16
75 Ingresos, Costos Y. Total c. Total qo = tamaño mínimo q1= tamaño máximo Volumen de producción. Ej: Supongamos que se tiene una empresa operando, y resulta buen negocio continuar con ella pues el Yso (E) = 7.500 us I ario> costos 6.380 uso La empresa opera en un edificio de su propiedad que tiene un valor de 500u.s.d y posee unos equipos por valor de 2000 u.s.d .Igualmente tiene un 'Kapital circulante de 1.300 u.s.d. La tasa de interés es de .10 5.400 M de O. Se quiere decidir si expande su tamaño con I Costos Directos una Máquina por valor de 10 .000 us $ y M. de I Patente= 350 Obra Adicional por 3.450 us $. La nueva 95 I maquinaria ocuparia ei 50% dei edificio y I Impuesto duplicaría la producción: 155 Cual es el Ingreso mínimo que llevará a Salario comprar la maquinaria, si esta no se deprecia y 6.000 el interés del capital es lO? Costos Marginaies. 250 costos de oportunidad I 1.000 Costo de oportunidad . 130 intereses bancarios 3.450 Mano de obra adicional 6.380 4.450 Costo marginal. 7.500 + 4.450 = 11.950 =Ingreso anterior + Ingreso Marginal Ingreso anterior + costo marginal, o sea cuando el Ingreso Marginal sea = 4.450 que es el Costo Marginal el productor maximizará su beneficio, lo cual quiere decir que el productor deberá tener ingresos totales de 11.950 para maximizar sus utilidades.

c. · 75 Ingresos, Costos Y. Total c. Total qo = tamaño mínimo q1= tamaño máximo Volumen de producción. Ej: Supongamos que se tiene una empresa operando, y resulta buen negocio

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: c. · 75 Ingresos, Costos Y. Total c. Total qo = tamaño mínimo q1= tamaño máximo Volumen de producción. Ej: Supongamos que se tiene una empresa operando, y resulta buen negocio

75

Ingresos, Costos

Y. Total

c. Total

qo = tamaño mínimo q1= tamaño máximo

Volumen de producción.

Ej: Supongamos que se tiene una empresa operando, y resulta buen negocio continuar con ella pues el Yso (E) = 7.500 us I ario> costos 6.380 uso La empresa opera en un edificio de su propiedad que tiene un valor de 500u.s.d y posee unos equipos por valor de 2000 u.s.d . Igualmente tiene un 'Kapital circulante de 1.300 u.s.d. La tasa de interés es de .10

5.400 M de O. Se quiere decidir si expande su tamaño con I Costos Directos una Máquina por valor de 10.000 us $ y M. de I Patente= 350 Obra Adicional por 3.450 us $. La nueva

95 I maquinaria ocuparia ei 50% dei edificio y I Impuesto duplicaría la producción:

155 Cual es el Ingreso mínimo que llevará a Salario comprar la maquinaria, si esta no se deprecia y

6.000 el interés del capital es lO? Costos Marginaies.

250 costos de o p ortunidad I 1.000 Costo de oportunidad . 130 intereses bancarios 3.450 Mano de obra adicional

6.380 4.450 Costo marginal.

7.500 + 4.450 = 11.950 =Ingreso anterior + Ingreso Marginal Ingreso anterior + costo marginal,

o sea cuando el Ingreso Marginal sea = 4.450 que es el Costo Marginal el productor maximizará su beneficio, lo cual quiere decir que el productor deberá tener ingresos totales de 11.950 para maximizar sus utilidades.

Page 2: c. · 75 Ingresos, Costos Y. Total c. Total qo = tamaño mínimo q1= tamaño máximo Volumen de producción. Ej: Supongamos que se tiene una empresa operando, y resulta buen negocio

76

5.3. TALLER SOBRE CAPACIDAD DE PLANTA

OBJETIVOS

El presente trabajo tiene como objetivo la aplicación de los criterios discutidos en clase al caso de una decisión de tamaño de planta.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se plantea a continuación es relativamente sencillo y no entra en complicaciones aplicando complejos modelos matemáticos; frecuentemente, el sentido común suple con creces el esfuerzo de una complejidad innecesaria. De ninguna manera se está demeritando Ila importancia que los modelos matemáticos tengan frente a complicados problemas donde intervienen numerosas variables.

