144
XVIII Jornadas de Enfermería ¿ C o m o i n f l u i m o s e n l a e f i c i e n c i a d e l s i s t e m a ? Sobre Trabajos Científicos A li c a n t e , 2 3 d e n o v i e m b r e d e 2 0 12 ORGANIZA: DIVISIÓN DE ENFERMERÍA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE. HOSPITAL GENERAL. SALÓN DE ACTOS DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE Información: http://cuidados20.san.gva.es/

C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XVIII Jornadas de Enfermería

“¿Com

o influimos en la eficiencia del sistema?”

Sobre Trabajos Científicos

Alicante , 23 de noviembre de 2012

ORGANIZA:DIVISIÓN DE ENFERMERÍA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE. HOSPITAL GENERAL.

SALÓN DE ACTOS DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE

Información: http://cuidados20.san.gva.es/

Page 2: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

Edita: Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA)I.S.B.N.: 84-695-6381-5

Page 3: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

Alicante, 23 de Noviembre de 2012

ORGANIZA:

DIVISIÓN DE ENFERMERÍA DEL DEPARTAMENTO DE SALUDALICANTE - HOSPITAL GENERAL

SALÓN DE ACTOS DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE

Declaradas de Interés Científico-Sanitario por la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana

Declaradas de Interés Profesional por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA)

Page 4: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint
Page 5: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN ............................................................................... 7

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ......................... 8

3. COMITÉ DE HONOR ...................................................................... 9

4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ............................................. 10

5. NORMAS GENERALES Y DE PARTICIPACIÓN ............... 11

6. PLANO ................................................................................................. 15

7. PROGRAMA ...................................................................................... 16

8. PATROCINADORES ....................................................................... 18

9. CONFERENCIA INAUGURAL .................................................. 19

10. MEMORIA XVII JORNADAS .................................................. 20

- MESA EXPERTOS 1 ......................................................................... 36

- MESA EXPERTOS 2 ......................................................................... 63

- MESA COMUNICACIONES LIBRES ....................................... 87

- CARTELES CIENTÍFICOS .......................................................... 117

Page 6: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint
Page 7: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

1- PRESENTACIÓN

Nuestras Jornadas de Enfermería sobre Divulgación de Trabajos Científi-cos llegan a su XVIII edición, siempre han pretendido ser el reflejo de lo que acontece en el entorno profesional, científico y laboral de nuestra Institución y se han caracterizado por estar alineadas con las inquietudes de los protagonis-tas de la asistencia sanitaria y de nuestra Consellería de Sanitat.

En un contexto como el actual, donde la sostenibilidad de nuestro sistema constituye un pilar imprescindible para garantizar la salud y la satisfacción, no podíamos ser ajenos a los cambios y debíamos dar respuesta a los interrogantes que se nos plantean a diario.

Así, este año 2012 contará con un solo día de duración, intenso pero fruc-tífero al tiempo que austero. El lema es oportunisimo: ¿Cómo influimos en la eficiencia del sistema? y a través de él pretendemos difundir las iniciativas que forman parte de la Cartera de Servicios de Enfermería del Departamento y que contribuyen de forma fehaciente a la sostenibilidad al tiempo que proporcio-nando calidad y seguridad a nuestros pacientes.

A través de diferentes innovaciones que vienen liderando enfermeras/os asistiremos a unas exposiciones científicas que nos van a permitir conocer nuestras fortalezas pero también nos ayudará a corregir aquello susceptible de mejora. No faltarán las exposiciones de los trabajos de investigación más rele-vantes así como conferencias donde la motivación y el compromiso se mostra-rán como armas idóneas en este entorno tan complicado. El público asistente podrá debatir con los expertos tras sus intervenciones y tendrán una mesa es-pecial donde la reflexión, la autocrítica y las propuestas de mejora se darán la mano para que entre todos sigamos construyendo un modelo asistencial de ex-celencia gracias al esfuerzo de los profesionales que forman parte del mismo.

Con esta invitación a la participación y el intercambio de ideas solo me resta agradecer la presencia de los asistentes así como la labor encomiable y desinteresada de cuantos forman parte de los Comités de las XVIII Jornadas de Enfermería.

Bienvenidos y Gracias.

Miguel Ángel Fernández MolinaPresidente XVIII Jornadas de Enfermería

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

7

Page 8: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

8

2.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL

1. Difundir las iniciativas que forman parte de la Cartera de Servicios de En-fermería del Departamento que inciden en la eficiencia del Sistema de Sa-lud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Exponer y dar a conocer las innovaciones mas recientes incorporadas a la Cartera de Servicios de Enfermería.

2. Debatir las diferentes estrategias que pueden ser lideradas por enfermería, conociendo sus fortalezas y debilidades.

3. Fomentar las iniciativas enfermeras que contribuyan a la sostenibilidad del sistema.

4. Divulgar la contribución científica de Enfermería en su ámbito de actua-ción.

Page 9: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

3.- COMITÉ DE HONOR

Honorable Sr. D. Luis Rosado BretónCONSELLER DE SANIDAD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Ilma. Sra. Dña. Manuela Garcia RebollSECRETARIA AUTONÓMICA PARA LA AGENCIA VALENCIANA DE LA

SALUD

Ilmo. Sr. D. Agapito Nuñez TortajadaSUBSECRETARIO CONSELLERIA DE SANITAT

Ilmo. Sr. D. Javier Lázaro LorenteDIRECTOR GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

Ilmo. Sr. D. Francisco Soriano CanoDIRECTOR GENERAL DE REGIMEN ECONOMICO DE LA SANIDAD

Ilmo. Sr. D. Guillermo Ferran MartínezDIRECTOR GENERAL DE ORDENACION Y ASISTENCIA SANITARIA

Ilmo. Sr. D. José Clérigues BellochDIRECTOR GENERAL DE FARMACIA Y PRODUCTOS SANITARIOS

Ilmo. Sr. D. Ignácio Ferrer CerveraDIRECTOR GENERAL DE EVALUACION, CALIDAD Y ATENCION AL PACIENTE

Ilmo. Sr. D. Manuel Escolano PuigDIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACION Y SALUD PÚBLICA

Ilmo. Sr. D. José Antonio Ávila OlivaresPRESIDENTE DEL CONSEJO DE ENFERMERÍA DE LA

COMUNIDAD VALENCIANA

Ilmo. Sr. D. José Ángel Sánchez NavajasDIRECTOR TERRITORIAL DE LA CONSELLERIA DE SANIDAD

EN ALICANTE

Ilma. Sra. Dña. Belén Payá PérezPRESIDENTA ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA

DE ALICANTE

Ilmo. Sr. D. Juan Antonio Marqués EspíGERENTE DEL DEPARTAMENTO DE SALUD. HOSPITAL GENERAL

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

9

Page 10: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

10

4.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

PRESIDENCIAD. Miguel Ángel Fernández Molina

Director de Enfermería

VICEPRESIDENCIAD. José Ramón González González

Director de Enfermería de Atención Primaria

COMITÉ CIENTÍFICOPRESIDENTA

Dña. Nieves Izquierdo GarcíaAdjunta de Enfermería

VOCALES

COMITÉ ORGANIZADORPRESIDENTA

Dña. Mercedes Albaladejo TelloSubdirectora de Enfermería

VOCALES

Dña. Mercedes Segura CuencaDña. Mª Angeles Lillo Hernández

Dña. Belén Payá PérezDña. Pilar Toboso González

Dña. Mª Dolores Tornero TomásDña. Virginia Alemañ Santos

Dña. Clara Abellán GarcíaDña. Rosa Ana Montoyo Antón

Dña. Carmen Llabata GarcíaDña. Mª Carmen Gozalves Manzanera

D. Ignacio Betancor AlonsoDña. Catalina Pardo LópezD. Jose Luis Gimenez TebarDña. Mª José Muñoz Reig

Dña. Cristina Peydró NavarroDña. Inés González Sánchez

GESTIÓN DE RECURSOSD. Ginés A. Rodríguez Aguilar

Subdirector de Enfermería

SECRETARÍA TÉCNICADña. Fernanda Fernández Gil

Dña. Mª José Jaén GarridoDña. Mª Dolores Más Planelles

D. Francisco Pérez UserosD. Francisco Blanes Compañ

D. Joaquin García ArteroD. José Borrell ClimentD. Héctor Terol Royo

Dña. Isabel de Castro IbañezDña. Manuela Domingo PozoDña. Francisca Milan Navarro

Dña. Petri Rosell HerguetaDña. Encarna Mateo López

Dña. Isabel Chaves Muñoz-AlconD. Fidel Climent Aragó

Dña. Josefa Martínez CutandaDña. Dolores López AgullóDña. Carmen Leal López

Page 11: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

11

5.- NORMAS GENERALES Y DE PARTICIPACIÓN

NORMAS GENERALES• La jornada va dirigida a todos los profesionales de Enfermería de la Provin-

cia de Alicante, con un límite máximo de inscripciones de acuerdo al aforo de la sede.

• El lugar de celebración será el Salón de Actos del H.G.U.A. y dependencias adyacentes

• La Inscripción es gratuita pero debe formalizarse en la Web de la División de Enfermería del H.G.U.A. http://cuidados20.san.gva.es a fin de poder re-cibir la identificación y documentación pertinente.

• Es requisito indispensable, que el autor que presente el trabajo esté inscri-to en las Jornadas.

• Se hará entrega del certificado de asistencia a toda persona que, previa inscripción, justifique personalmente su asistencia a las XVIII Jornadas de Enfermería en la sección de Documentación.

• Para poder acceder a los premios otorgados por el Colegio Oficial de En-fermería de Alicante, será requisito necesario que el autor esté al corriente de sus cuotas colegiales si se trata de una enfermera/o (normas colegiales).

• Durante la jornada habrá exposición de Carteles Científicos.• Se establecerá una zona destinada a exposición comercial (stands).

NORMAS DE PARTICIPACIÓN EN LAS XVIII JORNADASPodrá participar el personal de la División de Enfermería de Centros Sa-

nitarios de la Provincia de Alicante, con plaza en propiedad o contratado, que esté trabajando actualmente o que haya realizado el trabajo durante su perma-nencia en estos Centros; así como los Alumnos de pregrado.

Se podrán presentar aquellos trabajos que hayan sido realizados hasta el 19 de octubre de 2012 que no hayan sido presentados en anteriores ediciones de estas Jornadas. Tendrán preferencia aquellos relacionados directamente con el lema de esta edición: “¿Cómo influimos en la eficiencia del sistema?”

La estructura de las Jornadas permite la contribución libre de los partici-pantes en los apartados que a continuación se detallan:

- Comunicaciones ORALES.- Carteles.Será condición indispensable para poder participar en cualquiera de las

modalidades de presentación de trabajos el que el autor que presente el trabajo, esté inscrito en las Jornadas.

NORMAS GENERALES PARA ENVIAR LOS RESÚMENES- El envío de resúmenes se realizará antes del 19 de octubre del 2012, obli-

gatoriamente, a través de la web http://cuidados20.san.gva.es en la sección de

Page 12: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

12

Normas-Normas Presentación de Trabajos. Al enviar el resumen es MUY IM-PORTANTE que consten los datos siguientes:

- Nombre y 2 Apellidos de todos los autores, indicando la persona que rea-lizará la presentación del mismo en las Jornadas teniendo en cuenta:

Que el certificado solo se dará a las personas cuyos nombres consten en el resumen enviado para la evaluación del Comité Científico. No se admitirá ningún cambio de autor tras dicha valoración.

- Persona de contacto.- Lugar de trabajo- Teléfono de contacto.- E-mail de contacto.- Formato de presentación:- COMUNICACIÓN ORAL.- CARTEL- El resumen debe contener, los siguientes apartados como encabezamiento

de los respectivos contenidos: Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusiones o Discusión que deberá incluir las implicaciones para la práctica clínica. La ex-tensión del resumen será de 400 palabras máximas. No se aceptarán resúmenes que presenten información vaga y/o general que imposibilite a los miembros del Comité Científico determinar cuál ha sido la metodología concreta seguida en el estudio.

- Tras el envío del resumen a través de http://cuidados20.san.gva.es, el co-mité científico enviará al autor un e-mail de recepción indicándole su número de registro.

- Tras la evaluación de todos los resúmenes enviados, el Comité Científico decidirá qué resúmenes de comunicaciones y carteles son los aceptados y lo comunicará a la persona de contacto antes del día 24 de Octubre de 2012; teniendo hasta el 30 de octubre para enviar al Comité Científico el trabajo completo (en el caso del cartel se enviará en formato electrónico tamaño Din A4) para su publicación y opción a premio.

NORMAS ESPECÍFICAS DE PRESENTACIÓN DE COMUNICACIO-

NES ORALES- Tiempo. El tiempo asignado para presentar las comunicaciones orales es

de 10 minutos. Sólo se dispondrá de ese tiempo que debe ser respetado escru-pulosamente por respeto al resto de comunicantes.

- Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint de Microsoft Office 2003.

- Medios audiovisuales: La organización proporciona un proyector para presentaciones en formato electrónico, no obstante, si se necesitara otro tipo de materiasel deberá solicitar a la organización.

- IMPORTANTE: Para facilitar la organización y ajustarse al programa, se deberá remitir las presentaciones de las comunicaciones de la organización, al correo electrónico [email protected] antes del día 9 de noviembre

Page 13: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

13

del 2012. Tras esta fecha, no se admitirán cambios en las presentaciones, indi-cando en el nombre del archivo “presentación” seguido del título de la comu-nicación.

NORMAS ESPECÍFICAS DE PRESENTACIÓN DE CARTELESLos autores que deseen participar en esta modalidad deberán atenerse a

las normas que rigen para la presentación de resúmenes de comunicaciones, señalando la modalidad “CARTEL” en el resumen.

El cartel será expuesto en posición vertical y debe tener las siguientes me-didas máximas: Ancho 90 cm., Altura 120 cm.

Los carteles serán expuestos durante la Jornada. La organización se encar-gará de su colocación. El cartel deberá remitirse a la organización antes del día 9 de noviembre del 2012. Los autores deberán recoger el cartel al finalizar la Jornada el día 23 de noviembre.

- Certificado: sólo se dará certificado de presentación a los nombres de las personas que consten en el resumen enviado para la evaluación por el comité científico. No se admitirá ningún cambio de autor tras dicha evaluación.

PREMIOSLos Comités premiarán a seis de los trabajos presentados en las XVIII Jorna-

das de Divulgación de Trabajos Científicos de Enfermería:

* Primer Premio Comunicación libre 650,00 Euros* Segundo Premio Comunicación libre 400,00 Euros*Primer Premio Poster libre 250,00 Euros*Segundo Premio Poster libre 150,00 Euros*Primer Premio por Votación Popular a la mejor iniciativa 650,00 Euros*Segundo Premio por Votación Popular a la mejor iniciativa 400,00 Euros

El premio fallado por el Comité Científico valorará la calidad científica y la relevancia práctica o teórica del trabajo. En el caso del cartel se valorará, a su vez, la calidad gráfica.

El fallo del Comité Científico será inapelable.Los premios se entregarán en la jornada de clausura.

PLAZOSEl plazo máximo para la recepción de resúmenes de trabajos, finaliza el 19

de Octubre de 2012.El Comité Científico decidirá qué resúmenes de comunicaciones y carteles

son los aceptados y lo comunicará al primer autor por e-mail, antes del día 24 de Octubre de 2012; así como el día y hora de exposición o presentación de sus trabajos.

El autor deberá entregar el trabajo completo y comunicar los recursos ma-teriales necesarios para su exposición antes del día 30 de Octubre 2012 y se deberá remitir a la misma dirección de correo electrónico (enfermería_hgua@

Page 14: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

14

gva.es) las presentaciones de las comunicaciones antes del día 9 de noviembre del 2012 .

El cartel deberá remitirse a la organización antes del día 14 de noviembre del 2012.

A fin de facilitar la participación a todo el personal de Enfermería de la provincia de Alicante, no será excluyente ser miembro del Comité Científico y figurar como autor de un trabajo. En este caso, el autor no podrá participar en la valoración de su propio trabajo.

SERÁN RECHAZADAS TODAS AQUELLAS PROPUESTAS QUE NO SE ADECUEN A LAS PRESENTES NORMAS.

Page 15: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

6.- PLANO DEL ÁREA DE LAS XVIII JORNADAS

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

15

Page 16: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

7.- PROGRAMA

VIERNES, 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

MAÑANA

8,30 h. Entrega de Documentación.

9,15 h. Bienvenida.

9,30 h. CONFERENCIA INAUGURAL: “Tu puedes” Ponente: Domingo Rafael Galiana Lapera. Director del Observatorio Ocupa-cional de la Universidad Miguel Hernández de Elche

10,15 h. Pausa café y visita a Posters y Stands Comerciales

10,45 h. Mesa Expertos en Iniciativas Enfermeras Nº 1: “Innovación en la Cartera de Servicios y medidas de sostenibilidad”Moderada por: Carmen Llabata García. Coordinadora de Enfermería Centro Salud Babel- Mª Luisa Ruiz Miralles, Enfermera Gestora de casos comunitarios. E.G.C.

Gestión de casos en el Departamento de Salud Alicante – Hospital General.- Manuela Domingo Pozo, Enfermera. Administradora Cuidados 2.0: Cuidados 2.0.- Mª Paz de Miguel Ibañez, Matrona H.G.U.A.: Matronas 2.0.- Jose Luis Giménez Tébar, Enfermero U.H.D. Responsable departamental

para heridas agudas y crónicas: Comisión de actuación y cuidados en la prevención del deterioro de la integridad cutánea (CATIC).

- Nieves Izquierdo García, Adjunta Enfermería: Sesiones de Enfermería.- Cristina Peydró Navarro, Supervisora Neumología: Plan EPOC Comunidad

Valenciana.

11,45 h. Debate Mesa Expertos en Iniciativas Enfermeras Nº1

12,00 h. ACTO INAUGURAL

12,30 h. Mesa Expertos en Iniciativas Enfermeras Nº 2: “Seguridad Clí-nica”Moderada por: Luisa Baño Guedea. Supervisora Medicina Digestiva H.G.U.A- Belén Payá Pérez, Supervisora U.E.I.: Proyecto Atenea e Identificación pa-

cientes vulnerables.- José Ramón Soriano Mirón, Enfermero U.C.I.: Bacteriemia zero y Neumonía

zero.- Rosa Ana Montoyo Antón, Coordinadora Hospital de Día: Seguridad y Bom-

bas de Infusión: un reto del Hospital de Día.- Mª Soledad González Moreno, Enfermera Quirófano: Check List Quirúrgico.- Clara Abellán García, Supervisora de Calidad: Encuesta a pacientes sobre

su seguridad.- Mª José Muñoz Reig, Adjunta Enfermería: Dolor como 5ª constante.

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

16

Page 17: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

13,30 h. Debate Mesa Expertos en Iniciativas Enfermeras Nº 2

13,45 h. Fin sesión mañana.

TARDE

16,15 h. Mesa de Comunicaciones libres.Moderada por: Mª Carmen Gozalves Manzanera. Supervisora General H.G.U.AExpone: D. José Luis Giménez Tébar, Enfermero U.H.D.del HGUA. Respon-sable departamental para heridas agudas y crónicas: Plasma autólogo rico en plaquetas en la cicatrización de heridas de larga evolución.

Expone: Dña. Lourdes Granell Garcia, Enfermera U.H.D. del HGUA: La efi-cacia del sistema de salud desde la percepción de la calidad nutricional en una unidad de hospitalización a domicilio.

Expone: Dña. Mª Isabel Soria Mañas, Enfermera Centro de Salud Babel: Ac-titud del adolescente ante el cáncer.

Expone: D. Juan Isidro Jover Rodríguez, Supervisor de Farmacia del HGUA: Influencia de la farmacia hospitalaria en la sostenibilidad del sistema.

Expone: Dña. Vanesa Sevila Bellido, Enfermera de Neumología del HGUA: Estudio sobre las variables que influyen en la aparición de hematomas y dolor en la administración de las heparinas de bajo peso molecular.

Expone: Dña. Marián Ramírez Velázquez, Enfermera Cirugía y Oncología Pediátrica del HGUA: implicación emocional del personal de enfermería ante el cuidado de los niños con cáncer.

17,15 h. Debate Mesa Comunicaciones Libres.

17,30 h. Pausa café y visita a Posters y Stands Comerciales.

18,00 h. Mesa Debate Interactivo: “Fortalezas y debilidades de la Enfer-mería para liderar estrategias en el contexto actual”.Moderada por: D. José Antonio Ávila Olivares, Presidente CECOVA.- Ana Laguna Pérez. Decana Facultad Ciencias de la Salud Universidad de

Alicante.- Mercedes Sánchez Benito. Presidenta Asociación Provincial de Diabéticos

de Alicante.- Carlos Van-der Hofstadt. Psicólogo Clínico H.G.U.A. Profesor Asociado Uni-

versidad Miguel Hernández.

19,15 h. Lectura de Conclusiones. Comunicación Fallo Comité Científico. En-trega de Premios. Fin de las Jornadas.

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

17

Page 18: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

18

8.- ENTIDADES COLABORADORAS Y EXPOSICIÓN COMERCIAL

Page 19: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

9.- CONFERENCIA INAUGURAL

“TU PUEDES”Domingo Galiana Lapera, Director Observatorio Ocupacional, Universidad

Miguel Hernández de Elche, XVIII Jornadas de Enfermería “¿Cómo influimos en la eficacia del sistema?”

Abstract Estamos inmersos en un entorno turbulento repleto de cambios inesperados

que en muchas ocasiones pueden ser interpretados como amenazantes. La ponencia pretende ilustrar la toma de conciencia sobre las consecuencias que puede tener vivir estos cambios desde un punto de vista positivo, mediante la reacción consciente ante los estímulos externos. De esta forma nuestro estado emocional y mental serán más lúcidos para afrontar los retos y ofrecer la mejor respuesta por parte del individuo. Por tanto, la comunicación está orientada a mejorar la mentalidad positiva y motivación de las personas frente a los retos que se presentan, con el objetivo de dar nuevas ideas para gestionar los cambios que se presentan, obtener mejoras en la vida personal y profesional, ofreciendo técnicas concretas para gestionar las emociones y vencer los miedos que nos atenazan y asumir de esta forma la responsabilidad de nuestras vidas y nuestras acciones.

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

19

Page 20: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

20

10.- MEMORIA DE LAS XVII JORNADAS“Impulsando estrategias en la calidad de cuidados”

FECHAS: 18 y 19 de noviembre de 2.011LUGAR: AlicanteSEDE: Salón de Actos del Hospital General Universitario de Alicante

Las XVII Jornadas de Enfermería de trabajos científicos, fueron organizadas por profesionales del Departamento de Salud Alicante – Hospital General.

Fueron declaradas de interés Científico-Sanitario por la Consellería de Sanidad de la Comunidad Valenciana y de interés Profesional por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA).

OBJETIVOS GENERALESImpulsar estrategias que incidan directamente en la Calidad de los Cuidados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS1. Conocer y dar a conocer los recursos que ofrecen las Nuevas Tecnologías de

la Información y Comunicación en materia de Calidad Asistencial.2. Concienciar a los profesionales para trabajar desde una perspectiva basada

en la cultura de la Seguridad del paciente.3. Fomentar la Comunicación como instrumento para crear un clima favorable

de interacción entre profesionales y pacientes.4. Divulgar las iniciativas de consenso asistencial interdisciplinar del

Departamento de Salud Alicante. Hospital General

20

Page 21: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

21

MESA INAUGURAL:Estuvo compuesta por D. Enrique Salvador

Ballester Llopis. Subdirector General de Asistencia Sanitaria. Agencia Valenciana de la Salud; Dr. D. Juan Antonio Marqués Espí Director del Departamento de Salud Alicante- Hospital General; Dña. Belén Payá Pérez, Presidenta Colegio Enfermería de Alicante, D. Miguel A. Fernández Molina, Director de Enfermería del Dpto. de Salud Alicante-Hospital General; Dña. Nieves Izquierdo García, Supervisora de Área del Hospital General Universitario de Alicante.

CONFERENCIA INAUGURAL:En la conferencia inaugural D. Antonio Ruiz Hontangas, Asesor de la

Secretaría Autonómica de la Consellería de Sanidad, nos condujo a una reflexión sobre el producto enfermero: para hacerlo visible y ponerlo en valor para los ciudadanos. Las enfermeras no sólo debemos cambiar el paradigma actual de HACER a PLANIFICAR Y EVALUAR, reordenando y rediseñando nuestros procesos y orientándolos a los resultados y a la COMUNICACIÓN de los mismos, sino también ofertar nuevos servicios con los que se nos pueda identificar. Puso el ejemplo de las Enfermeras de Gestión Comunitaria, con las que en este Departamento ya trabajamos.

MESAS DE TRABAJO:Se han configurado las Jornadas con 3 Mesas de expertos (con 12 expertos)

y 2 mesas de trabajo (donde se han expuesto las comunicaciones orales libres). En total han sido 22 los trabajos presentados, de los cuales 8 han sido en formato comunicación oral, 12 en comunicación tipo cartel y 2 experiencias. También hemos contado con 1 taller elaborado ad hoc para estas jornadas.

La procedencia de las comunicaciones ha sido de: Hospital General Universitario de Alicante, Hospital de Elche y Clínica Vistahermosa

La relación de mesas y sus lemas fueron:

Mesa Expertos Nº 1:“Seguridad en los Cuidados”

Moderada por: Dña. Clara Abellán García. Responsable Unidad de Calidad del Departamento de Salud Alicante - Hospital General.- D. Jose Antonio Forcada Segarra. Responsable de Docencia y Calidad Centro

de Salud Publica de Castellón. Coordinador de los Grupos de Trabajo de Vacunaciones y riesgo biológico CECOVA.

- D. José Luis Mico Esparza. Supervisor de Medicina Preventiva Hospital Arnau de Vil·lanova Valencia.

- Dña. Sonia Casanova Vivas. Enfermera de Salud Laboral. Dirección General de Investigación y Salud Pública Valencia.

Page 22: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

22

Mesa Comunicaciones Libres Nº 1:Moderada por: Dña. Virginia Alemañ Santos. Supervisora Departamento

de Salud Alicante - Hospital General.

- Calidad de Cuidados en la Atención a pacientes con Hipertensión pulmonar. Expone: José Luís Gimenez Tébar. Enfermero Unidad de Hospitalización Domiciliaria. Departamento de Salud Alicante - Hospital General.

- Diseño de un instrumento para medir el riesgo y prevención de E.T.V. Expone: Clara Abellán García. Enfermera. Unidad de Calidad Departamento de Salud Alicante - Hospital General.

