19
Emilia Cardoso, Sofía Etchegaray, Carolina Kurin, Matías Oribe. PROYECTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES El gusto, ¿se nace o se hace? ¿Cómo se genera el gusto según la clase social en Zona Metropolitana en los últimos cinco años?

C a r d o s o , S o fí a E tc h e g a r a y , C a r o l i ... filecostumbres y experiencias de cada persona y de las convenciones sociales en ... formas de actuar de una sociedad

Embed Size (px)

Citation preview

 

Emilia Cardoso, Sofía Etchegaray, Carolina Kurin, Matías Oribe.

PROYECTO DE ESTUDIOS

ECONÓMICOS Y

SOCIALES

El gusto, ¿se nace o se hace?

¿Cómo se genera el gusto según la

clase social en Zona Metropolitana en

los últimos cinco años?  

 

 

 

 

 

  2 

 

 

Introducción

Tema

En esta investigación trataremos con el tema de la construcción del gusto y el interés

cultural de las personas según su clase social. Es frecuente que los intereses de las

personas se distinguen de acuerdo al contexto en el que estas viven.

De acuerdo al listado de instituciones museales existentes en Febrero del 2017 los

museos en Uruguay se encuentran divididos a lo largo de todo el país, concentrados

mayoritariamente en el departamento de Montevideo, donde hay 77 museos, alrededor

del 30% de los museos del país. Esto demuestra la centralización de los museos en la

zona con mayor densidad de población, es decir público, y donde se encuentran las

universidades y por lo tanto los estudiantes. De acuerdo a (Montevideo, 2017) los

museos en Montevideo están principalmente en la zona del centro y ciudad vieja, lo que

apoya a lo dicho anteriormente, ya que las universidades y la vida cultural de la ciudad

se encuentra en estos barrios. Estas cifras se vuelven interesantes ya que el barrio es

parte de esta construcción social que será estudiada.

 

 

  3 

 

Además de los museos, la cultura se ve en las actividades que las personas llevan a

cabo en su tiempo libre. La elección del tema fue inspirada por el evento cultural

DeGusto en el cual atienden muchas personas a conocer y probar novedades en la

industria gastronómica regional. Asistir a este evento, es además de una experiencia

cultural, un encuentro social lo que prueba la importancia de la ubicación geográfica de

las actividades. En el ámbito en el cual se da este evento se puede reconocer que el

público que asiste pertenece a un contexto social parecido, lo que motivó nuestro

interés por la investigación del vínculo entre la clase social y la inclinación hacia ciertos

intereses.

Este estudio se concentrará en Uruguay en los últimos cinco años ya que se busca que

exista un cambio entre los intereses. De todos modos, se puede decir que la cultura y el

interés de las personas probablemente se forma en un período más largo que cinco

años.

Frente a este tema, surgen interrogantes como ¿cuál es el rol de la situación

económica en la construcción del gusto? ¿Cual es el efecto de la separación producida

por los distintos intereses y por lo tanto las clases sociales? ¿Qué ocurre cuando hay

un choque de intereses respecto a la discriminación de las clases sociales?

Revisión bibliográfica y marco teórico.

Gusto

Mientras que biológicamente el gusto se define como “el sentido corporal que permite

percibir sustancias químicas disueltas en la saliva” (http://definicion.de/gusto/) , el gusto

puede ser, por otra parte, la capacidad de una persona de reconocer y categorizar

las cosas por su belleza y por su apariencia, como en el caso de la decoración o la

moda. Es esta la definición que resulta interesante para este trabajo ya que cuenta con

 

 

  4 

 

la subjetividad de que algo sea de buen gusto o no. Entran en juego las opiniones,

costumbres y experiencias de cada persona y de las convenciones sociales en general.

