8
La newsletter de la Universidad del CEMA Año 10 / Nº 50, Noviembre 2005 c-mail c-mail es una publicación de la Universidad del CEMA. Editor responsable (?): Ricardo Tappatá (MAE'85) Co-o-oordinación: Valeria Maruffo. Se autoriza su reproducción citando la fuente. Avda. Córdoba 374 (C1054AAP) Capital Federal, Rep Argentina. Tel. (541) 6314-3000 Fax (541) 4314-1654. E-mail: [email protected] Internet: http://www.ucema.edu.ar AGENDA Ciclo de Seminarios de Análisis Económico Noviembre 15 - Sergio Lew (Director titular y responsable de la Gcia. Fi- nanciera de Banco Río) Negociación - Experiencias de la cri- sis. 17 - Marcelo Elbaum y Andrés Azicri (UCEMA) Alternati- vas de Inversión en los mercados internacionales y domésti- cos. Ciclo de Seminarios de Finanzas Diciembre 9 - Nadin Argañaraz. Federalismo Fiscal Argentino: concu- rrencia de fuentes y sistema de transferencias verticales. Más información: [email protected] . Calendario Postgrado: • Exámenes de admisión: MAF: 1/12/05; MAG-MDB: 5/12/05; MADE: 5/12/05; MEP: 6/12/05; MACE: 9/12/05; MAE: 12/12/05. • Calendario académico 2006 Fecha límite de entrega de solicitud de admisión (completa): 25/11/05 Inicio de clases: 13/3/06 Primer trimestre: 13/3 al 2/6/06 Segundo trimestre: 12/6 al 1/9/06 Tercer trimestre: 11/9 al 1/12/06 Grado • Examen de Admisión: 1/12/05 • Calendario académico 2006 Inicio de clases: 13/3/06 Primer semestre:13/3 al 14/7/06 Segundo semestre: 31/7 al 1/12/06 El equipo de Fútbol 11 de la UCEMA, formado por alumnos de diferentes comisiones de las carreras de grado, jugó un partido amistoso con la Universidad Torcuato di Tella el pasado 8 de septiembre. El resultado fue un triunfo para el equipo UCEMA, por 6 a 4. Los goles fueron convertidos por Lucio Corres y Federico Fawaz. La Universidad del CEMA tiene un programa de becas para sus maestrías en Economía (MAE) y en Ciencias del Estado (MACE), que cubren hasta un 50% del cos- to de la carrera. Para el otorgamiento de las becas se tendrá en cuenta el rendimiento académico, el resultado del examen de ingreso y la necesidad económica del postulan- te. Para ser considerado, el candidato deberá formalizar el pedido de beca en la entrevista personal y rendir el examen de ingreso en el turno de diciembre. La Maestría en Economía está dirigida a graduados universitarios en campos afines a la economía. El contenido apunta a que los graduados tengan un completo conocimiento de la teoría económica, un buen manejo de la más moderna metodología de investigación en la economía aplicada y una total fa- miliarización con los principales problemas de la economía argentina y del mundo. La Maestría en Ciencias del Estado está diseñada para aquellos profesionales cuyo interés sea capacitarse para el análisis político, la acción política o la gestión del estado en sus diversas áreas, a partir de una perspectiva interdis- ciplinaria. Más información: [email protected] . Becas de postgrado Finanzas para abogados Continúa dictándose en la UCEMA la Maestría en Finan- zas, orientación Aspectos Le- gales de las Finanzas, diseña- da para aquellos abogados que necesitan herramientas para comprender el marco financie- ro en el cual desarrollan su ac- tividad jurídica. El programa se caracteriza por el dictado de las materias propias de las fi- nanzas a un nivel conceptual, no cuantitativo, y los cursos se concentran en las áreas de de- recho y finanzas. Hasta el 25 de noviembre se puede entre- gar la solicitud de admisión pa- ra comenzar en el 2006. Más información: brenda@u - cema.edu.ar

c-mail - ucema.edu.ar · de los recursos son asignados por los agentes siguien- do las señales de precios: bajo un régimen de libertad, los oferentes retiran los recursos de usos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La newsletter

de la

Universidad

del CEMA

Año 10 / Nº 50, Noviembre 2005 c-mail

c-mail es una publicación de la Universidad del CEMA. Editor responsable (?): Ricardo Tappatá (MAE'85) Co-o-oordinación: Valeria Maruffo. Se autoriza su reproducción citando la fuente. Avda. Córdoba 374 (C1054AAP) Capital Federal, Rep Argentina. Tel. (541) 6314-3000 Fax (541) 4314-1654. E-mail: [email protected] Internet: http://www.ucema.edu.ar

AGENDACiclo de Seminarios de Análisis Económico

Noviembre15 - Sergio Lew (Director titular y responsable de la Gcia. Fi-nanciera de Banco Río) Negociación - Experiencias de la cri-sis.17 - Marcelo Elbaum y Andrés Azicri (UCEMA) Alternati-vas de Inversión en los mercados internacionales y domésti-cos.

Ciclo de Seminarios de FinanzasDiciembre

9 - Nadin Argañaraz. Federalismo Fiscal Argentino: concu-rrencia de fuentes y sistema de transferencias verticales.Más información: [email protected].

CalendarioPostgrado:• Exámenes de admisión: MAF: 1/12/05; MAG-MDB:5/12/05; MADE: 5/12/05; MEP: 6/12/05; MACE: 9/12/05;MAE: 12/12/05.• Calendario académico 2006Fecha límite de entrega de solicitud de admisión (completa):25/11/05Inicio de clases: 13/3/06Primer trimestre: 13/3 al 2/6/06Segundo trimestre: 12/6 al 1/9/06Tercer trimestre: 11/9 al 1/12/06Grado• Examen de Admisión: 1/12/05• Calendario académico 2006Inicio de clases: 13/3/06Primer semestre:13/3 al 14/7/06Segundo semestre: 31/7 al 1/12/06

El equipo de Fútbol 11 de la UCEMA, formado por alumnos de diferentes comisionesde las carreras de grado, jugó un partido amistoso con la Universidad Torcuato di Tellael pasado 8 de septiembre. El resultado fue un triunfo para el equipo UCEMA, por 6 a4. Los goles fueron convertidos por Lucio Corres y Federico Fawaz.