- La Formación como elemento de motivación. Expone: Inés González Sánchez. Supervisora General. Departamento de Salud Alicante - Hospital General.

- Estudio sobre la relación entre las variables dolor, ansiedad y el tiempo de estancia hospitalaria en quimioembolización. Expone: Mª del Carmen Franch Sánchez. Enfermera Servicio de Digestivo. Departamento de Salud Alicante - Hospital General.

- Experiencia: Enfermera eres mi ángel. Expone: Inmaculada Lassaletta Goñi. Enfermera Pruebas Funcionales de Neumología. Departamento de Salud Alicante - Hospital General.

Mesa Comunicaciones Libres Nº 2:Moderada por: Dña. Cristina Peydró Navarro. Supervisora Neumología. Departamento de Salud Alicante - Hospital General.

- Opinión y satisfacción laboral del Personal de Enfermería que trabaja en los quirófanos de urgencias del Hospital General Universitario de Alicante.

Expone: Manuel A. Fuentes Pérez. Enfermero del Equipo -Volante. Departamento de Salud Alicante. Hospital General.

- Necesidad de autonomía enfermera en el servicio de Urgencias (SUH) del Hospital General Universitario de Alicante (HGUA).

Expone: Grisel M. Beviá Puche. Enfermera del Servicio de Urgencias Generales. Departamento de Salud Alicante - Hospital General.

- Satisfacción del profesional sanitario como elemento imprescindible del proceso asistencial.

Expone: Virginia Alemañ Santos. Supervisora General. Departamento de Salud Alicante - Hospital General.

- Resultados y efectos de los Planes de Cuidados estandarizados en el HGUA.

Expone: Manuela Domingo Pozo. Enfermera Unidad Planes de Cuidados. Departamento de Salud Alicante - Hospital General.

- Experiencia: La Formación y sensibilización en seguridad del paciente a profesionales de enfermería: Importancia del Contenido.

Expone: Clara Abellán García. Enfermera. Unidad de Calidad del Departamento de Salud Alicante - Hospital General.

Page 23: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

23

Mesa Expertos Nº 3:“Consenso Asistencial Interdisciplinar”

Moderada por: D. José Ramón González González. Director de Enfermería Atención Primaria. Departamento de Salud Alicante – Hospital General.- Dña. Belén Payá Pérez. Supervisora de la Unidad de Enfermedades

Infecciosas. Departamento de Salud Alicante - Hospital General. Gestión del Dolor Agudo.

- Dña Mª José Muñoz Reig. Adjunta Dirección de Enfermería. Departamento de Salud Alicante. Hospital General - Deterioro de la Integridad Tisular.

- Dr. D. Joan Gil Carbonell. Médico Adjunto de Neumología Departamento de Salud Alicante. Hospital General - Manejo de la EPOC.

CONCLUSIONES DE LAS MESAS:Todos los aspectos del lema de este año, “Impulsando estrategias en la

calidad de los cuidados”, han quedado suficientemente patentes en las exposiciones de ponentes, expertos, comunicantes y conferenciantes.

Con respecto a la seguridad del paciente, ésta se considera una prioridad en la asistencia sanitaria y es inaceptable para los pacientes ser dañados por el mismo sistema sanitario que supuestamente les ofrece alivio y curación, como detalló Clara Abellán en su intervención. Esto se ha contemplado en comunicaciones sobre la monitorización de caídas, la continuidad de cuidados en accesos venosos, etc.

Es en la mesa de expertos de seguridad donde nos han dejado patente la necesidad de tener en cuenta los factores que interactúan en la misma -organizativos, personales, profesionales y propios de la enfermedad- teniendo en cuenta que la seguridad para el profesional sanitario es un derecho y un deber que repercute en una mejora en la calidad asistencial. Con la puesta en marcha en este hospital del plan de calidad de los cuidados enfermeros se ha comenzado la andadura hacia la implantación de una cultura de seguridad en los profesionales de enfermería mediante la formación y sensibilización sobre la misma.

Entendiendo la calidad como HACER BIEN LO CORRECTO, y aún siendo importante el diseño y validación de procedimientos, no lo es menos su seguimiento, control y evaluación por medio de instrumentos fiables y válidos. Así lo hemos podido observar en comunicaciones y carteles donde se han expuesto indicadores y herramientas para la evaluación global de la calidad como “diseño de un instrumento para la prevención de enfermedades como la Enfermedad Tromboembólica Venosa”, en el estudio sobre la “relación entre las variables del dolor, ansiedad y tiempo de estancia hospitalaria en pacientes con hepatocarcinoma”, en el “seguimiento a pacientes con hipertensión pulmonar”, o en los “resultados y efectos de los planes de cuidados estandarizados”.

Con respecto a los cuidados se nos ha recordado nuestro quehacer diario más intrínseco, CUIDAR, objetivo final de todas las estrategias implantadas o llevadas a cabo, en trabajos como “cuidados de la piel en el paciente oncológico”, “cuidados en el postparto inmediato”, y “la reducción de signos

Page 24: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

24

de infección en heridas”. A su vez también se nos ha hecho una valoración de la importancia de la “continuidad de cuidados en los traslados internos de los pacientes”.

En la mesa de expertos sobre las TICS y la calidad asistencial y de forma más práctica en el taller se nos ha hecho referencia a la apertura de una nueva vía de comunicación bidireccional entre profesionales y ciudadanos. Desde el Departamento de Salud de Alicante se está haciendo una decidida apuesta por las nuevas tecnologías aplicadas a la salud. Una de las iniciativas es la potenciación de la tecnología Web 2.0 en el trabajo cotidiano de nuestra División, así como otras técnicas como la grabación de vídeoprocedimientos de enfermería y la divulgación de trabajos científicos, facilitándonos el conocimiento y la comunicación de resultados. Con todo ello conseguiremos hacernos VISIBLES, compartir los conocimientos como expertos y ser referentes para futuras generaciones de profesionales.

El futuro también se acerca en otros campos de actuación, como nuestras compañeras de Urgencias han sabido demostrar en la exposición de su trabajo, demostrándonos la capacitación profesional para la AUTONOMÍA en la valoración y prestación de cuidados, agilizando los procesos en pacientes que sólo requieren cuidados de enfermería cuando acuden al servicio.

En una de las mesas de expertos nos han referenciado las iniciativas de Consenso Asistencial Interdisciplinar y las estrategias de intervención conjunta entre todos los profesionales sanitarios de nuestro Departamento, concretamente en lo que se refiere al “deterioro de la integridad tisular”, creando protocolos de actuación conjuntos en heridas agudas, úlceras por presión, úlceras vasculares y lesiones de pie diabético, la “gestión del dolor agudo” con la elaboración del plan de cuidados del dolor y la implantación de la 5 constante, y el “manejo de la EPOC”, creando los controles en la detección temprana e instaurando una formación en la espirometría y la rehabilitación respiratoria.

Hemos tenido la oportunidad de ver y escuchar cómo un trabajo bien realizado redunda en la satisfacción, tanto del paciente como destinatario de la atención que se presta, como en el profesional; son ejemplos de lo dicho los trabajos sobre pacientes que van a ser intervenidos de obesidad mórbida o el estudio sobre la medida de la ansiedad en pacientes con patologías respiratorias, y también la experiencia “enfermera, eres mi ángel”.

Conocer los índices de satisfacción de los profesionales en el desempeño de su actividad, en el equipo correturnos y en el equipo de quirófano de urgencias nos ha permitido poder implementar acciones de mejora como la formación en áreas deficitarias.

Page 25: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

25

TALLER DE CIENCIA 2.0. Coordina: Dña. Manuela Domingo PozoParticipantes: D. Miguel Ángel Mañez Ortiz, Dña. Olga Navarro García y

D. Federico Juárez Granados.

OBJETIVOSGenerales:

a. Promover la difusión de la investigación en Enfermería a través de las herramientas basadas en la Web social.

b. Dar a conocer las herramientas 2.0. que faciliten el proceso de investigación desde su inicio hasta la aplicación de los resultados en la práctica clínica.

Específicos:1. Difundir en los profesionales de Enfermería los resultados del Informe

Rebiun sobre la aplicación de las tecnologías de la web social a la investigación.2. Proporcionar a los profesionales de Enfermería herramientas basadas

en código abierto para compartir la investigación, compartir los recursos de investigación y compartir los resultados.

La web social se caracteriza porque todos sus servicios son participativos. Los usuarios de las tecnologías 2.0 pueden relacionarse de forma sencilla y abierta con otras personas, compartir recursos y comunicarse de forma inmediata y simultánea. La investigación se favorece de las tecnologías participativas, al permitir que los grupos compartan reflexiones, metodologías, recursos y resultados.

Las aplicaciones de la Web social a la investigación se pueden agrupar en tres grandes bloques: compartir la investigación, compartir los recursos y compartir los resultados. En el primer grupo, se integran las posibilidades que las tecnologías participativas ofrecen para compartir el desarrollo de una investigación, ya se trate de redes sociales específicas, bases de datos de científicos donde los perfiles profesionales se relacionan, plataformas diseñadas para la investigación compartida o servicios de apoyo para los procesos de una investigación. En el segundo conjunto de aplicaciones, se agrupan todas las herramientas 2.0 que permiten a los investigadores compartir los recursos de información que emplean: referencias bibliográficas, favoritos Web o índices de citas. En este apartado se pueden incluir todos aquellos servicios 2.0 que posibilitan reunir y compartir información bibliográfica y documental.

Por último, existe un tercer grupo de aplicaciones, que tienen como denominador común las posibilidades de difundir de forma abierta los resultados de una investigación. En este caso, se trata de servicios de promoción de información, sobre todo basados en blogs y wikis, con amplia capacidad de redifusión, gracias a las tecnologías RSS; también se deben incluir aquí los servidores especializados en noticias científicas y, como no, las iniciativas de depósito en acceso abierto de la producción científica.

Page 26: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

26

ACTO DE CLAUSURA:Acto de Clausura de las XVII Jornadas de Enfermería. Ha

presidido D. Jose Angel Sánchez Navajas. Director Territorial de la Consellería de Sanidad en Alicante.

Y, con la actuación del mago Dálux, se nos recuerda que la enfermera en muchos momentos de su quehacer diario también ha de recurrir a la magia…

ACTIVIDADES PARALELAS: En la actividad complementaria con el título

”Cuento de cualquier momento”, en formato teatro se ha representado la necesidad de elaborar estrategias conjuntas de trabajo en la resolución de problemas, siendo la labor de equipo lo que hace que se consigan los objetivos.

EQUIPO ORGANIZATIVO:A destacar, la colaboración desinteresada de los miembros de los Comités

Científico y Organizador cuyos componentes fueron:

PRESIDENCIAD. Miguel Ángel Fernández Molina

Director de Enfermería

VICEPRESIDENCIAD. José Ramón González González

Director de Enfermería de Atención Primaria

Dña. Asunción Sempere QuesadaSubdirectora de Enfermería

COMITÉ CIENTÍFICOPRESIDENTA

Dña. Nieves Izquierdo GarcíaSupervisora de Área

VOCALESMercedes Segura Cuenca Carmen Llabata GarcíaMª Angeles Lillo Hernández Ana Matilde Bellot BernabeBelén Payá Pérez Encarna Mateo LópezPilar Toboso González Cristina Peydró NavarroMª Dolores Tornero Tomás Catalina Pardo LópezVirginia Alemañ Santos Inés González SanchezClara Abellán García José Luis Gimenez TebarMª Luisa Ruiz Miralles Clara E. Chillon PeralMª José Muñoz Reig

Page 27: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

27

COMITÉ ORGANIZADORPRESIDENTA

Dña. Mercedes Albaladejo TelloAdjunta de Enfermería

VOCALES

Francisco Pérez Useros Julio Asensi Torregrosa Fco. Vicente Blanes Compañ Francisca Milan Navarro Fidel Climent Aragó Petri Rosell Hergueta Marian Alonso Roman José Borrell Climent Isabel Chaves Muñoz-Alcón Héctor Terol Royo Joaquin García Artero Manuela Domingo Pozo

GESTIÓN DE RECURSOSD. Ginés A. Rodríguez Aguilar

Subdirector de Enfermería

SECRETARÍA TÉCNICADña. Fernanda Fernández Gil

Dña. Mª José Jaén GarridoDña. Mª Dolores Más Planelles

DIVULGACIÓN INFORMATIVALa difusión se realizó en dos fases principalmente, una primera información

provisional a través de una carta informativa, y una segunda información, acompañada ya de trípticos con la información preliminar y los posters de las Jornadas. Dicha información se envió tanto a las Direcciones de Enfermería de Atención Primaria y de Atención Especializada, Hospitales y Centros Privados, como a las Casas Comerciales que colaboraron. Además, los días previos a la realización de las Jornadas, se enviaron mediante fax, invitaciones a las Direcciones de Atención Primaria y Especializada.

Toda la información estuvo disponible en nuestra página web. El Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Alicante, informó en sus

boletines sobre la celebración de las Jornadas.

INSCRIPCIONESEn la XVII edición de las Jornadas de

Enfermería cuyo propósito siempre es el de divulgar los trabajos y la producción científica del departamento de salud, el número de inscripciones fue de 917.

Como característica definitoria conservó el carácter de gratuidad que se imprime en la totalidad de los actos que conllevan la realización de las Jornadas.

Page 28: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

28

VALORACION ENCUESTASComo en ediciones anteriores, junto con la documentación entregada al

participante se le adjuntó una encuesta de opinión para ser contestada de forma anónima por los asistentes. Los Comités, según los resultados obtenidos, valoraron el grado de satisfacción de los profesionales que contestaron la encuesta y recogieron las propuestas de mejora y sugerencias para sucesivas ediciones.

El total de encuestas cumplimentadas fue 289.

Page 29: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

29

Page 30: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

30

Page 31: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

31

Page 32: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

32

El resumen de las conclusiones de las encuestas de satisfacción sobre las XVII jornadas de enfermería sobre trabajos científicos es:

• Podemos decir que el porcentaje de asistencia de A. Primaria es muy bajo. • El 66% de los encuestados están satisfechos o muy satisfechos sobre la

divulgación realizada sobre las Jornadas.• El 83% de los encuestados están satisfechos o muy satisfechos sobre la

organización de las Jornadas.• El 97% de los encuestados opinan que lo que les motiva a asistir a las jornadas

es ampliar sus conocimientos o conocer el trabajo de investigación que se realiza en otros campos.

• La proporción de los factores que les motivarían para elaborar y presentar trabajos es equivalente: por reto personal, por satisfacción profesional o para tener un reconocimiento del resto de profesionales.

• Los motivos que les impiden presentar trabajos son de forma casi equivalente tanto por falta de tiempo como por falta de apoyo institucional y destaca en 5 puntos más la falta de formación.

• El 79% de los encuestados opina que la calidad científica de los trabajos es satisfactoria o muy satisfactoria.

• El 66% de los encuestados opinan que la innovación de las comunicaciones fue satisfactoria o muy satisfactoria.

• Un 64% de los encuestados encuentran que sí hay aplicabilidad en la práctica de los trabajos presentados.

• Un 81% de los encuestados están satisfechos o muy satisfechos sobre la presentación de las comunicaciones.

• Un 81% de los encuestados están satisfechos o muy satisfechos sobre la calidad científica de los pósters.

• Un 66% de los encuestados están satisfechos o muy satisfechos sobre la innovación de los pósters.

• Un 66% de los encuestados están satisfechos o muy satisfechos sobre la aplicabilidad en la práctica de los pósters.

Page 33: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

33

• Un 75% de los encuestados están satisfechos o muy satisfechos sobre la presentación de los póster.

• Un 70% de los encuestados están satisfechos o muy satisfechos sobre la utilidad práctica de los talleres.

• Un 70% de los encuestados están satisfechos o muy satisfechos sobre el interés de los talleres.

• Un 77% de los encuestados están satisfechos o muy satisfechos sobre la formación recibida en las jornadas.

LOS TEMAS DE INTERÉS PARA FUTUROS TALLERES PROPUESTOS SON:

1º Con 7 solicitudes: - Seguridad del Paciente

2º Con 6 solicitudes:- UPP

3º Con 5 solicitudes cada tema:- Técnicas de comunicación: Preparación y confortabilidad a la hora de la

muerte, humanización en la sala de Urgencias.- Trabajos con Auxiliares de Enfermería

4º Con 4 solicitudes cada tema:- Pacientes psiquiátricos- RCP Neonatal y pediátrica- Urgencias

5º Con 3 solicitudes:- Vídeos formativos

6º Con 2 solicitudes cada tema:- RCP- Farmacia hospitalaria (citostáticos)- Calidad en el trato a los pacientes y usuarios- Motivación en profesionales- Terapias alternativas- Abucasis

7º Con 1 solicitud cada tema:- Urgencias Materno – Infantil- Urgencias pediátricas- Trabajo a pie de cama- Formación en trabajos de Investigación- Investigación en cuidados en Neonatos- Hematología y Oncología- Enfermedades crónicas de piel

Page 34: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

34

- Importancia del familiar en la hospitalización para la recuperación del paciente

- Investigación en el ámbito laboral de las personas con discapacidad- Presencia en la respuesta del paciente y hacer partícipes a la familia- Valor que se le da al trabajador- Gestión real de la Administración- Educación para la salud en pacientes ostomizados- Interrelación entre distintos profesionales sanitarios- Mesas con trabajos de enfermeras expertas- Pediatría con participación de Auxiliares de Enfermería- Información para pacientes en folletos sobre heridas, TA, Diabetes,

Cuidados de UPP- Funcionamiento de la Unidad del sueño- UCI- Labor enfermera en consultas- Satisfacción de pacientes atendidos en Quirófano de Urgencias- Soporte vital básico y avanzado- Privacidad de información a familiares en planta y urgencias- Cuidados paliativos- Cómo actuar ante agresiones al profesional sanitario- Posturas corporales- Interpretación de ECG- Estrés- Quirúrgicos- Pacientes diabéticos- Colonoscopia- Quemaduras y vendajes

DOCUMENTACION ASISTENTES:• Bolsa con Libro de ponencias y comunicaciones• Información de diferentes Casas Comerciales• Carpeta con bolígrafo• Encuesta de valoración• Papeleta para el Premio por Votación Popular• Certificado de Asistencia

DOCUMENTACION MODERADADORES:• Documentación Asistentes• Certificado de Moderadores• Libros de ediciones limitadas• Regalo personalizado

DOCUMENTACION PONENTES:• Documentación Asistentes• Certificado de Ponentes

Page 35: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

35

• Gastos de viaje y alojamiento• Gastos dietas• Libros de ediciones limitadas• Regalo personalizado

DOCUMENTACION EQUIPO ORGANIZATIVO:• Documentación Asistentes• Certificado de Comités• Regalo personalizado• Obsequios Casas Comerciales

RELACION DE INSTITUCIONES COLABORADORAS:• Consellería de Sanitat de la Comunidad Valenciana• Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana• Colegio Oficial de Enfermería de Alicante• Hospital General Universitario, Centro de Especialidades Babel y Centros

de Salud Departamento de Salud Alicante – Hospital General.• Fundación para la investigación del Hospital General Universitario de

Alicante.

RELACION DE CASAS COMERCIALES COLABORADORAS:

Page 36: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

36

PREMIOS:

Una vez entregados los premios se dieron por clausuradas las XVII Jornadas de Enfermería.

EL PRESIDENTE DE LAS JORNADAS

Miguel Ángel Fernández Molina

DIRECTOR DE ENFERMERIA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE - HOSPITAL GENERAL

Page 37: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

MESA DE EXPERTOS 1

“INNOVACIÓN EN LA CARTERA DE SERVICIOS

Y MEDIDAS DE SOSTENIBILIDAD”

Page 38: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint
Page 39: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

GESTIÓN DE CASOS EN EL DEPARTAMENTO DE SALUD DE ALICANTE-HOSPITAL GENERALMªLuisa Ruiz Miralles. Enfermera Gestora de Casos Comunitaria.Centro de Salud San Vicente 1.

La atención a los pacientes crónicos, especialmente a aquellos que están en situación de mayor complejidad son especialmente vulnerables a no tener una atención de calidad 1.

Los sistemas de salud de todo el mundo están mal preparados para satisfa-cer las necesidades de las poblaciones que envejecen. La mayoría de las estra-tegias para la atención de enfermedades crónicas son específicos de la enfer-medad. Estas recomendaciones están basadas, en los ensayos clínicos basados en pruebas que demuestran que los mejores resultados de salud están asocia-dos con los procesos específicos de la atención, a menudo incorporadas en los programas de manejo de una sola enfermedad. Sin embargo, las personas con comorbilidad pueden tener diferentes necesidades de cuidado, la atención debe pasar de un enfoque en base a los resultados para enfermedades específicas a tener en cuenta las necesidades de cuidados variables del paciente complejo.2

La atención a pacientes crónicos con complejidad provoca la mayor parte de consultas en los equipos de atención primaria pero también es el grupo de personas que genera la mayor proporción de ingresos urgentes o no programa-dos en los hospitales. Además, un 5% de los pacientes ocasionan casi la mitad de consumo de hospitalización urgente.3

Tienden a ser atendidos por varios proveedores en contextos diferentes; atención ambulatoria primaria , atención hospitalaria, ,atención en el domicilio ,atención en los servicios de urgencias. Esto hace que la coordinación de la atención sea más difícil para las personas con múltiples enfermedades crónicas .La atención de salud que reciben tiende a ser fragmentado y poco integrado con los servicios comunitarios.

Es necesario satisfacer las necesidades sociosanitarias y las expectativas de una población mejor informada y más autónoma, pero también especialmente vulnerable

por numerosas razones: medicalización de la vida, enfermedades crónicas, comorbilidad , envejecimiento, enfermedades mentales, dependencia, tránsitos frecuentes entre atención primaria y atención hospitalaria, y agotamiento del entorno sociofamiliar 4.

El reto es ofrecer atención centrada en el paciente y la familia , propor-cionando una atención adecuada a la persona adecuada en el momento ade-cuado. Nuestra capacidad para hacerlo depende de la identificación precisa de poblaciones específicas, planificación de las actividades y servicios según las necesidades detectadas, coordinación entre los diferentes profesionales im-plicados y niveles asistenciales abordando a través de la gestión de casos a

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

39

Page 40: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

40

los pacientes crónicos con complejidad. Dando sentido a la información de múltiples proveedores, prioridad a las estrategias de autocuidado, mejorando la comprensión, adherencia y conciliación del tratamiento pautado. La conci-liación del tratamiento farmacológico esta integrada en la actividad diaria de la enfermera gestora de casos con el objetivo de asegurar una atención sanitaria continua, segura y de calidad.

La mayoría de los pacientes en Gestión de Casos son polimedicados , con-sumen un gran numero de fármacos y tienen frecuentes problemas relaciona-dos con la medicación así como múltiples visitas a urgencias e ingresos hospi-talarios relacionados con su tratamiento.

La prevalencia de pacientes polimedicados aumenta exponencialmente ,así como las necesidades de cuidados de los mismos.

Conviene pues definir el concepto de gestión de casos en la Agencia Valen-ciana de Salud:

Manejo activo de Casos complejos, caracterizados por presentar necesida-des múltiples y de difícil abordaje relacionadas con:

- La complejidad clínica,- La complejidad comunitaria y- El elevado riesgo de urgencias e ingresos hospitalarios.

Realizado por enfermeras con formación específica, que asumen tareas de identificación, cribado, valoración y planificación así como la puesta en mar-cha del plan de intervención, de su seguimiento y de su reevaluación periódi-ca tanto a pacientes como a cuidadores, ubicadas estratégicamente enfermera gestora de casos comunitaria (EGCC) en la comunidad y la enfermera gestora de casos hospitalaria (EGCH) muy cercana a la unidad de hospitalización a domicilio (UHD)

Con el objeto de obtener y coordinar tanto la provisión de todos los servi-cios y prestaciones requeridos en los ámbitos sanitario, social y comunitario, como las transiciones entre niveles u organizaciones (enlaces).

Siempre en colaboración con los profesionales referentes del paciente y nunca sustituyéndolos.

Desarrollado en cualquier ámbito y recurso: comunitario (Equipo de aten-ción primaria, Unidad de salud mental…) y hospitalario (hospital de agudos, unidad de hospital a domicilio, hospital de crónicos…)

El trabajo interdisciplinar y en equipo es fundamental para conseguir la máxima eficiencia de los recursos y mejorar la calidad de vida de los pacientes y de su cuidadores.

La evaluación de los resultados demuestran que el modelo integrado de gestión de casos complejos es coste-efectivo en nuestra población.

El Departamento de Salud de Alicante_Hospital General es pionero en la Comunidad Valencina en la integración asistencial y en la implantación de la

Page 41: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

41

enfermera gestora de casos comunitaria y enfermera gestora de casos hospi-talaria.

Notas:1 Wenger NS, Solomon DHet al .The quality of medical care provided to vulnerable community-

dwelling older patients. Ann Intern Med. 2003 Nov 4;139(9):740-7.2 E A Bayliss, Allison E Edwards, John F Steiner, Deborah S Main. Processes of care desired by el-

derly patients with multimorbidities. Fam Pract. 2008 August; 25(4): 287–293. Published online 2008 July 14. doi: 10.1093/fampra/cmn040

3 Rosen R, Ham C. Integrated Care: lessons from evidence and experience. London: The Nuffield Trust; 2008.

4 Corrales-Nevado et al Continuidad de cuidados, innovación y redefinición de papeles profesio-nales en la atención a pacientes crónicos y terminales. Informe SESPAS 2012 D. / Gac Sanit. 2012;26(S):63–68

Page 42: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

4242

CUIDADOS 2.0Manuela Domingo PozoEnfermera administradora de cuidados 2.0Hospital General Universitario de Alicante

INTRODUCCIÓNLa División de Enfermería del Hospital General de Alicante (HGUA) dis-

ponía de un portal clásico 1.0. , pero la información que contenía ese portal no acababa llegando a los profesionales. Además era una Web unidireccional donde la información sólo fluía en una dirección y la Dirección de Enfermería no disponía de una retroalimentación de sus profesionales y pacientes. Suma-do todo esto a que la Dirección de enfermería del HGUA quería fomentar la continuidad de cuidados más allá de los muros intrahospitalarios y convertir al Hospital General de Alicante en un “hospital líquido” y cercano para los usuarios. Sujetos: El portal va dirigido a pacientes, profesionales y gestores de las instituciones sanitarias.