Frecuentemente ocurre que en algunos pueblos se inicia el consumo de leche cruda proveniente de pequeños productores de ganadería de leche; por otra parte, ocurre también que el consumo de leche procesada penetra desde la ciudad donde existe una o varias plantas procesadoras de leche. Ciertamente esta centralización se debe a las cercanías de los grandes centros de consumo: las ciudades (Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, etc.); sin embargo la leche que allí se procesa viene desde los lugares apartados y, tal vez, sea lógico pensar que la descentralización puede en casos resolver el problema de consumo de leche procesada en lugares donde se ha visto un crecimiento de la población (ciudad intermedia).

Así pues, con el correr del tiempo el pueblo crece y, por ende, la demanda también y los líderes locales empiezan a pensar en organizar cooperativas con los productores, de manera de racionalizar la producción lechera (COLANTA constituye un valioso ejemplo).

Se parte del supuesto de que una comunidad del municipio de Aguablanca ha venido creciendo y ya tiene un consumo (inicial) de 20.000 (veinte mil) litros I día, se ha supuesto que este consumo crecerá a una tasa del 10% anual acumulativa. Los estudiosos del proyecto, han pensado en instalar una planta de tratamiento dotada de una capacidad un 25% por encima de la demanda inicial (decisiones muy frecuentes en estos casos). Se supone que la curva de la demanda es monótonamente creciente en el tiempo, y que se puede asumir un horizonte temporal de 10 años.

Page 3: c. · 75 Ingresos, Costos Y. Total c. Total qo = tamaño mínimo q1= tamaño máximo Volumen de producción. Ej: Supongamos que se tiene una empresa operando, y resulta buen negocio

77

PREGUNTAS:

Si los analistas del proyecto han decidido ensanches a futuro con el fin de ir ajustando oferta (producción) con demanda (consumo).

1. En que momento de tiempo se deberá hacer ensanche de la planta para que la oferta no esté por debajo de la demanda (al menos se igualen). (Momento de ensanche).

2. En qué porcentaje deberá ampliarse la capacidad inicial (1.25 * Do) para que el segundo ensanche se haga en el año 6.

3, Qué porcentaje deberá incrementarse la planta a partir del año 6 para que ésta se iguale con la demanda en el año 10.

4. Para cada uno de los tres períodos de vida de las instalaciones calcular los porcentajes de utilización de la capacidad.

Page 4: c. · 75 Ingresos, Costos Y. Total c. Total qo = tamaño mínimo q1= tamaño máximo Volumen de producción. Ej: Supongamos que se tiene una empresa operando, y resulta buen negocio

78

5.4 RESPUESTAS A LOS TEMAS.

Momento del primer ensanche: La figura 1 (que se indica a continuación) permitirá una mejor comprensión de la solución del problema.

Demanda

/' /"

/ I 7

25.0( O Its/día

~~ 00== 20.0 C O its/día

I I I I I Tiempo 2 4 6 8 10

Figura 1. Curva de la demanda en el tiempo.

La figura 1 no está construida correctamente, ya que no fue ajustada a un crecimiento del 10% anual como lo plantea el tema.

Ahora bien resolver la primera pregunta basta con realizar sencillas operaciones matemáticas.

D(t) :;: Do (1+ r) t

t :;: Tiempo que transcurre desde el momento inicial de las operaciones de la planta pasteurizadora hasta el momento de realizar el primer ensanche.