La Universidad del CEMA tiene un programa de becaspara sus maestrías en Economía (MAE) y en Cienciasdel Estado (MACE), que cubren hasta un 50% del cos-to de la carrera. Para el otorgamiento de las becas setendrá en cuenta el rendimiento académico, el resultadodel examen de ingreso y la necesidad económica del postulan-te. Para ser considerado, el candidato deberá formalizar el pedido de beca enla entrevista personal y rendir el examen de ingreso en el turno de diciembre.La Maestría en Economía está dirigida a graduados universitarios en camposafines a la economía. El contenido apunta a que los graduados tengan uncompleto conocimiento de la teoría económica, un buen manejo de la másmoderna metodología de investigación en la economía aplicada y una total fa-miliarización con los principales problemas de la economía argentina y delmundo.La Maestría en Ciencias del Estado está diseñada para aquellos profesionalescuyo interés sea capacitarse para el análisis político, la acción política o lagestión del estado en sus diversas áreas, a partir de una perspectiva interdis-ciplinaria.

Más información: [email protected].

Becas de postgrado

Finanzas para abogadosContinúa dictándose en laUCEMA la Maestría en Finan-zas, orientación Aspectos Le-gales de las Finanzas, diseña-da para aquellos abogados quenecesitan herramientas paracomprender el marco financie-ro en el cual desarrollan su ac-tividad jurídica. El programase caracteriza por el dictado delas materias propias de las fi-nanzas a un nivel conceptual,no cuantitativo, y los cursos seconcentran en las áreas de de-recho y finanzas. Hasta el 25de noviembre se puede entre-gar la solicitud de admisión pa-ra comenzar en el 2006.Más información: [email protected]

2 c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Noviembre 2005

En noviembre finaliza la edición 2005 del ProgramaCultural UCEMA – Santa Catalina. Quedan pocasoportunidades para disfrutar “El cine imperdible” y“Toda la música para todos”:Jueves 17 de noviembre: “Roma, ciudad abierta”, deRoberto Rossellini. Un clásico de neorrealismo italia-no.Miércoles 23 de noviembre: “Tradicional y clásico”.(Eleonora Noga –soprano–, Jorge Biscardi –guitarra– yRicardo Harari –derbeke y panderet–). Canciones se-faradíes, españolas, argentinas… y algunas más.Jueves 24 de noviembre:“Vértigo”, de Alfred Hitch-cock.Todas las funciones son enel auditorio UCEMA, conentrada libre y gratuita.Más información:[email protected]

Muestra de FotografíaDel 9 de noviembre al 12 de diciembre se expone en laUCEMA la muestra de fotos Burbujas de Astrid San-guinetti. Esta muestra es la última del “Ciclo de ArteUCEMA 2005”, que estuvo aus-piciado por Bodegas Escorihuelay reunió a interesantes artistas dela fotografía y la pintura. Se pue-de visitar hasta el 12 de diciembre, de 14.00 a 19.00 enel SUM (2do subsuelo de Reconquista 775).Más información:www.ucema.edu.ar - [email protected]

Muestra de Arte de la Organización deBachillerato InternacionalEl martes 22 de noviembre a las 17.00 se realizará enel auditorio de la UCEMA la ceremonia de inaugura-ción de la muestra de arte de las mejores obras presen-tadas por alumnos de los colegios que integran la Or-ganización de Bachillerato Internacional.La muestra permanecerá abierta al público hasta elmiércoles 23 de noviembre a las 19.00.Más información:www.ucema.edu.ar - [email protected]

Art

e en

la U

CE

MA CCaarrttaass ddee

lleeccttoorreessUvasMuy buena la nota sobre el ne-gocio del vino. Se nota que Ava-

lle conoce muy bien el mercado. De todos modos ha-bría que poner un poco de énfasis en la división delmercado de uvas, que casi no lo menciona. Clara-mente, se está dividiendo en uvas para vino y uvaspara azúcar (mosto). El precio de los edulcorantesnaturales a nivel mundial es el que pone el piso delprecio de las uvas en Mendoza. Y esto hace que sereordenen los objetivos de cada cultivo. En mi caso,todavía me quedan uvas de bajo valor enológico pe-ro que, bien cuidadas y comercializadas para mosto,pueden rendir económicamente tanto o más que al-gunas de las destinadas a vino.Luego de vivir la historia de 30 años que cuenta Ava-lle, el crecimiento y la inserción de la vitivinivulturaargentina a nivel mundial demuestra algunas cosasque se podrían trasla-dar a otros rubros:1- Cuando todos losactores tiran para elmismo lado, la situa-ción mejora.2- La competencia po-tencia el desarrollo.3- El estado nuncadebe ser actor directo.Un gran abrazo

Luis Tittarelli

MemoriaQuedé muy emocio-nado con el “Reporta-je de c-mail” a Néstor Avalle del n° 49. Que alguienrecuerde una frase pronunciada por mí hace tresaños y que además la bautice como “principio sche-feriano” es como ganar un Oscar. Bien distinto de loque ocurre con mis alumnos. En efecto:a. un 80% de mis alumnos no me escuchab. un 10% me escucha, no me escucha, y seduermec. un 5% me escucha, me escucha, y por ello meodiad. un 4% me escucha y“prefiere” olvidar todo al ter-minar la clasee. el 1% restante son pa-rientes escoceses que vie-nen a reírse gratis de míSaludos,

Dick Schefe(Profesor UCEMA)

3c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Noviembre 2005

ebreu recibió en 1983 el Premio Nobel deEconomía por sus contribuciones a la teoría deequilibrio general de una economía competiti-va. Ayudó a formalizar las intuiciones de

