14
BUZAR, Barry. La evolución de los estudios de seguridad internacional. Sao Paulo: Ed. Unesp, 2012. - Prefacio: El tipo de literatura es propia de occidente, esta perspectiva se basa en conceptos básicos principales de estudios estratégicos. Los no tradicionalistas pretenden estudiar con una agenta de SI más amplia y no bajo la hegemonía de países como EUA que desarrollaron esta idea. - Introducción: ESI absorbidas por las RI, pero en un centralismo occidental. Existen estudios anteriores a la IIGM que incluyen autores como Clausewitz, Mahan, Richardson. En un inicio el concepto clave era seguridad y no guerra o defensa. Wolfers dice que seguridad es un término ambiguo. La literatura empezó a tratar nuevos temas como Guerra Fría (armas nucleares) lo cual dio apertura a la rama de las ESI. Los ESI así vienen a ser una rama más civil que militar en comparación a ramas anteriores. Había una trascendencia en lo tradicional del combate y eso invitaba a la participación de civiles en otras áreas para complementar el trabajo. Así lo militar se juntaba con estudios de economía y psicología para en la IIGM atacar puntos estratégicos a los países y generar no sólo daños físicos sino también psicológicos. Participación civil demuestra que emergió en países democráticos. A pesar de eso los ESI tenían una predominancia militar, a partir de 1970 resurge una nueva seguridad enfocada no sólo en lo político-militar sino también en lo ambiental-económico. 1990 ya es de carácter alimentar-humana-social. El abordaje de evolución es de carácter darwiniano, es decir que las cosas se adaptan al medio en que habitan. - Capítulo 1. Definiendo los Estudios de Seguridad Surgen en debates de cómo proteger al Estado en el pos-IIGM. En 1983 BUZAN podría apuntar que seguridad era un término subdesarrollado y difícilmente no militar. Seguridad: hace referencia a temas políticos cruciales, soberanía, Estado.

BUZAN. La Evolucion de Los ESI, 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Datos sobre buzan. La evolución de los ESI

Citation preview

BUZAR, Barry. La evolucin de los estudios de seguridad internacional. Sao Paulo: Ed. Unesp, 2012. Prefacio:

El tipo de literatura es propia de occidente, esta perspectiva se basa en conceptos bsicos principales de estudios estratgicos. Los no tradicionalistas pretenden estudiar con una agenta de SI ms amplia y no bajo la hegemona de pases como EUA que desarrollaron esta idea.

Introduccin:

ESI absorbidas por las RI, pero en un centralismo occidental. Existen estudios anteriores a la IIGM que incluyen autores como Clausewitz, Mahan, Richardson. En un inicio el concepto clave era seguridad y no guerra o defensa. Wolfers dice que seguridad es un trmino ambiguo. La literatura empez a tratar nuevos temas como Guerra Fra (armas nucleares) lo cual dio apertura a la rama de las ESI. Los ESI as vienen a ser una rama ms civil que militar en comparacin a ramas anteriores. Haba una trascendencia en lo tradicional del combate y eso invitaba a la participacin de civiles en otras reas para complementar el trabajo. As lo militar se juntaba con estudios de economa y psicologa para en la IIGM atacar puntos estratgicos a los pases y generar no slo daos fsicos sino tambin psicolgicos.Participacin civil demuestra que emergi en pases democrticos.A pesar de eso los ESI tenan una predominancia militar, a partir de 1970 resurge una nueva seguridad enfocada no slo en lo poltico-militar sino tambin en lo ambiental-econmico. 1990 ya es de carcter alimentar-humana-social.El abordaje de evolucin es de carcter darwiniano, es decir que las cosas se adaptan al medio en que habitan.

Captulo 1. Definiendo los Estudios de Seguridad

Surgen en debates de cmo proteger al Estado en el pos-IIGM. En 1983 BUZAN podra apuntar que seguridad era un trmino subdesarrollado y difcilmente no militar. Seguridad: hace referencia a temas polticos cruciales, soberana, Estado.Los ESI pueden ser vistos como envueltos con cuatro cuestiones:

El Estado como objeto referencial: Estado y nacin han sido el objeto referencial analtico. Asegurar el Estado para mantener a todos a salvo. Ms que seguridad internacional podra ser determinada como Seguridad Estatal. Amenazas internas y externas:Posicionamiento en cuanto a lmites territoriales (CENEPA). Seguridad Nacional cambi de foco para temas econmicos internos con referencia a amenazas externas. Se conjuga S. Nacional y S. Internacional. Y con el creciente status de la RRII su nombre cambia a ESI. La Guerra Fra trae tanto ambiente interno como externo de influencia ideolgica.