D(t) :;: 1.25· 20.000 :;: 25.00 Its/día 25.000:;: Do (1+ 0.10) t

-

Page 5: c. · 75 Ingresos, Costos Y. Total c. Total qo = tamaño mínimo q1= tamaño máximo Volumen de producción. Ej: Supongamos que se tiene una empresa operando, y resulta buen negocio

79

Donde: r=10% Do = 20.000 Its/día

25.000 = 20.000. (1 + r) t

t = 2.23 años (respuesta)

Observación: si bien este resultado resultó ser de fácil obtención, este mismo valor pudo ser obtenido gráficamente desarrollando la curva con a = 10% de crecimiento yen el papel milimetrado.

Entonces, el primer ensanche se deberá hacer después de transcurridos dos años y 84 días, aproximadamente.

En qué porcentaje deberá incrementarse la capacidad inicial de 25.000 1/día para que el segundo ensanche se lleve a cabo en el año 6 de la vida de proyecto.

Se procede de igual manera, utilizando la ecuación de la demanda:

o (6) = Do (1 + r) 6

O (6) =20.000 • (1.1) 6

O (6) :: 36.400 Its/día

Esta nueva capacidad se realiza en el año 6 de la vida de las instalaciones; y el porcentaje de ampliación por encima de la capacidad inicial será:

% ensanche:: (36.400 - 25.000) /25.000 = 45.6%

En qué porcentaje deberá incrementarse la nueva capacidad de 36.400 Its/día para que se iguale con 0(10), es decir, con la demanda al final de la vida del proyecto.

010 = DO (1+r) 10

010= 20.000 (1 .1) 10 = 54.366

54.366-36.400 % ensanche = ------ =49%

36.400

Pero, no ocurre el caso ideal que consiste en aprovechar el 100% de la capacidad de la planta pasteurizadora. La práctica productiva muestra otra cosa: las instalaciones productivas se aprovechan, en promedio, no más del 60% no en todos los casos.

Page 6: c. · 75 Ingresos, Costos Y. Total c. Total qo = tamaño mínimo q1= tamaño máximo Volumen de producción. Ej: Supongamos que se tiene una empresa operando, y resulta buen negocio

80

Ahora bien, la utilización efectiva es preciso calcularla de la siguiente manera:

[223 Utilización efectiva = Jo 20.000 * (1 + r)' dI

= 50.000 ( ( l/día) • año)

Por lo tanto, el porcentaje de utilización durante la primera etapa será la siguiente:

% Utilización = 50.000/55.750 = 89.69% (casi 90%)

55.750 = 25.000 • 2.23 Capacidad durante la primera etapa de la planta

Etapa 11: 36.400 Its/día

En primera instancia se debe calcular la producción al 100 de CNV de la planta:

100% CNV = 36.400 • (6 - 2.23) =137.228 (Its / día por año).

La utilización efectiva, se calcula de la siguiente manera:

.00 t 20.000 *(1 + r) dtUtilización efectiva = [

.23

= 114.460 (1 / día por año)

Por lo tanto, el porcentaje de utilización es:

%Utilizaci6n = 114.460/137.228 = 83.41%

Etapa 111: 54.366 1 / día

En primer lugar debe calcularse la producción al 100% de la CNV, de la manera siguiente:

100% CNV = 54.366 * (10-6)

I

Page 7: c. · 75 Ingresos, Costos Y. Total c. Total qo = tamaño mínimo q1= tamaño máximo Volumen de producción. Ej: Supongamos que se tiene una empresa operando, y resulta buen negocio

81

= 217.464 (1 / día por año)

A continuación, se procede a calcular la utilización efectiva:

Utilización efectiva = 1020.000 *(l + r)' dI

=179.840/217.464 (1 / día por año) % Utilización = 173.840/217.464

= 82.42%

En suma:

Porcentaje de utilización 1 = 89.69% Porcentaje de utilización 11 = 83.41 % Porcentaje de utilización 111 =82.42%

De esta manera se han dado las respuestas a las preguntas planteadas, a continuación se propone un tema.

5.5 TEMA PROPUESTO

Con base en .Ia información del tema resuelto anteriormente, realizar los mismos cálculos bajo el supuesto de una tasa de crecimiento de la demanda del 5% anual, acumulativa.

