9
  Medicine. 2012;11(3):149 -57 149 Cáncer gástrico S. Mostacero Tapia a  y Á. Ferrández b a Hospital de Calahorra. Calahorra. La Rioja. España. b Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España. Resumen Aunque tanto en nuestro país como globalmente la incidencia del cáncer gástrico ha disminuido, continua siendo la segunda neoplasia más frecuente en el mundo. El cáncer gástrico más frecuen-  te es el adenocarcinoma (ACG) que tiene dos tipos histológicos diferenciados, el intes tinal y el difu- so. Se han identificado diferentes factores ambientales relacionados con el desarrollo del cáncer gástrico entre los que destacan Helicobacter pylori , el tabaco y diversos factores dietéticos. El ACG no suele presentar síntomas y cuando los produce suele ser ya un proceso avanzado, por lo que el pronóstico es, en esos casos, peor. La endoscopia es la principal herramienta diagnóstica acompañada de la toma de biopsias de la lesión que se deben complementar con técnicas de ima- gen para su estadificación, sobresaliendo entre ellas la ecoendoscopia y la TC. El tratamiento del ACG debe basarse en la cirugía en los casos en los que el tumor es resecable. Sin embargo, sigue siendo motivo de controversia cuál es la técnica quirúrgica más idónea. Además del adenocarci- noma, existen otros tipos histológicos como el linfoma gástrico, los carcinoides y los tumores del estroma gastrointestinal (GIST). Abstract Gastric cancer The incidence of gastric cancer in Spain as well as globally is progressively declining. However it is the second leading cancer worldwide. The most frequent gastric cancer type is adenocarcinoma  that is classified in 2 different types: intestinal and diffuse. Several environmenta l factors have been identified to play an important role in gastric carcinogenesis, including Helicobacter pylori infection, smoking and different dietetic factors. Gastric cancer is usually asymptomatic and when symptoms appear it usually reflects an advanced disease and a poorer prognosis. Endoscopy with biopsy sampling is considered the standard in gastric cancer diagnosis, and need to be complemented with additional imaging techniques such as endoscopic ultrasound or CT scan for  tumor stag ing. The gold stan dard for gast ric canc er treat ment is surg ery when the tumor is resectable although it is not known what is the better surgical technique. There are other histological types in gastric cancer that include lymphoma, carcinoid tumors and gastrointestinal stromal tumors (GIST) Palabras Clave: - Cáncer gástrico - Helicobacter pylori - Endoscopia - Cirugía Keywords: - Gastric cancer - Helicobacter pylori - Endoscopy - Surgery  ACTUALI ZACI ÓN Introducción El cáncer gástrico continúa siendo un grave problema socio- sanitario, ya que, aunque la incidencia y mortalidad del cán- cer de estómago no localizado en el cardias ha disminuido en las últimas décadas, todavía sigue siendo el segundo tipo de cáncer más común en el mundo. De hecho, el adenocarcino- ma gástrico (ACG) es una de las principales causas de mor- talidad por cáncer en el mundo 1,2 .  A pesar de estar descendiendo en los países occ identales, el cáncer gástrico sigue siendo el de mayor incidencia en todo el mundo, con más de 680.000 casos nuevos anuales. Des- de el punto de vista histológico y epidemiológico, el  ACG ha sido clasificado en dos tipos histológicos principales. El lla-

C Ncer g Strico 2012 Medicine Programa de Formaci n M Dica Continuada Acreditado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cg

Citation preview

  • Medicine. 2012;11(3):149-57 149

    Cncer gstricoS. Mostacero Tapiaa y . FerrndezbaHospital de Calahorra. Calahorra. La Rioja. Espaa. bHospital Clnico Lozano Blesa. Zaragoza. Espaa.

    ResumenAunque tanto en nuestro pas como globalmente la incidencia del cncer gstrico ha disminuido, continua siendo la segunda neoplasia ms frecuente en el mundo. El cncer gstrico ms frecuen-te es el adenocarcinoma (ACG) que tiene dos tipos histolgicos diferenciados, el intestinal y el difu-so. Se han identificado diferentes factores ambientales relacionados con el desarrollo del cncer gstrico entre los que destacan Helicobacter pylori, el tabaco y diversos factores dietticos. El ACG no suele presentar sntomas y cuando los produce suele ser ya un proceso avanzado, por lo que el pronstico es, en esos casos, peor. La endoscopia es la principal herramienta diagnstica acompaada de la toma de biopsias de la lesin que se deben complementar con tcnicas de ima-gen para su estadificacin, sobresaliendo entre ellas la ecoendoscopia y la TC. El tratamiento del ACG debe basarse en la ciruga en los casos en los que el tumor es resecable. Sin embargo, sigue siendo motivo de controversia cul es la tcnica quirrgica ms idnea. Adems del adenocarci-noma, existen otros tipos histolgicos como el linfoma gstrico, los carcinoides y los tumores del estroma gastrointestinal (GIST).

    AbstractGastric cancer

    The incidence of gastric cancer in Spain as well as globally is progressively declining. However it is the second leading cancer worldwide. The most frequent gastric cancer type is adenocarcinoma that is classified in 2 different types: intestinal and diffuse. Several environmental factors have been identified to play an important role in gastric carcinogenesis, including Helicobacter pylori infection, smoking and different dietetic factors. Gastric cancer is usually asymptomatic and when symptoms appear it usually reflects an advanced disease and a poorer prognosis. Endoscopy with biopsy sampling is considered the standard in gastric cancer diagnosis, and need to be complemented with additional imaging techniques such as endoscopic ultrasound or CT scan for tumor staging. The gold standard for gastric cancer treatment is surgery when the tumor is resectable although it is not known what is the better surgical technique. There are other histological types in gastric cancer that include lymphoma, carcinoid tumors and gastrointestinal stromal tumors (GIST)

    Palabras Clave:

    - Cncer gstrico

    - Helicobacter pylori

    - Endoscopia

    - Ciruga

    Keywords:

    - Gastric cancer

    - Helicobacter pylori

    - Endoscopy

    - Surgery

    ACTUALIZACIN

    Introduccin

    El cncer gstrico contina siendo un grave problema socio-sanitario, ya que, aunque la incidencia y mortalidad del cn-cer de estmago no localizado en el cardias ha disminuido en las ltimas dcadas, todava sigue siendo el segundo tipo de cncer ms comn en el mundo. De hecho, el adenocarcino-

    ma gstrico (ACG) es una de las principales causas de mor-talidad por cncer en el mundo1,2.