Expandir seguridad ms all del sector militar y uso de la fuerzaSeguridad Nacional se volvi sinnimo de Seguridad Militar en la GF. Se impulsa la seguridad al sector econmico, energa, educacin, tecnologa. En GF, necesidad de garantizar seguridad humana. En los 80s se aumenta la seguridad econmica y ambiental. Ver la seguridad ligada a cuestiones de amenazas y peligros.URSS como amenaza con armas nucleares

Seguridad y conceptos adyacentes:

ESI comprende una serie de conceptos clave, pero su concepto central es seguridad. Este concepto era muy poco debatido y s criticado por los estudiosos para la paz incluso considerado antagonista por su fuerte influencia militar, estratgica y realista.En los aos de 1980 el trmino seguridad viene a expandirse ms y ser analizado por Copenhague, PRIO; es decir, empez a generar debates.

Pag. 41

1. Complementares: estrategia, disuasin, contencin, humanismo.2. Paralelos: poder, soberana, identidad. Colocan a la Seguridad en trminos de Teora Poltica o RRII.3. Opositores: defiendes la sustitucin por otros conceptos como paz, riesgo.

ESI evolucionan con el ambiente poltico donde se desarrollan.

La frontera disciplinar de los ESI

Es difcil delinear frontera entre ESI y RI. Una de las distinciones puede ser que los ESI utilizan la fuerza como su foco en cuestiones referentes a RRII. En los ESI es hasta ahora referido a uso de fuerza militar. Posee un fuerte estado centrismo basado en el realismo de las RRII.Existen yuxtaposiciones inevitables entre ESI y RRII sobre todo cuando aquel pasa a ser guiado por la teora. Tambin en el sentido que seguridad ha sido tomada como arena de debate para las RRII, sobre todo en los 90s por el constructivismo.Los ESI no slo tienen influencia de RRII sino tambin de economistas, fsicos y otros enfocados en el tema nuclear. Para los 90s tambin abund el tema feminista, socilogos y filsofos; por tanto los ESI no poseen fronteras claramente definidas. Uno de los debates directos a los ESI son los Estudios para la Paz que pretenden mediacin de conflictos y solucin de controversias.

La encrucijada del occidente centrismo

ESI en periodo de GF se preocupaba directamente por cuestiones de bipolaridad y disuasin nuclear. Asuntos de seguridad del tercer mundo con sus impactos en las superpotencias. Es una disciplina anglo-americana basada en la concepcin occidental de Estado diverso al de muchas otras partes del mundo cuyas condiciones polticas y diseos coloniales influyeron a conformar otro tipo de estructura.

Captulo 2. Las cuestiones clave en los ESI: El Estado, Poltica y Epistemologa

Concepto predominante es el de Seguridad Nacional/Internacional. El Estado en uso de la fuerza es la referencia. Objetivos del captulo: Analizar el papel del Estado en los ESI. Analizar el impacto de la Rev. Francesa. Constitucin del Estado. Grandes abordajes epistemolgicos de los ESI. Los ESI en cinco cuestiones sobre seguridad.

De los Estado medievales a los Estado soberanos

El Estado sin duda es clave para analizar la seguridad. El concepto de Seguridad Nacional nos remite cientos de aos atrs, segn R.B.J. Walker hubo dos transformaciones histricas:

1. El sistema territorial del Estado medieval para el moderno.El mundo medieval gobernado por: iglesia, imperios; mientras el Estado moderno se basa en soberana. En gran parte el mundo medieval fue gobernado por imperios. Adems, segn Walker (1990) este sistema poltico se caracterizaba por el principio de la subordinacin jerrquica.La autoridad medieval pas por un cambio hasta llegar a la soberana territorial del Estado moderno. Es as que surge la frontera territorial, es Estado se torn secular. Y emerge la propiedad privada segn Ruggie (1983, 1993). La paz de Westphalia en 1648 es marcada como el inicio de la soberana de los Estados y el fin de las interferencias religiosas. Surge el principio de no interferencia como estabilidad en el SI.A mediados del siglo XX la no interferencia ya no se liga a lo religioso pero s a lo ideolgico URSS x EUA.El Leviatn como solucin a los problemas de seguridad. Walker (1997) menciona que lo que el soberana hiciese incluso fuese malo, jams sera peor que tener una competencia desenfrenada. En este sentido la seguridad individual est ligada a lo colectivo.Existen dos crticas al Estado hechas por fuentes diversas al realismo:

a. Sobre la existencia de Estados que no consiguen brindar seguridad a su pueblo.b. Sobre aquellos Estados que al contrario de proteger, amenazan con la seguridad del pueblo.