DESARROLLO CONCEPTUALCUIDADOS 2.0: Desde la Dirección se está potenciando la introducción

de tecnologías web 2.0 en el trabajo cotidiano de las enfermeras así como la gestión del conocimiento profesional a través de contenidos multimedia que se quieren ofrecer a otros profesionales y a los ciudadanos aportando además un nuevo canal de comunicación y participación con las enfermeras del HGUA. Dentro del portal se ha integrado otros canales que proporcionan valor añadido al portal y como Twitter, Vimeo, Facebook, SlideShare.

La Dirección de Enfermería con el portal Cuidados 2.0 pretende:• Poner en marcha un nuevo canal de comunicación con los ciudadanos me-

diante hacer llegar información sanitaria avalada por la División de Enfermería y permitir la comunicación con enfermeras referentes en cuidados.

• Crear un espacio para los profesionales sanitarios

RESULTADOSEl nº de visitas ha aumentado de 6335 visitas en todo el 2010 a 8673 vi-

sitas en 6 meses de cuidados 2.0. en el 2011, esto supone un incremento del 273 % de las visitas con respecto al 2010. También ha aumentado el tiempo promedio de estancia en la Web un 11,69%. Nos visitan de 41 países. Todo ello sumado a nuestro posicionamiento en los buscadores al introducir la palabra Cuidados somos la primera referencia en Google.. En la página oficial de Cui-dados 2.0. en Facebook tenemos 164 amigos , hemos iniciado el camino muy recientemente en esta red social, en cambio en twitter nos siguen 660 personas. Tenemos un grupo de Facebook Matronas 2.0. donde las matronas y mujeres o acompañantes interactúan con 115 miembros a pesar que se ha implantado recientemente hace y ya está comenzando a dar sus frutos

Page 43: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

43

Se esta trabajando en estos momentos en crear contenidos de utilidad para nuestros pacientes y trabajar con el paciente crónico y los pacientes expertos para poder aumentar su calidad de vida. En nuestro Departamento se reali-za diversos talleres educativos que queremos agruparlos en la Web por todos aquellos pacientes y cuidadores que no pueden acudir de forma presencial o que quieren volver a verlos. Creando así una comunidad de pacientes

CONCLUSIONESEl objetivo final del portal es fomentar desde el inicio la participación tanto

de los ciudadanos como de los profesionales proporcionando mecanismos y herramientas que permitan la comunicación bidireccional con los ciudadanos y la colaboración con otros profesionales.

Page 44: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

44

MATRONAS 2.0 Violeta Navío AbrilM. Paz de Miguel IbáñezMatronas, HGU de Alicante.

Las nuevas tecnologías ofrecen un panorama inesperado a la hora de crear un entorno de encuentro entre los profesionales de la salud y las personas que reciben sus cuidados. Cada vez con más frecuencia las personas acudimos a internet en busca de información, para comprender las alteraciones de la sa-lud o encontrar instrumentos para mantener un estado de salud satisfactorio. Las mujeres utilizamos las redes para compartir experiencias y buscar infor-mación, muchas veces ofrecida por personas no profesionales, pero que han vivido situaciones similares.

En el caso de los embarazos, partos, lactancia y crianza, son muchas las du-das que van surgiendo a diario debido a los cambios que se observan de forma continua durante estos procesos. Es por ello que desde nuestra perspectiva de matronas consideramos sumamente relevante utilizar estas herramientas para contactar con las mujeres y familias que tienen el servicio de partos del HGU de Alicante como referente.

Desde la División de Enfermería del Departamento de Salud Alicante-Hospital General, se creó el espacio Cuidados 2.0, en el que se nos invitó hace unos meses a participar, con un ámbito circunscrito a nuestra labor como matronas, reto que asumimos y pusimos en marcha y que ahora compartimos en este foro.

OPCIONES Y CONTENIDOCuando se crea el proyecto Matronas 2.0 surgen dos posibilidades hacia las

que enfocar nuestros contenidos, por una parte el ámbito profesional, dirigido básicamente a matronas y personal que trabaje en unidades centradas en el cui-dado de la mujer, y por otro el dirigido a contactar con las mujeres ofreciendo información y un espacio de encuentro directo con ellas y su entorno.

En relación con la profesión hemos incluido principalmente un apartado en el que se han ido añadiendo publicaciones tanto de carácter científico como divulgativo, relacionado con temas de salud y mujer, desde diferentes perspec-tivas. Se han incluido, igualmente, guías de práctica clínica y publicaciones de la Conselleria de Salud de la Comunitat Valenciana.

Pero nuestra opción principal es la de crear un espacio de encuentro con las mujeres que tienen el HGU de Alicante como referente de su salud, preferente-mente en temas relacionados con la gestación, parto y puerperio.

Disponemos de un blog en el que se van metiendo entrada sobre temas re-lacionados con nuestro trabajo. Las cuestiones tratadas son diversas, desde el duelo perinatal, la diabetes en el embarazo o la lactancia altruista, entre otros. Los textos publicados son redactados por matronas y residentes de matrona, aunque esperamos la participación del resto de personal relacionado con el cuidado de la mujer y del recién nacido.

44

Page 45: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

45

Tenemos un espacio denominado programas en el que se han incluido va-rios videos obtenidos de charlas, talleres y cursos realizados en el HGU de Alicante. Consideramos importante dar información sobre nuestra forma de trabajo y de los recursos, tanto humanos como espaciales y tecnológicos dispo-nibles en el hospital, con el fin de que quien llegue se encuentre en un ambiente conocido. Se ha recogido el testimonio de una mujer a la que se le realizó una cesárea, quien comparte su experiencia valorando el acompañamiento del equipo.

Un apartado que consideramos muy importante es el de Preguntas Frecuen-tes. Estas cuestiones han ido surgiendo en las diferentes charlas que hemos im-partido a las mujeres sobre “La atención al parto en el HGU de Alicante”, y de los talleres que realizamos sobre “El acompañamiento en el parto”, dirigidos a aquellas personas que las mujeres eligen para ser acompañadas en ese momen-to, en su mayoría, su pareja.. Como se puede apreciar los temas surgidos son muy variados y cambiantes a lo largo del tiempo. Cada vez nos conocen más y saben cómo trabajamos, surgiendo en la actualidad cierta inquietud sobre la disponibilidad de recursos preferentemente humanos, dado que se les está ofreciendo una asistencia personalizada y están oyendo hablar de recortes en la sanidad pública.

Otro apartado aun provisional es el dedicado a la cartera de servicios, que está pendiente de actualizar a la luz de nuevos planteamientos asistenciales por parte del equipo.

Interrelacionado con la página Matronas 2.0 se han abierto dos espacios en Facebook con el mismo nombre. Una página abierta, algo menos dinámica, a la que pueden acceder quienes quieran donde se dispone de información y enlace a espacios de interés. Y un grupo cerrado en el que hay que solicitar la entrada. En el grupo se ha establecido una relación muy dinámica tanto con gestantes como con puérperas en el que se intentan dar consejos de salud, ofrecer enlaces con páginas y blogs especializados y responder a dudas, además de escuchar experiencias siempre tan interesantes y enriquecedoras.

Consideramos que esta experiencia 2.0 está resultando muy interesante para nosotras como profesionales aunque no está exenta de ciertos problemas. Mantener las redes supone una inversión de tiempo que en la actualidad no puede ser sacado de las horas de trabajo, por lo que se convierte en una so-brecarga de actividad extralaboral. Actualmente los recursos informáticos dis-ponibles en el hospital no permiten acceder con facilidad a las redes sociales, limitando considerablemente la dinámica de las redes. Igualmente el trabajo generado por la asistencia en el paritorio impide mantener activos estos espa-cios durante el horario laboral. Esperamos que con el tiempo se comprenda la relevancia de esta actividad, y su repercusión en la mejora de la salud y en la mejor percepción de los cuidados por parte de las mujeres y su entorno.

Page 46: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

46

COMISIÓN DE ACTUACIÓN Y CUIDADOS EN LA PREVENCIÓN DEL DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA (CATIC).Jose Luis Giménez TébarEnfermero U.H.D. Responsable departamental para heridas agudas y crónicas HGUA.

Hoy en día nadie pone en discusión que las úlceras por presión (UPP) cons-tituyen un importante problema para el Sistema de Salud; y su atención, un importante desgaste económico.

En la actualidad, aproximadamente 90.000 ciudadanos en España padecen a diario esta “epidemia”. Tenemos que concienciarnos de que las UPP aumen-tan el riesgo de mortalidad en cuatro veces, y hasta en seis si media una com-plicación frecuente como es la infección (1).

El costo total de tratamiento de las úlceras por presión en España en un año es aproximadamente de 600 millones de euros, mas del 5% del gasto sanitario anual (2). De este montante, el 15% lo representan el costo de apósitos y otros materiales, mientras que el 19% lo representan el costo del tiempo de enferme-ría, y el 45% del total lo representa el costo de las estancias extra en el hospital relacionadas con estas lesiones.

El coste del tratamiento de las úlceras por presión en España supera los 600 millones de euros cada año. La industria de los apósitos para heridas factura 150 millones de euros al año. Si colocáramos juntos todos los apósitos que se utilizan en un día en este país, su superficie equivaldría a tres campos de fútbol (1).

En el momento económico actual que vivimos se hace necesario que las políticas públicas se orienten hacia escenarios de austeridad y racionalidad del gasto, que permitan el mantenimiento de un adecuado nivel de los servicios públicos sin menoscabo de sus componentes de equidad y calidad. Por ello, las iniciativas, en el marco de la Agencia Valenciana de Salud, deben permitir fomentar medidas de uso racional de productos sanitarios mediante la adecua-ción de los productos farmacéuticos utilizados a la duración del tratamiento y de acuerdo con lo que marca la práctica clínica basada en la evidencia, lo que en último término ha de redundar en una mejora de la eficiencia en el ámbito del gasto sanitario.

Actualmente la Agencia Valenciana de Salud ofrece a los profesionales sa-nitarios y usuarios, tres vías de acceso para las adquisiciones, administración y dispensación de productos sanitarios: las adquisiciones en los servicios de farmacia y de aprovisionamiento de los departamentos de salud, el sistema de centralización logística (UCL) y la prescripción por recetas médicas oficiales de la Conselleria de Sanitat.

Las entregas directas de material sanitario a pacientes se realizan princi-palmente a nivel de los centros sociosanitarios y, en menor medida, en los

Page 47: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

47

centros sanitarios de la Agencia Valenciana de Salud para el tratamiento de determinadas patologías.

Determinados productos sanitarios, fundamentalmente absorbentes y ma-terial de cura, se suministran en la UCL a residencias sociosanitarias, donde una parte importante de la población de más de 65 años se encuentra institu-cionalizada en residencias y centros geriátricos. Esta vía de suministro es fruto de los acuerdos firmados en 1998 y 2002 con AERTE (Asociación Empresarial de Residencias y Servicios a Personas Dependientes de la Comunitat Valencia-na) y RENOVA (Asociación de Residencias de Ancianos no lucrativas de la Comunitat Valenciana) actualmente LARES. Los acuerdos son un desarrollo del Real Decreto 911996, de 15 de enero, por el que se regula la selección de los efectos y accesorios, su financiación con fondos de la Seguridad Social o fondos estatales de sanidad y su régimen de suministro y dispensación a pa-cientes no hospitalizados. El artículo cuarto del mencionado Real Decreto es-tablece que la entrega o dispensación de los productos se efectuará a través de las oficinas de farmacia o mediante entrega directa por los centros o servicios propios o concertados, de la red asistencial sanitaria o sociosanitaria, previa orden facultativa de prescripción a los interesados.

El suministro directo de productos sanitarios a los centros sociosanitarios se completó con la Resolución de 28 de febrero de 2001, que reguló la utiliza-ción de talonarios de recetas médicas oficiales, así como los partes de consulta y hospitalización y hojas de interconsulta del Sistema Nacional de Salud, por parte de los facultativos médicos de las residencias de atención sociosanitaria públicas, de gestión integral y concertadas. Posteriormente, la Resolución de 27 de Julio de 2007, de la Dirección General de Farmacia y Productos Sani-tarios de la Agencia Valenciana de Salud, extendió a todos los centros socio-sanitarios privados la posibilidad de ser suministrados directamente con absor-bentes, material fungible y de cura, para atender a los pacientes con derecho a asistencia sanitaria de la Seguridad Social, generalizando a todos los centros sociosanitarios el sistema implantado mediante acuerdos con AERTE y LA-RES.

Las instrucciones de 8 de febrero de 2007 detallaban los procesos para la elaboración y tramitación de facturas correspondientes al suministro y entre-ga del material sanitario referenciado en párrafos anteriores. Las solicitudes de productos de incontinencia, material fungible y de cura de las residencias se solicitan a AERTE/LARES, a la Jefatura de Programas de la Conselleria de Bienestar Social o directamente al Servicio de Asistencia Farmacéutica y Dietoterapéutica según la titularidad, privada o pública de las residencias. Las solicitudes se recepcionan en el Servicio de Asistencia Farmacéutica y Die-toterapéutica y se tramitan a cada proveedor desde la Unidad de Central de Compras de la Agencia Valenciana de Salud que envía directamente el mate-rial a cada residencia. A la recepción del material, la persona encargada de la residencia firmará el albarán de conforme. El proveedor, en las residencias de titularidad privada, remite las facturas y albaranes conformados a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios de la Agencia Valenciana de Sa-

Page 48: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

48

lud. Por otra parte, AERTE/LARES/Jefatura de Programas remite un certifica-do por proveedor de los albaranes numerados por centro y unidades recibidas. La Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios comprueba que los certificados se corresponden con las facturas y que los importes y precios son correctos.

Los productos incluidos para el suministro directo a los centros sociosani-tarios han venido determinados en instrucciones y circulares dictadas al efecto, donde se especificaba y concretaba mediante anexos el material susceptible de ser suministrado con cargo a dicho programa. La complejidad y variedad de dicho material, su evolución en el tiempo y la dificultad de su definición y distinción de los medicamentos y tratamientos susceptibles de ser prescritos mediante receta oficial, ha provocado lógicas dudas y confusiones en el su-ministro de estos productos. En la actualidad se han detectado no pocos casos en que se han recetado artículos y material cuya obtención debería haberse materializado a través del programa suministro directo, con el consiguiente detrimento que ello supone para la correcta utilización de los recursos públicos y, en definitiva para la eficiencia de este servicio asistencial.

La bibliografía basada en la evidencia apoya dar un paso adicional en la atención integral al paciente a los efectos de incluir la administración directa del material de cura húmeda utilizado por los profesionales de enfermería en su práctica clínica. La prevención de úlceras por presión, el cuidado diario de la piel y el abordaje local de las heridas crónicas, son unos de los objetivos básicos y prioritarios en los planes de cuidados de enfermería. La aplicación de los productos de cura en ambiente húmedo (hidrogel, hidrofibra, alginato cálci-co, apósitos de plata, apósitos bioactivos, espumas poliméricas, ácidos grasos hiperoxigenados, productos barrera e hidrocoloides) están fuera de toda duda y presentan altas evidencias de efectividad. La Conselleria de Sanitat dispone de estos productos en el sistema de la UCL. desde el año 2005.

A pesar de que los apósitos de cura en ambiente húmedo son más caros, sus ventajas tecnológicas permiten un menor número de cambios y su utilización un acortamiento de los tiempos de cicatrización, con lo que los costes globales disminuyen de manera significativa (3).

La utilización de apósitos de cura tradicional representa un incremento de coste por paciente entre un 21 y un 41% (4).

El programa SUFAR (suministro de asistencia farmacéutica directa y do-miciliaria) es un instrumento de la Conselleria de Sanidad para determinar las situaciones clínicas donde se realizará un suministro directo de productos farmacéuticos a los pacientes en sus centros sanitarios, preferentemente en los centros sanitarios de atención primaria, en base a circunstancias de eficiencia o necesidad de una especial supervisión clínica, publicando periódicamente las situaciones clínicas y productos farmacéuticos incluidos, así como la motiva-ción de las circunstancias que originan la inclusión en el programa.

El material sanitario puede y debe ser obtenido para los pacientes mediante receta médica oficial de la Conselleria de Sanitat, distinguiéndolo de aquél que únicamente se puede obtener a través del programa SUPRO (suministro de

Page 49: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

49

productos sanitarios a centros sociosanitarios) y SUFAR, que productos deben ser suministrados por el centro de salud a los centros sociosanitarios y cuales son los requisitos que deben cumplir estos últimos. La mayoría de los produc-tos sanitarios se encuentran actualmente disponibles en la UCL, asegurando un precio fijo de referencia y una distribución a toda la Comunidad, para la utilización en los centros del ámbito de la Conselleria de Sanitat.

Pero esos productos disponibles en la UCL, ¿como se seleccionan?Antes que nada se constituye una mesa técnica, formada por un represen-

tante de cada uno de los 8 departamentos de salud encargados del concurso de apósitos, entre los que se encuentra este departamento de salud de Alicante-HGUA, que elabora la ficha técnica (descripciones técnicas) de cada categoría de productos. Es la descripción de lo que quiero tener en mi catalogo de pro-ductos para curas.

Una vez elaboradas las fichas técnicas de cada grupo de productos, las empresas de materiales para curas, concursas con sus productos en la categoría en la que su producto cumple con las especificaciones que los técnicos han exigido. Descripciones técnicas preparadas para una buena concurrencia de las empresas y que haya una competencia correcta entre empresas que pueden ofrecer productos homólogos.

Una vez que han situado sus productos en cada grupo de productos, se envían muestras de cada uno de ellos a las comisiones evaluadoras de 8 depar-tamentos de la comunidad valenciana, entre las que se encuentra este hospital general de Alicante. Se utilizan ítems de valoración objetivos, y puntuables según criterios para evitar subjetividades. Todos valoran lo mismo con el mis-mo baremo.

A continuación se trabaja en seleccionar en cada lote aquellos productos que CUMPLÍAN EXACTAMENTE las descripciones técnicas, rechazando aquellos que no estaban dentro de esa categoría así como los que no cumplían el estándar de calidad.

Posteriormente, se realiza un concurso económico centralizado para asegu-rar que entre todos los productos de un mismo lote se consigue el mejor precio posible. De tal forma se consigue que los que están aprobados son los que tienen la mejor calidad dentro del grupo y el mejor precio.

Después de 1 mes de pruebas, se reúne la mesa evaluadora con las puntua-ciones de cada uno de los 8 departamentos y se selecciona en cada apartado un producto de cura.

Se elabora el listado con los 124 lotes aprobados y cada departamento de salud, lo adapta a sus necesidades y selecciona unos productos.

A los efectos de mantener el mayor grado de efectividad y eficiencia, en todos los Departamentos de salud se constituirá una “Comisión de atención y Cuidados en la Prevención del Deterioro de la Integridad Cutánea” (CATIC) para el abordaje, prevención y cuidado integral del deterioro de la integridad cutánea, el cuidado diario de la piel así como el abordaje local de las heri-das crónicas, con el objeto de la normalización e implantación de la guía de

Page 50: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

50

cuidados en úlceras por presión de la Comunidad Valenciana, así como del análisis de la evolución del impacto económico y consumo de cura húmeda garantizando el uso racional de los productos farmacéuticos. Su composición será la siguiente:

• Presidente: director de enfermería departamental• Vicepresidente: director de enfermería de atención primaria• Secretario: designado por la Gerencia del departamento de salud entre los

profesionales adscritos al departamento.• Al menos ocho vocales designados por la Gerencia del Departamento de

Salud, a propuesta del Director del Enfermería, preferentemente de enfer-meras expertas en cuidados de la piel del departamento.

En el funcionamiento del CATIC y la “Subcomisión de Seguimiento De-partamental Sociosanitario” enumerados en la presente Instrucción se obser-vará:

a) Corresponde al presidente, y en sustitución de este al vicepresidente, presidir las reuniones; elaborar, junto con el secretario, las actas y el orden del día de las reuniones correspondientes; elaborar, junto con el secretario, la me-moria anual; velar por la consecución de los objetivos asignados por la geren-cia del departamento; realizar cuantas funciones sean inherentes a su condición de presidente.

b) Corresponde al secretario: efectuar la convocatoria de las reuniones por orden del presidente y las citaciones correspondientes; redactar las actas de las reuniones; expedir certificaciones de los dictámenes y acuerdos adoptados; re-dactar y firmar junto con el presidente la memoria anual; realizar cuantas otras funciones sean inherentes a su condición de secretario.

c) Corresponde a los vocales: asistir a las reuniones a las que hayan sido convocados; evaluar la documentación que reciban y realizar aquellas tareas que les sean asignadas por el presidente.

d) Los presidentes, por petición de la gerencia o de algún miembro de las comisiones referenciadas en esta norma, podrán proponer la intervención o participación de expertos referentes en el tema a abordar.

e) Las reuniones se celebrarán previa convocatoria al efecto, que deberá realizarse al menos con siete días de antelación. Para la válida constitución del órgano, a efectos de celebración de sesiones, deliberaciones o toma de acuer-dos, se requerirá la presencia del presidente, y del secretario, o, en su caso, de quien le sustituya, y de la mitad más uno de sus miembros. Todos los miembros asumen el compromiso de guardar la debida confidencialidad sobre lo tratado en la misma.

f) Se realizará un acta de cada reunión en la que se hará constar los miem-bros asistentes. En tanto no se disponga de un dispositivo informatizado cen-tralizado de seguimiento de las comisiones y comités enumerados en esta nor-ma, será obligatorio remitir a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios de la Agencia Valenciana de Salud copia de todas las actas.

Page 51: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

51

Si usamos un protocolo adecuado podemos disminuir la aparición de las úlceras al menos en un 95%. También podemos asegurar que si ponemos en marcha un programa integral de prevención, podemos disminuir la aparición de las úlceras en un 98%, lo que supone que evitaríamos este sufrimiento a 120 pacientes diarios en un hospital de tamaño medio, y además ahorraríamos al año 2,4 millones de euros (1).

Tenemos que concienciarnos de que las úlceras por presión aumentan el riesgo de mortalidad en cuatro veces y hasta en seis si media una complicación frecuente como es la infección (1).

NOTAS:(1) Soldevilla Agreda J. Javier, Las úlceras por presión…“como problema”. El farmacéutico.

2010;437(6):48-55(2)Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas.

Mesa de debate: “Las úlceras por presión, un reto para el sistema de salud y la sociedad. Re-percusiones a nivel epidemiológico, ético, económico y legal”. Madrid. Barcelona. Logroño: GNEAUPP, 2003. Disponible en http://www.gneaupp.org

(3) San Miguel L, Torra JE, Verdú J. Economics of pressure ulcer care: review of the literature on modern versus traditional dressings. JWC 2007; 16 (1): 5-9.

(4) Soldevilla Agreda J. Javier, Torra i Bou Joan-Enric, Posnett John, Verdú Soriano José, San Miguel Lorena, Mayan Santos José M.. Una aproximación al impacto del coste económico del tratamiento de las úlceras por presión en España. Gerokomos. 2007; 18(4): 43-52.

Page 52: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

52

SESIONES DE ENFERMERÍA Nieves Izquierdo GarcíaAdjunta de Enfermería Hospital General Universitario Alicante.

INTRODUCCIÓNEn la actualidad la disciplina enfermera se encuentra en tiempo de nuevos

retos para su afianzamiento y desarrollo de los conocimientos que la funda-mentan. Es el momento de cambios, éstos suponen impregnarse de ilusión, esfuerzo, confianza en si misma y sobre todo tener presente la perspectiva de futuro, en ésta se instalan las sesiones de enfermería, ya que va a ser en ellas donde se va a producir el verdadero desarrollo de los conocimientos que sus-tentan el papel profesional propio.

La importancia de la Formación Continuada en el ámbito sanitario viene determinada por los profundos cambios sociales, tecnológicos y científico-téc-nicos que se están produciendo. Todos estos cambios afectan al sector sanitario e implican a todos los profesionales de la salud. Es necesario compartir ideas, experiencias y en definitiva el conocimiento. Formar al personal sanitario para lograr una óptima calidad, desarrollo y funcionamiento de las instituciones sanitarias debe ser una premisa en la gestión dirigida convenientemente hacia el logro de resultados de salud eficientes.

Los conocimientos de la experiencia laboral dan consistencia y son reque-ridos por otros profesionales que confían en ellos. Los profesionales demandan formación práctica del “día a día”. Solicitan formación de sus iguales, de aque-llos que hablan el “mismo lenguaje dentro del mismo contexto”. Es el compa-ñero de Neumología, de Endocrino, de Urología etc. el que se prepara una se-sión de aquello que hace todos los días. Con ello se consiguen beneficios para él mismo, como profesional, porque recapacita y reflexiona, estudia e investi-ga, valora y evalúa sobre los cuidados que presta diariamente al paciente, y por otro lado, dando a conocer esa fuente de “saber hacer de experto” se benefician el resto de profesionales. Hablamos del saber basado en la evidencia. Además ésta va a ser consensuada con su grupo de trabajo, con lo cual se producirá una sinergia en pro de la disminución de la variabilidad en la práctica enfermera.

A través de las sesiones clínicas, los profesionales sanitarios pueden com-partir, profundizar y consensuar pautas de actuación. En las sesiones clínicas se tratan temas de interés para los colectivos profesionales basados en la evi-dencia científica. Además las sesiones constituyen un vehículo para la difusión de resultados de investigaciones que pueden mejorar la práctica profesional.

Las sesiones clínicas de enfermería pretenden proporcionar y facilitar a los trabajadores del hospital las herramientas necesarias para la formación y actualización de conocimientos. Han de servir de herramienta útil, no sólo para el desarrollo profesional sino también para alcanzar la excelencia de la calidad de los servicios prestados de los que se benefician los pacientes. Como es ló-gico, para que las sesiones sean llevadas a cabo con éxito debe existir un doble impulso favorecedor, por un lado, de la organización poniendo al alcance de

Page 53: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

53

los profesionales las herramientas necesarias para llevarlas a cabo, como por ejemplo el que se realicen en tiempo de jornada laboral y facilidad estructural, y por otro lado, el de los profesionales con motivación en el afianzamiento del conocimiento enfermero y la difusión del mismo para la mejora de la calidad y seguridad de los cuidados administrados al paciente.

Para conseguir aumentar la satisfacción de los usuarios atendidos en el Hospital General Universitario de Alicante y conseguir la excelencia en los cuidados se está potenciando la creación de una cultura de formación intrahos-pitalaria. La Dirección de Enfermería del hospital se ha involucrado en gran manera fomentando y promoviendo las condiciones necesarias para facilitar a todos los profesiones la participación tanto en la docencia, como en la discen-cia de las sesiones clínicas de enfermería. Se creó como elemento dinamizador y promotor la figura de la coordinadora de sesiones para que fuera el eslabón de enlace entre los profesionales de las unidades, a la vez que con Docencia. Ésta se encarga de la realización de las programaciones y cronogramas, así como del asesoramiento estructrural de las sesiones garantizando la homoge-neidad en las exposiciones de las mismas.