    A pesar de estar descendiendo en los pases occidentales, el cncer gstrico sigue siendo el de mayor incidencia en todo el mundo, con ms de 680.000 casos nuevos anuales. Des-de el punto de vista histolgico y epidemiolgico, el ACG ha sido clasificado en dos tipos histolgicos principales. El lla-

    03 ACT3 (149-157).indd 149 10/2/12 10:01:14

  • 150 Medicine. 2012;11(3):149-57

    EnFERMEDADES DEL ApARATo DiGESTivo (iii)

    mado adenocarcinoma tipo intesti-nal, bien diferenciado o expansivo, tambin llamado "tipo epidmico", es altamente prevalente en pobla-ciones con altas tasas de incidencia de cncer gstrico3). por el contra-rio, el adenocarcinoma tipo difuso o infiltrante es ms frecuente en po-blaciones de baja incidencia de cncer gstrico y es tambin llama-do "tipo endmico". La etiologa del carcinoma gstrico de tipo in-testinal est principalmente rela-cionada con factores ambientales, mientras que la del carcinoma difu-so depende ms de factores genti-cos. En contraste con la exhaustiva informacin acumulada sobre la influencia de la dieta y de otros fac-tores ambientales, es poco conoci-da la influencia de los factores genticos en el cncer de es-tmago. Existe una mayor predisposicin en individuos con el grupo sanguneo A, especialmente en gente joven y con cncer gstrico de tipo difuso. Familias con cncer gstrico, mayor incidencia de individuos afectos entre los pacientes con cncer y en gemelos homozigotos soportan la teora ge-ntica.

    Existen diferentes tipos de cncer gstrico desde el punto de vista anatomopatolgico. De ellos, el 90% son adenocar-cinomas, mientras que el resto corresponden a linfomas no Hodgkin, tumores del estroma gastrointestinal (GiST) y tu-mores carcinoides. Los tumores benignos gstricos son poco frecuentes, y rara vez malignizan. por su frecuencia e inters clnico haremos referencia especial en este captulo al ACG.

    Epidemiologa

    El ACG supone un grave problema sanitario tanto por su incidencia como por el mal pronstico que presentan, en general, los pacientes que lo padecen. Ya se ha comentado en la introduccin que durante las ltimas dcadas se ha obser-vado un descenso global en la incidencia, aunque contina siendo el cuarto tumor ms frecuente del mundo. La distri-bucin mundial vara enormemente de unas regiones a otras. As, existen pases de alto riesgo, con una prevalencia me-dia superior a 45 casos por 100.000 como Japn, Amrica Latina y Europa oriental, zonas o pases de bajo riesgo con una prevalencia media inferior a 15 casos por 100.000, entre los que se incluyen los EE. UU., Australia y nueva Zelanda y, por ltimo, un grupo intermedio, en el que se encuentra Espaa (fig. 1). La incidencia del cncer gstrico a nivel mundial se ilustra en la figura 1. En Espaa, afecta aproximadamente a 18 casos/100.000 habitantes en varones y 8,4 casos por 100.000 habitantes en mujeres con una edad media al diagnstico de 70 aos en los varones y 74 en las mujeres2,4.

    En la ltima dcada ha presentado una notable variacin en cuanto a localizacin, con una disminucin de la tasa de

    incidencia de ACG distal, aumentando la incidencia del cn-cer de cardias y de la unin gastroesofgica (UGE).

    Etiologa y patogenia

    Clsicamente se han diferenciado anatomopatolgicamente dos tipos de ACG (clasificacin de Lauren) que son el tipo intestinal y el difuso. El tipo intestinal se caracteriza por la formacin de estructuras tubulares que imitan las glndulas intestinales, predomina en las zonas de alto riesgo, es ms frecuente en varones y tiene mejor pronstico. El tipo difuso es menos diferenciado, careciendo de estructura glandular, e invade con ms frecuencia la pared gstrica (su mxima ex-presin es la linitis plstica), se presenta ms en mujeres j-venes y tiene peor pronstico.

    La patogenia del cncer gstrico de tipo intestinal co-rresponde a un modelo multifsico introducido en su mayor parte por Correa y sus colaboradores5 y que posteriormente se ha ido refinando (fig. 2). Existen abundantes evidencias morfolgicas y epidemiolgicas acerca de la historia natural del proceso de gastritis crnica que precede al carcinoma gstrico de tipo intestinal, o bien diferenciado. As, estudios histopatolgicos de lesiones gstricas efectuados en pobla-ciones de alto riesgo para cncer gstrico han revelado una serie continua de cambios desde la normalidad hasta el car-cinoma gstrico de tipo intestinal. Estos cambios progresivos comprenden gastritis crnica superficial, gastritis atrfica, metaplasia intestinal y displasia (fig. 2). El acontecimiento inicial comn es la infeccin por Helicobacter pylori (Hp) y adems la atrofia gstrica, caracterizada por la gradual prdi-da de glndulas mucosas, parece constituir el cambio sustan-cial que determina la progresin dentro de la carcinognesis gstrica. La aparicin de fenmenos de metaplasia intestinal se efecta siempre sobre una mucosa con lesiones de gastritis crnica y atrofia.

    El ACG de tipo intestinal es, pues, el resultado final de un largo proceso multifactorial, que se desarrolla a travs de diversas lesiones secuencialmente progresivas y en el que

    Fig. 1. Tasas de incidencia estandarizada por edad (por 100.000). Tomada de www.globocan.iarc.fr2.

    03 ACT3 (149-157).indd 150 10/2/12 10:01:15

  • Medicine. 2012;11(3):149-57 151

    CnCER GSTRiCo

    intervienen diversos factores dietticos, ambientales y so-cioeconmicos3.