2. Del gobierno monrquico para el nacional y popular.

La Revolucin Francesa y la cohesin interna

Aqu se enmarca la segunda transformacin, con el nacimiento del nacionalismo con las Rev. Americana y francesa. La francesa adems de introducir la soberana, desintegr las jerarquas.El nacionalismo: referido a identidad, pertenecimiento y comunidad. Benedict Anderson menciona que la nacin se volvi una comunidad imaginada.Distincin dentro-fuera:

En el Estado dentro, similitud-solidaridad y progreso. En lo internacional, dominacin-conflicto y alienacin.

La mezcla entre Estado territorial y nacionalismo trae consigo nuevas conceptualizaciones, de tal modo las lideranzas ya no son divinas sino por arte y capacidad de gobernar bien las demandas del pueblo. El apoyo del pueblo se volvi importante para el gobernante por dos motivos:

a. Por impactar la seguridad de sus propias posiciones.b. Por dar impacto en la seguridad interna del Estado.

Defensa deja de ser una cuestin territorial nada ms sino tambin interna de consenso. Las guerras se daban ya no por cuestiones religiosas sino por incentivos de recursos naturales que otro Estado posea, siendo as se empez a valorar la situacin geopoltica de dichos pases. Con el nacionalismo nacieron identidades especficas y sacraliz el territorio, segn Mayall (1990).

La concepcin de poltica en los ESI

Para este punto con Westphalia los conflictos pasaron a remitirse a una ideologa ms racionalista de verlos como algo material y no ideolgico.

Epistemologa y debates de seguridad

Epistemologa: directrices de cmo el conocimiento puede ser adquirido. Los ESI en tiempos de GF no se preocupaban por cuestiones epistemolgicas, pero para fin de la dcada de 1980 esto cambi a medida que los debates de las CS alcanzaron el rea de las RRII.La primera distincin epistemolgica en los ESI es aquella de concepciones: objetivas-subjetivas y discursivas de seguridad.

Segn Wolfers (1952) la seguridad, en un sentido objetivo, mede la ausencia de amenazas a valores adquiridos. En el sentido subjetivo la ausencia de miedo de que tales valores sean atacados. Percepciones psicolgicas de miedo. Abordajes discursivos por su parte defienden que la seguridad no puede ser definida en trminos objetivos y que tanto objetivos como subjetivos son engaosos. La Escuela de Copenhague defiende que la seguridad es un acto del habla, segn Buzan (1998). Siendo as fundamental determinar que amenazas se manifiestan como problemas de seguridad en la agenda poltica.

ObjetivasSubjetivaDiscursivas

Ausencia o presencia de amenazas concretas.Sensacin de estar amenazado.Imposibilidad de definir seguridad objetivamente.

Definen seguridad en trminos materiales.Resaltan contexto social, la historia, miedo y psicologa.Seguridad es un acto del habla.

Mantiene una referencia objetiva.Amenazas se manifiestan como problemas de seguridad.

Captulo 3. Las fuerzas motrices por detrs de la evolucin de los ESI

Este captulo tiene como objetivo explicar el nacimiento y evolucin de los ESI. Como motores se presentan cinco fuerzas:

La poltica de las grandes potencias La tecnologa Los eventos clave La dinmica interna de los debates acadmicos Institucionalizacin

Una sociologa pos-kuhniana de la ciencia

No existe un modelo de sociologa adecuado para los ESI como base. Fue necesario tomar como base otros factores que permitieron el desarrollo de esas cinco fuerzas. Mediante estas fuerzas se pretende explicar cmo evolucionaron los ESI.Estas fuerzas son interactivas y difcilmente separables.