Adam Smith sobre el mercado como una mano invisi-ble, dando en el proceso su forma actual a la teoría deequilibrio general.En teoría económica, Debreu continuó una larga tradi-ción francesa. Agustin Cournot había empezado a eri-gir la teoría neoclásica con su libro de 1838 sobre Prin-cipios Matemáticos de la Teoría de la Riqueza. Cournottenía una formulación de equilibrio parcial. Tomandocomo dada una curva de demanda de mercado de unbien determinado, Cournot fue el primero en analizar elequilibrio con un oferente (monopolio), dos oferentes(duopolio), o “N” oferentes. En el caso límite con mu-chos oferentes que Cournot llamó concurrencia indefini-da (hoy competencia perfecta) hay una curva de ofertadada por los costos marginales de producción. En elequilibrio competitivo, Cournot mostró que el precioiguala al costo marginal. En este contexto de equilibrioparcial, las ganancias de intercambio se maximizanprecisamente con competencia perfecta, como sosteníaAdam Smith.Sin embargo, el análisis de Smith en el libro I de Rique-za de las Naciones no se limitaba al equilibrio parcial.Smith enfocaba el problema de equilibrio general don-de los recursos son asignados por los agentes siguien-do las señales de precios: bajo un régimen de libertad,los oferentes retiran los recursos de usos poco valuadosy los vuelcan a otros mercados donde son más valua-dos. El siguiente paso, -demostrar esto en un marcodonde todos los precios son endógenos, tanto de pro-ductos como de factores-, tardó mucho en darse. LeónWalras, inspirado por Cournot, planteó la economíacompetitiva como un conjunto de ecuaciones de ofertay demanda. Sin embargo, no se pudo resolver satisfac-toriamente el problema de existencia de equilibrio ge-neral de una economía competitiva hasta contar conteoremas de punto fijo.John Nash usó un teorema de punto fijo en 1950 parademostrar la existencia de un equilibrio en todo juegode N jugadores con estrategias finitas. La intuición deun punto fijo ya se puede ver en el equilibrio parcial deCournot, por lo que se llama también equilibrio Cour-not-Nash: dado lo que están haciendo todas las demás

empresas en equilibrio (paraN=1, 2, 3, ...), ninguna empresaquiere cambiar su nivel de pro-ducción. Esta idea de punto fijofue tomado por Arrow y Debreupara demostrar la existencia deun equilibrio general competiti-vo. Si dada una serie de precios, las demandas exce-dentes (demanda - oferta) de cada mercado llevan a va-lidar esos precios iniciales, estamos en equilibrio gene-ral. Un paso dado después por Debreu fue demostrarque el equilibrio competitivo es un óptimo de Pareto; esdecir, demostrar la idea de Adam Smith de los merca-dos actuando como una mano invisible que lleva al usomás eficiente de los recursos.Si bien sus formulaciones sentaron las bases para lamoderna teoría de equilibrio general competitivo, De-breu decía que uno tiene que estar conciente de que to-do modelo implica una aproximación parcial a un pro-blema. No puede hacerse un modelo único que permi-ta explicarlo todo.Cuando le comenté una vez a Debreu que en Argenti-na la economía típicamente se enseñaba en cienciaseconómicas, junto con la carrera de contador, Debreume replicó que eso era bueno comparado con Francia,donde la economía se enseñaba en las facultades dederecho. Pero para entender el enfoque de Debreu, hayque tomar en cuenta que llegó a la economía no desdeel derecho, sino desde la matemática, gracias a un li-bro de Maurice Allais sobre problemas irresueltos deequilibrio general.Yo justo estaba en Berkeley en la ceremonia de 1991cuando se retiró como profesor emérito. Cuando leagradecieron por los servicios prestados a la universi-dad, Debreu respondió que era él el que tenía que es-tar agradecido: le habían permitido trabajar todos esosaños haciendo lo que a él más le gustaba hacer, teoríaeconómica.Gerard hablaba suavemente. Era muy llano y accesiblecon sus alumnos, una persona sonriente y cálida. Un re-cuerdo para un gran economista, una gran persona, queva a ser extrañada. Decía que muchos franceses conside-raban que había que estar loco para dejar París, aunquefuera por la soleada California. Sin embargo, Gerardmurió el 31 de diciembre del 2004 en París.(*) Profesor UCEMA

DGerard Debreu, 1921-2004

Por Jorge M. Streb (*)

CCoonnccuurrssoo ddee EEmmpprreennddeeddoorreessEl próximo 16 de noviembre a las 18:30 se realizará en el Auditorio de la UCEMA laEntrega de Premios del Concurso de Emprendedores Edición 2004.En el evento se realizará una presentación pública de los proyectos ante el jurado y laproclamación del equipo ganador.Los proyectos finalistas son: Pachetes.com (Carlos Traseira); Picked by hand (SantiagoSchapira); Spin S.A. (Gonzalo Rodríguez) y Ringol (Néstor Gasso)

4 c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Noviembre 2005

Rodolfo Papa es abogado (UBA), especializado en la práctica corporativa finanun postgrado en la Univ. de Warwick (Inglaterra), ha estado en los dos lados del mcomo regulador, trabajó en la Comisión Nacional de Valores (CNV), y como abogrativo, en despachos corporativos tradicionales, consultoras económicas internac

en la banca de inversión. Dicta la materia “Instrumentación Jurídica de Fusionesciones” de la Maestría en Finanzas (MAF - Orientación Aspectos Legales de las Finanza