    Causas ambientales

    Existen numerosas evidencias acerca de los factores ambien-tales que intervienen o pueden tener un papel relevante en la carcinognesis gstrica. Estos incluyen:

    Helicobacter pyloriHp es una bacteria gramnegativa, microaerfila que coloniza selectivamente el epitelio cido gstrico, infectando a casi la mitad de la poblacin mundial. A nivel de la mucosa gstrica provoca una inflamacin crnica; sin embargo, la mayora de los pacientes permanecen asintomticos a lo largo de su vida y solo una pequea proporcin (15%) llegan a manifestar entidades clnicas que varan desde la lcera pptica y la gas-tritis atrfica hasta el cncer gstrico, poniendo en evidencia la necesidad de otros factores dependientes del husped o el estilo de vida que influyen en el desarrollo del ACG, junto a la infeccin por Hp.

    Factores dietticosSe han observado varios factores dietticos asociados al cn-cer gstrico: dieta con alto contenido de sal, ahumados y ni-tratos y un bajo contenido en frutas y verduras frescas. La utilizacin de la refrigeracin para conservar los alimentos ha significado un descenso en la incidencia del ACG, aunque se desconoce si es por una menor utilizacin de las tcnicas de conservacin antes descritas o bien por un efecto de la propia refrigeracin al modificar el tipo de bacterias que in-gerimos. otros alimentos o factores dietticos que parecen incrementar el riesgo de ACG son: la elevada ingesta de gra-sas, las carnes rojas y las aflatoxinas.

    Tabaco y alcoholEl tabaco es un conocido factor de riesgo para el cncer gs-trico, ampliamente probado en estudios epidemiolgicos, de manera que el riesgo relativo para los fumadores es de 1,6 y 1,2 para los exfumadores. por su parte, actualmente el alco-hol no ha demostrado ser un factor independiente en la pa-tognesis del cncer gstrico

    cido acetilsaliclico y otros antiinflamatorios no esteroideosSe han publicado varios estudios en los que se describe un aumento de la expresin de la ciclooxigenasa-2 (CoX-2) en la mucosa gstrica de pacientes con lesiones precancerosas y pacientes con ACG, especialmente en aquellos infectados por Hp en los estudios. En un reciente anlisis de 4 ensayos alea-torizados con AAS se observ que la toma de cido acetilsali-clico (AAS) disminua de forma significativa el riesgo de mortalidad por ACG. Curiosamente, este efecto no se obser-vaba en cualquier momento tras la administracin de AAS sino cuando se consideraba el intervalo de seguimiento de 10-20 aos (hazard ratio: 0,42, ndice de confianza [iC] 95%: 0,23-0,79; p = 0,007), indicando que el proceso carcinognico es largo y que para que la quimioprofilaxis sea efectiva nece-sitamos intervalos largos de actuacin y de seguimiento6.

    por otra parte, hay que considerar los efectos secundarios de los antiinflamatorios no esteroideos (AinE) a nivel gastro-intestinal y cardiovascular, as como del AAS a nivel gastroin-testinal. por lo tanto, con carcter general, no se recomienda su uso en la prevencin primaria del cncer gstrico.

    Nivel socioeconmico

    Tradicionalmente el nivel socioeconmico bajo se ha asocia-do con una mayor incidencia de ACG. no obstante, hay que ser cauteloso, ya que pueden influir en esta observacin otros factores como: la falta de higiene, la infeccin por Hp, la falta de refrigeradores y la mayor exposicin a carcingenos ambientales en los trabajos desempeados.

    Predisposicin hereditaria y factores genticos

    Al igual que ocurre en otras neoplasias, en el desarrollo del ACG influyen factores genticos. As una persona con un fa-miliar de primer grado con ACG tiene un riesgo relativo 2-3 veces superior de desarrollarlo, comparado con pacientes sin

    Fig. 2. Va multifsica propuesta para la patogenia del cncer gstrico.

    Mucosa gstrica no infectada

    Polimorfismos de citocinas

    Polimorfismos de citocinas

    Inestabilidad y microsatlites

    Cncer gstrico de tipo intestinal

    Presencia de islas CAG

    Gastritis activa crnica

    Gastritis atrfica

    Metaplasia intestinal

    Metaplasia intestinal con displasia de bajo grado

    Metaplasia intestinal con displasia de alto grado

    H. pylori

    p53

    p53

    APC, -catenina

    03 ACT3 (149-157).indd 151 10/2/12 10:01:16

  • 152 Medicine. 2012;11(3):149-57

    EnFERMEDADES DEL ApARATo DiGESTivo (iii)

    historia familiar de cncer gstrico. Asimismo, existen ciertos sndromes neoplsicos familiares con una prevalencia eleva-da de ACG como son la poliposis adenomatosa familiar y el sndrome de Lynch, recomendndose en esos casos un criba-do endoscpico muy estricto. por ltimo, existe una forma de cncer gstrico hereditario, autosmica dominante y que aparece como consecuencia de mutaciones en el gen que co-difica la E-caherina. Los pacientes con mutaciones en este gen desarrollan ACG de tipo difuso y constituyen un 0-5-1% de los casos de cncer gstrico7.

    Sin embargo, la mayora de las agrupaciones familiares de ACG no corresponden a sndromes neoplsicos familiares, siendo la causa en la mayora de estos casos la infeccin por Hp. La infeccin por Hp induce en las clulas del infiltrado inflamatorio y en las clulas epiteliales gstricas la sntesis de citocinas proinflamatorias: interleucina 1, factor de necrosis tumoral alfa (TnF-alfa), CoX-2 y especies reactivas de ox-geno y xido ntrico con capacidad para inducir la transfor-macin a neoplasia mediante el estmulo de expresin de on-cogenes aumentan la proliferacin celular, y alteran la estructura del ADn y la capacidad de reparacin del mismo.

    En resumen, la accin conjunta de la infeccin por Hp en un paciente con otros factores ambientales y gentica-mente susceptibles facilitara la aparicin de lesiones precan-cerosas hasta la progresin a ACG.