Factores internos vs factores externos

Segn Schmidt (1998) los desarrollos en el rea de las RRII son informados ms por tendencias disciplinares de la Ciencia Poltica y por el carcter de la universidad norte-americana que por eventos externos que ocurren en la Poltica Internacional.Los ESI vinieron a representar una ambicin en la utilizacin de la ciencia as como contribuciones para la poltica esto signific que no se encontraban presos en su situacin interna sino que haba un influencia del mundo de la poltica sobre ellos. Es precisa la existencia de un modelo que direccione nuestra atencin para la inter-relacin entre factores internos y externos.

La posicin terica del cuadro de las fuerzas motrices

Varias de estas cinco fuerzas traen consigo factores tanto internos como externos.Los ESI al ser una emergencia anglo-americana, poseen fuerte base contextual basada en EUA y Europa. De ah que es una fuerza motriz de la grande potencia como es en el caso de EUA con relacin a la Guerra Fra que fue el periodo de mayores aportes a los ESI.EUA antes incluso de la GF ya posea una fuerte gama tecnolgica que lo haca superior a Europa.En los aos 80 hubo una fuerte influencia de la fuerza motriz por dinmica de debates acadmicos por el Pos-estructuralismo que estaba ligado a la influencia general de la filosofa Pos-moderna y Pos-estructuralista.Entre las teoras existe una complicada interaccin, no es un simple domin. Las fuerzas hasta cierto punto sirven para organizar nuestra comprensin del cuadro evolutivo de los ESI.

Las cinco fuerzas motrices como categoras analticas

La poltica de las grandes potencias

Sirve como distribuidor de poder entre los Estados lderes. Claro ejemplo en periodo de GF con EUA y la URSS que pas a ser casi sinnimo de anlisis de seguridad. Esto domin el campo desde 1940 hasta 1980. A final de 1980 las relaciones entre superpotencias se haban congelado.Los ataques del 11-S fueron los que llevaron a definir una nueva era. Una de guerra contra el terrorismo.Las teoras europeas slo adquirieron fuerza con el fin de la GF. Sin embargo, a partir de los aos de 1990 es que EUA eran la nica superpotencia. Geopolticamente EUA posee ventajas como su aislamiento de vecinos que atenten contra su podero, adems que EUA ha seguido un estricto padrn de Seguridad Nacional contra amenazas externas.En conclusin, este punto de poltica de grandes potencias abarca:

Distribucin de poder entre Estados lderes Padrones de amistad o no entre grandes potencias Grado de desarrollo e intervencin de las grandes potencias Disposiciones sociales especficas para los niveles de seguridad

El imperativo tecnolgico

Las nuevas tecnologas traen impactos sobre las amenazas. La bomba atmica fue por ejemplo a mediados de 1940 el evento fundador de los Estudios Estratgicos. Misiles balsticos redujeron el tiempo de respuesta de los ataques.Al hablar de tecnologa no slo se refiere de armas sino tambin a instrumentos como el internet, es decir que esta tecnologa tiene un lado civil y otro militar.A pesar que la tecnologa no sea el conductor principal de los ESI, es determinante por:

La tecnologa en s es afectada por las otras fuerzas motrices La existencia de seres humanos que deciden que tecnologa desarrollar.

Eventos

Los eventos, como el hincapi que dio paso al nacimiento de los ESI, son importantes por tener la capacidad de cambiar las relaciones entre potencias y por alterar los paradigmas acadmicos. Ej.: La Crisis de los misiles en Cuba y el 11-S.La identificacin de eventos clave no es difcil, por decir, ver el impacto de la adquisicin de armas nucleares por parte de la URSS.Una de las controversias es que los grandes eventos que en tercer mundo matan gente no son considerados como eventos de seguridad.Tipos de eventos:

1. Constitutivos: grandes eventos que dieron paso a la teora en cuestin.a. Catalizadores: eventos que por discurso pueden ser predecibles a ocurrir. Ej. El ingreso de EUA a la IIGM por el ataque a Pearl Harbor en 1941.2. Eventos crticos significativos: son aquellos que desafan aspectos de la teora en cuestin.3. Eventos crticos diferidos: son concedidos de relevancia por otros actores polticos, mediticos o acadmicos.