OBJETIVOS 1. Disminuir la variabilidad en la práctica enfermera.2. Favorecer la seguridad en los cuidados.3. Mejorar los resultados de salud fomentando la docencia.4. Mejorar los resultados de salud, desarrollando un conjunto de medidas

tendentes a que todo el personal de enfermería del HGUA tome iniciativas y responsabilidades en el marco de su trabajo, por medio de una gestión parti-cipativa.

MATERIAL Y MÉTODOLa Coordinadora de sesiones de Enfermería realiza la programación de

las sesiones clínicas teniendo en cuenta los temas que demandan los propios profesionales que, en general, están relacionados con la práctica clínica, o la mejora en el funcionamiento de los distintos servicios hospitalarios.

Los temas pueden ser específicos de una unidad determinada o generales de interés para todas las unidades de hospitalización, como por ejemplo la Disfagia o la RCP.

Las sesiones se celebran los días convenidos de 13:00 a 13:30 horas en las aulas de Docencia. Cada sesión tras la exposición por parte del docente dispo-ne de un turno de preguntas para los asistentes.

Se elaboraron los listados de asistencia para el control de la firma, válidos para la consecución del objetivo I.7 de los Acuerdos de Gestión.

Page 54: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

54

Procedimiento de actuación en la captación de temas para las sesiones.

1. Se realizan propuestas bidireccionales (de la Coordinadora de Sesiones o de los profesionales de las unidades) de temas a tratar interesantes de las unidades.

2. Se concretan los temas y autores/docentes.

3. Se conciertan horarios y aulas con la Supervisora de Docencia

4. Los temas se distribuyen en sesiones a lo largo del año, pactando las fechas con los docentes. (3 o más)

5. Se realiza el envío a los autores/docentes de la confirmación de las fechas de las sesiones.

6. Las indicaciones a seguir para la sesión, junto con la documentación a apor-tar, tanto obligada (programa, hoja de firmas y power point de presentación), como la voluntaria (encuesta de conocimientos pre y post sesión o cualquier otra documentación a aportar a los asistentes) se envían por correo electró-nico.

7. Se elabora la programación de todas las sesiones.

8. La programación es enviada por correo electrónico a las supervisoras de la unidad para la divulgación entre el personal de enfermería.

9. Se divulga la programación en la Web Cuidados 2.0 (http://www.cuida-dos20.san.gva.es) con la ubicación por días en el calendario de la misma para una mayor difusión.

10. Se realiza la prueba del power point en el aula que se vaya a impartir la sesión para descartar problemas informáticos derivados de los programas con los que se realizan las presentaciones.

11. Se concretan las grabaciones de vídeo para colgar con todo el material aportado en la sesión en la Página Web anteriormente mencionada.

RESULTADOSDesde su puesta en funcionamiento las sesiones clínicas generales se han

revelado como una herramienta de formación interna para mejorar la práctica profesional. A lo largo del año 2011 se abordaron 4 programaciones con un total de 19 temas monográficos y 102 sesiones.

La primera programación se compuso de 7 temas, la segunda de 2 temas, la tercera de 7 temas y la cuarta de 3 temas.

La primera sesión de enfermería se realizó el día 28 de abril de 2011 y la última el día 20 de diciembre de 2011.

Los profesionales involucrados en la docencia fueron: 3 supervisoras, 27 enfermeras y 2 auxiliares. .

Las sesiones clínicas de enfermería del Hospital General Universitario reu-nieron a 2079 profesionales del centro durante el año 2011 en asistencia a las mismas. (Figura 1).

Page 55: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

55

Figura 1. Asistencia a las Sesiones de Enfermería 2011

Los temas tratados están descritos en la Tabla 1. En ella se detallan el nº de sesión por tema realizado, la asistencia por categorías y los totales de las mismas. Hemos de resaltar que en algunas la asisten-cia se acerca a los 300 profesionales, como es el caso de La Disfagia y las Actualizaciones de la Resucitación Cardiopulmonar.

Tabla 1. Temá-tica y nº de asis-tentes

Page 56: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

56

CONCLUSIONESLa demanda de formación interna se ha visto cumplida. Está aceptada en

la manera como se está desarrollando. Cada vez tiene más interés siendo los profesionales los que proponen cada vez más los temas a tratar al darse cuenta de la importancia que supone este tipo de formación realizada dentro de la jornada laboral y sin coste alguno, siendo el beneficio enriquecedor para todos los profesionales. Con este tipo de actividades se fomenta la docencia y la formación de profesionales. Formados éstos van a dar mejores cuidados lo que redunda, sin lugar a dudas, en mejores resultados de salud para los pacientes.

Se le ha dado al profesional un campo por descubrir para su uso en segu-ridad y solidez en su formación repercutiendo en garantía de calidad en los cuidados que proporciona.

Las sesiones clínicas generales de enfermería se han revelado como un instrumento valioso para mejorar la formación interna, así como para que los profesionales del ámbito de la Enfermería puedan compartir conocimientos y mejorar su práctica clínica. De las sesiones han emanado guías de cuidados, protocolos de actuación, trípticos informativos dirigidos al paciente, procedi-mientos…

Los profesionales han recibido una “oferta” de sesiones programadas y seriadas que han sido enviadas a los supervisores con suficiente antelación para que pudieran optar a las diferentes sesiones, según preferencias profesionales o déficits de formación en cuidados enfermeros, o para ampliar los conocimien-tos ya instaurados sobre las diferentes necesidades de cuidados que demanda el paciente.

La experiencia en el año 2012 está siendo más enriquecedora, ya que ex-ponencialmente los temas han aumentado (de 19 a 29) y los profesionales im-plicados también (de 32 a 55). Es preciso que el siguiente paso sea celebrar sesiones clínicas generales interniveles y por último, como objetivo final, para completar el círculo sobre el paciente en su tratamiento holístico, hacia las se-siones clínicas de cuidados, a la vez que tratadas todas multidisciplinariamente y siendo la metodología enfermera la base y sustento de las mismas.

Si hasta hace pocos años las sesiones de enfermería se revelaban como una utopía hoy con nuestra experiencia ya comienza a tener en nuestro hospital un constructo del cual somos capaces de generar nuevas perspectivas.

Cada sesión ha supuesto una oportunidad vivida de conocimiento sentido y avalado por la experiencia. Ha supuesto también un mundo de oportunidades de expresión del conocimiento enfermero.

Las sesiones clínicas de enfermería van a suponer una fortaleza para el hos-pital, ya que la inversión en formación en calidad y seguridad, por medio de la transmisión del conocimiento se revierte en eficiencia del sistema.

BIBLIOGRAFÍA1. Serrano Fernández, Pedro; Aparicio Rodríguez, Sara; Martín Vázquez; MC. Sesiones clínicas en

Enfermería. HYGIA de Enfermería. 2012. 81(21):50-552. García Sánchez, Juan Antonio. Sesiones Clínicas de Cuidados: Una grata experiencia. Rev Pre-

sencia 2009 jul-dic, 5(10)

Page 57: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

57

3. Bellido Vallejo, José Carlos. Sesiones clínicas de cuidados: Experiencia en positivo. INQUIE-TUDES nº 36 enero-junio 2007 p. 03

4. Macías Rodríguez, MC; Carrasco Acosta, MC; Feria Lorenzo, DJ; Márquez Garrido, M; León López, R; Barquero González, A. Las sesiones de enfermería: aplicación práctica de la metodo-logía enfermera. Enfermería científica. Num. 226-227. Enero- Febrero 2001 pág. 35-40

5. García Bañón, A; Perteguer Huerta, I; Sebastián Iglesias, Mª J; Gil Sacaluga; R; Marchal Es-cribas, M. Las sesiones de enfermería como recurso docente en la Formación Básica. Metas Número 7-Julio/Agosto 98 págs. 38-41

6. Pulido Justicia, R; Souto Pena, C. Sesiones enfermeras. Una asignatura pendiente. Metas Nú-mero 20- Noviembre 99. págs. 45-47

7. Ventura Ribal, M.R; Portillo Jáurena, E; Verdaguer Cot, M; Carrasco Gómez, G; Cabré Pericas; L; Balaguer Blasco, R; Solsona Durán, J.E. Sesiones clínicas conjuntas en UCi y satisfacción de los profesionales. Enferm Intensiva 2002;13(2):68-77

8. Guirao-Goris, J.A; Del Pino Casado, R. La sesión clínica de cuidados: Finalidad y método. Enfermería Clínica. 2001; nº 11; 5(214-219)

9. Muñoz Montaño, M.R; Durán Sánchez, I.Mª, Dávila Quintana, S; Ortega Carrión, M.R; Torres Muñoz, R.M; Jiménez Martínez, J. Sesiones clínicas de cuidados: Instrumento de seguridad clí-nica. Paraninfo Digital. Monográficos de Investigación en Salud. ISSN:1988-3439- AÑO IV-N. 8- 2010. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n8/039.php

10. Gorlat Sánchez, B; Reche Navarro, N; Toledo Páez, MA; Moreno Díaz, C; Rivas Campos, A; Carmona Sánchez, M. sesiones clínicas de cuidados: Elemento favorecedor de la seguridad en la práctica enfermera. Paraninfo Digital. Monográficos de Investigación en Salud. ISSN:1988-

3439- AÑO IV-N. 8- 2010. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n8/067.php

DIRECCIONES WEB DE INTERÉShttp://es.scribd.com/doc/86055314/Sesiones-Clinicas-de-Enfermeria-Que-Son-Como-Se-Organi-zan.

http://sescam.jccm.es/web1/home.do?main=/ciudadanos/noticias/20101205SesionesClinicasEnfermeriaHCU.html.

http://www.hvluz.es/actualidad_agenda_cursos.php

http://www.lacerca.com/noticias/cuenca/sesiones_enfermeria_han_profesionales-72980-1.html

http://www.chospab.es/sesiones_clinicas/2010/Alzheimer/intro.htm

http://www.hgucr.es/areas/area-de-enfermeria/sesiones-de-enfermeria/

http://cuidados20.san.gva.es/web/profesionales/portada/-/asset_publisher/gE0A/content/id/129329

https://correu.cs.san.gva.es/exchweb/bin/redir.asp?URL=http://www.index-f.com/presencia/n10/

p7208.php

https://correu.cs.san.gva.es/exchweb/bin/redir.asp?URL=http://www.fuden.es/nav_fuden.

cfm?ID_MENU=641

http://www.index-f.com/tesela/ts11/ts7542r.php

https://correu.cs.san.gva.es/exchweb/bin/redir.asp?URL=http://content.yudu.com/Library/A1741i/Enfermera/resources/10.htm

https://correu.cs.san.gva.es/exchweb/bin/redir.asp?URL=http://sesionesdeenfermeria.blogspot.com.es/p/lecturas_18.html

Page 58: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

58

PLAN DE SALUD DE LA EPOC DE LA COMUNIDAD VA-LENCIANACristina Peydró NavarroSupervisora Neumología HGUA.

INTRODUCCCIÓNLa enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es hoy la 4ª causa de

muerte en el mundo. Su prevalencia y mortalidad se incrementa año tras año (Figura 1). Se estima que para el año 2020 sea 3ª causa de muerte y la 5ª en incapacidad, lo que representa un elevado coste social y económico.

Figura 1. Aumento de la mortalidad observado en el período 1965 -1998 en las principales enfermedades crónicas.

Según el estudio IBERPOC, en España esta enfermedad afecta a más del 9% de la población entre 40 y 69 años, y esta prevalencia aumenta con la edad. Además supone un alto gasto sanitario ya que es la responsable del 10-12% de las consultas de atención primaria, el 35-40% de las consultas de atención especializada y del 7% de los ingresos hospitalarios. Otro estudio más reciente, EPIS-CAN, revela un aumento de esta prevalencia alcanzando un 10.2% de la población española entre 40 y 80 años. Existe un pequeño grupo de pacientes, en torno al 10-12%, que son los causantes del 60% de las consultas a Urgencias y de los ingresos hospitalarios. Estos pacientes se caracterizan por presentar una enfermedad pulmonar avanzada, una alta comorbilidad, una mala calidad de vida relacionada con la salud y un mal pronóstico.

Se ha calculado que el coste de la EPOC en España alcanza los 1.000 millones de euros al año, y el coste anual del paciente con EPOC grave es 7 veces mayor que el coste cuando el paciente es diagnosticado con enfermedad inicial y leve.

Se estima que uno de cada 5 adultos fumadores está en riesgo de desarrollar esta enfermedad y esto supone que en la Comunidad Valenciana un total de 380.000 adultos sufren EPOC.

Page 59: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

59

En el año 2011 ingresaron en nuestro hospital 845 pacientes diagnosticados de EPOC, cuya estancia media fue de 8,1días/ingreso, siendo el coste por pro-ceso/día en el servicio de Neumología durante el año 2010 de 276,42 euro/día.

DEFINICIÓNLa EPOC provoca una limitación crónica al flujo aéreo poco reversible,

cambios inflamatorios en el pulmón, efectos extrapulmonares e importantes comorbilidades que pueden contribuir con la severidad de la enfermedad en cada individuo enfermo. Debemos considerar la EPOC como una enfermedad pulmonar, pero debemos tener en cuenta las exacerbaciones extrapulmonares para el diagnóstico de la severidad y tratamiento adecuado.

La normativa GOLD (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Desease) define la EPOC como una enfermedad prevenible y tratable con importante repercusión extrapulmonar que puede contribuir con la severi-dad de la enfermedad en cada paciente. La limitación al flujo aéreo es ha-bitualmente progresiva y se caracteriza por no ser totalmente reversible. Se asocia a una respuesta inflamatoria anormal a partículas nocivas o gases.

El tabaco es el factor de riesgo más importante como desencadenante de la EPOC, aunque se han identificado otros derivados de la combustión de madera y la biomasa.

Como la EPOC habitualmente se desarrolla en fumadores de larga evo-lución, estos pacientes tienen otros problemas desarrollados también por el tabaco o la edad. Además, la EPOC por sí misma tiene efectos extrapulmo-nares o sistémicos que conducen a condiciones comorbidas. Un estudio reali-zado en Países Bajos muestra que más del 25% de la población mayor de 65 años presenta al menos dos condiciones de comorbilidad y un 17% hasta tres. La pérdida de peso, los problemas de desnutrición y la debilidad muscular son conocidas desde hace tiempo como efectos extrapulmonares de la EPOC. Más recientemente, también se ha detectado un riesgo incrementado de infar-to de miocardio, angina, osteoporosis, infección respiratoria, fracturas óseas, anemia, glaucoma, trastornos del sueño o ansiedad-depresión. Estos últimos aparecen entre el 20-50% de los pacientes y aumentan con la severidad del proceso. La existencia de EPOC puede incrementar el riesgo de otras enfer-medades como el cáncer de pulmón; esta asociación puede deberse a factores desencadenantes comunes como el tabaco, susceptibilidad genética y otros factores carcinogénicos no aclarados.

Es esencial identificar y tratar adecuadamente las distintas comorbili-dades que se asocian a la EPOC, ya que éstas tienen efectos directos sobre la calidad de vida relacionada con la salud y sobre el pronóstico, poten-ciando los efectos nocivos de la propia enfermedad pulmonar.

Page 60: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

60

El tratamiento precoz de la EPOC es deseable, porque limita las conse-cuencias finales de la misma. Reduce los síntomas, mejora la calidad de vida, disminuye las exacerbaciones y posiblemente prolonga la supervivencia.

PLAN DE SALUD DE LA EPOCDesde 2009, el Ministerio de Sanidad y Política Social, a través del Plan

de Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la estrategia en EPOC, han estado trabajando para identificar la manera de mejorar la atención y la calidad de vida de las personas con EPOC y reducir su incidencia. El equipo multidis-ciplinario de la estrategia en EPOC ha impulsado el desarrollo de una normati-va con la participación de todos sus integrantes. En este contexto nace la Guía Española de la EPOC (GesEPOC) a partir de una iniciativa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), que conjuntamente con las sociedades científicas implicadas en la atención a pacientes con EPOC y el Foro Español de Pacientes, ha desarrollado GesEPOC, las recomendaciones de referencia de la EPOC en España.

GesEPOC supone una continuidad de las guías elaboradas por la SEPAR, fundamentalmente la guía SEPAR-ALAT de 2008 y la SEPAR-SemFyC de 2010, a las que incorpora los últimos avances en el diagnóstico, tratamiento y clasificación de gravedad. GesEPOC también recoge y adapta recomendacio-nes contenidas en la última versión de la Global Initiative for Obstructive Lung Diseases (GOLD) para el diagnóstico y el tratamiento de la EPOC.

OBJETIVOSEntre los Objetivos Generales del Plan de Salud en EPOC de la Comu-

nidad Valenciana, que vienen definidos dentro de la Estrategia en EPOC del Sistema nacional de Salud se encuentran:

1. Reducir la incidencia de la EPOC en la Comunidad Valenciana2. Mejorar el diagnostico precoz de las personas con EPOC (Espirometría)3. Favorecer el abordaje integral e integrado de la enfermedad y la coordi-

nación entre atención primaria y especializada.

Para cubrir estos objetivos e implantar las iniciativas del Plan EPOC, en el año2011 se creó una red de responsables locales en todos los Departamentos de Salud de la Comunitat Valenciana, y posteriormente se puso en marcha un Plan de Acción que hasta el día de hoy se sigue llevando a la práctica.

PLAN DE ACCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE, HOSPITAL GENERAL.

Durante los meses de Octubre de 2011 a Junio de 2012, el personal de enfermería del Servicio de Neumología del Hospital General de Alicante ha llevado a cabo unas actividades de formación que han consistido en el adies-tramiento por parte de las enfermeras de Pruebas Funcionales Respiratorias de este hospital a las enfermeras de Atención Primaria de las 11 Zonas Básicas de Salud dependientes del Departamento de Salud Alicante-Hospital General, en el manejo de espirómetros y sistemas de tratamiento inhalado.

Page 61: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

61

Las enfermeras de Atención Primaria se han ido desplazando de forma periódica a la Unidad de Pruebas Funcionales Respiratorias del Hospital de Alicante para realizar su formación. Desde este mes de Junio de 2012 son las enfermeras de Pruebas Funcionales Respiratorias las que se van desplazando a cada zona básica de salud con el fin de completar el adiestramiento y que finalizará durante los últimos meses de este año.

Gracias a este adiestramiento en el manejo de espirómetros existirá una mejora en el diagnóstico precoz de la EPOC.

De los 5 Centros de salud a los que han acudido las enfermeras de pruebas funcionales para su formación, 2 de ellos han aumentado tras su formación en un 50% el número de espirometrías que realizan diariamente, por lo tanto es pronto para hacer una valoración inicial de los resultados obtenidos puesto que la formación todavía es incompleta.

Continuando con las líneas generales del Plan de Salud de la EPOC de la Comunidad Valenciana, en el que se pretende establecer una continuidad asistencial entre Atención Primaria y Hospitalizada, el departamento de Salud Alicante, Hospital General ha puesto en marcha un período de formación en ABUCASIS para las enfermeras de Pruebas Funcionales Respiratorias con el fin de que exista una interrelación entre el Servicio de Neumología y los Cen-tros de Salud y de esta forma transferir información en las espirometrías que se realizan.

CONCLUSIONES- Se debe seguir mejorando el precario diagnóstico de la EPOC por parte

de los médicos de atención primaria, a través de la petición de la realización de una espirometría, a todos aquellos pacientes mayores de 40 años, fumadores de más de 10años/paquete y que presentan tos persistente y expectoración.

BIBLIOGRAFÍA1. Mannino DM, Homa DM, Akinbami LJ, Ford ES, Redd SC. Chronic obstructive pulmonary

disease surveillance--United States, 1971-2000. Respir Care 2002; 47: 1184-1199.2. Comité Científico del Estudio IBERPOC. Proyecto IBERPOC: un estudio epidemiológico de la

EPOC en España. Arch Bronconeumol 1997; 33: 293-299.3. Prevalence of COPD in Spain: impact of undiagnosed COPD on quality of life and daily life

activities. Miravitlles M et al. Thorax. 2009; 64:863-868. 4. Soler JJ, Martínez-García MA, Román P, Orero R, Terrazas S, Martínez-Pechúan A.Effectiveness

of a Specific Program for Patients With Chronic Obstructive Pulmonary Disease and Frequent Exacerbations. Arch Bronconeumol. 2006; 42: 501-508.

5. Chapman KR, Mannino DM, Soriano JB, Vermeire PA, Buist AS, Thun MJ, et al. Epidemiology and costs of chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir J. 2006;27:188–207.

6. Miravitlles M, Calle M, Soler-Catalu˜na JJ. Clinical phenotypes of COPD. Identification, defini-tion and implications for guidelines. Arch Bronconeumol. 2012;48:86–98.

7. Estrategia en, EPOC., del Sistema Nacional de Salud. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Política Social; 2009.

8. Grupo de trabajo GESEPOC. Hacia un nuevo enfoque en el tratamiento de la EPOC. La Guía Española de la EPOC (GESEPOC). Arch Bronconeumol. 2011;47:379–81.

9. Peces-Barba G, Barberà JA, Agustí A, Casanova C, Casas A, Izquierdo JL, et al. Guía Clínica SEPAR-ALAT de diagnóstico y tratamiento de la EPOC. Arch Bronconeumol. 2008;44:271–81.

Page 62: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

62

10. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre Atención Integral al paciente con Enfer-medad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y Sociedad Espa˜nola de Medicina de Familia (semFYC). 2010.

11. Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD, Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2011. [consultado 13 Mar 2012] Disponible en: http://www.goldcopd.org.

Page 63: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

MESA DE EXPERTOS 2

“SEGURIDAD CLÍNICA”

Page 64: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint
Page 65: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

65

PROYECTO ATENEA E IDENTIFICACIÓN DE PACIEN-TES VULNERABLES Belén Payá Pérez.Supervisora Unidad Enfermedades Infecciosas. HGUA.

INTRODUCCIÓNClásicamente la evaluación de los cuidados de enfermería, dentro de los

sistemas sanitarios, no ha ido más allá del mero análisis cuantitativo del volu-men de actividad asistencial o sobre algunas cuestiones de satisfacción global del paciente.

La pregunta que la Enfermería Española debe contestar sin demora es ¿qué resultados de salud en el paciente se obtuvieron tras las intervenciones de en-fermería?

Hasta ahora, la mayoría de modalidades de medición de resultados han estado basadas en sistemas multidisciplinares integrados, con un claro sesgo biomédico y que sirven para atribuir los resultados globales del sistema, pero no para discernir el efecto de la intervención enfermera.

Es preciso realizar un giro hacia una práctica clínica orientada a resultados (1) que consiste en abandonar los cuidados enfocados a las tareas, para en-caminarse hacia un ejercicio clínico profesional y responsable centrado en la persona y su familia, con la búsqueda permanente de resultados derivados de la planificación e individualización conjunta de los cuidados.

Para la gestión de los resultados se precisan instrumentos válidos, fiables, sensibles y específicos, fáciles de usar y acordes a la organización. Existen instrumentos que ayudan a su implementación como los cuadros de mando orientados a resultados sensibles, y los Sistemas de Información que permitan establecer Conjuntos Mínimos Básicos de Datos Enfermeros (CMBDe).

El proyecto ATENEA se enmarca como sistema de información de vigilan-cia activa de resultados de salud del paciente sensibles a la práctica enfermera. Es una iniciativa de desarrollo propio e inédito en el panorama sanitario de la Comunidad Valenciana y nacional. Se inició en Julio 2010. Se enmarca dentro de los Sistemas de información en Seguridad del paciente como sistema de vigilancia activa.

El objetivo de la ponencia es presentar el sistema de información ATENEA y los resultados sensibles a la práctica enfermera del Hospital General Univer-sitario de Alicante obtenidos en el periodo 2010-2012.

METODOLOGÍASe realizan periodos de seguimientos continuos (desde el ingreso del pa-

ciente hasta su alta hospitalaria) cada trimestre, exceptuando la notificación de caídas y eventos adversos relacionados con la administración de medicamen-tos que se realiza todo el año.

Page 66: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

66

El proceso de recogida de datos se inicia en todos los cortes con dos reu-niones formativas con las enfermeras, para unificar criterios en la recogida de datos. La recogida de datos se realiza por parte de las enfermeras clínicas de las 31 unidades de hospitalización.

Los cortes se inician con la carga de datos de los pacientes ingresados en cada unidad, en el programa ATENEA, por parte del servicio de admisión del HGUA. Para garantizar la veracidad y fiabilidad de la información introducida en ATENEA se procede a la triangulación de los datos, mediante auditoria de las historias clínicas de pacientes aleatorizados y observación directa durante los periodos de seguimiento.

RESULTADOSLos seguimientos realizados hasta septiembre de 2012 han sido 10 perio-

dos, incluyendo: 12.068 pacientes estudiados, de los cuáles se han realizado: 10.648 seguimientos de valoración de riesgo de desarrollar UPP. 10.648 pacientes estudiados en cuanto a la prevalencia y la incidencia de

UPP. 13.212 pacientes portadores de un acceso venoso. Con un total de 23.560

accesos venosos estudiados. 2.364 pacientes portadores de sonda vesical. 15.757 evaluaciones de los procedimientos sobre la higiene y movilización

de los pacientes con déficit de autocuidado en la higiene y movilización. 93 notificaciones voluntarias y confidenciales de las caídas. 12 notificaciones voluntarias y confidenciales de los eventos adversos rela-

cionados con la administración de medicación.

Se mostrara en la ponencia los resultados sensibles a la práctica enfermera y las medidas de intervención para la mejora de la calidad que se han ido im-plementando gracias a la evaluación continua de los cuidados.

CONCLUSIONESEl modelo de gestión de resultados y de la seguridad de los cuidados pre-

tende identificar y proteger a los pacientes vulnerables ingresados en el Hospi-tal General Universitario de Alicante. Se quiere destacar que la aportación más relevante de ATENEA es que promueve una cultura de seguridad del paciente participativo y de autoevaluación clínica por parte de las enfermeras y permite establecer un CMBDe para la gestión de cuidados.

Esta iniciativa forma parte de un marco estratégico donde pretendemos que el paciente perciba una cultura de seguridad desde el mismo momento del ingreso.

BIBLIOGRAFÍA1 Morales Asencio, José Miguel. Investigación de Resultados en Enfermería: El camino hacia

la efectividad de los cuidados. Index Enferm [online]. 2004, Vol.13, n.44-45, pp. 37-41. ISSN 1132-1296. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962004000100008.