    Procesos premalignos

    Gastritis crnica atrfica

    La gastritis crnica atrfica (GCA) es la prdida del tejido glandular especializado en la zona correspondiente del est-mago, existiendo dos tipos: GCA multifocal, asociada a Hp y la GCA corporal de origen autoinmune, y que se limita al cuerpo y fundus asocindose a anemia perniciosa. Ambas for-mas se asocian a un incremento del riesgo de ACG, funda-mentalmente la forma multifocal.

    Metaplasia intestinal

    Diversos estudios histoqumicos y morfolgicos han demos-trado que la metaplasia intestinal no es una entidad homog-nea. Histolgicamente, con tcnicas de tincin rutinarias de hematoxilina y eosina, pueden diferenciarse dos tipos de me-taplasia intestinal gstrica.

    Metaplasia tipo intestino delgado o completaCaracterizada por la presencia de clulas caliciformes de va-cuola nica, junto con clulas columnares de tipo absortivo (enterocitos), que muestran un borde en cepillo bien definido.

    Metaplasia intestinal tipo colnica o incompletaCaracterizada por una mayor distorsin de la arquitectura glandular y por la presencia de clulas columnares mucose-cretoras que muestran grandes vacuolas de diferentes tama-os en sus citoplasmas. En estos casos, es posible encontrar

    otras reas de metaplasia tipo intestino delgado coexistentes en la gran mayora de los casos.

    Estos dos tipos diferentes de metaplasia intestinal han sido extensamente estudiados mediante tcnicas de tincin histo-qumica destinadas a diferenciar los distintos componentes mucinosos de las clulas metaplsicas. Basadas en la morfologa histolgica y en la expresin de los distintos tipos de mucinas, se distinguen los siguientes tipos de metaplasia intestinal.

    Metaplasia intestinal tipo ICaracterizada por una escasa distorsin de la arquitectura de las criptas y la presencia de reas de metaplasia tipo intestino delgado, en las que las clulas caliciformes secretan sialomu-cinas. Es frecuente encontrar clulas de paneth.

    Metaplasia intestinal tipo IIMuestra criptas elongadas y tortuosas limitadas por clulas columnares en diversos estadios de diferenciacin que secre-tan sialomucinas. Las clulas caliciformes contienen sialo y/o sulfomucinas. Raramente se observan clulas de paneth.

    Metaplasia intestinal tipo IIISe observa mayor distorsin arquitectural de las criptas, con menor diferenciacin celular. Las clulas columnares se ca-racterizan por secretar sulfomucinas; las clulas caliciformes secretan sialo y/o sulfomucinas y las clulas de paneth estn habitualmente ausentes.

    El cncer gstrico se acompaa en un 80% de metaplasia intestinal en el epitelio circundante. La metaplasia intestinal tipo ii y iii se considera un proceso premaligno con un ries-go relativo que puede ser hasta 20 veces mayor. Sin embargo, el cribado de metaplasia resulta difcil, por lo que no se reco-mienda el mismo en estos pacientes por su escasa sensibili-dad y alto coste.

    Displasia gstrica

    La tabla 1 muestra la clasificacin de padova referente a la displasia gstrica. En la mayora de los cnceres gstricos precoces se encuentra una displasia de alto grado. Aunque no

    TABLA 1Sistema internacional de clasificacin Padova para la displasia gstrica

    Categora Clasificacin Descripcin histolgica

    I 1.0 Normal 1.0 Arquitectura gstrica

    1.1 Hiperplasia foveolar reactiva

    1.1 Se mantiene la arquitectura general, con aumento de tamao de ncleos y figuras mitticas

    1.2 Metaplasia intestinal 1.2 Morfologa similar a intestino delgado

    II Indefinido para displasia No se puede distinguir si las clulas son o no neoplsicas, normalmente son muestras inadecuadas, con distorsiones y atipias

    III Neoplasia no invasiva Epitelio neoplsico confinado a la capa basal. Se incluyen los adenomas. Debe dividirse en bajo y alto grado

    IV Sospecha de neoplasia invasiva

    Presencia de neoplasia sin que se pueda definir la invasin

    IV Neoplasia invasiva Carcinoma invasivo

    03 ACT3 (149-157).indd 152 10/2/12 10:01:17

  • Medicine. 2012;11(3):149-57 153

    CnCER GSTRiCo

    existe un consenso generalizado, hoy en da se recomienda que los pacientes con displasia de bajo grado realicen un se-guimiento endoscpico, aunque no est bien definido el in-tervalo de seguimiento, mientras que en los pacientes con displasia de alto grado es preciso un seguimiento endoscpi-co estricto, y en caso de duda se les recomienda una resec-cin quirrgica o endoscpica.

    Plipos gstricos

    La mayora de los plipos gstricos son de origen hiperplsi-co con escaso potencial de malignizacin (inferior al 1%), que adems se limita a los plipos de ms de 1 cm. por su parte, los adenomas gstricos son mucho menos frecuentes pero con mayor potencial de malignizacin, recomendndose en estos casos reseccin y seguimiento endoscpico posterior.

    Gastrectoma previa

    La gastrectoma previa parece ser un factor de riego para el desarrollo de ACG 20 aos despus de la misma. El origen parece ser multifactorial y se relaciona con el reflujo biliar y la hipocloridia.

    Enfermedad de Mntrier

    La enfermedad de Mntrier se caracteriza por la formacin de pliegues gstricos gigantes e hiperplasia epitelial. Debido a su baja frecuencia no se ha podido establecer una clara co-rrelacin con el cncer gstrico, no pudindose realizar nin-guna recomendacin concreta respecto al cribado endosc-pico en estos pacientes.

    lcera gstrica

    Clsicamente se describa un aumento de ACG en los pa-cientes con lcera gstrica, aunque hoy en da esta relacin se explica por la infeccin por Hp.