De acuerdo a Pierre Bourdieu, "facultad de juzgar los valores estéticos de manera

Inmediata e intuitiva" (Bourdieu, P. (2002). p. 97)

Cultura:

El término cultura hace referencia al “cultivo del espíritu humano”. A lo largo de la

historia su definición ha ido variando pero “desde la época del iluminismo, la cultura ha

sido asociada a la civilización y al progreso”. La cultura abarca las expresiones y las

formas de actuar de una sociedad determinada. También se puede denominar como “el

conjunto informaciones y habilidades” que posee un individuo. Para la UNESCO la

cultura es lo que permite que el hombre reflexione sobre sí mismo. (Julián Pérez Porto,

2008,)

Hay muchas maneras de clasificar una sociedad; puede ser clasificada como cultura

tópica (se habla de una sociedad que incluye una lista de categorias), histórica (la

cultura se ve como herencia social), estructural (se establecen símbolos pautados e

interrelacionados), simbólica (se establecen significados asignados en forma arbitraria

que son compartidos por una sociedad), primitiva (son aquellas culturas con escaso

desarrollo técnico y que no tienden a la innovación), civilizada (esta cultura se

actualiza mediante la producción de nuevos elementos), pre-alfabeta (se ve en una

civilización que no ha incorporado la escritura) y alfabeta (la sociedad utiliza tanto el

lenguaje escrito como el oral). (Julián Pérez Porto, 2008, )

Clase social:

Weber define clase social como: “Todo grupo humano que se encuentra en una igual situación de clase, y ésta a su vez como el conjunto de probabilidades típicas de

1. Provisión de bienes, 2. Posición externa, 3. Destino personal, que derivan, dentro de

un determinado orden económico, de la magnitud y la naturaleza de poder de

 

 

  5 

 

disposición sobre bienes y servicios y de las maneras de su aplicabilidad para la

obtención de rentas o ingresos” (Weber, 1977, p248).

“Recurriendo a los textos del primer grupo, es decir, aquellos ligados a su trabajo en

economía, se podría pensar, quizá de manera legítima, que para Karl Marx el factor

determinante para definir la clase social de un determinado actor es su posición ante

los medios de producción, a saber, el hallarse o no en posesión de estos.” (Marx, 2005,

p. 1005.)

Para Marx el factor determinante es la economía, dividiendo a la sociedad en

productores y “poseedor” de los medios de producción. Por otro lado, Weber postula

una forma de dividir la sociedad por los intereses de cada grupo humano.

Como marco bibliográfico se utilizará el trabajo del sociólogo Pierre Bourdieu que trata

con este tema. (Bourdieu, 2002, p. 97-113)

Hipótesis

El gusto es producto de una determinada clase social, edad y nivel de estudio.

Objetivos de investigación

Explicar las causas que generan el gusto en la clase social.

Comparar los gustos y el interés por el arte de acuerdo a las clases sociales.

Analizar los intereses de las distintas clases sociales.

Estudiar el comportamiento de la clase social en respecto a la adaptación del gusto.

Plan de accion

Encuesta para adquirir datos acerca de el tema tratado.

Información de un funcionario de un museos con estadísticas.

 

 

  6 

 

Ejemplo de la encuesta realizada

 

 

  7 

 

 

 

  8 

 

A partir de los resultados obtenidos de la encuesta que fue enviada, a muchas

personas, creamos ciertas gráficas con las cuales podremos describir qué ocurre con

este tema en nuestro contexto más cercano.

 

 

  9 

 

Gráficas de los Resultados:

Gráfica 1 (Barrio)

Dividimos las respuestas dependiendo de los barrios, y de esta manera pudimos

analizar donde viven las personas que más visitan museos o eventos culturales. En

esta gráfica podemos ver que las personas del Barrio Carrasco son las que más visitan

museos seguido por el barrio Pocitos y luego Punta Carretas. Lo cual nos sorprendió ya

que el Barrio Carrasco es uno de los barrios que tienen menos museos en la zona.

Podemos ver que de todas maneras se presenta un “gusto” que va en cada persona ya

que en los habitantes del barrio Carrasco no solamente son los que más visitan museos

sino los que tienen más gente en el sector de “nunca visitó museos”.

 

 

  10 

 

Gráfica 2 (Nivel de Estudio)

Tomamos en cuenta el nivel de estudio de las personas para ver si esto cambia las

respuestas. Asumimos que un nivel de estudio alto derivaría a más intereses en los

museos. De todas maneras podemos ver que la mayor cantidad de respuestas de

gente con título universitario jamás visitó un museo, seguido por personas de nivel de

educación secundario.