2 Lunney M. Razonamiento crítico para alcanzar resultados de salud positivos. Estudios de casos y análisis por Enfermería 2011. Editorial Elsevier.

Page 67: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

67

BACTERIEMIA ZERO Y NEUMONÍA ZEROJosé Ramón Soriano MirónEnfermero Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General Universitario de Alicante.

Los “errores” sanitarios suponen una gran lacra social, ya que causan una importante cifra de muertos al año, incrementan las estancias hospitalarias y los costes sanitarios e inflingen un sufrimiento personal y familiar no acepta-ble.

Son “errores”:- Los efectos adversos de los medicamentos.- Las equivocaciones en la prescripción-administración de fármacos.- Las complicaciones quirúrgicas.- Las escaras por presión.- Las infecciones nosocomiales… etc.

Una gran mayoría de estos “errores” podrían ser evitados modificando acti-tudes o aplicando normas de conducta avaladas con evidencias de efectividad.

Las infecciones nosocomiales relacionadas con dispositivos invasivos, tales como la Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAV) y la Bacteriemia Relacionada con Catéter (BRC) pueden ser reducidas optimizando los cuida-dos sanitarios mediante programas educacionales e instauración de medidas básicas y sencillas. Para ello se ha desarrollado un paquete de medidas en el marco del Plan de Seguridad Integral (PSI) que persigue promover y fortalecer la cultura de seguridad en el trabajo diario en las UCI.

El Ministerio de Sanidad, en el marco del PSI, es quien instaura los progra-mas Bacteriemia Zero y Neumonía Zero. Estos programas parten de datos del ENVIN (Estudio Nacional de Infección Nosocomial en Servicios de Medici-na Intensiva) que arrojan cifras de infección potencialmente mejorables si los comparamos con otros países donde se han instaurado programas similares de seguridad en el paciente.

Previo a la instauración de dichos programas todo el personal sanitario de atención directa a los pacientes de UCI de nuestro hospital (médicos, enferme-ras y auxiliares de enfermería) tuvo que completar un módulo de formación y obtener una acreditación online del mismo.

BACTERIEMIA ZEROSituación previa al inicio del programa, BP + BRC en las UCI españolas:- Densidad de Incidencia 5-7.9 episodios/1000 días de catéter (Criterios

NNIS, sólo CVC en el denominador).- Mortalidad atribuible 10% (Mayor impacto en pacientes menos graves al

ingreso)- Incremento de las estancias hospitalarias (19.6 días en los supervivientes)- Incremento del gasto sanitario ( se calculan 3.124 €/episodio)

Page 68: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

68

Impacto de intervenciones regladas en la contención de BRC:- Las medidas de prevención tienen un gran impacto en el caso de la BRC.

Las actuales guías de prevención de las infecciones relacionadas con CVC recomiendan la instauración de programas que incluyan intervenciones edu-cativas continuadas, combinadas con la vigilancia, para asegurar la máxima adherencia a las recomendaciones basadas en la evidencia.

Focos de infección del Catéter Venoso Central (CVC)

Page 69: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

69

Implantación de 6 medidas relacionadas con la inserción y mantenimiento de CVC basadas en el mejor conocimiento científico:

NEUMONÍA ZEROAl igual que con la Bacteriemia Zero, se ha desarrollado un paquete de me-

didas en el marco del Plan de Seguridad Integral (PSI) que persigue promover y fortalecer la cultura de seguridad en el trabajo diario en las UCI. Estas medi-das han sido divididas en dos grupos, el primero son 7 medidas de aplicación obligatoria y el segundo grupo consiste en 3 medidas optativas relacionadas con la inserción y el mantenimiento de equipos de ventilación mecánica que han demostrado poseer un alto grado de evidencia en la prevención de NAV, aunque su aplicabilidad y tolerabilidad sea menor que en las anteriores

Diferentes estudios han analizado el impacto clínico y económico de las NAV y varían ampliamente dependiendo de la población estudiada y la meto-dología aplicada. Una revisión reciente que analiza 15 estudios no apareados publicados en la última década, muestra una diferencia del 17,5% en la mor-talidad media entre pacientes con o sin NAV. Asímismo se produce un alarga-miento de la estancia en 7,3 días.

Medidas básicas de obligado cumplimiento a. Formación y entrenamiento apropiado en la manipulación de la vía aérea b. Higiene estricta de las manos antes de manipular la vía aérea c. Higiene bucal utilizando clorhexidina (0,12%- 0,2%) d. Control y mantenimiento de la presión del neumotaponamiento (> 20

cm H2O)

Page 70: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

70

e. Evitar, siempre que sea posible, la posición de decúbito supino a 0º f. Favorecer los procedimientos que permitan disminuir de forma segura la

intubación y/o su duración g. Evitar los cambios programados de las tubuladuras, humidificadores y

tubos traqueales

Medidas optativas específicas altamente recomendables a. Aspiración continua de secreciones subglóticas b. Descontaminación selectiva del tubo digestivo (completa u orofaríngea) c. Antibióticos sistémicos (dos días) durante la intubación en pacientes con

disminución del nivel de consciencia

Page 71: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

71

SEGURIDAD Y BOMBAS DE INFUSIÓN: UN RETO DE HOSPITAL DE DÍARosa Ana Montoyo AntónCoordinadora de Hospital de Día. Hospital General Universitario de Alicante.

INTRODUCCIÓNLa complejidad y especialización de la atención sanitaria actual con su

combinación de mejoras tecnológicas, procesos e interacciones humanas ha sumado un importante beneficio para los pacientes. No obstante, ha supues-to también una mayor probabilidad de riesgo de ocasionar eventos adversos. Por tanto aplicando prácticas seguras en nuestros cuidados contribuimos en la reducción de estos eventos adversos. Los medicamentos citostáticos incluyen una serie de substancias de distinta naturaleza química, utilizados preferen-temente, pero no exclusivamente, en el tratamiento farmacológico de enfer-medades neoplásicas. Los citostáticos, se pueden utilizar como terapia única o asociados a otras medidas, como son cirugía, radioterapia, inmunoterapia u hormonoterapia.

Un punto muy importante en estos medicamentos es su gran peligro toxico-lógico que puede afectar al manipulador, al enfermo y al medio, ya que están diseñados para originar la muerte celular, sin diferenciar entre células sanas y cancerosas. La mayoría de los citostáticos han demostrado propiedades muta-génicas, carcinogénicas, teratogénicas y embriotóxicas en modelos animales.

Su toxicidad afecta particularmente a órganos y tejidos con alta capacidad de proliferación. Si el medicamento citostático tiene propiedades inmunosu-presoras, existe además, una susceptibilidad frente a agentes infecciosos.

Las Enfermeras de Hospital de Día comprometidas con incrementar la se-guridad en nuestras prácticas diarias y conscientes de la relevancia de la apli-cación de prácticas más seguras en la administración de citostáticos, seguimos buscando instrumentos que nos permitan minimizar los riesgos que pudieran correr tanto el personal manipulador, como el enfermo y el medio.

OBJETIVOElegir una bomba de infusión más segura que la utilizada hasta el momento

para la administración de tratamientos citostáticos en el Hospital de Día.Conseguir que el tiempo de administración de los tratamientos sea el mis-

mo independientemente de la enfermera que lo administre.

METODOLOGÍAJunto con el Hospital de Día del Hospital de la Fe de Valencia evaluamos

seis bombas de infusión de las presentadas a concurso a la Conselleria de Sa-nitat en 2011.

Tras este cribado y descartar aquellas bombas de infusión no aptas a nues-tras necesidades, se procedió a la prueba in situ de aquellas que cumplían todos los ítems evaluados.

Page 72: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

72

Esta prueba fue la pieza clave para tomar una decisión en nuestra elección. Además de los requisitos que deben reunir las bombas de infusión para la ad-ministración de citostáticos, los puntos a favor que destacamos en esta bomba frente a otras fueron los siguientes:

- El software que contiene incorpora una librería de medicamentos espe-cífica para cada unidad. Esta librería, también llamada biblioteca contiene y permite tener identificados todos los fármacos que se pueden administrar en el Hospital de Día. En ella se especifica el nombre del fármaco, el ritmo de infu-sión al que debe administrarse según ficha técnica, las variaciones que pueden aplicarse a ese ritmo de infusión en situaciones de reacciones de hipersensibi-lidad, así como límites tanto por exceso como por defecto. Esta librería tiene la posibilidad de ser actualizada periódicamente. Las enfermeras del Hospital de día han sido pioneras en la elaboración y puesta en marcha de esta librería, elaborada con su esfuerzo y de acuerdo con el Servicio de Farmacia, del Jefe de Servicio de Oncología Médica y de la bibliografía publicada al respecto.

- Varias modalidades de infusión de fármacos, entre las que destacamos el modo “rampa”, éste nos permite que el ritmo de infusión del fármaco empiece desde cero ml/h y vaya aumentando gradualmente, durante un tiempo esta-blecido, hasta llegar al ritmo de infusión continua programado. Este modo lo hemos aplicado en los fármacos que producen con más frecuencia reacciones adversas de hipersensibilidad aguda durante la infusión como son los taxanos y platinos.

Por otra parte, el modo “multipaso” nos permite programar administracio-nes de fármacos con pasos múltiples y con dosis específicas de carga, con el que conseguimos programar toda la administración de un fármaco de una sola vez, evitando reprogramaciones continuas de la bomba. Este modo lo aplica-mos en las administraciones de fármacos como el Rituximab.

- Los indicadores de alarma luminosos y sonoros, nos ayudan a identificar con más rapidez la bomba que los ocasiona.

- La versatilidad del sofware que la compone permite aplicar actualizacio-nes que incrementan la seguridad al minimizar los errores en la administración de fármacos mediante la identificación con código de barras de la enfermera, paciente, puesto y fármaco.

RESULTADOS

Desde el 2 de abril de 2012, las bombas de infusión seleccionadas están en funcionamiento en los 38 puestos de trabajo del Hospital de Día. Se han conta-bilizado las reacciones de hipersesibilidad producidas entre los meses de abril y octubre de 2011 y se han comparado con las registradas durante los mismos meses del año 2012. El resultado es que las reacciones de hipersensibilidad a taxanos (Paclitaxel y Docetaxel) se han reducido en un 50%.

Page 73: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

73

Las reacciones en platinos (Oxaliplatino, Carboplatino y Cisplatino) ha disminuido un 93.7%. Siendo especialmente llamativa la reducción al 100% de las reacciones en el Oxaliplatino.

La incorporación de las nuevas modalidades de infusión en los citostáticos con más riesgo de ocasionar reacciones de hipersensibilidad ha reducido en un 78% la aparición de éstas.

Los ritmos y modos de infusión instaurados en las bombas actuales aportan más seguridad en la administración de citostáticos. Con esta mejora se reduce

Page 74: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

74

el gasto farmacéutico al no tener que utilizar determinados medicamentos para contrarrestar los efectos producidos por la reacción de hipersensibilidad. Las horas de permanencia del paciente en el hospital de día también se reducen puesto que en estas situaciones pueden prolongarse su estancia entre aproxi-madamente 2 y 5 horas más del tiempo inicialmente previsto.

Se ha reducido la variabilidad en los ritmos de infusión de determinados fármacos entre una enfermera y otra, consiguiendo una homogeneidad en los tiempos de infusión y por tanto una mayor rentabilidad de los recursos huma-nos.

No obstante y puesto que somos el primer Hospital de Día en España que ha incorporado a la práctica habitual esta bomba, con todas las prestaciones de mejora mencionadas, hemos detectado un error en el sofware. Éste está siendo subsanado y según nos informan estará resuelto antes de finalizar de año.

CONCLUSIONESEl compromiso y esfuerzo personal de cada enfermera, en maximizar la

seguridad en nuestro trabajo diario, han sido capaces de superar los problemas que nos han surgido. Se ha conseguido una reducción de las reacciones de hipersensibilidad a taxanos y platinos en un 78%. Los recursos humanos y materiales con los que cuenta el Hospital de Día se han optimizado.

BIBLIOGRAFÍA1. Prevention and handling of acute allergic and infusion reactions in oncology.Joerger M. Department of Oncology and Hematology, Cantonal Hospital, St Gallen, Switz erland.

Ann Oncol. 2012 Sep;23 Suppl 10:x313-x319.2. Infusion reactions: diagnosis, assessment, and management. Vogel WH. Kingsport Hemato-

logy-Oncology Associates, Tennessee, USA. [email protected]. Clin J Oncol Nurs. 2010 Apr;14(2):E10-21.

3. BUEDO GARCÍA, J. Y LÓPEZ LÓPEZ, I. (2004) Citostáticos en el hospital: manejo y precau-ciones. http://www.enfervalencia.org.

REFERENCIAS EN INTERNEThttp: / /www.insht .es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/

Ficheros/701a750/ntp_740.pdf.

Page 75: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

CHECK LIST QUIRÚRGICOMª Soledad González MorenoEnfermera de Quirófano HGUA.

En Octubre de 2004, la Organización Mundial de la Salud creó la Alianza Mundial para la seguridad del paciente, en respuesta a una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud en la que se instaba a prestar más atención al problema de la seguridad de los pacientes. Cada dos años se formula un reto para todos los estados miembros relacionado con dicha seguridad. El primer reto se centró en las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. El tema elegido para el segundo reto es la seguridad de las prácticas quirúrgicas y para desarrollarlo lanzó un proyecto en enero de 2007.

El Check list es un listado de verificación de seguridad quirúrgica, es una herramienta a disposición de los profesionales sanitarios para mejorar la segu-ridad en las intervenciones quirúrgicas y reducir los eventos adversos evitables.

Teniendo en cuenta que al año se realizan un total aproximado de 234 millones de cirugías mayores, es de vital importancia dotar de herramientas que aumenten la seguridad de la cirugía para evitar errores subsanables. Por ello, la OMS tiene una campaña para mejorar la seguridad de las operaciones en el mundo entero. Como parte de ese programa elaboró una nueva lista de comprobación de las normas de seguridad que los equipos quirúrgicos pueden utilizar en las operaciones. De esta manera desde el año 2007 se ha ido im-plantando de manera gradual en distintos hospitales de todo el mundo bajo un mismo criterio de verificación de la seguridad quirúrgica.

En nuestro Hospital se implantó definitivamente en marzo de 2010, des-pués de un periodo de prueba.

Los diez objetivos del listado de verificación de seguridad quirúrgica1 son los siguientes:1. Intervenir al paciente correcto en el lugar del cuerpo correcto.2. Utilizar los métodos disponibles para prevenir el daño derivado de la aneste-

sia y evitar dolor al paciente.3. Identificar y abordar adecuadamente los riesgos relacionados con la vía aérea.4. Identificar y abordar adecuadamente el riesgo de pérdida significativa de

sangre.5. Evitar reacciones alérgicas y reacciones adversas a medicamentos en los

pacientes con riesgo conocido.6. Utilizar sistemáticamente métodos que minimicen el riesgo de infección de

localización quirúrgica.7. Prevenir la retención inadvertida de material quirúrgico en la zona de inter-

vención.8. Asegurar la identificación precisa de todas las muestras biológicas.9. Comunicar e intercambiar de manera efectiva aquella información acerca

del paciente que resulta crítica para la seguridad de la intervención.10. Establecer sistemas de vigilancia y monitorización de la actividad quirúrgica.

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

75

Page 76: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

76

Es importante que durante la intervención quirúrgica sea la misma persona la responsable de realizar el cuestionario de verificación de seguridad de la cirugía.

Todo ello con una finalidad primordial: “La cirugía segura salva vidas”.

Autoras: Malest Bestué, Maria Lourdes, González Moreno, Maria Soledad, Escrivá Payá, Maria Aurora

1 Se adjunta en el ANEXO 1 la lista de verificación de la seguridad de la cirugía y el listado de verifi-cación de la seguridad quirúrgica cuando se trata de cirugía con anestesia local que se emplean en la actualidad en el Hospital General Universitario de Alicante.

Page 77: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

77

ENCUESTAS A PACIENTES SOBRE SU SEGURIDADClara Abellán GarcíaSupervisora de Calidad del Departamento de Salud de Alicante – Hospital General.

INTRODUCCIÓNLa Seguridad Clínica es un componente clave de la calidad y un derecho de

los pacientes reconocido por Organismos como la OMS, la OPS y el Comité Europeo de Sanidad del Consejo de Europa que recomiendan a los diferentes gobiernos situar la seguridad del paciente en el centro de todas sus políticas sanitarias. (1) (2)

La participación del paciente en la gestión de su propia seguridad clínica, se plantea como una necesidad imperiosa en estos momentos.

La confianza de los pacientes en los profesionales, y su percepción del riesgo, son clave para favorecer la seguridad (3).

En el Programa de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de la OMS una de sus seis áreas estratégicas es “Pacientes por la seguridad de los pacientes” y entre sus recomendaciones está el fomentar la participación de los pacientes en su seguridad como uno de los elementos clave de la mejora de la calidad. Actuaciones que quedan recogidas en la estrategia nº 8 del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud.

Un eje muy importante en la percepción de seguridad de los pacientes con-siste en mantener una información adecuada e interactiva con ellos porque construir un entorno de confianza genera su satisfacción. (4) (5)

El ciudadano actual tiene mayor nivel cultural y por lo tanto una percep-ción de sus derechos y demanda más información como usuario. En Internet existe mucha información sanitaria, pero no siempre es válida, bien por el lenguaje profesional utilizado y su difícil comprensión o bien por ser de baja calidad.

En un estudio publicado por Ministerio de Sanidad y Política Social en el año 2009 se evalúa el grado de seguridad de los servicios sanitarios perci-bido por el paciente o el cuidador (en caso de pacientes con discapacidades psíquicas o de pacientes pediátricos) (6). En él se hace referencia a que no se dispone de información sobre la opinión que tienen los usuarios de la sanidad sobre la seguridad de la asistencia sanitaria y que es necesario que la evalua-ción de los programas dirigidos a la detección de fallos en la seguridad de los servicios sanitarios también se base en la opinión del paciente como principal “usuario” de dichos programas, aportando información sobre la agilidad del sistema en el momento de la detección de un fallo en la seguridad, aspectos relacionados con el grado de información recibida, la percepción en cuanto al grado de responsabilidad de cada uno de los agentes sanitarios implicados en la gestión de la incidencia, el trato recibido por el personal, la transparencia de la información recibida, y en definitiva la percepción global de la seguridad de los servicios sanitarios.

Page 78: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

78

Castle (2005) en una revisión de instrumentos utilizados para evaluar la percepción del paciente en relación con la atención hospitalaria, las dimensio-nes más frecuentes entre los instrumentos detectados fueron las relacionadas con el personal de enfermería y personal médico, la comodidad (calidad de la comida), los servicios y los cuidados (7). En esta revisión, los autores destacan la evaluación de dimensiones como el respeto a los valores, las preferencias del paciente, la coordinación y el cuidado integral al paciente, información, comu-nicación, comodidad físico, soporte emocional, implicación de los familiares y acceso al cuidado como aspectos a valorar en aquellos instrumentos cuyo objetivo sea conocer la opinión del paciente en relación a los servicios sani-tarios. Se buscan estrategias para fomentar una cultura de seguridad clínica implicando a los pacientes (8) (9).

La opinión que tienen los usuarios/clientes, de los servicios que se les ofer-tan y que se les administran, es un paso importante para evaluar los servicios sanitarios desde la perspectiva de aportación a largo plazo tanto de ellos en particular como de la comunidad en general (10) (11).

En este contexto, los estudios de opinión sobre la seguridad percibida de los usuarios, adquieren un gran valor, pues de forma indirecta constituyen una forma de participación de dichos usuarios en la seguridad clínica en las políti-cas sanitarias a establecer por el Centro o bien por la Administración.

La medición de la opinión de los usuarios no es objetivo fácil, pero propor-cionará de forma más o menos depurada de la información para obtener datos de si el usuario está de acuerdo o no, el grado de satisfacción con el servicio que se le presta y permitirá apreciar así mismo como el usuario valorará las actuaciones y juicios de los profesionales que lo atienden.

El Hospital General Universitario de Alicante, puso en marcha iniciativas para garantizar la seguridad del paciente relacionada con los cuidados como el Proyecto ATENEA (Atención Enfermería Notificación Eventos Adversos), información al paciente sobre los cuidados que le prestamos o la identificación de pacientes de riesgo para medir indicadores de seguridad de los cuidados prestados.

Además de la medición por parte de los profesionales de enfermería se plantea la necesidad de triangular los datos obtenidos con auditorias, pero era necesario conocer el grado de conocimiento que tenían los pacientes y fami-liares sobre las iniciativas puestas en marcha o si se sienten seguros con los cuidados prestados. Por ello se inicia una encuesta de percepción de seguridad de cuidados dirigida a pacientes y familiares en el año 2011. (12) (13)

OBJETIVOS- Conocer la percepción de seguridad de los pacientes hospitalizados.- Identificar los problemas y soluciones que puedan mejorar los cuidados.- Determinar el grado de cumplimiento de los estándares de seguridad por

parte de los profesionales de enfermería.- Proporcionar a los profesionales de enfermería información para mejorar

la calidad de los cuidados que prestan.

Page 79: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

79

MATERIAL Y MÉTODOEstudio transversal descriptivo de los pacientes dados de alta tras su hos-

pitalización. Utilizando encuesta diseñada ad hoc con 17 ítems con respuestas dicotómicas y escalas likert de 7 puntos, las variables a estudio son:

• Sociodemográficas: edad, sexo y estudios.• Variables cualitativas sobre percepción de seguridad de cuidados: 1.Para evaluar el grado de información recibida por los pacientes sobre:

normas del centro, la importancia de llevar la pulsera de identificación y del significado de los códigos de colores que identifican su vulnerabilidad puestas en marcha en el hospital.

2.Para detectar Eventos Adversos percibidos por los pacientes como caídas, Infecciones, UPP, alergias, errores de identificación.

3.Para evaluar el grado de dolor percibido por los pacientes según la escala de EVA y el grado de satisfacción en la atención de su dolor.

Análisis de datos: SPSS aplicando análisis descriptivo e inferencial (fre-cuencias relativas, t de student, chi cuadrado).

RESULTADOS La muestra obtenida fue de N=2687 pacientes, 1.760 en 2011 y 927 en

2012 a pacientes de todas las unidades de hospitalización del HGUA al alta coincidiendo con los cuatro cortes anuales del seguimiento de ATENEA.

La tasa de respuesta fue del 57 %. La información recibida sobre las normas del centro es superior al 85 %,

sobre la importancia de llevar la pulsera de identificación es del 75 %. Un 50 % declaran que su pulsera lleva algún código de colores y de ellos solo a un 11 % en 2011 y un 36 % en 2012 se les informó del significado de dichos colores que identifican su vulnerabilidad de riesgo.

Los pacientes declaran haber sufrido en un 2,5 % una caída, un 6,3 % una infección, un 5,3 % UPP, un 3,6 % algún tipo de alergia, un 3,1 % le han con-fundido con otro paciente. Fig 1

Fuente: Elaboraci—n pr opia

Page 80: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

80

Un 43,3 % declara que tienen dolor según la escala de EVA, con dolor moderado un 24,3 %, Intenso un 15,7 % y muy intenso un 3,3 %, pero un 90 % están satisfechos o muy satisfechos con la atención de su dolor. Fig 2

El 93,6 % se sienten seguros con los cuidados recibidos, un 5,1 % ni segu-ros ni inseguros y el 1,3 % su sensación es de inseguridad.

De los pacientes que se sienten inseguros el 42,8 % no recibieron informa-ción, el 28,6 % sufrieron uno o varios Eventos Adversos y un 71,4 % declara-ron tener dolor (37 % moderado, 20 % intenso o el 14,3 % muy intenso).

Discusión:En el sistema sanitario actual el paciente se ha convertido en el centro y

motor del mismo (14).El contar con la opinión de los pacientes nos ayuda a la hora de elaborar

posibles estrategias de mejora en la atención sanitaria, no podemos olvidar que la seguridad clínica, junto a la satisfacción, la utilización eficiente de los recursos, entre otros, es uno de los aspectos que van íntimamente ligados a la calidad asistencial.

Para otros autores, la comunicación, real y efectiva, entre profesional y pa-ciente es uno de los aspectos fundamentales para valorar el nivel de seguridad del paciente (5) (16)

Del total de pacientes encuestados un 3,7 % (100) que no recibieron ningún tipo de información y un 1,3 % (35) se sienten inseguros, la relación:

• De los 100 pacientes que No recibieron información – Inseguridad es del 15 % (15).

Fuente: Elaboraci—n pr opia

Page 81: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

81

• De los 35 pacientes que se sienten inseguros, un 97,1 % (34) sufrieron algún Evento Adverso.

• De los 35 pacientes que se sienten inseguros, un 74,3 % (26) declararon tener dolor moderado, intenso o muy intenso.

En nuestro caso la percepción de inseguridad está mas relacionada en pri-mer lugar con el haber sufrido un EA, en segundo lugar con el dolor y única-mente un 15 % está relacionado con la NO información.

CONCLUSIONESGracias a esta iniciativa se han conocido por otras fuentes de información

(paciente/familia) eventos adversos que no estaban declarados por parte de los profesionales de enfermería.

Consideramos que es muy importante la triangulación de los datos obteni-dos en los sistemas de información con el paciente puesto que nos acerca más a la realidad de la práctica clínica. Además esta iniciativa ha provocado que la notificación de caídas y otros eventos adversos por parte de los profesionales haya aumentado. Se ha incorporado dentro de la cultura de seguridad del pa-ciente al propio paciente y familia.

BIBLIOGRAFÍA1. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estudio Nacional sobre los efectos adversos ligados a la

hospitalización. ENEAS 2005. (Informe Febrero 2006). Madrid: Ministerio de Sanidad y Con-sumo; 2006.

2. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Seguridad del Paciente. Recomendaciones del Taller de Expertos celebrado el 8 y 9 de febrero de 2005. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005.

3. Mira J, Aranaz J, Vitaller J, et al. Percepción de seguridad clínica tras el alta hospitalaria. Med Clin (Barc). 2008; 131 Suppl 3: 26-32.

4. Mira JJ, Aranaz JM, Vitaller, JM;Ziadi, M; Lorenzo, S; Rebasa , P; Aibar-Remón, C. Percepción de seguridad clínica tras el alta hospitalaria. Med Clin. 2008; 131(3):26-32.

5. Hernández Meca, Mª Encarnación et al. Seguridad clínica percibida por los pacientes en diálisis peritoneal. Rev Soc Esp Enferm Nefrol [online]. 2008, vol.11, n.3, pp. 190-195. ISSN 1139-1375.