Page 8: c. · 75 Ingresos, Costos Y. Total c. Total qo = tamaño mínimo q1= tamaño máximo Volumen de producción. Ej: Supongamos que se tiene una empresa operando, y resulta buen negocio

82

PARTE 11

CAPITULO V1

LA EVALUACION OEL PROYECTO

En este capítulo se introducirá la estructura que orienta el proceso de evaluación con sus principales conceptos.

La evaluación deberá determinar sr la utilización d'e recursos limitados se hace en forma eficiente y en las meJores alternativas existentes para solucionar un problema o resolver una necesidad sOCÍlalmente planteada; o sea, se evalúa porque los recursos a ¡invertir son escasos y al mismo tiempo tienen múltiples posibilidades de empleo; por lo tanto, para que el uso de los recursos sea eficiente se deberán seleccionar alternativas de inversión que optimizen los resultados de acuerdo a un objetivo previamente establecido.

La evaluación se hace entonces para resolver a esta pregunta ¿ Cuall

es el uso optativo de los recursos que mayores ventajas o beneficios reporta a una sociedad? Para resolver a esta pregunta hay necesidad de hacer estimaciones de I'os costos y beneficios asociados al proyecto en su horizonte de planeación, e igualmente hay que establecer un patrón (indicador) que permita efectuar una comparación entre las diferentes alternativas sujetas de evaluación. En consecuencia la evaluación de proyectos supone dos grandes pasos:

1. La identificación, valoracion y sistematización de costos y beneficios en una estructura de flujo de fondos.

2. El resumen de esos costos y beneficios en un indicador que permita compararlos con otros proyectos ( alternativas ).

El evaluador del proyecto deberá dejar claramente establecido el contexto en el cual se va a evaluar el proyecto lo cual indica que" Es el marco de la realidad económica e institucional vigente en un país la que define en mayor o menor grado el criterio ( social, económico privado) imperante en un momento determinado para la evaluación del proyecto3-·.

Sin embargo, cualquiera sea el marco en que este inserto el proyecto siempre será posible medir los costos de las distintas alternativas de asignación de recursos a través de un criterio económico que permita

3 SAPAC y SAPAC, Preparnción y evaluación de proyectos, pago 9. Mc Graw Hill. Segunda Edicion. 1991

Page 9: c. · 75 Ingresos, Costos Y. Total c. Total qo = tamaño mínimo q1= tamaño máximo Volumen de producción. Ej: Supongamos que se tiene una empresa operando, y resulta buen negocio

83

en definitiva conocer las ventajas cualitativas y cuantitativas que implica la asignación de recursos escasos a un determinado proyecto de inversión.

6.1 EVALUACION FIN'ANCIERAY EVAlUACION ECONOMICA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION

1. Evaluación privada de proyectos y evaluación nacional de proyectos

El análisis de costo - beneficio es una comparación sistemática entre todos los costos inherentes a determinado curso de acción y el valor de los bienes, y servicios resultado de tal acción 1

. El propósito esencial de esta comparación es someter a escrutinio los méritos de un curso de acción propuesto, por lo general un determinado acto de inversión, planteando la posible opción de escoger otros cursos de acción alternativos. Pod'er realizar estas comparaciones exige que el proyectista reduzca todas las alternativas a un patrón común que sea cuantificable objetivamente.

Existen dos ópticas a partir de las cuales el proyectista debe realizar los análisis de costo - beneficio de los proyectos de inversión a saber:

1. Desde el punto de vista individual y, 2. Desde el punto de vista nacional

Desde el punto de vista individual

Es el punto de vista propio de la empresa o agencia ejecutora del proyecto, sean éstas públicas o privadas. Estas técnicas de análisis son las propias de la denominada "evaluación privada" de proyectos, en la cual se opera exclusivamente con precios de mercado y efectos "directos" del proyecto tal como son visualizados e internalizados por la unidad' ejecutora del mismo. Esta evaluación privada reconoce a su vez dos enfoques alternativos a saber:

6.1.1 Evaluación económica En la cual se debe atender esencialmente al flujo real de bienes y servicios producidos, generados y absorbidos por el proyecto.