 

 

  11 

 

Gráfica 3 (Edad)

Por último tomamos en cuenta la edad de las personas. Podemos identificar que a

pesar de que los mayores de 30 años tienen más posibilidades de visitar o no visitar

museos y más años vividos de todas maneras llevan la delantera en la barra de “nunca

visitó museos” de todas maneras también son los que llevan la delantera en que

visitaron museos más de 5 veces. Esto último podría estar vinculado a la cantidad de

años vividos de las personas de esta categoría. Podemos ver como hoy en día se

fomenta mucho más el visitar museos y lo podemos ver en la gráfica ya que la

diferencia entre las personas de 18 y 30 con respecto a los mayores de 30 en la

categoría de “5 veces” es muy chica. De esta manera tambié podemos identificar que la

diferencia entre “nunca visitar un museo” entre estos mismos dos grupos es muy

grande. En la juventud predomina la barra de “2 o 3 veces” demostrando un interés más

grande.

 

 

  12 

 

Conclusión de las gráficas:

Podemos concluir que el gusto no está determinado por ninguno de estos factores.

Podemos definir que el gusto es algo subjetivo y se desarrolla junto con la persona

dependiendo de diferentes variables. Igualmente hoy en día se ve que se fomenta de

una manera mayor ya que a edades más chicas se ve el interés por los museos.

 

 

  13 

 

Entrevista a Leticia Cannella, directora del Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Comisión Nacional de Patrimonio:

¿En qué museo trabajabas y qué rol cumplías?

Trabajé en el museo nacional de antropología. Bueno,

estuve en el último año en la dirección y anteriormente

estaba encargada de los departamento de

antropología social, de educación y de museografía.

¿Qué se exhibe en el museo?

El museo atiende los temas específicos sobre el tema,

colecciones sobre temas de las culturas indígenas

desaparecidas (colección de 200 mil piezas arqueológicas), y temas de la antropología

social referidos a la cultura contemporánea del uruguay.

¿Cuánta gente visitaba el museo mientras trabajabas ahí?

Depende del año, el museo ha estado mejor en momentos. En el mejor momento, por

semana tendríamos un promedio entre 1200 y 1500 por semana. Con algunas

exposiciones, en un mes tuvimos 10.000 visitantes. El día del patrimonio van 2000

personas. Estos últimos años ha estado peor, el gobierno no ha ayudado. Entre

semana iban escolares y liceales, los fines de semana grupos familiares, como

matrimonios con hijos chicos.

¿Había actividad turística en el museo?

Turistas recibiamos pocos, porque estamos fuera del circuito turístico porque el museo

es lejos, entonces la gente no va. Además, como no hay seguridad policial, no pueden

llevar a los grupos turísticos a esas zonas.

¿Cuál crees que es el rol del museo en la sociedad?

 

 

  14 

 

Existe un debate sobre cuál es el rol del museo, entre captar público y transmitir el

conocimiento científico a las personas que no pertenecen al área, en el caso del museo

en que yo trabajo es explicar cómo funciona la cultura. Los de la clase alta, van a

museos en el exterior y viajan, pero en uruguay no, y no ayudan para que mejoren los

museos, es el caso de los políticos que no invierten en cultura. No se ha podido lograr

nunca. La museología carece de los recursos necesarios para atraer a personas.

Van a ir a los museos si tenes una oferta atractiva. Lo bueno es que es gratis la

entrada. El tema es la posibilidad que tenga el museo de hacer estas muestras. EL

gran problema es si la clase media tiene acceso a los museos y estas muestras, porque

como museóloga tenés que competir con el shopping en este mundo globalizado.

Un estereotipo que tenemos es que los pobres no van al museo, pero es un error.

Muchas veces no tienen herramientas pero es el museo quien debe desarrollar

herramientas para que tengan el mismo acceso. En el caso de las personas de clase

baja es que su vida está gobernada por las necesidades básicas.

En el museo se discutía si era necesario un guía, algunos decían que no porque se

supone que las personas deben interpretar el arte, pero en un contexto social crítico es

difícil que te puedas conectar.

Entonces, cuál es el objetivo de un museo? Tratar de llegar a todos, el museo es una

democratización del conocimiento, entonces lo que tienen que hacer es desarrollar

estrategias, proveer guías, explicaciones, para que la mirada sobre el objeto sea

distinta, no viene porque algunos nacen más sensibles que otros, es un tema de

educación

El contexto genera más o menos oportunidades de entender y conectar con el arte,

entonces lo que hay que hacer es generar este contexto para todos. Es un tema de

educación el que influye en el gusto y la atracción por el arte en sí. Uno no nace

teniendo interés y sensibilidad con respecto al arte, sino que es el contexto en el

 

 

  15 

 

que uno vive el cual genera el gusto del individuo hacia el arte y hacia las respectivas

instituciones museográficas que lo exhiben.