    Caractersticas clnicas

    El ACG no suele presentar sntomas hasta que invade la capa muscular propia, y cuando los produce suele ser ya un pro-ceso avanzado que ensombrece el pronstico. Los sntomas del ACG avanzado son con mayor frecuencia: prdida de peso y dolor abdominal. otros sntomas menos frecuentes son: nuseas, vmitos (frecuentemente en tumores de antro), disfagia (en tumores de cardias). A veces pueden aparecer sndromes paraneoplsicos que, en general, son poco fre-cuentes e incluyen, por ejemplo, tromboflebitis, acantosis nigricans, dermatosis seborreica repentina o prurito3.

    En el momento del diagnstico de ACG avanzado no son infrecuentes las metstasis, siendo los principales rganos

    diana el hgado (40%), los pulmones, el peritoneo y la mdu-la sea.

    Diagnstico

    La prueba diagnstica por excelencia es la endoscopia com-binada con la biopsia, aunque existen ms tcnicas que pue-den utilizarse en pacientes con cncer gstrico, fundamental-mente en la estadificacin del mismo1.

    Endoscopia

    La endoscopia digestiva alta es hoy en da la prueba de elec-cin para el diagnstico del ACG, con una sensibilidad supe-rior al 95% para la deteccin de ACG avanzados. En el caso de identificar una lcera gstrica que no cicatriza se reco-mienda obtener entre 6 y 8 biopsias del borde y la base para descartar un cncer gstrico. La sensibilidad de la prueba para la deteccin de tumores gstricos precoces (TGp) es muy operador dependiente y puede no sobrepasar el 50-60%, cifra que podra elevarse si se utilizan colorantes supravitales.

    Pruebas de laboratorio

    Generalmente, la analtica sangunea suele ser normal hasta que el tumor alcanza un estadio avanzado. puede aparecer anemia ferropnica y deteccin de sangre oculta en heces por sangrado crnico de la masa ulcerada. Actualmente, no existen marcadores sricos que detecten de forma especfica el cncer gstrico.

    Ecografa

    La ecografa abdominal no tiene utilidad en el diagnstico del ACG, ya que la visualizacin gstrica se ve dificultada por la interposicin de gas.

    Ecografa endoscpica

    La ecografa endoscpica (EE) permite visualizar las cinco capas de la pared gstrica, lo que posibilita estadificar la pro-fundidad de la invasin (estadio T) en un 80% de los casos, especialmente distingue el estadio T1 del T2, criterio funda-mental para el diagnstico del cncer gstrico precoz, con lo que nos permite adecuar la decisin teraputica para cada caso. Tambin es til para estadificar el estadio n (metstasis ganglionares) con la misma sensibilidad que la tomografa computadorizada (TC).

    Tomografa computadorizada

    Los estudios que existen sobre la utilidad de la TC en el diagnstico de ACG son dispares, debido en gran medida a

    03 ACT3 (149-157).indd 153 10/2/12 10:01:17

  • 154 Medicine. 2012;11(3):149-57

    EnFERMEDADES DEL ApARATo DiGESTivo (iii)

    las diferentes tcnicas utilizadas. Detectan el ACG avanzado en un 65-90% de los casos con una sensibilidad para la esta-dificacin n del 40-70%. Actualmente se utiliza fundamen-talmente para la deteccin de metstasis a distancia y como complemento a la EE en la evaluacin de los ganglios linf-ticos regionales.

    Resonancia magntica

    La resonancia magntica (RM) permite clasificar el estadio T de forma ligeramente superior a la TC, pero es peor para el estadio n y es una prueba ms cara que la TC, por lo que, hoy en da, teniendo la TC y la EE no se realiza de forma rutinaria en el diagnstico y estadificacin del ACG.

    Trnsito gastroduodenal

    Los estudios baritados presentan una menor sensibilidad para el diagnstico del ACG que la gastroscopia, no reco-mendando su realizacin de forma rutinaria para su diagns-tico.

    Clasificacin y pronstico

    En general, la supervivencia a los 5 aos del ACG es de aproximadamente un 20%. Sin tratamiento, la esperanza de vida para los cnceres avanzados con metstasis hepticas son 4-6 meses y 6 semanas para aquellos con metstasis pe-

    ritoneal. Actualmente se utiliza la clasificacin TnM (tabla 2), as como la clasificacin de la AJCC (tabla 3) para diferen-ciar la enfermedad en estadios clnicos que permiten prede-cir el pronstico de los pacientes con una adecuada exactitud y homogeneidad.

    Tratamiento

    El manejo del cncer gstrico requiere la participacin de mltiples especialidades que clsicamente incluan aparato digestivo, radioterapia, oncologa mdica, radiologa y anato-ma patolgica, a las que hoy en da se han aadido otras como los servicios de nutricin, cuidados paliativos y psico-oncologa. por ello es muy recomendable la formacin de grupos multidisciplinares que aborden a cada paciente de forma individualizada.

    La ciruga o la reseccin endoscpica mucosa (REM) son las primeras opciones en pacientes con tumores en estadios iniciales (Tis, T1), en pacientes con alto riesgo quirrgico se prefiere la REM a la ciruga.

    La ciruga sigue siendo el tratamiento de eleccin en pa-cientes de bajo riesgo quirrgico con lesiones potencialmen-te resecables, mientras que en lesiones avanzadas las ltimas guas incluyen como tratamiento inicial la neoadyuvancia con quimioterapia con el rgimen ECF (epirrubicina, cisplatino y 5-fluoruracilo) o sus modificaciones (categora 1 de recomen-dacin) e incluso la quimio-radioterapia (categora 2B).

    Si el tumor es resecable se intenta conseguir la reseccin completa con adecuados mrgenes libres de tumor (4 cm o ms) considerado el patrn oro en el tratamiento. El tipo de reseccin (total, subtotal) y la extensin de la linfadenecto-ma sigue siendo motivo de controversia en la actualidad. Se recomienda realizar gastrectoma subtotal en aquellos cnce-res de localizacin distal, ya que presenta menos complica-ciones y los resultados clnicos son similares. La gastrectoma proximal y total est indicada en los cnceres gstricos proxi-males. Las guas clnicas recomiendan una gastrectoma dis-tal, subtotal o total para estadios T1-T3 y la reseccin en bloque se reserva para estadios T44.