I Las técnicas de evaluación privada de proyectos, fL'Ciben distinto nombre según sea el ámbito prolcsional dentro del cual se analizan. Así en el campo de la administmción de empresas rccibt."I1 el nombre de "presupucstación de capital". (Capita! Budgeting), mientras que en los ambientes vinculados a la ingeniclÍa se las denomina "ingcllicria económic.a". La denominación de análisis de costo - beneficio es propia de la economía pública.

Page 10: c. · 75 Ingresos, Costos Y. Total c. Total qo = tamaño mínimo q1= tamaño máximo Volumen de producción. Ej: Supongamos que se tiene una empresa operando, y resulta buen negocio

84

En el caso de los bienes y servicIos generados por el proyecto su valorización tiene en cuenta el momento en el cual éstos son puestos a disposición de la comunidad. Los bienes, servicios y factores productivos absorbidos por el proyecto deben ser a su vez valorizados por el proyectista en el momento en que se incorporan al proceso de ejecución u operación del proyecto, siendo así restados a su posible utilización por otras actividades alternativas.

La característica esencial de esta evaluación econorrllca es que el proyectista debe prescindir de los aspectos financieros del proyecto y atender únicamente a los flujos reales "directos", tal como son visualizados e internalizados por la empresa o agencia ejecutora del' proyecto.

La Tasa interna de Retorno Económica, (TRE)2 , sintetiza el mérito del proyecto desde este punto de vista, e! cual corresponde esencialmente a mérito productivo intrínseco, independiente de cualquier otra cuestión relacionada con el financiamiento de la inversión, la propiedad del capital, los impuestos y las modalidades de venta de los bienes y servicios producidos. El valor presente neto eoonómico también resume la bondad del proyecto

6.1.2. Evaluación financiera

En este caso el enfoque del proyectista debe corresponder al análisis del flujo monetario (ingresos ) concomitante a los bienes y servicios producidos por el proyecto más los préstamos recibidos de terceros y del flujo monetario (egresos) en contrapartida por los bienes, servicios y factores de producción utilizados en la construcción y operación del proyecto más los pagos de los servicios financieros (amortización más intereses) de los préstamos obtenidos. Además de los impuestos.

La Tasa de Retorno Financiera (TRF)3 y el valor presente neto , sintetizan el mérito del proyecto desde este punto de vista, el cual corresponde exclusivamente a la rentabilidad privada de aquella fracción del capital total invertido en el ¡proyecto que ha sido aportado directamente ¡por 'la empresa o agencia ejecutora del mismo.

2Esta 1RE es la tasa de descuento que hace nulo el valor descontado de los flujos l'Conómicos (ptivados) del proyecto.

3 Esta 1RF es la tasa de descuento que hace nulo el valor descontado de los Ilujos fm.mcicros del proyecto .

Page 11: c. · 75 Ingresos, Costos Y. Total c. Total qo = tamaño mínimo q1= tamaño máximo Volumen de producción. Ej: Supongamos que se tiene una empresa operando, y resulta buen negocio

85

Desde el punto de vista nacional

La óptica del proyectista debe corresponder en este caso a I;a economía nacional en su conjunto. Se trata de una evaluación que siempre atiende únicamente a los aspectos reales del proyecto, utilizando la técnica de los parámetros nacionales y específicos, Ilos cuales operan corrigiendo los precios de mercado. Además en este caso la evaluación no se puede limitar a efectos directos del proyecto sino qUé también debe considerar los efectos "indirectos".

La Tasa de Retorno Nacional, (TRN)4 y el valor presente neto sintetizan el mérito del proyecto desde este punto de vista, el. cual corresponde al aporte neto del proyecto a toda la economía en sü conjunto y da una medida de su justificación fara utilizar los recursos nacionales que podrían tener usos alternativos .

