanas a nivel superior luchan por llegar a los primeros puestos.

La compañía Quacquarelli Symonds presentó el estudio QS Universiy Rankings: América

Latina, que califica las mejores universidades de la región en 2014.

La lista incluye a las 300 mejores universidades en América Latina, basadas en siete

indicadores que reflejan prioridades regionales, así como el nivel de su impacto global.

La metodología del estudio incluyó múltiples indicadores que evaluaron los siguientes

valores:  reputación académica (30%),  reputación con empleadores (20%), proporción por

facultad/estudiantes (10%), citas por artículos (10%), investigaciones por facultad (10%),

personal docente con doctorado (10%), impacto en Internet (10%).

El conteo tuvo una modificación en la cima con el ascenso de la Pontificia Universidad

Católica de Chile al primer lugar de la lista, desbancando a la Universidad de Sao Paulo,

quien ocupa el segundo puesto.

Page 4: Búsqueda de Variables y Relaciones

18 países participaron en el conteo; Brasil con 78 instituciones, 46 de México, Colombia

con 41, 34 de Argentina  y Chile con 30.

México ocupa dos lugares entre las primeras 10 universidades;  el Instituto Tecnológico de

Estudios Superiores Monterrey , quien arrebató el séptimo lugar a la Universidad  Nacional

Autónoma de México (UNAM) que ocupa la octava posición este año.

Perú, Venezuela y Costa Rica tienen  una universidad en el top 30.

El top 10

Conoce las mejores 10 universidades de América Latina,  según Quacquarelli Symonds:

1.-  Pontificia Universidad Católica de Chile (UC)

2.- Universidade de São Paulo (USP)

3.- Universidad  Estadual de Campinas (Unicamp)

4.- Universidade Federal do Rio de Janeiro

5.- Universidad de Los Andes Colombia

6.- Universidad de Chile

7.- Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM)

8.- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

9.- Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”

10.- Universidade Federal de Minas Gerais

nombre: posicion de la UNAM dentro de las 10 mejores universidades de america latina

tipo de variable: cualitativa

nivel de medicion: ordinal

Page 5: Búsqueda de Variables y Relaciones

unidad en la que esta medida: orden

http://www.adnpolitico.com/opinion/2013/10/07/opinion-auge-migratorio

¿México es un destino de inmigración global?

Aunque usted no lo crea, México se está convirtiendo en un destino de inmigración global.

Aún no del calibre de Estados Unidos, Canadá o Australia, desde luego que no, pero sí lo

suficiente para entusiasmarnos, creo yo. Los números demuestran que, para mucha gente,

México es una opción atractiva.   

Si usted no me cree y se quiere sorprender, vaya un día a las oficinas del Instituto Nacional

de Migración en el Distrito Federal, donde las filas de pretendientes son largas y numerosas.

Y no sólo son centroamericanos, no; son franceses, españoles, italianos, gringos, árabes,

latinos, chinos, africanos y japoneses; filas de hombres y mujeres de todo el mundo -países

ricos y pobres- que quieren vivir aquí.

Datos recientes lo comprueban. Según el INEGI, por ejemplo, la cantidad de extranjeros

legalmente viviendo en México se duplicó en sólo 10 años: de casi medio millón en 2000, a

casi un millón en 2010. Sin embargo, algunos cálculos extraoficiales estiman que el número

real es de aproximadamente 4 millones, sin calcular los que ya se naturalizaron.

Por otro lado, tan sólo en 2011, según la Secretaria de Gobernación (Segob), había poco

más de 300 mil extranjeros trabajando en México legalmente, de los cuales, 70 mil eran

sudamericanos, 70 mil gringos, 60 mil europeos, 15 mil canadienses, 18 mil caribeños, 32 mil

centroamericanos, y 35 mil asiáticos, es decir, una gran diversidad. Cuente usted, además,

todos los trabajadores no registrados.

El fenómeno es tan real que hace dos semanas el New York Times publicó un reportaje

especial titulado México es la Nueva Tierra de Oportunidades para Migrantes (For Migrants,

New Land of Opportunity is Mexico) sobre cómo cientos de extranjeros -incluso de países

ricos como Francia y Alemania- llegan diario a México en busca de mejores oportunidades.

Pero, ¿qué oportunidades?, se preguntará usted justificadamente. Somos un país de

enormes desigualdades, enfermo de violencia y corrupción; los sueldos son bajos y los

servicios caros; la calidad de vida mala y la educación básica nefasta; bueno, hasta

xenófobos somos… ¿por qué querría alguien emigrar a México?