6. Ministerio de Sanidad y Política Social. Evaluación de la percepción de los pacientes sobre la seguridad de los servicios sanitarios: diseño y validación preliminar. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2009.

7. Castle NG, Brown J, Hepner KA, Hays RD. “Review of the Literature on Survey Instruments Used to Collect Data on Hospitals Patients” Perceptions of Care. Health Serv Res. 2005; 40(6 Pt 2): 19962017.

8. Massó P, Aranaz J, Mira JJ, et al. Adverse events in hospitals: the patient’s point of view. Quality & Safety Health Care. En prensa 2009.

9. Aranaz-Andrés JM, Limón-Ramírez R, Aibar-Remón C et al, Grupo de trabajo ENEAS. Luces y sombras en la seguridad del paciente: estudio y desarrollo de estrategias. Gac Sanit. 2008; 22Suppl 1: 198–204.

10. Varo J, Revert Sempere RM, Fuster Torres R, Rubio Gomins E, Rubini Puig S, García Ibañez JE. “Satisfacción del cliente de los servicios de salud”. Todo Hospital 1996; 128: 51-56.

11. Mira JJ, Galdón M, García EI, Velasco MV, Lorenzo S et al. “¿Qué hace que los pacientes estén satisfechos?. Análisis de la opinión de pacientes y profesionales mediante la técnica Delphi”. Rev Calidad Asistencial 1999; 14:165-177.

Page 82: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

82

12. García E, Rodriguez J, et al. Estándares de calidad de cuidados para la seguridad del paciente en los hospitales del SNS. Proyecto Séneca. Informes, estudios e investigación 2009. Ministerio Sanidad y Política Social. 2009

13. García E, Rodriguez J, et al. La seguridad de los cuidados de los pacientes hospitalizados. Proyecto Séneca. Informes, estudios e investigación 2010. Ministerio Sanidad y Política Social. 2010.

14. Díaz R. Satisfacción del paciente: principal motor y centro de los servicios sanitarios. Rev Calidad Asistencial 2002; 17 (1): 22-29.

15. Lorenzo S, Mira JJ, García EI. Gestión de la calidad, en Ayuso D, Grande RF. La gestión de Enfermería y los servicios generales en las organizaciones sanitarias. Ed. Díaz de Santos. 2006: 527-555.

16. Remón CA. La percepción del riesgo: del paciente informado al paciente consecuente. Mono-

grafías humanitas, 2004-fundacionmhm.org.

Page 83: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

83

DOLOR COMO 5ª CONSTANTE Mª José Muñoz ReigAdjunta de Enfermería HGUA.

Numerosos estudios (1,2,3,4) llaman la atención sobre el dolor, tanto agudo como crónico, en España y en Europa. Según los datos del estudio ‘National Health and Wellness Survey 2010’, última encuesta sobre dolor realizada en 2010 en España, 1 de cada 5 personas ha sentido dolor en el último mes y la mitad de ellos padecen dolor intenso. En este estudio se recoge la que la prevalencia del dolor en España en adultos mayores de 18 años es de 17.25%, de los cuales presentan dolor severo el 11.69%, moderado el 24.14% y leve un 64.17%. También se recoge la prevalencia del dolor en cinco comunidades autónomas (Galicia, Madrid, Valencia, Cataluña y Andalucía), siendo la mayor la valenciana con 18.79%.

El 15 de octubre de 2012 se celebró el Día Mundial contra el Dolor.La SED (Sociedad Española del Dolor) y otras sociedades, expertos y pro-

fesionales reclamaron en los actos celebrados en España una mayor atención institucional y sanitaria a la realidad del dolor, una patología en sí misma que lleva asociadas distintas implicaciones.

De sobra son conocidas las consecuencias negativas de una inadecuada atención del dolor -tanto para el paciente, su calidad de vida y la productividad laboral, como para los servicios de salud y los recursos sanitarios- y los bene-ficios de controlarlo (5, 6, 7). Respecto al uso de los recursos sanitarios, se ha señalado que los pacientes con dolor moderado o intenso son ingresados hasta tres veces más que las personas que no lo sufren (6). El abordaje del dolor se fundamenta además en principios de humanismo, ética y dignidad humana, siendo una aspiración recogida como derecho fundamental en la legislación: OMS 2003, Declaración de Montreal 2010, Ley de cohesión y Calidad del SNS, etc.

Dejando a un lado el dolor en la población general, nos centramos en el dolor en el paciente hospitalizado. Según el estudio Séneca (8), del cual formó parte el Hospital General Universitario de Alicante (en adelante HGUA), el 53.7% de los pacientes hospitalizados en España manifestaron tener dolor por encima de valor 4 (IC 51.4-56%) en una escala de 0 (no dolor) a 10 (dolor máximo). Es llamativo que más de un 20 % valoraron el dolor por encima de 7. Estos datos coinciden con los de otros estudios recientemente publicados en España (9), se-gún los cuales el 12-49% de los pacientes quirúrgicos manifiestan dolor durante su ingreso. Otro estudio (10) pone de manifiesto que el 61.4% de los pacientes hospitalizados estudiados referían dolor en las últimas 24 h.

Los datos que ofrecen los distintos estudios dentro y fuera de nuestro país (11, 12, 13, 14, 15, 16) manifiestan que una cantidad considerable de pacientes sufren dolor evitable durante su hospitalización, y de ellos se puede deducir que los procedimientos de abordaje del dolor presentan deficiencias importan-tes y necesitan la aplicación inmediata de estrategias de mejora.

Page 84: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

84

En un estudio realizado en el HGUA en 2009-10 (17) sobre los Informes de Continuidad de Cuidados y las necesidades de cuidados, se concluyó que los principales problemas que presentan los pacientes dados de alta son con-secuencia de las características del contexto del HGUA, eminentemente qui-rúrgico: el riesgo de infección, el deterioro de la integridad tisular y el dolor agudo. Estos hallazgos coinciden con los resultados de estudios anteriores en el HGUA (18) y en otros centros.

En este momento en España hay comunidades que están estableciendo pla-nes estratégicos contra el dolor, dada la preocupación existente. La situación en España es que salvo excepciones, el dolor no es abordado de forma siste-mática ni en urgencias ni en las mismas habitaciones de los hospitales. Entre los aspectos incluidos en el abordaje adecuado del dolor en los hospitales se encuentra la cuestión de su valoración. Con la búsqueda bibliográfica se en-cuentran multitud de trabajos sobre el tratamiento del dolor, pero son escasos los relativos a los resultados de la valoración sistemática del mismo, especial-mente como parte de los cuidados de enfermería.

El dolor no se evalúa sistemática ni adecuadamente, bien por infravalora-ción, bien por evaluar exclusivamente el comportamiento o gestos dolorosos del paciente o por desconocer la existencia o la correcta utilización de las esca-las disponibles para establecer la intensidad. Ante esta situación, cabe pregun-tarse: Si el dolor es tan frecuente en nuestros centros hospitalarios, ¿por qué nos encontramos con falta de conocimientos en su manejo? ¿Por qué apenas se registra su valoración? Y sobre todo, ¿cómo se puede planificar e intervenir sin tener una correcta valoración?

Expertos, organizaciones y sociedades científicas apoyan la valoración y registro del dolor como quinta constante vital. La Joint Comission for the Ac-creditation of Health Care Organizations (JAHCO) de los EEUU, publicó en 1999 sus Pain Assessment and Management Standards (19) y exigió que la valoración del dolor fuese considerada la quinta constante vital, determinada durante todo el ingreso del paciente. La Declaración del Colegio de Anestesis-tas de Australia y Nueva Zelanda (ANZCA) sobre los derechos del paciente al alivio del dolor preconiza el derecho a una evaluación y a un tratamiento adecuado del dolor y el derecho a que se registren periódicamente los resul-tados de dicha evaluación. El Real Colegio de Anestesistas del Reino Unido recomienda evaluar y cuantificar el dolor de manera sistemática. Una de las reivindicaciones de la Sociedad Española del Dolor también se centra en la determinación del dolor como la quinta constante vital.

Hablar del dolor considerado como una constante vital del paciente (“quin-ta constante”), significa que la valoración ha de ser llevada a cabo como reali-zamos la del resto de constantes -frecuencia cardiaca, tensión arterial, tempe-ratura y frecuencia respiratoria- y evitando registros paralelos en documentos específicos solo para el dolor. Es decir, se debe incluir un apartado en las hojas de registro de constantes de los pacientes para anotar estos valores.

Por ello, en el HGUA nos hemos planteado la implantación de una estrate-gia de intervención sobre el dolor y la evaluación de sus efectos en los resulta-

Page 85: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

85

dos de salud en los pacientes y su satisfacción con los cuidados recibidos. Esta estrategia comenzaría con el estudio de la prevalencia del dolor, seguido de la implantación de una nueva gráfica en la historia clínica del paciente en la que se incluya una columna de valoración del dolor junto al resto de constantes. Podría ser muy efectivo, de fácil ejecución y de bajo coste, el que de manera generalizada se adopte -en el contexto de la aplicación del plan de cuidados del paciente con dolor- la valoración del dolor como la quinta constante vital en las gráficas clínicas (20) mediante la Escala Visual Analógica (EVA), uno de los principales sistemas de medición cuya validez y fiabilidad han sido de-mostradas en numerosos estudios (20,21). Para ello, ha sido necesario formar al personal de enfermería y mejorar su sensibilización frente al dolor. Y es necesario formar al paciente, tanto para que conozca su derecho a recibir una analgesia adecuada y la relevancia del control adecuado del dolor como para que aprenda a describir la intensidad del dolor que siente. Tras el esfuerzo e inversión realizados en la implantación de estas iniciativas, sería necesario estudiar y evaluar los beneficios o cambios en variables de resultado de dicha implantación y explorar la evidencia de que esta inversión tenga algún efecto en el estado de salud de los pacientes.

Se pretende que el alivio del dolor sea un objetivo institucional para todos los profesionales que trabajan en el HGUA. Desde el punto de vista de la ges-tión clínica, nuestro modelo de asistencia sanitaria debe estar centrado en el paciente y sus necesidades reales de cuidados, por lo cual es fundamental pla-nificar contra el dolor de una forma organizada y adaptada a la realidad de cada centro y presentar nuevas iniciativas que incluyan la mejora de su abordaje a lo largo de todo ingreso hospitalario y mecanismos que favorezcan la comunica-ción entre profesionales y los distintos estamentos implicados.

BIBLIOGRAFÍA(1) Langley PC. The prevalence, correlates and treatment of pain in Spain. J Med Econ.

2011;14(3):367-380.(2) Breivik H, Collett B, Ventafridda V, Cohen R, Gallacher D. Survey of chronic pain in Europe:

prevalence, impact on daily life, and treatment. Eur J Pain. 2006; 10 (4): 287-333.(3) Rodríguez López M.J. Situación actual del dolor en España. Visión de los profesionales. Actas

de la VII Reunión de la Sociedad Española del Dolor; 2004 Mayo 12-15, Valencia, España. p.70.

(4) SoaresWeiser K, Sola I, Aromataris Ed, Tornero J, Pérez C, Margarit C, Kleijnen J. Epide-miology of chronic non-malignant pain in Spain. May 2010. Kleijnen SystematicReviewsLtd. Escrick, York, YO19 6FD, United Kingdom. ISBN: 978-84-694-4108-4

(5) Davis JA, Robinson RL, Le Jin Xie TK. Incidence and impact of pain conditions and comorbid illnesses. Journal of Pain Research. 2011;4: 331-345

(6) Langley P, Pérez C, Margarit C, Ruiz D, Lubián M. Pain, health related quality of life and healthcare resource utilization in Spain. Journal of Medical Economics Vol. 14, No. 5, 2011, 628–638

(7) Langley P, Ruiz-Iban MA, Tornero J, De Andrés J, González-escalada JR. The prevalence, correlates and treatment of pain in Spain Journal of Medical Economics Vol. 14, No. 3, 2011, 367–380

(8) La seguridad en los cuidados de los pacientes hospitalizados. Proyecto SENECA. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social. Informes, estudios e investigaciones 2010. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. 2010.

Page 86: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

86

(9) Ignacio E. Tesis doctoral. Validación de un modelo para medir la calidad asistencial en los hospitales. Servicio de publicaciones. Universidad de Cádiz. 2007.

(10) Padrol A, Pérez-Esquiva M, Olona M, Francesch A,Tomas I and Rull M. Study of pain pre-valence in hospitalized patients. Rev Soc Esp Dolor 2007; 8: 555-5 6 1.

(11) Sawyer J, Haslam L, Daines P, Stilos K. Pain prevalence study in a large Canadian teaching hospital. Pain Manag Nurs.2010;11: 45–55.

(12) Strohbuecker B, Mayer H, Evers GC, Sabatowski R. Pain prevalence in hospitalized patients in a German university teaching hospital. J Pain Symptom Manage. 2005;29:498–506.

(13) Melotti RM, Samolsky-Dekel BG, Ricchi E, Chiari P,Di Giacinto I, Carosi F, et al. Pain pre-valence and predictors among inpatients in a major Italian teaching hospital. A baseline survey towards a pain freehospital. Eur J Pain. 2005;9:485–95.

(14) Vallano A, Malouf J, Payrulet P, Baños JE. Catalan Research Group for Studying Pain in Hospital. Prevalence of pain in adults admitted to Catalonian hospitals: across-sectional study. EurJ Pain.2006;10:721–31.

(15) Visentin M, Zanolin E, Trentin L, Sartori S, De Marco R. Prevalence and treatment of pain in addults admitted to italian hospitals. Euro J Pain. 2005;9:61-7.

(16) Bolíbar I, Catalá E, Cadena R. El dolor en el hospital: de los estándares de prevalencia a los de calidad. Rev Esp Anestesiol Reanim 2005;52:131-140.

(17) M Domingo, N Izquierdo, MD Martín, MJ Muñoz. Informe de resultados: análisis de las necesidades de cuidados al alta. Informe de la Dirección de Enfermería del Dpto. de salud Alicante-Hospital General. Feb. 2010.

(18) M Domingo, FJ Gómez, MTorres, EM Gabaldón. Del cuidado registrado al diagnóstico en-fermero. Enferm Clín. 2005; 15(5): 267-74.

(19) Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations. Implementing the new pain managements standards. Comprehensive Accreditation Manual for Hospitals. The official han-dbook (CAMH). Oakbrook Terrace, IL: JCAHO; 2000.

(20) Serrano-Atero MS, Caballero J, Cañas A, García-Saura PL, Serrano- Álvarez C, Prieto J. Valoración del dolor (I). Rev Soc Esp Dolor. 2002;9:94-108.

(21) Serrano-Atero MS, Caballero J, Cañas A, García-Saura PL, Serrano-Álvarez C, Prieto J. Va-loración del dolor (II) Rev Soc Esp Dolor. 2002;9:109-121.

Page 87: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

MESA DE COMUNICACIONES LIBRES

Page 88: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint
Page 89: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

PLASMA AUTÓLOGO RICO EN PLAQUETAS EN LA CI-CATRIZACIÓN DE HERIDAS DE LARGA EVOLUCIÓNJosé Luis Giménez Tébar1,2,3, Carmina Wanden-Berghe4,5, Lourdes Granell1, Maria Victoria Ballesteros1, Rodolfo Gómez4, Carmen Soriano6

1 Enfermera/o de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del HGUA. 2 Responsable de la Unidad Docente e Investigadora sobre Heridas Agudas y Crónicas del Departamento de Salud de Alicante-HGUA 3 Profesor Universitario Asociado LOU del Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Alicante.4 Médico/a de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del HGUA. 5 Universidad CEU Cardenal Herrera, Elche.6 Supervisora de Enfermería de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del HGUA.

INTRODUCCIÓNSon múltiples las experiencias clínicas con el empleo de plasma autólogo

rico en plaquetas (PRP) en el ámbito de la Cirugía Plástica y Reparadora, Trau-matológica e incluso hay algunas experiencias en el tratamiento de las heridas crónicas.

OBJETIVOS Describir los efectos del tratamiento con PRP en heridas crónicas.

MATERIAL Y MÉTODOEstudio longitudinal prospectivo de una serie de casos con heridas cróni-

cas ingresados en la Unidad de Hospitalización a Domicilio. Los criterios de inclusión fueron:

1.-Pacientes con heridas de cualquier etiología que en el momento del tra-tamiento no estuvieran infectadas.

2.- Consentimiento informado por parte del paciente. 3.- Posibilidad de seguimiento.

Técnica: se realizó extracción de 10 a 20 ml de sangre, tras centrifugación se extrajo en plasma y se activaron las plaquetas con cloruro Ca 5 a 10 minutos antes de la aplicación, se infiltraron los bordes y el lecho de las heridas, apli-cando el gel restante en el lecho de la misma.

Se tomaron fotografías seriadas de las lesiones anotando sus características. Como criterio de mejoría evidente se eligió el alta del seguimiento del pa-

ciente completa o controlada en Atención Primaria.

RESULTADOSLa técnica se ha empleado en 3 pacientes ingresados en la UHaD.El paciente 1 presentaba una herida postquirúrgica de evolución tórpida,

fistulosa que tras administrar el tratamiento cicatrizó en dos semanas.

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

89

Page 90: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

90

El paciente 2.- presentó una ulcera vascular en paciente diabético, a la se-mana se observó un aumento de las zonas de epitelización y a las 3 semanas fue dada de alta a Atención Primaria.

Caso 3.- paciente con ulcera en pie diabético de 1 año de evolución que en 1 mes fue dado de alta.

En los tres pacientes tratados se ha observado una evolución claramen-te satisfactoria, comprobando clínicamente una clara mejoría de los procesos con aceleración de la cicatrización. Tan solo en el paciente 1 se observó como efecto secundario un eritema perilesional sin ninguna otra manifestación sin-tomática.

CONCLUSIÓN La infiltración con plasma autólogo rico en plaquetas favorece la cicatriza-

ción de las heridas crónicas no infectadas.

Page 91: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

91

LA EFICACIA DEL SISTEMA DE SALUD DESDE LA PER-CEPCIÓN DE LA CALIDAD NUTRICIONAL EN UNA UNI-DAD DE HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIOLourdes Granell1; Carmina Wanden-Bergher2,3; José Luis Giménez Tébar1,4,5; Alicia Fernandez-Sabate2; Jorge Olea2; María Victoria Ballesteros Rodriguez1 1 Enfermero/a de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del HGUA.2 Médico/a de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del HGUA. 3 Universidad CEU Cardenal Herrera, Elche.4 Responsable de la Unidad Docente e Investigadora sobre Heridas Agudas y Crónicas del Departamento de Salud de Alicante-HGUA 5 Profesor Universitario Asociado LOU del Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Alicante.

INTRODUCCIÓNLas características de los pacientes ingresados en la Unidad de Hospitaliza-

ción a Domicilio (UHaD) les hacen especialmente vulnerables a los problemas nutricionales por lo que cobra una especial importancia la atención nutricional en estas Unidades.

OBJETIVOSCuantificar la calidad de la atención nutricional en una UHaD de un hospi-

tal de tercer nivel e identificar las posibles estrategias de mejora.

MATERIAL Y MÉTODOEstudio mediante encuesta al personal sanitario de una UHaD. Se ha desarrollado un cuestionario de cribado de la calidad que cuantifica

3 dimensiones: 1.- Prácticas habituales de valoración e indicación nutricional, 2.- Practicas de formación al paciente/familia 3.- Disposición del profesional, se puntúa desde 0=mínima calidad hasta 16

excelente calidad de la atención nutricional.

Para el análisis se utilizaron técnicas descriptivas, cálculo de frecuencias, media y desviación estándar y los contrastes de hipótesis mediante la prueba de la Chi cuadrado.

RESULTADOSSe encuestaron 21 profesionales, siendo 11(52,4%) varones. Enfermeros/as

14(66,7%) y 7(33,3%) médicos. La percepción sobre el porcentaje de pacientes ingresados con problemas

nutricionales es de 76,52% ds±17,04%. El cálculo de la Calidad de la asistencia nutricional ha mostrado una media

de 7,05 puntos, ds±2,81 con un mínimo de 3,00 y un máximo de 13,00.

Page 92: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

92

Los enfermeros consideran con mayor frecuencia (64,28%) que la atención nutricional es adecuada mientras que los médicos en su mayoría (85,7%) la consideran inadecuada (p=0,04).

Entre los que creen que la atención nutricional es adecuada, el 50% afirman que no se realiza una valoración nutricional al ingreso y el otro 50% que sólo a veces.

Declaran que no se comprueba si los requerimientos del paciente están siendo satisfactoriamente cubiertos el 57,14% y el 28,6% que se hace “a ve-ces”.

En cuanto a establecer objetivos nutricionales el 52,38% niegan que se haga, y el 33% refieren que “a veces”.

El 100% cree que la atención debería mejorar y opina que la mejor forma de hacerlo es con protocolos consensuados entre Servicios y con formación del personal sanitario.

CONCLUSIÓNLos problemas nutricionales son percibidos como muy prevalentes en la

UHaD.La calidad de la asistencia nutricional es pobre y deberían abordarse con

carácter de urgencia el desarrollo de protocolos consensuados entre Servicios y programas de formación en Nutrición para los profesionales de las UHaD.

Page 93: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

93

ACTITUD DEL ADOLESCENTE ANTE EL CÁNCERMª Isabel Soria MañasEnfermera Centro de Salud de Babel

INTRODUCCIÓNPartiendo de un concepto como la actitud que se define como “La dis-

posición de ánimo manifestada de algún modo” [RAE] y asociándolo a las vivencias en el trabajo diario, con pacientes adolescentes diagnosticados de cáncer, observamos que su actitud ante el ingreso es básicamente de negación y aislamiento.

En nuestro entorno descubrimos que para establecer una buena comunica-ción no sirven las herramientas habituales, no podemos utilizar juegos básicos, no podemos contarles un cuento, es decir, no encontramos el lenguaje, el ca-mino que nos lleva a ellos; por eso nos planteamos estudiar sus características.

OBJETIVO GENERALMejorar la comunicación con los pacientes adolescentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOSEstudiar las características propias de la adolescencia.Establecer estrategias de trabajo para el cuidado del paciente oncológico

adolescente.

MATERIAL Se realiza una búsqueda bibliográfica en MedlinePlus con las palabras cla-

ve: adolescente, adolescente con cáncer, adolescente hospitalizado. Se eviden-cia que existen trabajos de investigación cuantitativa relacionados directamente con diagnósticos médicos, pero encontramos muy pocos trabajos cualitativos en relación a necesidades específicas de esta etapa evolutiva, casi siempre se asocian estudios de niños y adolescentes.

ADOLESCENCIA. CARACTERÍSTICASLa OMS define la adolescencia como la etapa que transcurre entre los 11 y

los 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana de los 11 a los 14 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años.

La adolescencia es el período de la vida en el que se produce una transición entre la infancia y la edad adulta que se conjuga con el entorno, por lo tanto es un fenómeno biológico, psicológico, cultural y social [1]. No es un estado, es una etapa, un camino, en el que los cambios son muchos, rápidos e implican todas las dimensiones del individuo, pero no todos los adolescentes se trans-forman y maduran según un patrón fijo, ni tiene igual capacidad de aceptación de estos cambios, de tal forma que es una fase que supone una prueba para el propio adolescente y para su entorno familiar y social.

Page 94: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

94

Los niños inician un alejamiento de la infancia y comienzan una aproxima-ción hacia la madurez. Constituyen la llamada “tierra de nadie”, no son niños, pero tampoco son adultos. [2] Esta etapa de la vida conlleva grandes cuestiones antropológicas sobre la identidad, el sentido de la vida, las relaciones familia-res y, en general, la posición del adolescente ante el mundo.

Se habla de la adolescencia como “crisis de identidad” para hacer referen-cia a la ruptura que supone con la etapa anterior, con la infancia. Hay un cam-bio en las actitudes, los valores, las creencias, los intereses, lo cual crea mucho desconcierto en el adolescente, que a veces se comporta como un adulto y otras como un niño. Se van a hacer las primeras elecciones importantes en los estudios, el trabajo y en el amor.

Se producen muchos cambios: Físicos, en el entorno familiar y social.Las transformaciones físicas debidas al crecimiento obligan al joven a bus-

car una imagen social, “un loock”, con el que sea capaz de aceptarse, un espejo en el que verse reflejado. Se busca en los modelos que la sociedad le ofrece e inicia una serie de transformaciones físicas, de indumentaria, de adornos, que culmina cuando alcanza la madurez. Tiene lugar una revalorización del esque-ma corporal y de las actitudes hacia el propio cuerpo y aparecen los complejos: se es demasiado alto o bajo, gordo o delgado, se tiene muy grande o muy pe-queña la nariz, las orejas, los pies…

La identidad del adolescente se va formando en la medida en que puede ir rompiendo con las identificaciones de la infancia, con el mundo de los adultos, de los padres, para llegar a singularizarse como persona. Esta necesidad de diferenciarse de los demás va acompañada de una actitud de rebeldía, crítica, reivindicativa hacia todo lo que lo rodea, especialmente hacia los padres y los profesores, y posteriormente hacia la sociedad en general. También hay una búsqueda de originalidad, el adolescente pretende ser único, en la forma de vestir, de hablar, etc.

En este momento se establece la identidad sexual, uno de los procesos más relevantes en la persona. El adolescente cambia de intereses y actitudes en este sentido, así, en el plano de las relaciones interpersonales, comienza a intere-sarse por el otro sexo, con los primeros enamoramientos, con características platónicas; después las relaciones pasan a constituirse en “pandillas” de chicos y chicas; y por último, se produce la primera elección de pareja. Todo ello da lugar a que se conforme una identidad sexual, mediante la identificación, ge-neralmente con el propio sexo, pero también pueden aparecer situaciones que se viven como problemas y conflictos irresolubles ante la homosexualidad y la transexualidad si la opción sexual del joven no coincide con la opción hegemó-nica de su grupo social.

En el entorno familiar el joven gana en autonomía, en su proceso de indi-vidualización, y necesita cambiar el tipo de relación con la familia y este cam-bio supone una pérdida de los padres infantiles, con los que tenía una relación de dependencia y apoyo, y que eran vistos como todopoderosos. Descubrir que los padres tienen defectos y limitaciones no es aceptado fácilmente por el adolescente, que puede adoptar una actitud muy crítica hacia ellos.

Page 95: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

95

Los deseos de autonomía chocan con su necesidad de dependencia, y la salida para el adolescente es la rebeldía hacia los padres y sus normas, todo ello va acompañado de agresividad, que en principio no puede ser valorada como negativa, sino como la fuerza que el adolescente necesita para llegar a ser autó-nomo y salir de la dependencia infantil y de las figuras parentales.