6.2. Evaluación financiera de proyectos

El análisis financiero del proyecto es diferente a su análisis económico, aunque ambos conceptos están íntimamente relacionados. El propósito de la evaluación financiera es lograr apreciar la capacidad del proyecto para afrontar los compromisos asumidos para su financiamiento y para remunerar al capital propio aportado por la empresa o agencia ejecutora. Aunque la metodología formal de análisis a ser aplicada por el proyectista es la misma en el caso de evaluación financiera que la correspondiente a la evaluación económica, el contenido de los flujos de beneficio y costos se define de tal manera en la evaluación financiera que el resultado del análisis da una medida del rendimiento del capital aportado al proyecto por la empresa o agencia ejecutara del mismo. Así se puede ponderar la capacidad del proyecto para cubrir con sus ingresos monetarios los costos en los cuales se incurrirán. Si se demostrase la carencia de tal aptitud financiera el proyectista debe considerar las diversas medidas promocionales, de tipo fiscal, crediticio

4 En rigor de verdad esta afmnación puede no st:r válida. Si existe fmanciamiento externo ligado al proyecto aparece una relación entre las caractertstj¡;as del préstamo y la evaluación nacional. del proyecta que debe ser tenida en cuenta por el proyectista. La misma surge de la discrepancia exjstente mtre el tipo de cambio fmanciero y el precio sombra de la divisa. Los ingresos Cjl divisas debidos al préstamo deben ser valorizados nacionalmente por encima de su equivalente Cambiario aplicable en la evaluación financiera privada. Lo mismo ocurre con el pago en moneda extnmjera del servicio de la deuda.

~ Existe una metodología concreta aplicable en la cuantificación de los parámetros nacionales y específicos del proyecto. Estos parámetros sirven para coo'egir los precios de mercado, sieudo la base esencial para medir todos los efectos indirectos del proyecto, e incluso incorporar el tratami\. ..nto de objetivos adicionales al mero crecimiento del ingreso, en particular el desarrollo regional y la distribución del ingreso.

Page 12: c. · 75 Ingresos, Costos Y. Total c. Total qo = tamaño mínimo q1= tamaño máximo Volumen de producción. Ej: Supongamos que se tiene una empresa operando, y resulta buen negocio

86

o de otra naturaleza, que hagan viable financieramente al proyecto, asumiendo que las mismas están justificadas por el favorable rendimiento del proyecto desde el punto de vista de la economía en su conjunto, medido por la TRN.

La evaluación financiera de un proyecto de inversión intenta esencialmente cuantificar la rentabilidad dell capital propio el cual es complementado externamente por los fondos provistos por las entidades de préstamo o por los créditos de proveedores6

. A tal fin el análisis debe basarse en Ilos flujos de fondos (positivos y negat,ivos), asociados con deteíminado esquema de financiamiento y opeíación del proyecto. Como pueden concebirse varios esquemas financieros para un mismo proyecto se tendrán tantas TRF y valores presentes netos como modalidades de financiamiento se presenten. En estos flujos los fondos obtenidos gracias a las distintas fonnas de endeudamiento se consideran positivamente como ingresos, mientras que los posteriores repagos correspondientes a amortizaciones e intereses son computados como egresos del proyecto.

El cuadro de flujo de fondos es 'la herramienta principal de la evaluación financiera. Para calcular la TRF o el valor presente neto a partir de este cuadro, se consideran como beneficios todos los ingresos de caja , los costos se definen como todos los egresos de caja, cualquiera sea su concepto, del inversionista o agencia ejecutora.

Además debe tenerse en cuenta como beneficio adicional el valor residual del proyecto computado a la finalización del período de planeamiento. En el caso de proyectos que dan lugar a actividades susceptibles de ser presentadas en forma de balance patrimonial, este valor residual puede ser aproximado por el proyectista en principio mediante el monto del patrimonio neto (capital + reservas). Esta aproximación será un buen estimador siempre que el método contable de depreciación adoptado determine un valor de libros de los bienes activos que refleje fielmente su valor económico previsto a la finalización del horizonte de planeamiento, y que no existan beneficios financieros que impliquen rentas o cuasi - rentas, los cuales serán tratados como ganancias ocasionales.