UCEMA. Aquí cuenta cómo funciona el mercado y da “tips” para quienes todavía están estu

ra practicar.Entonces, alguien que estudia Law &Finance y quiere hacerse de un capitalque pueda usufructuar en cualquier par-te del mundo no tiene demasiadas pers-pectivas...Hay opciones. Puede pensar en prepararsepara trabajar en una multinacional con in-tereses en Latinoamérica. En estos casos,los headquarters generalmente están enNew York o Miami, y la posición sería lade un abogado in house trabajando como“estratega legal”. Estas cosas ahora son unpoco más fáciles que cuando yo empecé.Por entonces (principios de los ’90), nohabía alternativas locales y la especializa-ción había que hacerla afuera. Eso teníalos inconvenientes clásicos de cualquierpostgrado: idioma, altos costos, etc. (yo lo

modos, insisto en que ejercer en otro país teva a costar otros cuatro o cinco años paraobtener la reválida.Contame más en detalle qué hace uncorporate lawyerEl trabajo del corporate lawyer es biencomplejo. El punto uno es entender alcliente, adecuar la realidad del negocio alderecho vernáculo. En ese sentido, lo pri-mero que hay que hacer es diseñar la “es-tructura legal macro” del negocio delcliente, ver cuáles son los riesgos legalesque enfrenta y la forma de cubrirlos o li-mitarlos. El segundo es el de la interac-ción con el cliente y, en los casos en quese trate, por ejemplo, de una compra, inte-ractuar también con los abogados de lacontraparte (como en la compra del pa-quete accionario de una privatizada, algoque está muy de moda hoy). En el caso deun deal, el papel del abogado es el de lle-var al papel la minimización de riesgos,en lograr lo que se llama la “garantía con-tractual”, eliminando o mitigando las con-tingencias legales.

hice con una beca del British Council). Aeso hay que sumarle la especificidad de lapráctica legal corporativa que siempreconviene realizar en la última etapa de es-tudio.¿Qué le dirías, entonces, a alguien queestá estudiando y pretende alguna dosisde “internacionalización”?En primer lugar, le diría que empiece a es-tudiar inglés desde chiquito (risas). En se-gundo lugar, lo que te decía antes: que du-rante los dos últimos años de carrera semeta en la práctica legal, en un despachocorporativo, que no tiene por qué ser algu-no de los veinte grandes. El derecho espráctica y uno tiene que buscarse un“maestro”.¿Y por qué no iniciar la práctica en el de-partamento legal de una empresa?

Pero aquí las reglas cambian todos losdías... Cambian las alícuotas impositivas,te ponen retenciones, aparecen restriccio-nes para remesar utilidades, te ponen uncontrol de precios, te congelan la tarifa...El derecho siempre va detrás de los cam-bios económicos y políticos del país. Elproblema es que nosotros descansábamossobre una estructura más o menos perma-nente, como era la convertibilidad, y suruptura trajo un mundo nuevo. Nos faltaseguridad jurídica. Está bien que el dere-cho cambie, pero no de ese modo. Ese ti-po de riesgos o contingencias están másallá de lo que puede controlar o prever uncorporate lawyer. Lo que éste hace es mi-nimizar riesgos dado un entorno legal.Supongamos que soy un inversor que tie-ne su análisis de proyecto con númerosque dan bien, ¿en qué punto y en quémedida decide el asesor jurídico?Cualquier jugador internacional, antes deconsultar a su counsel, ya tiene una idea“cerrada” de la estructura económica y fi-nanciera de su negocio. A partir de ahí, el

Estudiar una carrera, o hacer un post-grado, es acumular capital que no haypesificación o tsunami que te lo puedaquitar. En ese sentido es como un bien“transable”: lo podés llevar a cualquierlado... ¿Pasa lo mismo con quien estudiaderecho?La abogacía está muy vinculada a la“práctica profesional”, y por lo tanto estásbastante atado al derecho local. Yo tuve laoportunidad de trabajar en un estudio dela city londinense, pero si hubiera queridocontinuar mi carrera allí, tendría que ha-ber invertido cuatro o cinco años para ob-tener la reválida. Es por eso que cuando elabogado corporativo enfrenta a clientesextranjeros –o locales con intereses enotro país–, no emite opiniones sobre juris-dicciones en las que no está habilitado pa-

En general el camino es el inverso: te me-tés en un despacho y, si las cosas no vantodo lo bien que desearías, entonces te vasal departamento legal de una compañía.Pero siempre el exposure a la práctica le-gal es mejor tenerlo en un despacho: vas atener mejores “maestros”, la variedad detemas y casos va a ser mayor, y todo esoluce más en un curriculum. Te da más“chapa”.OK. El tipo hizo sus dos años de prácti-ca. ¿Qué hace después?Un postgrado, aquí o en el exterior. Si se vaa fuera, tiene que ser por un mínimo de dosaños, y mejor si son tres. Un año de estudioy uno o dos de práctica en un despacho. Eltema del postgrado es muy importante,aunque aquí en Argentina, menos que enotros países de América Latina. Y eso por-que el mercado argentino es muy competi-tivo y con un derecho muy específico; elnivel de grado es muy bueno y abundan losprofesionales capaces. Pero si querés tras-cender un poco las fronteras, no podés de-jar de lado la especialización. De todos

Abogados en

ran. En general, un corporate lawyer no li-tiga, lo cual no significa que se desentien-da de los litigios y que en los hechos cola-bore con el abogado que litiga.¿Cómo evaluás el crecimiento que estánteniendo los fideicomisos?Es un producto nuevo, que tiene diezaños de vida en nuestro país. Es una nue-va alternativa para financiarse. El poten-cial es enorme, pero no sólo como herra-mienta de securitización, sino como ele-mento sofisticado para otros negocios.Por ejemplo, este año se estructuró un fi-deicomiso para la ampliación de la red degasoductos.¿Con qué activos?Son varios los activos afectados: el cargotarifario extra que pagan los usuarios, lospréstamos recibidos de entidades finan-cieras locales y extranjeras, como el BN-DES (Banco Nacional de Desarrollo Eco-nómico y Social de Brasil) en el caso deTGS, con el reaseguro del flujo de fondosde la obra terminada. El fiduciario es Na-ción Fideicomisos. Estos fideicomisos

c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Noviembre 2005 5

nciera. Conmostrador:gado corpo-cionales ys y Adquisi-as) en laudiando.