Durante esta etapa los padres deben ejercer una función de contención, de definición de límites en la conducta del adolescente, porque la ausencia de ellos fuerza al joven a enfrentarse al mundo en una búsqueda de sus propios límites, para saber hasta donde es capaz de llegar, saber en definitiva quién es.

En la actualidad existen muchos modelos de familia, no podemos hablar de estructuras, sino de funcionalidad, las familias pueden ser funcionales o disfuncionales, en la medida en que cumplen su papel socializador del adoles-cente en la sociedad. No interesa tanto saber si los padres están separados, si tienen nuevos matrimonios, si son los padres del mismo sexo, nos interesa sa-ber si los cimientos que sustentan las relaciones son sólidos y los adolescentes los viven como tales.

La calidad de vida de los jóvenes es más favorable si viven con sus familias de nacimiento y decrece en familias monoparentales o recompuestas, en esas familias la carencia más habitual se localiza en el padre o padrastro que puede ser un buen colega, pero no se posiciona como educador, con ello el joven pierde el referente de una figura de autoridad.

El adolescente siente la sensación de estar atrapado en la familia y reac-ciona separándose de ella mediante dos comportamientos, socializándose con el grupo de iguales, o aislándose en un espacio físico que comparte con la familia, pero que hace suyo, su dormitorio habitualmente. Esta última actitud conlleva un exceso de sensaciones audiovisuales como ver televisión conti-nuamente, juegos audiovisuales violentos, utilización excesiva de ordenador personal, móvil, etc.

Carles Feixa, antropólogo, definió la habitación propia como “[…] un espa-cio de autonomía dentro del espacio doméstico. Un espacio para la búsqueda del yo, de la reflexión personal y de lectura, un espacio donde la autoridad no tiene control sobre lo que pasa”. [3]

La adolescencia supone, inicialmente, un continuo conflicto entre la de-pendencia familiar y las nuevas demandas de independencia que surgen. La autonomía como el modo de vida, para distribuir y organizar su tiempo, la elección de amistades, o adoptar tales o cuales normas de conducta (forma de vestir, higiene personal,…) es un aspecto del proceso de emancipación que se inicia en la pre-adolescencia y concluye en la edad adulta.

En la sociedad actual se han perdido los ritos de paso que marcaban el inicio de la edad adulta, en el caso de los jóvenes el servicio militar obligatorio. No hay ningún ritual, ni evidencia social para garantizar al joven el momento su paso a otra etapa, que tenga una significación y un valor real para él.

En la sociedad contemporánea las conductas de riesgo son a la inversa de ese proceso social, el acceso a una nueva dimensión de la vida, pero no está socialmente construido, no lo conforman una serie de etapas concebidas como

Page 96: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

96

un ritual, no está establecido bajo la mirada unánime de la comunidad social. No se produce ninguna progresión, se van pasando pruebas que se han elegido de forma individual o en grupo, deseables y previsibles.

El rito es individual, como una forma solitaria de simbolización del inicio a la vida adulta y en la medida en que el acto es singular sólo tiene valor para el que lo hace, pero no para el grupo y no reafila un estatus social. A pesar de todo por la estructura antropológica que tiene, por la reafirmación de la identidad y el cambio que se produce, se puede considerar un rito de paso a fin de cuentas.

Esta búsqueda de límites lleva al adolescente a experimentar los limites por él mismo, lo deja expuesto y desprotegido frente a los peligros de una sociedad en la que no sabe desenvolverse, generando situaciones de riesgo, es decir, aparece la probabilidad de que acontezcan hechos no deseados que afecten a su salud física o mental. Las conductas de riesgo de los jóvenes no son sólo exposiciones al peligro, también se hallan en la inactividad, ponen en peligro por ejemplo, la potencialidad del joven alterando, en profundidad, sus posibili-dades de inserción social, por deserción escolar por ejemplo, a veces culmina, como en la adhesión a una secta, en una pérdida de la identidad.

La adolescencia es una época de multiplicación de riesgos inherentes a la elección de estudios, a las primeras relaciones amorosas, pero sobre todo de enfrentarse con el mundo en una voluntad de probar su cuerpo para sentir sus límites, experimentar su independencia para saber hasta dónde puede llegar. Se produce una atracción por lo negativo. Los jóvenes no tienen de la muerte la visión cercana e irreversible que tienen sus mayores, cada uno de ellos tiene tendencia a sentirse especial, diferente de los otros, lejos de la ley común. El narcisismo adolescente engendra un sentimiento paradójico de invulnera-bilidad y de fragilidad al mismo tiempo. El juego con el riesgo alimenta la confianza en sus propios recursos mientras que la vida cotidiana provoca la conciencia común de una falta de visión de la realidad. El pensamiento común es: “A mí no me va a pasar nada”.

Las conductas de riesgo no se realizan todas por exceso, en ocasiones la abstención de algunas precauciones también son conductas de riesgo, la no ob-servancia terapéutica, se encuentra a veces en el adolescente, en enfermedades crónicas como la diabetes o el asma, las conductas pasivas, el joven prueba la negación de la enfermedad, no acepta la dependencia de las medicinas que mandan en su vida, piensa que su existencia se le escapa y juega a no tomarse la medicación. La necesidad de preservarse como persona no afecta a los ado-lescentes, que están convencidos de disponer de unos recursos ilimitados de salud y de vitalidad.

La relación más importante que se establece en la adolescencia es la relación con sus iguales. El adolescente busca su autonomía a través del apoyo de las personas que son como él, de su misma edad, con las que se siente identificado en la forma de ser y de pensar. Pertenecer a un grupo le hace sentirse acepta-do y apreciado, aumentando su sentimiento de valor personal. Por otro lado, le proporciona un aumento de la seguridad en sí mismo y le va a servir de refugio frente a la incomprensión de la que se siente objeto por parte de los adultos.

Page 97: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

97

La presencia del grupo de iguales impulsa al joven a ir más allá de sus aprensiones, para afirmar su identidad a los ojos de los otros, el grupo acom-paña en las primeras experiencias de alcohol, de droga, sustancias una y otra que se perciben en la sociedad como facilitadoras de contacto, la dilución de uno mismo en el grupo favorece conductas que en solitario no se realizarían. También tiene una vertiente positiva, favorece la adquisición de autonomía del joven, la búsqueda de sus límites y a veces favorece una mejor imagen de sí mismo.

Las variaciones que sufre todo el mundo interno del adolescente van a ir acompañadas de cambios frecuentes de humor y de exaltación y alegría, en los que todo le parece maravilloso, a otros de apatía y tristeza, en los que se refugia en su mundo interno.

LA ENFERMEDAD PARA EL ADOLESCENTEEn la infancia el sistema sanitario realiza una excelente supervisión de los

pacientes a través del “Programa del niño sano”, pero cuando cumplen los 14 años se hace invisible, desaparecen de las consultas, sólo aparecen en las vacu-naciones establecidas y las revisiones de salud escolar.

El adolescente tiende a consultar poco en relación a su salud por iniciativa propia, le cuesta mucho comunicar a los demás lo que le ocurre en su cuerpo. Por otro lado, si reconoce algún síntoma, como dolor o fiebre, puede perder su autonomía y libertad por el afán protector de los padres. Si los padres aprecian algún síntoma de enfermedad

obligan al hijo a acudir al médico, entonces la enfermedad puede convertir-se en objeto de disputas entre el cuidador principal en la familia, fundamental-mente la madre, y el hijo adolescente.

El adolescente vive la enfermedad como un proceso agudo sobre el que se puede intervenir y resolver, no acepta la enfermedad crónica, por la dependen-cia que supone y entiende la muerte como un concepto lejano.

El diagnóstico de una enfermedad como el cáncer interfiere la evolución normal del adolescente en los aspectos biológico, psicológico y social, y su-pone:

- Un ataque a su imagen corporal y su autoestima en una etapa de la vida en que la representación interna del propio cuerpo y la imagen que se da a los demás son temas fundamentales. Padecer una enfermedad implica tener que asumir las limitaciones del cuerpo, lo que provoca sentimientos de desvalori-zación personal: el cuerpo enfermo del adolescente le hace sentirse imperfecto, débil y defectuoso.

- Pérdida de la independencia. El joven lucha por mantener su independen-cia, a la misma vez que su enfermedad le hace depender del personal sanitario, de sus padres y del hospital.

- Un aumento de la sensación de aislamiento y soledad por la separación del grupo de iguales.

- La pérdida de los sentimientos de omnipotencia e invulnerabilidad. - Pérdida de la intimidad. Tener que afrontar los sentimientos de pudor y

Page 98: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

98

vergüenza asociados al cuerpo. El adolescente teme los reconocimientos mé-dicos porque para él es angustioso exponer partes desnudas de su cuerpo a la mirada de los profesionales sanitarios.

EL ADOLESCENTE INGRESADO EN EL HOSPITALEl funcionamiento del mundo sanitario le es bastante desconocido y, por lo

general, no sabe manejarse en él, de hecho, los que hasta hace poco se ocupa-ban de su salud eran sus padres. Esto implica que aunque tenga necesidad de realizar alguna consulta médica, sin que sus padres lo sepan, el adolescente no suele saber cómo hacerla.

El ingreso hospitalario es, por sí mismo, una situación estresante. Primero porque se asocia a un cierto grado de peligro para la vida y segundo, porque se realiza dentro de un contexto extraño y con unas características peculiares. Se descubren organizaciones y estructuras diferentes que desposeen a las perso-nas incluso de su nombre.

Las características particulares de este momento evolutivo hacen que las vivencias de la hospitalización y de las diversas intervenciones médicas sean diferentes a las de los adultos y las de los niños, aunque comparte con ellos los factores que las condicionan: la personalidad del paciente, el tipo de enferme-dad, la duración de la hospitalización, la calidad de la relación con su familia y su entorno, el ambiente hospitalario.

La respuesta del adolescente ante el impacto de los tratamientos va a de-pender de la edad, de la madurez, del diagnóstico, del período de hospitaliza-ción, de los cambios corporales que se producen, del nivel socioeconómico, de la religión y la cultura a la que pertenece y, por supuesto, a la reacción de su familia ante la nueva situación. [1]

Como aspectos específicos que influyen en la hospitalización en el adoles-cente señalamos:

- La relación con sus padres suele ser ambivalente: les necesitan, pero lu-chan por su autonomía. En estas condiciones, el ingreso suele extremar sus actitudes de dependencia de los padres o de rebeldía hacia ellos.

- La influencia de la separación del grupo de iguales, por la importancia que tiene para ellos, incrementa su sensación de aislamiento.

- Les afecta mucho la pérdida de libertad que supone la hospitalización y toleran especialmente mal la inmovilización corporal.

- Más que en ningún otro grupo de edad, los sentimientos de pudor están acusados. La hospitalización les obliga a compartir con otros actividades que se suelen realizar en la intimidad, lo que puede constituir un motivo de gran ansiedad.

- Las oscilaciones en el estado de ánimo están incrementadas al tener que afrontar situaciones altamente estresantes. Las pérdidas que suponen la en-fermedad y la hospitalización se suman a las propias de la adolescencia, por tanto, el adolescente tendrá que afrontar diversos procesos de duelo, que darán lugar a sentimientos depresivos. Estas emociones se expresarán, bien por la

Page 99: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

99

adopción de actitudes pasivas, inhibidas y de abatimiento, o bien por compor-tamientos rebeldes, oposicionistas y agresivos.

MECANISMOS DE DEFENSALos más comunes son:En la adolescencia temprana la regresión, la vuelta a la infancia, con un

aumento de la dependencia de las figuras parentales.En la adolescencia tardía el enfrentamiento. Es frecuente que en los pri-

meros momentos de la enfermedad recurran a la negación o la proyección, culpando a los demás de su situación.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO1.- Mejorar la comunicación con el paciente y familia.

Establecer una comunicación receptiva y reflexiva, enmarcada en una re-lación de ayuda [5]. La comunicación con los adolescentes se logra estable-ciendo un equilibrio entre la libertad y la puesta de límites. [2]. Tendremos en cuenta que, con frecuencia, hay información que no van a proporcionar, o van a distorsionar, en presencia de sus padres o si no se les asegura la confiden-cialidad, sobre todo lo relacionado con conductas de riesgo tales como tabaco, alcohol, drogas, sexo, etc.

El adolescente percibe al personal sanitario como una figura de autoridad, y la relación que se establezca con él puede ser de diverso tipo: de enfrenta-miento, de cooperación, o de dependencia, es importante destacar que, a veces, dentro del mismo equipo se establecen todas estas relaciones, pero con perso-nas diferentes. Se hace necesaria en la comunicación una actitud empática [5].

Muchos profesionales se desorientan mucho con ellos y no saben cómo tratarlos y pueden adoptar actitudes paternales o sobreprotectoras (les riñen, les dan consejos sobre lo que deben hacer en la vida, etc.), lo cual dificulta la relación asistencial y que el joven asuma una actitud responsable hacia lo que sucede.

Como aspectos específicos a tener en cuenta podemos destacar: - Presentarnos como sus cuidadores, ofrecer nuestra ayuda, debemos con-

seguir ser identificados como un punto de apoyo.- Dirigirnos a ellos, y no a sus padres, al indagar en los síntomas que

presenten y al informarles de los diferentes aspectos de su enfermedad y las medidas terapéuticas aconsejadas. Tratarles siempre como sujetos de su enfer-medad, si no es así, la enfermedad pasa a convertirse un asunto a resolver entre el personal sanitario y los padres y el adolescente no se sentirá implicado en ello, o bien se fomentará una dependencia de los padres.

- Atender a las reacciones de estrés que le supone la pérdida de imagen cor-poral, (por alopecia, amputaciones, prótesis, etc.), con la consiguiente pérdida de autoestima, la pérdida de libertad y autonomía en sus hábitos de vida que implica un cambio en su identidad y en el lugar que ocupa en la familia y sobre todo en la sociedad.

Page 100: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

100

- Ofrecer información veraz, es importante proporcionar una adecuada información de acuerdo a sus condiciones particulares, incidiendo en la co-laboración de los procedimientos terapéuticos, reducir la ansiedad asociada a los mismos, favorecer la comunicación intrafamiliar para prevenir posibles problemas emocionales.

- Favorecer la expresión de sentimientos, es importantísimo fomentar la expresión emocional, dar la oportunidad para que formule preguntas y dudas, no minimizar sus miedos, permitir que los exprese, los adolescentes que no pueden compartir sus sentimientos tienden a aislarse, deprimirse y volverse pasivos.

- Enseñarles a pedir ayuda, les resulta muy difícil verbalizar necesidades consideran que es un comportamiento infantil, por lo que, sobretodo a sus padres, debemos favorecer un ambiente de confianza y comprensión para que las relaciones sean fluidas.

2.- Plan de trabajo en la Unidad de Enfermería de Oncología Pediátrica.Existen pocos servicios específicos de hospitalización para los adoles-

centes, por lo general son ingresados con adultos o con niños, por ello, las condiciones ambientales no están pensadas para responder a sus necesidades específicas. [4]

Es preferible el ingreso en unidades de oncología pediátrica que en unida-des de adultos, por la sistemática de trabajo que en ellas se desarrolla.

En la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital General Universitario de Alicante, el paciente y su familia son atendidos por un equipo multidisci-plinar del que forman parte Pediatras-Oncólogos, Enfermeras y Auxiliares de Enfermería de la unidad, de UHD pediátrica y de Hospital de Día de Oncolo-gía pediátrica. También contamos con la colaboración de los profesionales de educación que desarrollan su trabajo en el Aula Hospitalaria y Trabajadores Sociales y Psicólogos de ASPANION. (Asociación de padres y madres de ni-ños oncológicos).

Desde este equipo, que se reúne semanalmente, se canaliza la información y las propuestas de trabajo para resolver los problemas que surgen en el trato con los pacientes y sus familias, aportando cada uno de ellos una visión del paciente y la familia diferente y complementaria, abarcando todas las variables que pueden condicionar la atención a los pacientes que atendemos.

CONCLUSIONES Debemos estudiar la actitud del paciente de estas características, pero no

sólo de forma general, sino en todas las etapas de la enfermedad, ante el diag-nóstico, el ingreso, el alta, la reincorporación a la vida normal, la recaída y la muerte.

Debemos plantearnos qué podemos modificar si el enfrentamiento con el mundo, en la búsqueda de la identidad personal, se traduce en un enfrenta-miento con la estructura y jerarquía del hospital, es decir, con nosotros.

Page 101: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

101

Los niños y los adolescentes son los grandes olvidados de las encuestas de calidad, porque suelen contestar sus padres y no solemos pedir su opinión.

La realización de trabajos de investigación en este campo es imprescindible para poder detectar necesidades y poder ofrecer una mayor calidad asistencial.

Debemos reclamar un espacio propio para el tratamiento y la hospitali-zación de pacientes adolescentes, no debe reclamarse sólo desde ámbitos fa-miliares o asociaciones, también los profesionales, que somos sus cuidadores debemos reclamarlo.

AGRADECIMIENTOSA todos los adolescentes y sus familias, que nos han enseñado tantas lec-

ciones de vida.

BIBLIOGRAFÍA1.- Comisión de psicología de la federación española de niños con cáncer.Intervención psico-

social en adolescentes con cáncer. 2009. 2.- Bild, R., Gómez, I. Acompañamiento creativo. Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana.

2008.3.- Feixa, C. Adolescencia. Romper la incomunicación. XXVI Seminario Interdisciplinario. Bar-

celona 2007.4.- Ballano, F., Esteban, A. Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Editex 2012.5.- Valverde Gefaell, Cl. Comunicación Terapéutica en Enfermería. Ed. Difusión Avances de En-

fermería. 2007.6.- Hospitalización de niños y adolescentes. Rev.Med. Clin. Condes.2005.16(4). pp 236-41.7.- Programa de educación Sanitaria: Estrategias para disminuir la ansiedad que provoca la transi-

ción del hospital a casa, en los padres de niños con cáncer. Psico-oncología. Vol 2. Nº 1, 2005. pp. 157-162.

8.- Salvador Sáez et al. Promoción y educación para la salud. Ed Milenio2007.

Page 102: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

102

INFLUENCIA DE LA FARMACIA HOSPITALARIA EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMAJuan I. Jover Rodríguez1; Miguel A. Prieto Rey2; Mª Jesús Megina Martínez3

1 Supervisor de Farmacia HGUA2 Enfermero Gestor de Casos Departamento de Salud-Alicante Hospital3 Enfermera Reanimación HGUA

INTRODUCCIÓNEl Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario de Alicante

(H.G.U.A.) dispone de una Unidad de Terapia Parenteral y Productos Estériles Centralizada, dedicada a la preparación, dispensación e información sobre te-rapéutica principalmente de administración parenteral. En ella se prepara en-tre otros medicamentos el Metotrexato para su administración en los Centros de Salud de nuestro Departamento.

El Metotrexato (MTX) es un medicamento perteneciente al grupo de los denominados antimetabolitos antagonistas del Acido Fólico. Se indica para el tratamiento de diversas enfermedades tumorales, artritis reumatoide, psoriasis y como profilaxis de la enfermedad injerto contra huésped en trasplante de médula ósea.

El tratamiento con Metotrexato subcutáneo para tratar afecciones como la artritis reumatoide se realiza de manera ambulatoria., aunque tiempo atrás, los pacientes se lo auto inyectaban en sus propios domicilios, conservando el vial en la nevera domestica junto con los alimentos de cada día. Todo esto conllevaba riesgos de derrames del producto y la posibilidad de contaminación e inhalación por parte del paciente.

Desde los Centros de Salud se implantaron medidas de salud y seguridad para la administración del tratamiento que nos ocupa. A modo resumido, las características más significativas incluidas en los protocolos actuales de A.P. han sido:

- Posibilidad de autoadministración del tratamiento, previa entrega de con-sentimiento informado.

- Recomendaciones Universales para la aplicación de Citostáticos - Normas de Seguridad en su administración - Protocolo de Vigilancia Específica de Agentes Citostáticos. LEY 31/1995

de Prevención de Riesgos Laborales.

Por nuestra parte, hace alrededor de seis años, para evitar los riesgos men-cionados, se comenzaron a elaborar en la Unidad de Terapia Estéril del Servicio de Farmacia del H.G.U.A., las dosis individualizadas y debidamente protegidas de MTX para la posterior administración en los centros de salud. Elaborando en la actualidad 11.500 dosis anuales aproximadamente. A continuación se describe cómo.

102

Page 103: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

103

Procedimiento de Recepción de Listados:El MTX se prepara para todos los Centros

de Salud del Departamento. Así, semanalmen-te, los equipos de Atención Primaria envían unas neveras especiales que se usan exclusi-vamente para el transporte de las dosis, jun-to con el listado de pacientes que recibirán el tratamiento. Dichos listados se fotocopian con objeto de obtener copias para el Servicio de Farmacia de las que disponer ante la posibili-dad de recisiones posteriores.

Recibido el listado, se realiza un contaje de todas las peticiones tras el cual se obtiene una tabla con el número de dosis a preparar.

Los datos de los listados se registran en un programa informático en el que se organi-zan teniendo en cuenta los siguientes datos: nombre y apellidos del paciente, SIP, centro de salud al que está adscrito, fecha de registro y dosis (mg). Después se imprime la etiqueta individualizada para cada paciente con los datos personales.

Preparación del Producto:• Las jeringas a utilizar se abren en un cam-

po estéril.• Carga de las dosis de MTX en campa-

na de seguridad biológica, usando la tabla del contaje.

• Vestimenta obligatoria:- Gorro- Mascarilla para Citostáticos- Bata impermeable con puños elásticos- Doble guante - uno por debajo del

puño de la bata y el otro por encima- Calzas

• Las jeringas se envían con tapón, nunca con aguja.

• Una vez preparadas, cada jeringa irá en bolsa individual opaca con cierre adhesivo y etiqueta individualizada con datos del pacien-te, dosis y fecha.

• Se guardan en nevera correspondiente, re-visando que la dosis corresponda y el total de pacientes reseñados en el listado.

Page 104: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

104

• Para garantizar la seguridad de las neve-ras se fija la cremallera con una brida.

• Se hacen llegar por empresa de mensaje-ría al centro de salud correspondiente.

Este procedimiento que se implanta en nuestro hospital gracias al ejemplo de integra-ción entre las Direcciones de Enfermería de Atención Primaria y Especializada es un ejem-plo de cómo los profesionales pueden influir en la eficiencia del Sistema pri-mero, como hemos demostrado, garantizando una mejor atención al paciente y, como veremos a continuación, disminuyendo el gasto sanitario.

OBJETIVODemostrar la influencia de la Farmacia Hospitalaria en la eficiencia del

Sistema utilizando como referencia el Metotrexato, medicamento preparado en la Unidad de Terapia Estéril de nuestro hospital para su administración en los Equipos de Atención Primaria de nuestro departamento.

MÉTODOParticipantes

223 pacientes crónicos del Departamento del H.G.U.A. diagnosticados de diversas enfermedades tumorales y artritis reumatoide. Todos ellos en trata-miento con Metotrexato (MTX) con pauta semanal.

Variables- Coste económico del tratamiento con MTX, suministrado en el Centro de

Salud tras su preparación en el Servicio de Farmacia Hospitalaria. (CosteUFH)- Coste económico del tratamiento con MTX, suministrado en un esta-

blecimiento farmacéutico homologado con la receta médica prescrita por el facultativo especialista. (CosteExt).

ProcedimientoEntre el 4 de septiembre de 2012 y el 8 de octubre del mismo, se realiza

un seguimiento y registro de las dosis administradas a los participantes del estudio.

Paralelamente se registra la cantidad y coste económico de los recursos ma-teriales y personales implicados en la preparación del MTX desde el Servicio de Farmacia Hospitalaria; siendo estos:

- Jeringas y tapones con los que se conserva y administra el MTX al pa-ciente.

- Viales de 500mg/20ml requeridos para la preparación de la dosis.- Personal de enfermería requerido para la preparación de la dosis.Obtenidos los datos totales de coste económico de preparación del MTX,

se realiza una estimación del coste anual del mismo (CosteUFH). Finalmente

Page 105: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

105

se compara el resultado con el coste anual estimado del mismo tratamiento adquirido por vía externa (CosteExt).

Para conocer el precio de venta al público (P.V.P.) de los preparados de MTX en establecimientos comerciales externos a nuestro Servicio, acudimos a uno de ellos donde se nos informó de dicho valor.

RESULTADOSDescripción de la muestra

La muestra está compuesta por 223 pacientes de entre 9 y 90 años, siendo la media de edad de 63.6 años. El 68,6% de los participantes son mujeres (153) y el resto hombres (31,40%). Algo más de la mitad de los participantes del estudio son pensionistas (54,7%) y el resto no.

Descripción del MTX administrado por vía internaEl tratamiento con MTX dentro del programa supone para la Administra-

ción la asunción de los recursos empleados que a continuación se describen:a) Descripción de las jeringas y taponesEntre el cuatro de septiembre y el ocho de octubre del año en curso, co-

rrespondiente a seis semanas, se preparan 1338 dosis de MTX. Esta cantidad supone un volumen de 20806,25 mg (21g) para abastecer el tratamiento de 223 pacientes en su centro de salud. (Tabla 1)

Las 1338 dosis de MTX se suministran en jeringas individuales debida-mente tapadas. Dicha cantidad supone un coste económico de 197,40 euros.

Tabla 1. Unidades y Dosis de MTX gastadas del 04/SEP/2012 al 08/OCT/2012

b) Descripción de los viales de preparaciónPara la preparación de las jeringas de MTX se utilizan viales de 500mg/20ml.

El precio individual de cada vial es de 7,71 euros siendo el precio de los 21 g, 324 euros.

JERINGAS

725

197150421892952

1025

1338

DOSIS (mg)

7.508.7510.0012.5015.0017.5020.0022.5025.0030.00NA

TOTAL (mg)

540.0043.75

1970.001875.006315.001417.505900.0045.00

2550.00150.00

20806.25

Page 106: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

106

c) Descripción del personal de enfermeríaEl personal de enfermería requerido es de seis turnos de tarde con un sala-

rio de 62,14 euros/día: 372,84 euros en los seis turnos.

Descripción del MTX administrado por vía externaEn la tabla 2 aparece el coste que supone la adquisición en un estableci-

miento farmacéutico externo, de los volúmenes preparados en nuestro Servicio en las fechas ya descritas. La estimación se hace en base a los P.V.P. de las distintas dosis disponibles en las Farmacias.