La diferencia fundamental entre la evaluación económica y la financiera se refiere al tratamiento de los préstamos y de sus cuotas de

6 Lo qUe se discute a coíltmuación es la evaluación fi¡¡¡mdera del pmye"to en sí. Puede existir üna evaluación fmancit.-ra distinta que busque la cualitlcación de la TRFA (fasa de Retomo Financiera del Accionista), en la cual el proyectista debe asumir una definida política de dividendos y retiros de capital.

Page 13: c. · 75 Ingresos, Costos Y. Total c. Total qo = tamaño mínimo q1= tamaño máximo Volumen de producción. Ej: Supongamos que se tiene una empresa operando, y resulta buen negocio

87

amortización e intereses e igualmente a todas las transferencias como los impuestos y I'os subsidios. En la evaluación económica el proyectista intenta medir el rendimiento del proyecto en términos de recursos reales para la sociedad como un todo , mientras que en el caso de la evaluación financiera debe considerar al ingreso de los préstamos como un beneficio y el pago de sus servicios como un costo, es decir procura estimar el rendimiento del proyecto en términos de recursos monetarios para un agente especifico.

Además de ponderarse la rentabilidad financiera del proyecto través de la TRF, el proyectista debe calcular su valor presente neto financiero (VPNF), concepto que corresponde al valor presente neto del capital propio aportado al proyecto. La tasa de descuento a ser utilizada en el cómputo del. valor presente neto financiero será el costo privado de oportunidad de capital7

.

Resumiendo: El desafío para el evaluador de proyectos consiste en identificar y cuantificar y valorar todos los costos Y todos los beneficios atribuibles al proyecto. Esta valoración puede realizarse desde la perspectiva individual del inversionista o de otros agentes interesados o afectados por el proyecto, caso en el cual algunos autores la denominan "Evaluación Financiera" o evaluación a precios de mercado. Esta evaluación puede realizarse con o sin financiamiento. Si la evaluación se realiza desde el punto de vista de su conveniencia para un país es común denominarla "Evaluación Económica" de proyectos. Si esta evaluación no premia o castiga los costos y beneficios para un grupo poblacional específico generalmente se denomina "Evaluación Económica a Precios de Eficiencia". Si en la evaluación se premia a un grupo (los beneficios para los más pobres, por ejemplo; "valen" más que los beneficios para los más ricos) suele denominarse "Evaluación Económica a precios Sociales". Otros autores, prefieren denominar la evaluación realizada desde la perspectiva del país in su conjunto como "Evaluación Social". En el presente trabajo denominaremos la evaluación realizada desde la perspectiva individual como "Evaluación Financiera", mientras que si analizamos el proyecto desde una perspectiva de la economía en su conjunto la denominaremos "Evaluación económica". La evaluación económica utilizará precios de cu~ntas.

7 La tasa de interés del financiamiento obtenido por el proyecto no debe ser utilizada como tasa de descuento al computar el valor prest.1¡lc neto financiero de la inversión. Si esta tnsa es menor que el costo privado de oportlmidad del capital se obtcndní lOl valor presente neto tinancÍ<.>ro que es mayor al valor presente neto económico. La diferencia entre ambos es atribuible fundamentalmente a los méritos del fmanciamiento.

Page 14: c. · 75 Ingresos, Costos Y. Total c. Total qo = tamaño mínimo q1= tamaño máximo Volumen de producción. Ej: Supongamos que se tiene una empresa operando, y resulta buen negocio

88

Volviendo al problema de la definición de un proyecto, si el problema para el evaluador es valorar los flujos de beneficios y costos puede definirse ell proyecto como Ila fuente de esos costos y beneficios. Sin embargo, esta definición parece tautológica. Si bien el proyecto es fuente de beneficios y de costos, es preferible de~inir el proyecto en términos de sus características. Un proyecto puede definirse como un conjunto autónomo de inversiones, políticas y medidas institucionales y de otra índole diseñadas para lograr un objetivo (o un conjunto de objetivos) de desarrollo en un período determinado. Este conjunto tiene asociados costos y beneficios atribuibles al proyecto, es decir, costos y beneficios asociados a la situación con proyecto menos costos y beneficios asociados a la situación en que no se hace el proyecto (situación sin proyecto) lo cual permite definir el ~Iujo de fondos incrementa'l (costos y beneficios atribuibles al proyecto).