inversor plantea un cuestionario congrandes preguntas sobre el sistema legalvigente (aspectos tributarios, laborales,etc.). A través de las respuestas que le déel counsel se decide el diseño de la es-tructura legal más conveniente del nego-cio. En algunos aspectos, como el tribu-tario, por ejemplo, seguramente el inver-sor va a descansar en alguna de las “bigfour” de las auditoras contables interna-cionales. Uno de los puntos más impor-tantes para un inversor extranjero es elgrado de exposición a responsabilidadante terceros. Ése es uno de los aspectosque el counsel deberá remarcar. El pro-ducto terminado tiene que ser una estruc-tura “tailorizada”, como un traje a medi-da, abarcando tanto la viabilidad del ne-gocio como el vehículo más apropiadopara concretarlo.¿Un corporate lawyer también litiga?Podría hacerlo. Nosotros no tenemos unsistema como el inglés, en el que hay unaespecie de muralla entre los barristers, losque litigan, y los solicitors, los que aseso-

su juicio constituyen lo que yo llamo “segunda ge-neración” de fideicomisos (la primera sonlos fideicomisos financieros), que segura-mente van a seguir apareciendo en em-prendimientos conjuntos de los sectorespúblico y privado. También veo un cre-ciente uso del fideicomiso para la finan-ciación de negocios de venture capital.¿Cuándo creés que el fideicomiso se con-vertirá en una alternativa válida para losahorristas pequeños y medianos?Eso está muy lejos, básicamente por una“enfermedad endémica” de la economíaargentina, cual es la de que sólo el 5% dela población utiliza el mercado de capita-les para canalizar sus ahorros. Por ahoraes un instrumento sofisticado, al que acu-den inversores pero no “ahorristas”.Volviendo al tema de seguridad jurídica,¿qué se te ocurre que habría que hacer?Hay seguridad jurídica cuando hay previ-sibilidad. En materia económica y finan-ciera, a la previsibilidad hay que sumarlela protección al inversor, desde el peque-ño y mediano hasta el megainversor. Esdecir, tenemos un problema de derecho depropiedad, cuya protección ha sido puestaen seria duda a partir de la traumática sa-lida de la convertibilidad. En los últimosquince años se ha puesto en boga la “doc-trina de la emergencia”, concepción jurí-dica que ha permitido justificar la lesión aderechos esenciales como la propiedad,todo lo cual se plasmó en fallos.

6 c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Noviembre 2005

¿Cómo es el mercado de corpo-rate lawyers de la city porteña?Tradicionalmente, en los últimos50 años, digamos, los abogadosde las grandes empresas fueron

siempre despachos que estaban en los primeros lugares del ranking.Pero durante los ’90 la cosa “explotó”. Hubo un potencial de trabajoenorme por el aluvión de empresas extranjeras invirtiendo en Argenti-na y, también, por el inédito ritmo de crecimiento de la economía y flu-jo de financiamiento internacional. Las privatizaciones fueron genera-doras de un gran caudal de trabajo legal corporativo... y todavía lo si-guen siendo (risas). Hubo escisiones de los grandes estudios y hoy eltrabajo está más repartido.Si soy una multinacional atendida por uno de esos grandes despa-chos tradicionales, ¿existe la posibilidad de que, adicionalmente,contrate asesoramiento legal ante un tema específico?Toda firma multinacional tiene sus propios abogados que manejan lostemas legales operativos, y un “external counsel” que es generalmenteuno de estos grandes despachos. Ello no quita que, ante un tema espe-cífico importante –como podría ser la adquisición de una empresa–contrate a otro asesor legal externo que conduzca el asunto.Pero mi legal counsel “de toda la vida”, ¿no lo vería como una trai-ción o deslealtad?No, en absoluto. La evolución y especialización del derecho hace quesea razonable descansar sobre un tercer profesional, con práctica so-bre materias específicas que tu counsel podría no tener.¿Cómo se estructura un estudio corporativo?En general, arriba están los socios, que son los “dueños” o “accionis-tas” del despacho. Debajo hay distintas categorías de abogados asocia-dos, senior, semi-senior y junior. El despacho generalmente factura porhora. Los abogados asociados tienen un sueldo fijo y eventualmente unbonus. La diferencia entre este “costo fijo” (más el resto de costos defuncionamiento del despacho) y la facturación, constituye la remunera-ción de los socios

¿Qué es preferible para un estudio, tener clientes que pagan un feemensual fijo o grandes ingresos variables por trabajos puntuales?Son decisiones individuales de la firma, de estrategia comercial. Estoúltimo es un punto bastante moderno, tal vez porque la formación delos abogados es bastante rígida. Recién ahora estamos aprendiendo atener una estrategia comercial, un marketing de nuestros servicios. Có-mo cotizar y promocionar los servicios es algo que está cambiando. Sibien no dentro de la práctica corporativa, durante los ’90 algunos pro-fesionales introdujeron el “abono” a un servicio legal, pero la porciónde la profesión que opera bajo esta modalidad es muy pequeña.¿Cuál es hoy la mayor “fuente de trabajo” de los abogados corporativos?Ha habido compras importantes que requieren mucho trabajo legal cor-porativo. Es el caso de Brasil, que está apostando fuerte en el país com-prando compañías, como Loma Negra, Quilmes y Swift. Los chilenostambién se han estado moviendo bastante en materia de asociacióncon empresas argentinas. Habrá que ver qué pasa con el humor de losinversores luego de las elecciones para saber si la tendencia se mantie-ne. Por otro lado, también hay un enorme potencial por el cambio depropiedad de los paquetes accionarios de las privatizadas, desde gru-pos internacionales a inversores locales. Los más recientes han sidolos casos de Edenor, comprada por el fondo local Dolphin, y Telecom,con el retiro de France Telecom y el ingreso del grupo Werthein, que pa-só a controlar la compañía junto con Telecom Italia. Esto es una buenanoticia para los abogados corporativos porque significa mayor deman-da de sus servicios profesionales, pero no es bueno a nivel macro quelos inversores internacionales se retiren. Nuevamente, luego de laselecciones veremos si esto persiste.La legislación chilena debe ser bastante similar a la argentina...Cuando los chilenos compraron bodegas o establecieron empresasen Argentina, ¿usaron sus propios abogados o contrataron locales?Siempre locales. En el caso de las bodegas, algunos inversores chile-nos trabajan con bufetes mendocinos. Estamos de vuelta en esas limi-taciones tan difíciles de superar para todo corporate lawyer: la especi-ficidad del derecho y la habilitación para la práctica legal en cada país.