Sí, todo eso es cierto, pero pensemos por un momento en los innumerables beneficios que

nuestra republica laica y democrática ofrece, sobre todo, en comparación con la gran mayoría

de países, algo que los mexicanos raramente hacemos.

Gozamos de libertades verdaderamente valiosas, desde económicas y sociales, hasta

religiosas, políticas, étnicas y de pensamiento; no estamos peleados con ningún país ni con

Page 6: Búsqueda de Variables y Relaciones

nosotros mismos; nuestra cultura es vibrante y diversa; hay servicios, productos y tecnologías

de primer nivel; hay buenas universidades y algunas de las empresas más importantes del

mundo; bueno, hasta el clima y la comida son envidiables.

Como dijo al NY Times una mujer californiana cuyo negocio en México prosperó rápidamente:

"hay una energía muy especial en este país; la sensación de que todo es posible; es difícil ver

eso en Estados Unidos". Al parecer, lo mismo piensan los 12 mil coreanos que, según

el Centro Cultural Coreano del Distrito Federal, han llegado a México en los últimos años; o

los miles de canadienses, españoles, chinos y venezolanos que año con año se avecinan a

estas tierras.

Esto no quita que seamos un país subdesarrollado y desigual con grandes sectores

poblacionales que, desgraciadamente, no tienen acceso a estos beneficios. Negarlo sería

irresponsable y falso. Sin embargo, también es válido celebrar –y reconocer– que México es

una opción atractiva para miles de personas en el mundo. Creo que nos puede dar confianza

patriótica e indicarnos si vamos por el camino correcto. A fin de cuentas, la gente emigra a

donde la vida es mejor.

No obstante, el incremento migratorio no siempre es resultado de una voluntad nacional o

necesariamente refleja que México sea una opción atractiva. Una parte de la inmigración, por

ejemplo, es involuntaria: de empleados que son transferidos a México por razones laborales.

Otra, aunque voluntaria, sólo se trata de hijos de mexicanos que nacieron en Estados Unidos

y regresaron a México o de mexicanos con doble nacionalidad. Y otra, de aquellos que sólo

están de tránsito esperando entrar a Estados Unidos, o de quienes vinieron

momentáneamente debido a una crisis en su país y después se regresan.

También es cierto, lo menciona el reportaje del NY Times, que a los extranjeros –sobre todo

europeos y norteamericanos– les puede ir bien en México gracias, en parte, al enorme

favoritismo racial, y no precisamente a que la economía sea espectacular, inclusiva y con

oportunidades para todos. Sabemos que no pasa lo mismo con centroamericanos, víctimas

frecuentes de un abuso casi sistémico.

Sin embargo, parte de la migración sí es voluntaria y se debe, en buena medida, a que

México es una opción atractiva. Es difícil medir qué tan bien le va a los inmigrantes en

México. En este sentido, no hay muchos datos cuantitativos. Pero a juzgar por decenas de

testimonios personales descritos en reportajes como el del NYTimes o dos recientes de

la NBC y CNN, es válido suponer que, para muchos, México es una tierra de oportunidades.

En todo caso, sea cual sea la causa del auge migratorio, indique bienestar o no, me parece

que la inmigración es positiva per se y deberíamos estimularla. ¿Por qué no aprovechar el

actual ambiente reformista para cambiar algunas restricciones constitucionales a la

inmigración? Por ejemplo, la prohibición a la compra de tierras. Aunque seguramente la

izquierda conservadora se opondría, imagínese usted un México global y multicultural, un

Page 7: Búsqueda de Variables y Relaciones

destino de migración que, como ocurre en Estados Unidos, es una fuente segura de ideas,

riqueza, cultura, sabiduría y desarrollo.

nombre: pais de procedencia de los inmigrantes en mexico

tipo de variable: cualitativa

nivel de medicion: nominal

unidad en la que esta medida: nacionalidad

Ejemplo de correlación

Evalúan déficit en Acapulco; violencia ahuyenta turismoEl Gobierno del puerto admitió que durante este puente la ciudad alcanzó una ocupación general de 50.3%

ACAPULCO, GRO.- Hoteleros y restauranteros de Acapulco, Guerrero, aseguraron que la ocupación hotelera no llegó, en la mayoría de hospederías ni a 50%, cifra que el año pasado alcanzó 20 puntos porcentuales más en el mismo periodo, por lo que estimaron una pérdida de alrededor de 500 mdp durante este “puente”. 

Javier Saldívar, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Acapulco, informó que por la crisis económica por la que atraviesa el sector turístico, tan sólo los empresarios de la organización que encabeza tendrán que solicitar un préstamo al gobernador interino, Rogelio Ortega Martínez, de al menos 60 mdp para pagar salarios y aguinaldos de diciembre. 