    Se considera que un cncer gstrico es irresecable si hay evidencia de afectacin peritoneal, metstasis a distancia o evidencia de enfermedad avanzada localmente, en particular invasin de grandes vasos. En estos supuestos puede realizar-se un tratamiento quirrgico como paliacin de los sntomas en pacientes operables, siendo preferible la gastro-yeyunos-toma a la colocacin de stents autoexpandibles.

    La reseccin gstrica puede ser clasificada de acuerdo con la extensin de la linfadenectoma, que sin embargo to-dava es controvertida. Anatmicamente las estaciones gan-glionares que determinan la clasificacin n son:

    1. n1: ganglios perigstricos a lo largo de la curvadura mayor y menor.

    2. n2: corresponde a los ndulos de la arteria gstrica iz-quierda, arteria heptica, tronco celaco y arteria esplnica.

    3. n3-n4: ndulos distales incluidos paraarticos.La reseccin linftica se clasifica, asimismo, en D0, si hay

    una reseccin incompleta de ganglios n1, D1 reseccin de ganglios n1 y D2 si hay ampliacin de reseccin ganglionar.

    TABLA 2Clasificacin y estadificacin del cncer gstrico segn el modelo TNM (classification of malignant tumours)

    N0 N1 N2 N3 M1 (cualquier T)

    Tis 0

    T1 IA IB II IV IV

    T2 IB II IIIA IV IV

    T3 II IIIA IIIB IV IV

    T4 IIIA IIIB IV IV

    M1 (cualquier N) IV IV IV IV IV

    TABLA 3Estadificacin segn el American Joint Committee on Cancer

    Estadio T N M

    0 Tis N0 M0

    IA T1 N0 M0

    IB T1 N1 M0

    T2a/b N0 M0

    II T1 N2 M0

    T2a/b N1 M0

    T3 N0 M0

    III T2a/b N2 M0

    T3 N1 M0

    T4 N0 M0

    IV T3 N2 M0

    03 ACT3 (149-157).indd 154 10/2/12 10:01:18

  • Medicine. 2012;11(3):149-57 155

    CnCER GSTRiCo

    Actualmente en Asia el tratamiento de eleccin del cncer gstrico curable es la gastrectoma con linfadenectoma D2. Sin embargo, en pases no asiticos, se considera recomenda-ble, aunque no obligatoria de forma sistemtica, siendo la gastrectoma con reseccin D1 la ms sistematizada. De he-cho, en el Dutch Gastric Cancer Trial que comparaba de forma aleatorizada la reseccin D1 y la D2 encontr que los pa-cientes con reseccin D2 presentaban ms morbilidad y mortalidad que los pacientes con reseccin D1, sin diferen-cias en la supervivencia8.

    La reseccin laparoscpica ofrece ventajas importantes a los pacientes cuando se compara con la ciruga tradicional: menor nmero de complicaciones por sangrado, mejor y ms rpida recuperacin postoperatoria. Hulscher y sus colabora-dores llevaron a cabo un estudio prospectivo comparando la ciruga laparoscpica y la abierta en 59 pacientes con cncer gstrico distal, obteniendo mejores cifras respecto a la super-vivencia y mortalidad, aunque no fueron significativas9.

    Recientemente se ha publicado un metaanlisis que inclua 7 estudios y un total de 453 pacientes10. Los resultados que arroja dicho estudio concluyen que, aunque la ciruga laparos-cpica conlleva un mayor tiempo quirrgico, se asocia con una menor prdida sangunea y un postoperatorio ms corto con resultados similares en cuanto a xito tcnico (diseccin gan-glionar) y de supervivencia. Los resultados son por tanto pro-metedores, aunque se necesitan ms estudios en este sentido que permitan definir el papel de la laparoscopia en el ACG.

    La REM representa en la actualidad el mayor avance en el tratamiento quirrgico mnimamente invasivo del ACG11. Se uti-liza en pacientes con CGp (tumores Tis o T1). para llevarla a cabo se requiere: tumores moderadamente diferenciados, menores a 3 cm, sin ulceraciones ni signos aparentes de in-vasin, ya que la probabilidad de metstasis linfticas viene influenciada por las caractersticas del tumor: tamao, inva-sin submucosa, pobre diferenciacin o invasin vascular.

    El estmago es relativamente resistente a la radioterapia y no ha demostrado que reduzca la mortalidad como trata-miento nico o asociado a la ciruga. Sin embargo, en la ma-yora de los ensayos aleatorizados el tratamiento combinado con quimioterapia como tratamiento adyuvante a la ciruga est obteniendo mejores resultados.

    La quimioterapia debe reservarse nicamente para pa-cientes con buen estado funcional. Se suele comenzar con re-gmenes basados en uno o dos agentes y el tratamiento con terapia triple se reserva para pacientes con muy buen estado funcional. El papel del tratamiento adyuvante ha sido muy controvertido, ya que no existen suficientes estudios que aporten una evidencia cientfica robusta. Aunque han sido realizados numerosos estudios en fase iii, los resultados has-ta la fecha no son definitivos12. El primer estudio realizado a gran escala con resultados positivos demostr que el trata-miento quimioterpico (ACTS-GC) ofreca una ganancia en trminos de supervivencia respecto al tratamiento quirrgico en la poblacin japonesa13. Sin embargo, no est claro toda-va el efecto de dicha estrategia de tratamiento en poblacio-nes no asiticas. En un reciente metaanlisis se ha propuesto un discreto beneficio con el tratamiento adyuvante, aunque los diferentes regmenes utilizados, as como las diferencias entre las poblaciones estudiadas dificultan su extrapolacin

    definitiva. De la misma manera, el ensayo inT-0116 que analiz los efectos de la radio-quimioterapia con resultados muy positivos inclua un 80% de pacientes D0 o D1, y por lo tanto inadecuada14. Una prueba de la escasa evidencia es que en Europa la prctica ms aceptada es la combinacin de qui-mioterapia neoadyuvante y adyuvante tras resecciones D2, mientras que en los EE. UU se prefiere una terapia adyuvan-te tras la reseccin15.