¿Qué es todo este lío que se ha armadoalrededor del CIADI?Son contingencias legales que está enfren-tando la Argentina con inversores exter-nos. A eso habría que sumarle las contin-gencias derivadas de la renegociación dela deuda externa, en la que los holdouts(los acreedores que no adhirieron al canje)suman US$ 24.000 millones. Muchos deellos mantienen juicios contra el país enforos internacionales. Es un tema no re-suelto que no ayuda en materia de previsi-bilidad. Seguramente va a ser incluido co-mo tema de negociación en el próximoacuerdo con el FMI. Volviendo al CIADI,actualmente existen 35 procesos en estainstancia arbitral del Banco Mundial, quefunciona para los países que han firmadoacuerdos de protección recíproca de in-versiones. Con motivo de la pesificacióny congelamiento de las tarifas luego delcolapso de la convertibilidad, los accio-nistas controlantes de las privatizadas ini-ciaron procesos de arbitraje ante el tribu-nal del CIADI. La concurrencia al tribunalpor parte de las privatizadas podría ser in-terpretada, en realidad, como una estrate-gia orientada a presionar al país a la rene-gociación de los contratos, más que alcumplimiento de los anteriores, conside-rando la casi imposibilidad fáctica de ha-

cerlo. Los 35 reclamos totalizan unos US$20.000 millones y recientemente el CIA-DI ha dictado el primer laudo a favor de lacompañía americana CMS, en un litigiocondenatorio por US$ 140 millones. Estaes una contingencia abierta que Argentinatendrá que cerrar mediante la reestructura-ción de los contratos con las empresasconcesionarias.Supongamos que no se llega a un acuer-do en la reformulación de los contratos,alguna empresa insiste en su reclamoante el CIADI, éste falla en contra de laArgentina pero el gobierno decide noacatar ese laudo. ¿Qué pasa?Sería un acto de consecuencias nefastasen el contexto internacional. Está claroque en la práctica la ejecución de un lau-do firme y definitivo del CIADI es todoun tema legal, pero un incumplimientonuestro nos alejaría del mundo.Y como abogado corporativo, ¿cuál es tuopinión del caso Aguas Argentinas?Es un caso complejo, y yo lo dividiría endos. Por un lado, sería necesario asegurarel retiro ordenado de Suez, para lo cual ha-ce falta un operador calificado que se hagacargo de la prestación del servicio mientrasla compañía cambia de manos. El segundoproblema a solucionar es la deuda en de-fault que arrastra Suez, y para eso una sali-

da posible sería la de transformar a losacreedores en accionistas, si no en su tota-lidad, al menos parcialmente (la alternativapara los acreedores sería enfrentar una ne-gociación y eventualmente asumir una qui-ta más onerosa). Las restricciones bajo lasque hay que operar son los intereses del po-der regulador (básicamente, el manteni-miento de la calidad del servicio a una tari-fa baja y no sujeta a variaciones futuras im-portantes, particularmente ahora que leeconomía transita por problemas inflacio-narios; y todo ello sin dejar de lado la ex-pansión del servicio), el escaso número deoperadores internacionales calificados, ylimitaciones legales como la prohibiciónde indexar, que ha sobrevivido a la conver-tibilidad. El “Plan A” debería permitir dise-ñar una estructura legal en la cual el estadomantuviera su poder regulador, se asegura-ra la continuidad y calidad del serviciomientras cambia el paquete accionario, y selograra la conformación de un grupo inver-sor controlante, con un contra-to renegociado y con unasolución para la deuda endefault. El “Plan B” seríarepensar desde cero elservicio.

[email protected]