En mi caso personal, trabaje con personas en situación crítica, con ciegos, niños con

problemas de aprendizaje o de interrelacionamiento con otros, pero se necesita gente

que esté capacitada para este tipo de trabajo, y que esté disponible, siempre precisas

gente tiempo y recursos, por lo que es muy difícil.

 

 

  16 

 

Conclusión

En respuesta a la pregunta planteada, llegamos a varias conclusiones:

En primer lugar, podemos comprobar que el gusto se hace, ya que como se puede ver

en la gráfica 1 (barrio), el barrio donde viven las personas no determina su interés por

los museos lo que puede ser síntoma de la falta de gusto. La mayoría no atiende a

museos y fue sorprendente que aquellos de mayor nivel adquisitivo no se interesaban

por la cultura, si no que era irregular. En la entrevista con Lic. Canella, nos trajo la

atención a que el estereotipo que frecuentemente tenemos de que las personas

con bajos recursos no van a museos, es un error, lo que se confirma con la gráfica.

Por otra parte, concluimos que en la adolescencia se fomenta la cultura, ya que en la

gráfica 3 (edad) vimos que la categoría de entre 18 y 30 tenía grandes cifras respecto a

la visita de museos. Lo relacionamos con la educación ya que ellos posiblemente

fueron incentivados por el sistema educativo, demostrando también que el gusto se

hace y se puede fomentar. De todos modos en referencia a la gráfica 2 (nivel de

estudio), vemos que personas con altos niveles de estudio no se destacaban por visitar

museos, lo que es señal de la falta de fomento cultural en el sistema educativo actual.

Desde la perspectiva de las instituciones culturales encargadas de transmitir el gusto,

obtuvimos importantes observaciones como que los museos deben “competir con el

shopping en este mundo globalizado”, según Canella, lo cual demuestra el

constante conflicto que supone el entretenimiento fácil en cuanto a la cultura. Aunque

hoy en día podemos acceder a mucha más información, las personas no tienden a

elegir información valiosa culturalmente, inclinándose a el entretenimiento que no

favorece el pensamiento y que en su mayoría es importado de la comunidad global,

haciendo que se formen personas que no conocen la realidad en que viven día a día.

 

 

  17 

 

En síntesis, cuando nos referimos a un concepto tan complicado como la cultura, que

caracteriza a un grupo de personas, hay que destacar que para la construcción del

gusto la educación es esencial . Tomando las palabras de Lic. Canella, “Uno no nace

teniendo interés y sensibilidad con respecto al arte”, sino que se debe incentivar y

enseñar desde una temprana edad, para que las personas tengan la tendencia a elegir

culturizarse. El gran problema que sufre nuestra sociedad, es que no hay recursos.

Canella, quien lo vivió de primera mano, afirma que “La museología carece de los

recursos necesarios para atraer a personas”, por lo que la cultura y sobre todo el

arte se vuelve elitista, exclusivo para quienes tuvieron la suerte de ser instruidos

culturalmente. De esta manera, presentando una respuesta a este problema, sería

importante que el país pueda invertir en la educación y en la cultura, ofreciendo

igualdad de posibilidades a la población en cuanto al saber.

 

 

  18 

 

Bibliografía

● Bourdieu, Pierre. (2002).La distinción: Criterio y bases sociales del gusto.

México: Taurus. Pp. 97-113.

● Marx, Karl, (2005) El capital, Siglo XXI, México, p. 1005. citado de

http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1024.pdf.

● Montevideo. (Sin fecha de publicación). Extraido el 10 de junio de 2017, de

http://www.museos.gub.uy/index.php/museos/museos-por-localidad/montevideo

● Perez Porto, J. (2008). Definición de cultura. Extraído el 10 de mayo de 2017,

de http://definicion.de/cultura/

● WEBER, Max. (1977) Economía y sociedad, T, 1, Fondo de Cultura Económica,

México, 1977, p248) citado de

http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1024.pdf.

 

 

  19