Page 15: c. · 75 Ingresos, Costos Y. Total c. Total qo = tamaño mínimo q1= tamaño máximo Volumen de producción. Ej: Supongamos que se tiene una empresa operando, y resulta buen negocio

89

CUADRO RESUMEN

EVALUACiÓN FINANCIERA, ECONÓMICA Y SOCIAL

Elemento de Evaluación Evaluación Eva'luación ev·aluación Financiera Económica Socia!

Punto de vista Inversionista Nación Nación Gobierno

Inst. Finan. Etc.

Precio Mercado Cuenta Cuenta Sombra sombra

Eficiencia Sociales

Beneficios Directos Directos e Directos e y costos (atribuibles a indirectos Indirectos

ia actividad del No diferencia Diferenciando proyecto) entre quien Incluye Ext. No incluye los asume

Externalidades IneluVe ext.

Transferencias Las inciuye No las incluye Las incluye

Tasa de TIO TSD TSD descuento

Objetivo Maximizar Maximizar Maximizar Ganancias IBienestar Bienestar

económico Social

Criterio de Rendimiento Aporte al VPNS Selección Financiero Bienestar TIRS

(VPN, TIR, etc.) (VPNE, TIRE, R.B/CS etc.)

Fuente: Mokates karen y Castro Raúl. Uniandes 1996. Pag.45

Page 16: c. · 75 Ingresos, Costos Y. Total c. Total qo = tamaño mínimo q1= tamaño máximo Volumen de producción. Ej: Supongamos que se tiene una empresa operando, y resulta buen negocio

90

6.3. INFORMACiÓN REQUERIDA PARA LA EVALUACiÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

La evaluación de los diversos aspectos relacionados con el financiamiento del proyecto requiere básicamente la preparación de la siguiente información por parte del proyectista:

1. Cuadros anuales proyectados de FLUJO DE CAJA 2 La construcción de un indicador que exprese un criterio

determinado de evaluación.

Este cuadro sintetiza periódicamente la información correspondiente a los flujos de caja del proyecto. Se requiere la proyección de este cuadro a lo largo de todo el horizonte de planeamiento del proyecto, ajustando su preparación a las normas vigentes en materia de flujos de efectivo. Se trata de determinar la capacidad de proyecto para generar un flujo periódico de ganancias durante su vida útil. Esta información es esencial para conocer el grado de atracción que el proyecto pueda ejercer sobre el aporte de capital propio, particularmente el privado en el caso de actividades abiertas a este tipo de iniciativa. Además el análisis de estos Cuadros debe ayudar a ponderar la posibilidad de movilizar financiamiento externo al proyecto por la vía endeudamiento de corto y de largo plazo.

El análisis de la información proporcionada por el "Cuadro Anual de flujos de caja es asimilable al "Cuadro Anual de Pérdidas y GananciasJl1 .Aunque en sentido estricto el estado de perdidas y ganancias no corresponde al flujo de caja por razón de cuentas como la depreciación que no implica desembolsos de dinero, sin embargo el estado proyectado de perdidas y ganancias puede ser base para calcular el flujo de caja siempre y cuando se sumen posteriormente las cuentas que no significaron desembolsos en el cálculo del estado de perdidas y ganancias.

6.3.1. Elementos del flujo de fondos desde el punto de vista financiero

Desde esta óptica el proyecto de inversión puede asumirse como la oportunidad de entregar ciertas sumas de dinero en unos momentos definidos a cambio de recibir otras sumas en otros momentos también especificados. Si es así, Ila evaluación financiera consistiría en la

1 En sentido estricto es el flujo de fondos neto que como veremos mas adelante no coincide con las ganancias contables.