Abogados de la City

7c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Noviembre 2005

GRADUADOSRamiro Alem (MADE’02) de Four Seasons Hotel Buenos Aires a Hotel Panamericano;Juan M. Anciaume (MAF-MC’01) de AFJP Siembra SA a Metropolitan Life; Chris-tian Barbier (MADE’98) de Alto Paraná SA a Alto Paraná SA; Patricia Berkowicz(LIDE’04) de Felimana Luna Park a ilatina b2b; Gabriel Buteler (MAF-MC’98) deCitigroup Asset Management a Lehman Brothers; Alejandro Caballero (MA-DE’02) de La Caja de Seguros SA a Prima-Cuidad Internet; Gonzalo Cadenas(MADE’01) de Kraft Food Argentina a Kraft Foods International Latin American Di-vision; Patricio Cassel Montiel (MAF-FC’99) de Damovo Argentina SA a Caricel Inc;Chiappero María L. (MAF-FC’03) de PricewaterhouseCoopers a Telinver; RonaldChirkes (MADE’99) de Capgemini Argentina a Usafon; Cecilia Cibien (MAG’04) de Ho-tel Pere D’Urg a LBO SOC. DE BOLSA SA; Leonardo Coulougian (MADE’04) de Teledi-gital Cable SA a Cia. Meca SAIC; Gerardo Crespo (MADE’04) de Brain Network ConsultingGroup a Banco Hipotecario; Marcelo Cuervo (MADE’04) de Grupo Previsional Siembra aFundación Museo de los Niños; Damián Cutino (MADE’02) de Liftek SA a Full Mark SA; Agustín Daza (LIDE’03)de Aon Risk Services Inc of New York a Afianzadora Latinoamericana; Fabio De Felippis (MADE’01) de Aon RiskServices Argentina SA a NUFARM SA; Nazareno Díaz (MAF-FC’04) de Domotica SA a Provincia ART; Marcelo Du-rán (MADE’98) de Edesur SA a EDESUR SA; Liliana Dure Ortiz (MADE’99) de Paradigma Consultores Asocia-dos a IBM Argentina SA; Justo Erede (MAE’04) de Riol Margariti & Asoc. a CIFEM Consultores; Javier Esposito(MADE’04) de Min. de RR EE Comercio Int. y Culto a Fundición San Cayetano SA; Gastón Francese (MADE’01)de Coca Cola de Argentina SA a Bagley (JV Arcor-Danone); Graciela Freda (MADE’04) de Bristol-MyersSquibb Argentina SA a Kraft Foods Argentina; María C. Galickas (MAF- LF’99) de Banco Comafi SA a Com-pañía Inversora Bursátil SA Soc. de Bolsa Grupo Lopez León; Pablo J. García (MADE’04) de Eli Lilly Inte-ramerica INC a Oracle Argentina; Leandro Isás (MADE’02) de Sipetrol Argentina SA a Entero Corporation;Alejandro Kijak (MADE’97) de Games & Gamers SA a Huawei Technologies; María de los Angeles Lepore (MADE’00) deTelecom Stet France Telecom SA a Telecom Personal; Víctor Lucero (MADE’03) de Schering-Plough SA a Perkin Elmer Ar-gentina; Lucas Martínez Díaz (MADE’01) de Monsanto Argentina SAIC a Microsoft de Argentina SA; Pablo Mateu (MAF-MC’98) de Nación Bursátil Soc. de Bolsa SA a Allaria Ledesma & Cía. Soc. de Bolsa SA; Daniela Musso (MADE’01) de La-boratorio y Consultorio de Hematología Dr. Musso a Boston Scientific; Gustavo Neffa (MDB’98) de Francés Valores Soc. deBolsa a Banco Macro Bansud; Juan P. de Nicola (MAF-FC’00) de Onyx Group a MDN Partners; Alejandro Parkansky (MA-DE’01) de Finmatica France a GFT France; Miriam Pellegrino (MADE’01) de Aga SA a Mul-T-Lock Argentina SA; EstebanPeruilh (LIDE’03) de Pfizer Srl a Repsol-YPF; Glenda Pfirter (MADE’01) de Productos Roche a Cencosud SA; María A.Previgliano (MADE’96) de Actividad independiente a Talk Argentina SA; César Ramírez (MADE’04) de Periodo de Capa-citación a Tecnograf SA; Graciela Rodríguez (MADE’99) de YPF SA a Repsol-YPF; Federico Romanella (MAG’00) de Co-mercializadora Frutícola SRL a Nike Argentina SA; Martín Romano (MADE’03) de Federación Patronal Seguros SA a Sie-mens SA; Roberto Salmon (MADE’01) de Wal Mart Argentina SA a Wal Mart Argentina-Logística; Federico Scheerle (MA-DE’01) de Ford Argentina SA a Establecimientos Gamar SA; Arturo Simone (MADE’97) de HSBC Bank Argentina SA a To-yota Cía Financiera; Marcos Speroni (MEP’02) de Pulte SRL a Raghsa SA; Horacio Turnes (MADE’95) de Skanska SA aSkanska Latinoamérica; Carlos Udry (MAF-FC’00) de JP Morgan a Medtronic; Fernando Victoria (MADE’03) de PULTESRL a Grupo Farallón Desarrollos Inmobiliarios; Guillermo Zapata (MADE’98) de Impsat Fiber Network Inc a Impsat Fi-ber Networks.

ALUMNOSJosé I. Bazzani (MADE) de Nidera Semillas SA a Monsanto Argentina SAIC; Patricio Cassel Montiel (DDE) de Damovo Ar-gentina SA a Caricel Inc.; Clavero Fernando (MEP) de Luis Pasteur a Consolidar; Alejandro Comin (MADE) de Price Wa-terhouse Coopers a DirecTV-Galaxy Entertainment Argentina SA; Giovanna Cristoforo (MAF-FC) de Amfrion SRL a NestleWaters Arg. SA; Javier Czesli (MADE) de Grupo Gpi a KPMG Consulting; Roberto Faillace (MADE) de Bodegas Nieto Se-netiner a Bodega Ruca Malen-Tres Blasones; Alejandro Gallo (MEP) de Estudio Lic. Daniel Makler a Jefatura de Gabinetede Ministros; Nicolás Grosse (MEP) de Dirección de Competencia Desleal-MEyP a Procuración del Tesoro de la Nación-Pre-sidencia de la Nación; Mateo Heras (MADE) de Reuters Ltd a Allied Domecq; Pablo Kadar (MADE) de BMW de Argentinaa Wal Mart Argentina SA; Federico Leon (MAF-MC) de Citibank NA a Puente Hermanos; Carolina Lozano Casas (MAF-MC) de Wachovia Securities (former Prudential Sec) a Merrill Lynch; Víctor Lucero (DDE) de Schering-Plough SA a PerkinElmer Argentina; Alvaro Mizrahi (LIE) de Juguetería Guindi a Linaje Argentino; Francisco Mugica (LICP) de Comida pa-ra Mascotas a Centro de Estudios para la Nueva Mayoría; Julián Ricardi (MAE) de Ente Nacional de Obras Hídricas a Gru-po Alto Nivel del MERCOSUR.

¿Dónde están ahora?

❖ La editorial La Ley publicará un novedoso Manual de Corporate Governance, escrito por Rodolfo Apreda.El manual es el resultado de más de seis años de investigación original sobre el tema, así como de numero-sos cursos de maestría, doctorado y de actualización impartidos en la UCEMA.❖ La Editorial Nova de los EEUU editará a fines de 2006 el segundo libro en inglés de Apreda, Public Gover-nance: A Blueprint for Political Action and Better Government, con un contenido atractivo para expertos eneconomía y administración del sector público, ciencias políticas, jurídicas, y funcionarios de gobierno.ap