    El receptor 2 del factor de crecimiento epidrmico humano (HER2) es uno de los principales biomarcadores en pacientes con cncer gstrico como fue sugerido inicialmente en el ToGA trial16 que demostr un beneficio significativo en pacientes con cncer gstrico avanzado, HER2 positivos a los que se administraba trastuzumab. Sin embargo, los estudios que se han realizado posteriormente no han llegado a conclusio-nes definitivas debido a los resultados discordantes, as como la heterogeneidad de los mismos. En la actualidad, hay dife-rentes estudios prospectivos con poblaciones bien definidas que intentan dar unas respuesta a estos interrogantes.

    Otros tumores gstricos

    Linfoma gstrico

    Los linfomas gstricos son linfomas no Hodgkin que repre-sentan el 5% de los tumores gstricos. Se originan del tejido linfoide de la mucosa y submucosa gstrica y son muy sensi-bles a la radioterapia y quimioterapia. El 50% aproximada-mente son linfomas de bajo grado de malignidad con una evidente relacin con la infeccin por Hp. El diagnstico se realiza mediante endoscopia, siendo muy til en la estadifi-cacin la TC y la EE. Las formas de presentarse son muy variables, desde engrosamiento difuso de pliegues a lesiones polipoideas, umbilicadas o lceras, siendo en ocasiones indis-tinguible del ACG.

    Tumores carcinoides gstricos

    Los tumores carcinoides gstricos son muy poco frecuentes, suponen un 0,3% de las neoplasias gstricas y derivan de c-lulas neuroendocrinas del tubo digestivo. Los factores de riego son la GCA y la anemia perniciosa. El hallazgo endos-cpico comn es una masa de aspecto submucoso, con una pequea depresin eritematosa en su centro, similar a un pncreas ectpico.

    Los casos ms superficiales que midan 1-2 cm pueden beneficiarse de una REM, dejando la ciruga convencional para tumores de mayor tamao y que penetren en la muscu-lar. En general, los carcinoides gstricos suelen presentar buen pronstico, con una supervivencia del 95% a 5 aos en los pacientes con enfermedad localizada.

    Tumores del estroma gastrointestinal

    Los tumores del estroma gastrointestinal (GiST) son de ori-gen mesenquimatoso, derivando de las clulas intersticiales

    03 ACT3 (149-157).indd 155 10/2/12 10:01:18

  • 156 Medicine. 2012;11(3):149-57

    EnFERMEDADES DEL ApARATo DiGESTivo (iii)

    de Cajal. Se pueden desarrollar a lo largo del tubo digestivo, pero el estomago es la localizacin ms frecuente17.

    La mayora de estos tumores expresan la protena KiT (receptor de tirosincinasa) o tienen una mutacin activadora en un gen del receptor tirosincinasa. La mayora tienen un curso clnico lento e indolente. El diagnstico se basa en la gastroscopia y la toma de biopsias, pudindose realizar un estudio de extensin mediante EE. El tratamiento actual se centra en la ciruga y los inhibidores de la tirosincinasa (ima-tinib) con buenos resultados, en general, a largo plazo18.

    Cribado y prevencin del cncer gstrico

    Aunque existen muchas situaciones asociadas a un mayor riesgo de ACG, prcticamente para ninguna de ellas se ha demostrado el beneficio del seguimiento para la deteccin precoz del tumor o en trminos de ganancia en aos de vida. El cribado del ACG en pases con baja incidencia del tumor es controvertido. Bsicamente, la prevencin se plantea en familiares de pacientes con cncer gstrico difuso hereditario (CGDH) y en pacientes con infeccin por Hp19.

    En el CGDH, la deteccin de mutaciones germinales del gen de la E-caderina (CDH1), presentes en el 40% de los individuos pertenecientes a familias que cumplen los crite-rios de CGDH, identifica a individuos con un elevado riesgo (70%) de desarrollo de cncer gstrico difuso. En estos casos, se aconseja la gastrectoma total profilctica o el seguimiento endoscpico intensivo, pues se ha demostrado la existencia de varios nidos de carcinoma intramucoso con clulas en ani-llo de sello en estos sujetos, que pueden ser detectables pre-cozmente mediante gastroscopia con biopsias mltiples y cromoendoscopia. La gastrectoma total profilctica se res-tringira a varones a partir de los 20 aos, mientras que en las mujeres puede estar justificado el retraso en esta medida por los deseos gensicos de las portadoras de la mutacin. Se debe tener presente que no todos los portadores de las mu-taciones en el gen CDH1 desarrollarn neoplasia gstrica.

    En el caso de la erradicacin de Hp como terapia pre-ventiva del cncer gstrico, existen dudas sobre su potencial efectividad. La ausencia de estudios que demuestren una re-duccin de la mortalidad por cncer gstrico tras la erradica-cin y la posibilidad de que existan cambios preneoplsicos en la mucosa gstrica no sensibles a la eliminacin de Hp hacen que actualmente no se acepte la erradicacin poblacio-nal de Hp como tratamiento preventivo del cncer gstrico. En ciertos grupos de riesgo puede ser un tratamiento con beneficio potencial (sujetos asintomticos con familiares de primer grado afectados de cncer gstrico, antecedente de gas- trectoma subtotal por lcera o neoplasia gstrica, antece-dente de reseccin endoscpica de neoplasia gstrica precoz, presencia de GCA, y la existencia de hipo/aclorhidria o in-munodeficiencia)20. En pases con una alta incidencia de ACG, como Japn, el cribado poblacional mediante gastros-copia es til para la deteccin precoz del tumor. no se ha establecido a qu edad se debera efectuar la erradicacin de Hp, aunque, en pases con elevada prevalencia de cncer gs-trico, el cribado de la infeccin debera iniciarse 10-20 aos antes de la edad a partir de la que se advierte un incremento

    de la incidencia en la poblacin de dicho pas. no se reco-mienda la erradicacin en edad infantil por el mayor riesgo de reinfeccin. Con la evidencia disponible, es preferible erradicar la infeccin mediante triple terapia durante una se-mana para asegurar un mayor cumplimiento y disminuir la posibilidad de disbacteriosis intestinal y resistencias bacteria-nas. no se ha demostrado que la erradicacin de H. pylori incremente el riesgo de esofagitis por reflujo, esfago de Ba-rrett y adenocarcinoma esofgico.