La dinmica interna de los debates acadmicos

La literatura de las RRII y de los ESI sin duda es muy afectada por eventos corrientes y por cambios tericos y epistemolgicos.Desde 1950 los ESI estaban envueltos en medidas objetivas y en una ciencia racional. As desde aquel entonces discusiones metodolgicas y epistemolgicas han sido centrales, aos 1980.Los abordajes norteamericanos y europeos sin duda divergen mucho sobre el tema a tratar acadmicamente debido a las escuelas divergentes.Los ESI tambin fueron influenciados en su mayora por otras reas acadmicas ms all de la matemtica sino tambin la lingstica, la teora social, teora poltica, estudios pos-coloniales.Una tercera caracterstica del debate acadmico es el posicionamiento poltico. Pues los ESI crecieron en base a urgencias polticas. El punto entre lo acadmico y lo poltico es difcil de divisar.

Institucionalizacin

Para que exista una disciplina acadmica, un rea y una sub-rea es preciso tener cierta estructura o identidades institucionales. Esto trae consigo participantes y una dinmica burocrtica de organizaciones. La institucionalizacin puede ser vista como compuesta por cuatro elementos entrelazados:

Estructuras organizacionales Financiamiento Diseminacin del conocimiento Redes de investigacin

Las instituciones sin duda son un fuerte, por ejemplo El fin de la Historia de Fukuyama fue financiado por la Fundacin John M. Olin, as como el Choque de civilizaciones de Huntington.Tanto los Think-Tanks y fundaciones son grandes influyente poltico-acadmicos de los ESI.

Captulo 4. Estudios estratgicos, disuasin y la Guerra Fra

Los ESI durante 1940-1950 se adentraron en una categora de especialidades militares, sobre todo en problemas de poltica debido a la polaridad URSS X EUA. Se desarrollaron tambin bajo un financiamiento norteamericano para la investigacin en estrategia.Las armas nucleares iniciaron este juego en el cual Baldwin (1995) menciona que fue el periodo ms creativo y estimulante de toda la historia en los estudios de seguridad.En los aos 1955-1965 las discusiones se dieron en torno a estudios de armamentos nucleares, as como cuestiones sobre interaccin tecnolgica y amistad/enemistad.Esta fue la era dorada que permiti el surgimiento de esta nueva sub-rea.

Este captulo busca mostrar como las fuerzas motrices explicadas anteriormente puedes dar una conduccin conceptual a la evolucin de los ESI en base a los Estudios Estratgicos.El periodo de Guerra Fra coloc el auge del trmino seguridad internacional. La poltica de las grandes potencias

Mundo bipolar en armas nucleares y regido por dos ideologas: el capitalismo democrtico y el comunismo totalitario.China se coloca como un pas neutral entre estos dos polos tras la ruptura de Mao con Moscou. EUA por su parte el pas dominante mediante la OTAN.Hasta el fin de la GF, la bipolaridad domin gran parte de las teorizaciones sobre Estudios Estratgicos. Se dan los padrones de amistad/enemistad vindose mutuamente como pases opuestos, rivales y contradictorios.Exista la gran duda de cul era la finalidad de cada uno de los Estados; los EUA se cuestionaban el fin de de la URSS, si deseaban luchar, si en su lenguaje exista la palabra disuasin. El imperativo tecnolgico: la revolucin nuclear en los asuntos militares

El desarrollo tecnolgico volvi la cuestin armamentista en un polo muy dinmico, ms que el poltico. Tanto que domin la literatura del momento.En el final de 1970 los dos polos haban acumulado decenas de miles de ojivas nucleares.Desde fin de 1950 ambos pases caminaron en la disuasin mutua y paridad en desarrollo nuclear. Incluso intentaron dar una corrida espacial.La teora de la disuasin: vista en el plano de quin ataca primero, qu riesgos tendra, qu ganancias y prdidas, y si es atacado? Dilema ex ante ex postSurge la idea DMA, destruccin mutuamente asegurada, era la nica certeza que se poda tener, una notoria lgica de la Guerra Fra.En 1972 se firma un tratado de no posicionamiento de armas nucleares pero no la investigacin por tanto Regan crea financiamiento externo para y esto genera una fuga de DMA que luego lamentar porque emerge el miedo de una proliferacin occidental de armas nucleares en Estados que previamente no los posean. Siendo as la URSS y EUA concordaban en que ninguno de ellos quera la emergencia de otra potencia nuclear. De este modo ellos comenzaron a promover la diseminacin de tecnologa nuclear para evitar un esparcimiento de este potencial.EUA practica una disuasin extendida por cuenta de que las potencias europeas no posean el poder de autodefensa contra ataques posibles de la URSS, siendo as EUA los protega y mediante esto crea la OTAN como una extensin de su poder. Se debe tomar en cuenta que EUA y URSS tomaban como foco Europa, en el sentido que si ocurre algn ataque ese sera el posible campo de batalla.