reda

8

La experiencia es la maestramás dura: primero toma losexámenes y después da lasexplicaciones. Adrián Guis-sarri (Profesor UCEMA)En la fábrica de tés La Virgi-nia no hay coffee-breaks. Mariana Larrina-ga (MAG’99)Tres de Quino:- “A medio mundo le gustan los perros; y has-ta el día de hoy nadie sabe qué quiere decirguau”.- “Y, claro, el drama de ser presidente es quesi uno se pone a resolver los problemas de es-tado no le queda tiempo para gobernar”.- “¿No sería más progresista preguntar dóndevamos a seguir, en vez de a dónde vamos aparar?”.No hay que confiar en ningún hombre que,cuando asegure algo, se lleve la mano al co-razón. Georg Christoph Lichtenberg(1779)Yo no me voté. Creo quesoy una de las pocas can-didatas que no se votó a símisma. Zulma Faiad, aLa Nación, 24/10/05Un diplomático no se ca-racteriza por lo que hace,que suele ser poco, sinopor lo que dice, que siem-pre es muchísimo. Álvaro de LaiglesiaUna mujer pública se distingue de un hombrepúblico en que los favores que hace la mujerson infinitamente más baratos. Noel ClarasóEn la antiguedad, los sacrificios se hacían an-te el altar. Actualmente esa costumbre perdu-ra. Helen RowlandEstoy enamorado de la misma mujer desdehace 40 años......si mi esposa se entera memata. Henny YoungmanEntré a un supermercadochino y no tenían arroz. AbelViglione (MAE’83)

Frases

Repartieron heladeras,yo repartí

y parece que los chistesno gustaron

Je!-mail

c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Noviembre 2005

HoróscopoHe leído tu horóscopo de2005.Salud: los astros te sonríenDinero: los astros te sonríen.Sexo: los astros se muerende risa.

Citas de las crónicas de “La Voz de España”,en Irún, Guipúzcoa (País Vasco), España❖❖

❖❖

❖❖

Es de noche, y sin embargo llueve.Ha sido fichado por el Real Unión, el popular Pepito Amantegui, queprocede del Badajoz y que actúa simultáneamente de defensa centraly de medio volante derecho.Intenso tráfico en el puente internacional de Santiago, al coincidir elfinal de Julio con el comienzo de Agosto.La conducción tuvo lugar a las 7 de la tarde, desde el domicilio del afligido cadáver.Las prácticas de los bomberos de Fuenterrabia se celebran todos los sábados, una vezal mes.Paseando entre el ganado, saludamos al señor alcalde.Según instrucciones del nuevo entrenador, los entrenamientos del Real Unión se cel-ebrarán todos los primeros jueves de cada semana.

English – SpanishThe taste is mine = El gusto es míoTo make the fat view = Hacer la vista gordaWatch out = Reloj afueraIt is too afternoon = Es demasiado tardeGeorge Thisways = Jorge AsísStrong Apache = Fuerte ApacheIt’s a free country = Es un campo libreBell the cat = Campaneá el gatoNo loitering = Prohibido vender loteríaThe guy is a pipe = El pibe es un cañoI am unmade = Estoy deshechoI am without silver = Estoy sin plata

Español – InglésComedor de la empresa =Eater of the enterpriseSe puso a llover = It putto rainComer langosta = To eatlocustContra las cuerdas = Against the stringsEspero que no = I wait that noVivo en frente = I live in foreheadVoy a la quinta = I go to the fifthCampo de juego = Country of playObra de teatro = Work of theatreLight the light = Prendé la luzRegistro de conductor = Record of conductorBoca de tormenta = Mouth of stormSeguro que no = Insurance that noLlave maestra = Teacher keyIr hacia el este = To go to the thisTomate el buque = Tomatoe the ship

ππ QQ

✪✪

La concepción uruguaya de la vidaEs imposible encontrar una mujer con hombríade bien.La esterilidad no es hereditaria.En la terapia de pareja el diván es de dosplazas.En la ciudad francesa de Michelin el poder leg-islativo es “sin cámara”.Albert Einstein decía: “Entre las dificultades seesconde la oportunidad”. En Uruguay, en cam-bio, decimos: “Entre las oportunidades seesconde la dificultad”.La vida es una enfermedad de transmisión sexual.

¿SABÍA UD......que las pirámides de Egip-to fueron construídas por tra-bajadores sindicalizados?Habían sido diseñadas origi-nalmente como gigantescos

cubos, pero cada turno hizo un poco menosque el anterior, hasta que el último puso unapiedra en la cima y se fue a casa.

SimposioEl pasado 25 de septiembre se realizó

el Primer Simposio de Tímidos.No fue nadie.

AclaraciónEl vocero presidencial aclaró que la afir-mación K “Esperá un Ratito” en el actode Bánfield, no tiene nada que ver coneventuales negociaciones con el FMI ni

con su Presidente.

Concierto: Los boleteros del teatro de La Coruña no deja-ron entrar a nadie, aduciendo que el concierto era sólo para

piano y orquesta (más o menos igual que en el Colón).

Car NamesGM: Great MistakeGMC: Gets Mechanics CrazyHONDA: Had One Never Did AgainJEEP: Just Empty Every PocketOLDSMOBILE: Old Ladies Driving Slowly MakingOther Behind Insanely Late EverydayPORSCHE: Proof Of Rich Spoiled Children HavingEverythingSAAB: Sad Attempt At BeautyTOYOTA: Too Often Yankees Overprice This AutoVOLVO: Very Odd Looking Vehicular Object VW: Virtually Worthless

English in one lesson (Lesson 29)

Partidofugaz

El 12 de octubre alas 10.00 hs. quedóconstituido un nue-vo partido político,el "Partido de la Racionalidad". Luego de lafirma de la correspondiente acta constitutiva,se inició la discusión de la realidad social, po-lítica y económica argentina, y las posibilida-des de introducir racionalidad en ella. Lasconclusiones fueron volcadas en un documen-to, en el que se aconsejó la disolución del par-tido, cosa que ocurrió a las 12.30 hs.Se elevaron los antecedentes para lograr la in-clusión en el libro Guiness como el partidopolítico de vida más corta en la historia. Selogró sólo el segundo lugar, dado que ya ha-bía un record anotado, fechado el 2 de marzode 1904 en Caracas, por el "Partido del Senti-do Común", cuya existencia duró 23 minutos.