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningn conflicto de intereses.

    Bibliografa

    Importante Muy importante Metaanlisis Artculo de revisin Ensayo clnico controlado Gua de prctica clnica Epidemiologa

    1. Quintero E, nicols D. Cncer gstrico. En: ponce J, Castells A, Gomo-lln F, editores. Tratamiento de las enfermedades gastroenterolgicas. 3.a ed. Barcelona: Editorial Elsevier 2010. p. 133-44.

    2. www.globocan.iarc.fr3. Abrams JA, Wang TC. Adenocarcinoma and other tumors of the stomach.

    En: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, editores. Sleisenger and Fordtrans gastrointestinal and liver disease. 9th ed. p. 887-906.

    4. Gastric cancer guidelines. Disponible en: www.nccn.org5. Correa P. Human gastric carcinogenesis: a multistep and multi-

    factorial process: First American Cancer Society award lecture on cancer epidemiology and prevention. Cancer Res. 1992;52:6735-40.

    6. Rothwell PM, Wilson M, Elwin CE, Norrving B, Algra A, Warlow CP, et al. Long-term eff ect of aspirin on colorectal cancer incidence and mortality: 20-year follow-up of five randomised trials. Lancet. 2010;376:1741-50.

    7. oliveira C, Seruca R, Carneiro F. Hereditary gastric cancer. Best pract Res Clin Gastroenterol. 2009;23:147-57.

    8. Songun I, Putter H, Kranenbarg EM, Sasako M, van de Velde CJ. Surgical treatment of gastric cancer: 15-year follow-up results of the randomised nationwide Dutch D1D2 trial. Lancet Oncol. 2010;11(5):439-49.

    9. Hulscher JB, van Sandick JW, offerhaus GJ, Tilanus HW, obertop H, van Lanschot JJ. prospective analysis of the diagnostic yield of extended en bloc resection for adenocarcinoma of the oesophagus or gastric cardia. Br J Surg. 2001;88(5):715-9.

    10. Martnez-Ramos D, Miralles-Tena JM, Cuesta MA, Escrig-Sos J, van der peet D, Hoashi JS, et al. Laparoscopy versus open surgery for advanced and resectable gastric cancer: a meta-analysis. Rev Esp Enferm Dig. 2011;103(3):133-41.

    11. Gotoda T, iwasaki M, Kusano C, Seewald S, oda i. Endoscopic resection of early gastric cancer treated by guideline and expanded national Can-cer Centre criteria. Br J Surg. 2010;97:868-71.

    12. Global Advanced/Adjuvant Stomach Tumor Research Interna-tional Collaboration Group: Benefit of adjuvant chemotherapy for resectable gastric cancer: a meta-analysis. JAMA. 2010;303:1729-37.

    13. Sakuramoto S, Sasako M, Yamaguchi T, Kinoshita T, Fujii M, Nashimoto A, et al, ACTS-GC Group: Adjuvant chemotherapy for gastric cancer with S-1, an oral fluoropyrimidine. N Engl J Med. 2007;357:1810-20.

    14. Macdonald JS, Smalley SR, Benedetti J, Hundahl SA, Estes NC, Stemmermann GN, et al. Chemoradiotherapy after surgery com-pared with surgery alone for adenocarcinoma of the stomach or gastroesophageal junction. N Engl J Med. 2001;345:725-30.

    15. okines FC, Cunningham D. Multimodality treatment for localized gas-tro-oesophageal cancer. Ann oncol. 2010;21Suppl7:vii286-93.

    16. Bang YJ, Van Cutsem E, Feyereislova A, Chung HC, Shen L, Sawaki A, et al; ToGA Trial Investigators. Trastuumab in combina-; ToGA Trial Investigators. Trastuumab in combina-tion with chemotherapy versus chemotherapy alone for treatment of HER2-positive advanced gastric or gastro-oesophageal junction

    03 ACT3 (149-157).indd 156 10/2/12 10:01:18

  • Medicine. 2012;11(3):149-57 157

    CnCER GSTRiCo

    cancer (ToGA): a phase 3, open-label, randomised controlled trial. Lancet. 2010;376(9742):687-97.

    17. Liegl-Atzwanger B, Fletcher JA, Fletcher CD. Gastrointestinal stromal tumors. virchows Arch. 2010;456:111-27.

    18. Huntsman DG, Carneiro F, Lewis FR, MacLeod PM, Hayashi A, Monaghan KG, et al. Early gastric cancer in young, asymptomatic carriers of germline E-cadherine mutations. N Engl J Med. 2001;344:1904-9.

    19. Demetri GD, von Mehren M, Blanke CD, van den Abbeele AD, Eisen-, van den Abbeele AD, Eisen-berg B, Roberts pJ, et al. Efficacy and safety of imatinib mesylate in advanced gastrointestinal. stromal tumors. n Engl J Med. 2002;347: 472-80.

    20. Talley NJ, Fock KM, Moayyedi P. Gastric cancer consensus con-ference recommends Helicobacter pylori screening and treatment in asymptomatic persons from high-risk populations to prevent gastric cancer. Am J Gastroenterol. 2008;103:510-4.

    03 ACT3 (149-157).indd 157 10/2/12 10:01:19

    Cncer gstricoIntroduccinEpidemiologaEtiologa y patogeniaCausas ambientalesNivel socioeconmicoPredisposicin hereditaria y factores genticos

    Procesos premalignosGastritis crnica atrficaMetaplasia intestinalDisplasia gstricaPlipos gstricosGastrectoma previaEnfermedad de mntrierlcera gstrica

    Caractersticas clnicasDiagnsticoEndoscopiaPruebas de laboratorioEcografaEcografa endoscpicaTomografa computadorizadaResonancia magnticaTrnsito gastroduodenal

    Clasificacin y pronsticoTratamientoOtros tumores gstricosLinfoma gstricoTumores carcinoides gstricosTumores del estroma gastrointestinal

    Cribado y prevencin del cncer gstricoConflicto de intereses

    Bibliografa