La presin de los asuntos y eventos actuales

Fin de la IIGM Ascensin de EUA y la URSS Bloqueo de Berln 1948 La guerra de Corea 1950-53 Crisis de los misiles de Cuba 1962 trajo ms cerca que jams la idea de destruccin mundial. Fue el mayor evento para la evolucin de los ESI en la GF. Crisis del petrleo en el medio oriente 1973 tuvo impacto en colocar en la agenda de seguridad de los ESI al terrorismo. Guerra de Vietnam 1964-75 demostr que EUA no estaba en capacidad de triunfar en guerra del Tercer mundo.

La dinmica interna de los debates acadmicos

En 1950-1960 se forma una literatura potente basada en la disuasin nuclear. En el 70 los debates sobre disuasin inician un declive debido a su compleja lgica. A pesar de los EUA dominar esta rea, no significa que eran un rea norteamericana. Franceses e ingleses tambin aportaron grandemente dentro del campo de los ESI tanto sobre la teora de la disuasin as como por debates interminables sobre la OTAN.

Institucionalizacin

Es producto de la interaccin exitosa entra las otras fuerzas motrices. Se volvi importante en el sentido que alcanz legitimidad como para obtener financiamiento y encontrar canales de diseminacin de sus resultados.Este desarrollo se dio por la creacin de cursos, universidades, think-tanks, fundaciones y peridicos que debatan constantemente este tema.Al fin de 1960 los ESI se haban vuelto una de las principales sub-reas de las RRII.

Captulo 5. El desafo de la seguridad nacional durante la Guerra Fra

Un desafo de los Estudios Estratgicos es el control de armamentos. Los investigadores para la paz no se metieron con el concepto de seguridad sino que criticaron a los Estudios Estratgicos en su concepcin de paz, tanto positiva como negativa. Galtung (1964) las paz positiva, integracin de la sociedad humana. Al final de la GF incluir la violencia estructural que enfatiza la injusticia social y la desigualdad.

Investigacin para la paz y control de armamentos

Los investigadores para la paz cuestionaban la racionalidad de los Estudios Estratgicos as como los significados de paz y guerra.Surgieron cuestiones ticas a partir del debate de la disuasin nuclear con lo cual se rescatan grupos como: pacifistas tradicionales, pacifistas nucleares, estrateguitas. De este modo se cre un polo de los Estudios Estratgicos de un lado, del otro los Estudios para la Paz y entre estos dos se consolid el control de armamentos.Investigacin para la Paz y Estudios Estratgicos fueron vistos polticamente como opuestos. El primero de estos fue bandera de Europa y Japn mientras que los Estudios Estratgicos prevalecieron en EUA.

La poltica de las grandes potencias

A pesar de haber una bipolaridad, eso no significaba que todos los Estados aceptasen eso. Europa Occidental saltaba a la vista como el premio principal de la Guerra Fra pues haba un gran riesgo de verse como el campo de batalla.La dependencia de proteccin de Europa con relacin a EUA hizo que esta se preocupara y as surgieron grupo intelectuales en contra de la disuasin de la URSS.

El imperativo tecnolgico: la revolucin nuclear en los asuntos militares

De nuevo, la Investigacin para la paz, los Estudios Estratgicos y el Control de Armamentos fueron influenciados fuertemente por la tecnologa militar en desarrollo.Estrategas ortodoxos analizaban la idea de que lo que ellos desarrollaran podra caer quiz en manos del enemigo.Exista un riesgo de accidente que podra poner fin a la humanidad, como fue el evento de la Crisis de los misiles de 1962.Una de las caractersticas de la Guerra Fra fueron los movimientos en masa que pedan la abolicin de las armas nucleares.Los investigadores del control de armamentos se coloc en el medio de los Estudios Estratgicos y la Investigacin para la Paz pero en su anlisis colocaba que poda apuntar para una reduccin de armas as como para un aumento en caso fuese necesario un equilibrio.