Saldívar comentó que durante este fin de semana largo, el último del año, sólo se ocuparon 6 mil 200 habitaciones de las aproximadamente

Page 8: Búsqueda de Variables y Relaciones

18 mil que hay en los hoteles de Acapulco y perdieron 500 mdp, que comprenden el pago de esos cuartos, el pago de servicios y la derrama económica que dejarían los alrededor de 25 mil visitantes que esperaban. 

“Te puedo decir que para los hoteleros no se cumplieron las expectativas que había, pero gracias a Dios hubo muchos mexicanos que nos visitaron”, explicó. 

Informó que el Gobernador de Guerrero se comprometió con ellos a buscar un plan para activar la economía del Estado, luego de la crisis político-social por la que atraviesa, debido a la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa y la masacre de Iguala el 26 de septiembre, lo cual, consideró, potencializó la baja del turismo. 

La organización que preside sólo tuvo un lleno de 3 mil habitaciones de las 9 mil 800, pero en general, la ocupación hotelera fue baja, en algunos casos “no creemos que hayamos rebasado 52%, hay hoteles que llegaron a 80%, habrá otros que llegaron a 25%”. 

Lo que más les afectó fue que los “grandes corporativos que se llevan su dinero fuera del País” bajaron sus tarifas hasta en 50%, en algunos casos la gente prefirió hospedarse durante estos días de asueto en esos lugares, que en los que su organización ofrece, que están, en su mayoría, en las colonias populares del puerto. 

Sobre la tregua que anunció que pedirían a las organizaciones que integran la Asamblea Nacional Popular (ANP) y los familiares de los desaparecidos para que sus movilizaciones no afectaran al turismo, contó que “estamos a la espera de que nos atienda el profesor Felipe de la Cruz (representante de los padres de los 43 normalistas), pero todavía no hay acercamiento”, comunicó. 

El dinero que pedirán de préstamo al Gobierno del Estado comprende Acapulco, Taxco, Chilpancingo, Costa Chica y Costa Grande, donde han tenido problemas económicos por las últimas manifestaciones para exigir la presentación con vida de los desaparecidos. Confió en que el Gobernador los apoye y que pronto salgan de la mala racha por la que atraviesan. 

El Gobierno de Acapulco admitió que durante el último fin de semana largo del año el puerto alcanzó una ocupación general de 50.3%, ello debido a las cancelaciones que hubo por las movilizaciones recientes. El Universal

ENTÉRESE

Page 9: Búsqueda de Variables y Relaciones

- El edil Luis Walton Aburto informó que del 15 al 17 de noviembre arribaron al puerto 59 mil 918 turistas procedentes de varios estados de la República, quienes dejaron una derrama económica de 139 millones 309 mil 350 pesos y una ocupación general de 50.3 puntos porcentuales.

Las variables correlacionadas son la violencia en la entidad y el flujo de turistas, puesto que si uno baja el otro sube y viceversa.

http://www.viveusa.mx/articulo/2015/01/19/educacion-negocios/mexodus-por-que-la-clase-media-de-mexico-se-va-eu

Mexodus: Por qué la clase media de México se va a EUFamilias de clase media procedentes de diferentes estados de México protagonizan un éxodo en su huida de la violencia.

Este fenómeno ha sido documentado por un proyecto bilingüe de estudiantes llamado Mexodus, en el cual se documenta la reubicación de familias de clase media, profesionistas y negocios a ciudades de Estados Unidos y áreas más seguras de México.

El crecimiento de la violencia en estados como Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo León provocado por criminales, es la principal causa que está generando una migración importante de mexicanos.

Más de 100 estudiantes de periodismo de las universidades de El Paso, California State University Northdrige y de los campus Monterrey y Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey, participan en este recuento de historias.

Aunque resulta complicado medir la cantidad de mexicanos que se han reubicado en Estados Unidos, los investigadores y demógrafos que participan en el proyecto estiman el número en 125 mil personas desplazadas por la violencia.

Page 10: Búsqueda de Variables y Relaciones

El proyecto periodístico registra historias relacionadas con la educación, el asilo, la participación en negocios y la vida de los mexicanos de clase media que han reubicado su residencia en Estados Unidos.

Las personas de origen mexicano constituyen el grupo más grande de origen hispano residente en Estados Unidos, representando 64.9% de la población hispana total, de acuerdo con la organización internacional Oxfam.

de nueva cuenta una de las variables es el crecimiento de la violencia, pero esta vez tiene una relacion de causalidad con otra variable que es la migracion de personas de clase media mexican a estados unidos, la relacion es directa, puesto que el crecimiento de la violencia es el principal agente generador de migracion de personas de clase media mexicana.