Tabla 2. Coste económico por volumen en establecimiento farmacéutico externo

33923,33 euros es el coste que supone el tratamiento entre las fechas de estudio. En consecuencia, el coste estimado anual asciende a 294002,19 euros.

Descripción comparativa de costes económicos dentro y fuera del protocoloEl sumatorio del coste económico de los viales, las jeringas, tapones y per-

sonal sanitario implicado en la elaboración de los preparados de MTX dentro del periodo de estudio es de 894,24 euros.

Durante el mismo periodo, el coste económico de la adquisición del mismo tratamiento por vía externa es de 33923.33 (ver tabla 2)

La diferencia entre las varia-bles “CosteUFH” y “CosteExt” durante el periodo de estudio es de 33029,09 euros. (Gráfico 1)

Gráfico 1. Comparativa de cos-te total durante el estudio

Volumen de preparaciones (mg)540.0043.75

1970.001875.006315.001417.505900.0045.00

2550.00150.00

20806.25

Coste en Farmacia Externa (euros)1393.9296.80

4428.563372.0010285.002174.278726.1059.16

3224.22163.30

33923.33

Page 107: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

107

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESEn consonancia con la información descrita en el apartado introductorio

del presente informe, el Servicio de Farmacia Hospitalaria contribuye en la eficiencia y sostenibilidad del Sistema a través de su labor.

Nuestro objetivo de estudio no ha sido abordar la diferencia de costes entre la preparación por vía pública o privada de las dosis de MTX; sino valorar la diferencia entre costear el valor total o parcial del fármaco mediante la pre-sentación de una receta médica en una farmacia, versus asumir el coste de la preparación y suministro por vía pública del mismo.

Sabiendo esto, a la vista de los resultados obtenidos, los pacientes tratados en nuestro departamento en el periodo en estudio tendrían un costo de 894,24 euros mientras que el mismo medicamento administrado fuera de este protoco-lo tendría un precio de 33923,33 euros. En términos de gasto anual, el costo del tratamiento de estos pacientes fuera del sistema es de 294.002, 19 euros frente a los 7650,08 euros actuales.

Utilizando la Unidad de Terapia Estéril obtenemos un resultado en positivo de 286.352,11 euros anuales que demuestran cómo podemos influir en la efi-ciencia del sistema y contribuir a la sostenibilidad del mismo.

Evidentemente, no es el Sistema público el que costea el 100% del pre-cio del tratamiento adquirido en establecimientos de farmacia. Basándonos en que, en el caso de nuestro estudio, el porcentaje de pacientes que asumen parte del coste del fármaco frente a los que no lo hacen está significativamente igua-lado, podría el lector inferir que el ahorro que supone el protocolo del Servicio de Farmacia Hospitalaria no es tanto como arrojan los resultados. Sin embargo esto es radicalmente erróneo, pues el Metotrexato es un medicamento de apor-tación reducida del que el usuario no pensionista sólo asume el 10% del P.V.P.

Por tanto, sabiendo esto podemos afirmar que el Sistema es necesariamen-te el sustentador principal de esa diferencia de 286354,11 euros anuales que suponen la dispensación de MTX fuera del protocolo interno. Si extrapolamos los datos descritos en la muestra participante, a la población general: el 45,3% serían usuarios que contribuyen con un 10% y que restarían únicamente a los gastos públicos alrededor de unos 13000 euros.

Se podría debatir también sobre el incremento que supondría el transporte de los preparados a los Centros de Salud y añadir el personal de los Equipos de Atención Primaria al costo final. No obstante los servicios de mensajería entre los centros sanitarios se costean por sistemas de tarifa plana, y la adecuación del protocolo de administración de MTX en los Centros de Salud hace innece-saria la contemplación de nuevas modificaciones.

Igualmente la administración del medicamento dentro del protocolo inter-no disminuye el riesgo de derrame y contaminación del producto presentes en la conservación en domicilio.

La conjunción de todas estas conclusiones trae resultados al paciente que probablemente darían un resultado final todavía más favorable para nuestro estudio.

Page 108: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

108

ESTUDIO SOBRE LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE HEMATOMAS Y DOLOR EN LA ADMI-NISTRACIÓN DE LAS HEPARINAS DE BAJO PESO MOLE-CULARVanesa Sevila Bellido, Sonia Serrano Muñoz, Beatriz Antolín Estelles, Bi-biana LLopis San Nicolás, Antonia Garrigós García, Mª Ángeles Marhuenda Fernández, Cristina Peydró Navarro, Luis Hernández Blasco, Dolores Pérez Gómez, Mª Teresa Macia, Mª Carmen García Rabadán y Julio García Pedraza.Servicio de Neumología. HGUA. Neumología (5ªC)

INTRODUCCIÓNLas heparinas de bajo peso molecular (HBPM) constituyen un tratamien-

to eficaz para distintos tipos de patologías, entre ellas para la profilaxis y tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo pulmonar(TEP) obteniéndose beneficios muy claros (1,4). Además, estudios experimentales de enfermos sometidos a cirugía general y tratados profilácti-camente con 5.000 U de heparina han demostrado que la trombosis venosa se reducía de un 30 a un 90% (5).

Debido a que la administración de este fármaco es una de las funciones realizadas habitualmente por enfermeria, debemos asegurarnos no solo de la correcta absorción del fármaco sino de evitar posibles efectos adversos, contri-buyendo así a la comodidad, seguridad y bienestar del paciente. Están descritos efectos adversos con la administración de HBPM, entre ellos el más frecuente (entre un 40 – 60%) es la aparición de hematomas en la zona de punción (6), en diferentes localizaciones, incluyendo los músculos rectos del abdomen, lo cual puede desestabilizar hemodinamicamente al paciente siendo un riesgo para la vida (7,8). Estos mismos autores piensan que podría tener relación la aparición de estos hematomas con aquellos pacientes que presentan episodios de tos re-petidas y con la forma de realización de la técnica, entre otras causas .

Por todo ello nos pareció interesante observar en nuestro servicio (Neu-mología) si existía alguna relación entre la forma de realizar la técnica y la aparición de hematomas, además de valorar algo no observado hasta ahora, el dolor que puede ocasionar dicho procedimiento en los pacientes y si existe alguna relación entre ellas.

OBJETIVOS- Observar la frecuencia de hematomas y dolor relacionada con la técnica

de punción subcutánea de las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) en la planta de hospitalización del servicio de neumología del HGUA.

- Valorar las variables que influyen en la aparición o no de hematomas rela-cionadas con la técnica de punción subcutánea de HBPM.

108

Page 109: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

109

MATERIAL Y MÉTODOIncluimos de manera consecutiva a todos los pacientes que ingresaban en

el servicio de neumología desde mayo del 2012 hasta septiembre del 2012, ambos inclusive, con administración de HBPM. La técnica de punción fue re-visada, según normativas (9), por todo el personal de la planta para realizar la técnica de la siguiente manera:

- Seleccionar zona de punción (brazo, abdomen y piernas). Sí es en el abdo-men del paciente, por encima del nivel de la espina ilíaca anterior.

- Pellizcar un pliegue de 1,5 cm e introducir la aguja de forma perpendicu-lar, no soltar pellizco hasta extraer la aguja.

- No aspirar ni aplicar masaje tras la inyección, pues puede provocar he-matomas.

- No eliminar la burbuja. Introducir todo el aire que está en la jeringa para asegurar la administración total de la dosis.

- Registrar la zona de punción para rotar en las siguientes dosis.

Distribuímos a los pacientes aleatoriamente en los siguientes grupos en función de la ubicación dada por admisión:

Grupo 1 (pasillo largo): se realizaba técnica con pliegue cutáneo.Grupo 2 (pasillo corto): sin pliegue cutáneo.

Se recogieron datos acerca de su IMC, días de ingreso, tratamiento anticoa-gulante o profiláctico, motivo del ingreso.

A todos se les pasaba durante 7 días consecutivos una escala de valoración del dolor (EVA) tras la punción, para abarcar a distintas enfermeras del servi-cio. La escala EVA se medía normalmente por otra persona diferente a la que realizaba la punción.

Al alta se cuantificaba, en el caso de existir, el número y la superficie de los hematomas sobre la zona de punción. Teniendo en cuenta que si la superficie tenía forma circular la superficie es € r2 y si tenia forma rectangular es base x altura. Se registraba el número de hematomas y la superficie del hematoma mayor.

RESULTADOSSe estudiaron a 107 pacientes, con una edad media de 67 años, siendo hom-

bres el 73% de la muestra. Los diagnósticos más frecuentes fueron: masa pul-monar a estudio (15%), insuficiencia respiratoria (15%) y TEP (12%).

La media de IMC fue de 27,5 kg/m2 y la media de ingreso hospitalario fue de 9,5 días. Los pacientes se distribuyeron en 46 (43%) en el Grupo 1 (con pliegue) y 61 (57%) en el Grupo2 (sin pliegue). Llevaban tratamiento profiláctico con HBPM 72 pacientes (67%) y tratamiento anticoagulante con seguimiento a cargo de Hematología 35 pacientes (33%).

Page 110: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

110

Con respecto a la presencia de hematomas en los 84 pacientes recogidos:

No hematoma 58 pacientes (54%)

Sí hematoma 26 pacientes (24%) n=10 >1 cm n=6 >5 cm No se encontraron diferencias estadísticamente significativas ( p< 0.05)

con respecto a la presencia o no de hematomas, ni entre sexos (p= 0,232), ni entre los grupos de tratamientos anticoagulante o profiláctico (p= 0,623).

Con respecto a los factores predisponentes para que los pacientes presenta-ran hematomas > 1 ó 5 cm, no existieron diferencias significativas:

- Entre los Grupos 1 y 2, - Con respecto al sexo,- Tratamiento o profilaxis, - En pacientes de > 65 años.

Los pacientes obesos (>30 IMC) sí presentaron un riesgo significativamen-te mayor para hematomas > 5 cm (p=0,002; RR= 1,25, 1,004 a 1,556) y para los hematomas > 1 (p = 0.001; RR = 1,33, 1,035 a 1,72).

Con respecto al dolor, no existieron diferencias significativas:- Entre los Grupos 1 y 2 en ninguno de los 7 días valorados, - En relación a llevar profilaxis o tratamiento, - Ni con respecto al sexo, ni al IMC.

Si presentaron menor dolor de manera significativa ( p < 0,001) los pacien-tes < de 65 años los días 3º, 4º, 5º.

No existieron diferencias significativas entre la presencia de hematoma > 1cm y la sensación de dolor a lo largo de los 7 días.

No existieron correlaciones significativas entre las variables: presencia de hematoma, diámetro de hematoma, EVA, edad, estancia hospitalaria.

DISCUSIÓNAl comparar nuestros resultados con los de otros estudios (10) comproba-

mos que el porcentaje de hematomas en nuestra muestra es bastante inferior, ya que estos autores presentan unos porcentajes de hematomas en el grupo sin pliegue cutáneo de 49,5% y en el grupo con pliegue de 43%, mientras que en nuestro estudio presentaron hematomas un 24% del total de la muestra. Ellos realizan la técnica con una variación a la nuestra: pinchan con pliegue, sueltan el pliegue y administran el fármaco. Por otro lado, no tuvieron en cuenta otras variables importantes como son la edad y el sexo, en las cuales nosotros no encontramos diferencias significativas con respecto a los hematomas. En el estudio de Aguilera et al, concluyen que a los pacientes obesos no es aconseja-

Page 111: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

111

ble formar pliegue porque presentan más porcentaje de hematomas, en nuestro estudio también existe una relación con la presencia de hematomas y el hecho de ser obeso, pero es independiente de realizar la técnica con pliegue o sin él. El hecho de existir mayor número de hematomas en obesos en todos los casos seguramente es porque en estos pacientes el tratamiento no llega a administrar-se en la zona subcutánea como es debido.

Por otro lado, una variable no estudiada por los estudios es el dolor. Al no poder comparar, no podemos determinar si nuestro porcentaje de dolor es el estipulado, aunque nos aparecen cifras con niveles leves de dolor según la es-cala EVA, a pesar de ser pinchados por diferentes enfermeras. Tampoco hemos encontrado relación entre hacer la técnica con pliegue o sin el en la sensación de dolor. Solo existió significación del descenso del dolor los días centrales de la semana en pacientes < 65 años seguramente por la adaptación al dolor después de los primeros días.

Por lo tanto, a pesar de que en las guías consultadas se indica realizar pliegue cutáneo en la administración de HBPM, en nuestro estudio no parece ser una variable influyente en la aparición de hematomas ni en la percepción de dolor por parte del paciente, y es más, como demuestran otros estudios (10), puede no ser recomendable para algún tipo de paciente.

CONCLUSIONES- Existe una baja prevalencia de hematomas tras la administración de

HBPM en nuestro ámbito. - No existe relación entre la presencia de hematomas y la realización de

pliegue o no en la técnica de administración de HBPM- No existe relación entre la sensación de dolor con la realización de plie-

gue o no en la técnica de administración de HBPM.- En pacientes obesos existe mayor riesgo de presentar hematomas tras la

administración de HBPM.

BIBLIOGRAFÍA1. Hunt D. Use of low molecular weight heparins. Clinical Geriatrics 2000;8:23-30.2. Aragonés A, Audi R, Curto MJ, Fonollosa F, Roig P. Eficacia de la heparina de bajo peso mole-

cular frente a la heparina convencional.Biseden 1997;2:22-6.3. Martínez F. Heparinas de bajo peso molecular. Uso terapéutico y profiláctico. Jano 1998;54:40-.4. Nagle B. Low molecular weight heparin. RN 1998;61:40-2.5. García M. Patología venosa de las extremidades inferiores. Barcelona: Prous JR Editores, 1992.6. Garrido IM, López L, Seda J. Heparinas de bajo peso molecular. RolEnf 1996;217:55-8.7. O. Madridanoa, M. Martín del Pozoa, P. Massob y J.F. Gómez Cerezo. Hematoma del músculo

recto de abdomen en pacientes tratados con heparina de bajo peso molecular: cuatro casos clíni-cos Rev Clin Esp. 2011; 211(2):109—117

8. Madridano O, Martín Del Pozo M, Masso P, Gómez Cerezo JF.Hematoma of the rectus abdomi-nis muscle in patients treated with low-molecular-weight heparin: four clinical cases. Rev Clin Esp. 2011 Feb; 211(2):109-10.

9. Guía de Actuación de Enfermería. Manual de Procedimientos Generales. Generalitat Valencia-na. Conselleria de Sanidad.

10. Aguilera Manrique G, et al. Administración de heparinas de bajo peso molecular y aparición de hematoma. Enfermería clínica 2002; 12(3):89-93

Page 112: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

112

IMPLICACIÓN EMOCIONAL DEL PERSONAL DE ENFER-MERÍA ANTE EL CUIDADO DE LOS NIÑOS CON CÁNCER Magdalena Azorín Sánchez. Marián Ramírez VelázquezUnidad de Cirugía y Oncología Pediatrica del HGUA.

Este trabajo es una reflexión acerca de nuestros temores y dificultades más frecuentes cuando nos enfrentamos a situaciones emocionalmente complejas.

Una reflexión del apoyo emocional en sí como parte esencial de nuestra labor asistencial y de cómo esta implicación afectiva puede afectarnos a nivel personal y profesional.

1. DIFICULTADES Y TEMORESEl trabajo que realizamos los profesionales sanitarios en las unidades de

oncología pediátrica es sin duda muy satisfactorio y gratificante, pero es cierto que el enfrentarnos cotidianamente a situaciones de dolor, sufrimiento , riesgo de muerte hace que nuestra labor se desarrolle en un contexto física y emocio-nalmente agotador.

Son muchas las situaciones difíciles con las que nos encontramos día a día que nos resultan ansiógenas y estresantes:

- Estar acompañando a una familia mientras recibe la terrible noticia de un diagnóstico nuevo, una recaída, no alternativas de tratamiento curativo.

- Reacciones emocionales fuertes como ira, llanto, rabia, agresividad, etc.- Preguntas incómodas: “¿Me voy a morir?”.

Todas estas situaciones se suelen agudizar por diversos motivos, entre ellos destacamos:

- Dificultad para aceptar la muerte en general y la nuestra en particular.- Dificultad para mostrar y gestionar las emociones- La falta de formación en habilidades de comunicación y apoyo emocional

a los niños y a sus familiares.

1.1 - Dificultad para aceptar la muerte. Todos los avances que se han producido en los últimos años en medicina,

han generado en la sociedad una especie de delirio de inmortalidad. Rara vez pensamos en la muerte y si lo hacemos es como algo lejano, como algo que les pasa a los demás, y en el caso de los niños se suele considerar practica-mente inconcebible . Por eso cuando nos enfrentamos a un niño para el que no tenemos un tratamiento curativo puede provocarnos sentimientos tales como: miedo, angustia, impotencia, vulnerabilidad, tristeza, pánico, etc. El no saber escuchar y gestionar adecuadamente estas emociones puede interferir en nues-tra labor asistencial, provocando reacciones inoportunas por miedo a que nos recuerde nuestra propia muerte o la de algún familiar cercano.

112

Page 113: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

113

En lugar de entender la medicina como una actividad dirigida exclusiva-mente a curar es necesario introducir el concepto de cuidar; aunque muchas veces no se pueda curar siempre se puede cuidar y acompañar.

1.2- Dificultad para mostrar las emociones Vivimos en una sociedad en la que existe gran dificultad para expresar

nuestras emociones, todavía quedan resquicios del pasado en el que las emo-ciones se aparcaban o destruían en el caso de aflorar, se consideraban propias de personas débiles, en ningún caso se profundizaba en su conocimiento y ni mucho menos se planteaba la idea de gestionarlas. Afortunadamente, por fin vamos descubriendo poco a poco la prioridad que deberíamos otorgarle al aprendizaje emocional, a aprender a manejar las propias emociones que no a reprimirlas, a dejar de lado la creencia de que si una enfermera muestra sus emociones no es una buena profesional.

Somos profesionales, pero ante todo somos humanos.

1.3- La falta de formación en habilidades de comunicación y apoyo emocio-nal a los niños y a sus familiares.

En la Universidad actual es deficiente la preparación práctica para una bue-na formación humanista. Los programas formativos presentan un amplio ba-gaje en técnicas sofisticadas pero profundizan poco en la compleja relación de ayuda necesaria para tratar con nuestros pacientes y familias.

Sería necesaria la formación en estrategias metodológicas que nos ayuda-ran a un buen manejo relacional de situaciones complejas como:

- Conocimientos técnicos acerca de estrategias y variables comunicativas.- Actitudes.- Estrategias relacionales que incluyan: *Comunicación asertiva *Habilidades personales de autorregulación o control emocional.*Habilidades para la solución de problemas que facilite la toma de deci-

siones. Una adecuada intervención profesional no es algo innato, requiere algo

más que simpatía, buena voluntad y disposición, requiere de formación y de entrenamiento.

Actualmente, aunque afortunadamente las cosas van cambiando, la forma-ción en este ámbito no se considera un aspecto imprescindible para trabajar en estas unidades, la formación por parte de los profesionales depende de su voluntad, de sus propias inquietudes y motivación por el tema.

2. APOYO EMOCIONALComo venimos diciendo, el tratar con niños con cáncer moviliza muchas

emociones en los propios niños, en sus padres y allegados y por supuesto en los profesionales que estamos a su cargo.

Page 114: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

114

En el caso de los niños y familiares sabemos que en función de como se movilicen dichas emociones se dificultará o facilitará el proceso de adaptación al duro trance que tienen que afrontar.

Por ello uno de nuestros objetivos primordiales será proporcionarles apoyo emocional de tal modo que puedan encontrar la mejor manera de resituarse, sin sentirse juzgados ni marginados sino entendidos y ayudados.

Poner esto en práctica no es una tarea fácil ya que no sólo requiere de ha-bilidades profesionales anteriormente citadas sino que nos implica y mucho afectivamente.

Para poder dar apoyo emocional tenemos que ser capaces primero de re-conocer qué es lo que estamos sintiendo cuando estamos con un niño o su familia en cada momento, ser capaces de estar en contacto con nuestras propias emociones.

No debemos confundir dar apoyo emocional con ofrecer consejos que aunque llenos de buenas intenciones pueden hacer mucho daño y aumentar la sensación de inseguridad e impotencia del niño y su familia. Todos hemos escuchado alguna vez expresiones como:

“la esperanza es lo último que se pierde”“sé cómo te sientes”“tienes que ser fuerte”“debes seguir luchando”“si lloras nos ponemos tristes”“hay que tener paciencia”

Estas frases responden a la necesidad de calmar nuestra angustia mas que a la de ayudar al paciente.

Antes de hablar por hablar es preferible no decir nada, quedarse en silencio y acompañar. Es lo que se conoce como silencio terapéutico.

Para que exista una buena relación con niños y familiares es necesaria una comunicación efectiva, no existen recetas generalizables ya que cada niño, fa-milia y situación es única. Sin embargo, se sabe que determinadas formas de comunicación son mucho más eficaces que otras.

Conocer una metodología nos hace sentir más seguros y mejorar la calidad de nuestro trabajo.

- Saber la información que tiene el niño y la familia acerca de la enferme-dad.

- Realizar preguntas abiertas dirigidas “¿Cómo estás hoy?”- Identificar del modo más específico posible las preocupaciones, necesi-

dades y temores.- Identificar las pistas indirectas proporcionadas por los pacientes, tenien-

do en cuenta que la mayor parte de ellas son no verbales.- Utilizar un diálogo empático.- Preguntar sin dar nada por supuesto.- Escuchar antes de hablar

Page 115: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

115

- Explorar otros problemas- Identificar atribuciones: “¿Qué crees que te ayudaría en estos momentos?”- Escuchar y respetar objeciones.- Respetar los mecanismos de negación adaptativos- Evitar dar consejos- Facilitar que el paciente tenga la percepción de control sobre su bienestar.- Convertir las dificultades en oportunidades.- Prestar atención a lo que se dice y cómo se dice. Lo verbal y lo no verbal

están interrelacionados, tiene que existir coherencia entre ambos, si no existe haremos caso del comportamiento no verbal.

- Elegir un lugar tranquilo.- Centrar la comunicación en lo que se puede hacer en lugar de lamentarse

de lo que no se puede realizar.- Graduar y anticipar la información negativa.- Comunicar “la verdad” a ritmo de las necesidades y demandas del pa-

ciente. La mentira inhibe la capacidad de adaptación y anula la posibilidad de establecer un vínculo.

- Si se considera necesario inducir cambios en el niño, debe tenerse en cuenta que es más fácil motivar el cambio desde la persuasión que desde la imposición.

Todos los profesionales sanitarios tenemos la obligación ética de dar apoyo emocional.

Deberíamos dejar de lado la creencia de que todo lo que hace referencia a dificultades emocionales es territorio exclusivo de los psicólogos. Es una labor en la que debemos participar de forma coordinada y a través de una estrategia de intervención todos los miembros del equipo interdisciplinar.

A nuestros niños y familiares les surgen dudas y necesidades de expresarse en cualquier momento del día y tenemos que estar entrenados para realizar una intervención oportuna. Lo único que sugiere la no intervención es la aparición de trastornos psicopatológicos, en estos casos habría que derivar a los especia-listas en salud mental.

3. ¿CÓMO NOS CUIDAMOS?“No estamos acostumbrados, ni queremos al sufrimiento de las familias y

de nuestros niños, nos afecta y también necesitamos ser cuidados”.Nuestra sobreimpilcación continua a situaciones emocionales demandantes

puede llevarnos a un estado de agotamiento físico, mental y emocional lo que puede conducirnos a una pérdida de motivación, sentimientos de inadecuación y fracaso.

Esta situación puede llegar a desencadenar una serie de graves consecuen-cias de salud tanto física como psicológica.

Una de las consecuencias inmediatas de ello es la aparición de conductas que van en contra de nuestra labor asistencial, tales como:

- una menor implicación en el trabajo

Page 116: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

116

- pérdida de interés y empatía por los niños y familiares- falta de disponibilidad ante las necesidades que presentan- reducción del contacto físico - absentismo y baja laboral.

Existen distintas estrategias organizativas que han demostrado su eficiencia para mejorar la satisfacción laboral y la de los pacientes, así como para reducir las bajas laborales y el burnout en los profesionales sanitarios.

En general, se basan en el fomento de la cohesión y el apoyo grupal enmar-cando la relación en la confianza mutua y en la cooperación, en la búsqueda del logro como un objetivo común.

En nuestra unidad se realizan reuniones del equipo interdisciplinar una vez por semana, en ellas el principal interés es el niño y la familia. Pero existe la necesidad sentida de crear otro tipo de reuniones centradas en los profesiona-les, donde podamos aprender estrategias de afrontamiento y expresar y com-partir abiertamente nuestras emociones.

Estos espacios de respiro ya existen en algunas unidades de oncología pe-diátrica de otros hospitales. Uno de los retos que nos hemos propuesto tras esta reflexión es ponerlos en funcionamiento en nuestra unidad.

CONCLUSIONES- Necesidad de seguir formándonos en habilidades de comunicación y ges-

tión de emociones.- Concienciación de que apoyo emocional va implícito en nuestra labor

asistencial, no es materia exclusiva de psicólogos y para realizarlo de forma adecuada es preciso formación y entrenamiento.

- Trabajo emocionalmente agotador que precisa de momentos de respiro por parte de los profesionales sanitarios para poder seguir dando una asistencia de calidad y para prevenir el burnout.

BIBLIOGRAFÍA- ARRANZ, P; BARBERO, J; BARRETO, P. BAYÉS, R. Intervención emocional en cuidados

paliativos. Ariel. 2005- AZUARA, L; AGUIRÁN, P; AMURRIO, L.M; ARRANZ, P; CORDERO,M.A; DE PARDA, J:

ELIZALDE, M.A; FERNÁNDEZ, E; GÓMEZ, M; GÓMEZ, X; LA CASTA, M.A; MARTÍ-NEZ, M; NOVELLAS, A; RUIPÉREZ, A; SÁNCHEZ, M; SANZ, B; SOLANES, C. Guía de prevención de burnout para profesionales de cuidados paliativos. Arán. 2008

- BILD, R.; GÓMEZ, I. Acompañamiento creativo. Generalitat. C. Sanitat. 2008

Page 117: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

CARTELES CIENTÍFICOS

Page 118: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint
Page 119: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

TÍTULO DEL TRABAJO: Indicadores químicos utilizados en la central de esterilización

AUTORES: Rivera Castro, Remedios; Hurtado Sánchez, Guadalupe; Pove-da Blanco, Ana; Alberca Menárquez, Teresa; Pradillos Guillén, María José; Egido Mejías, Manuela; Antón Llorca, Mercedes; Font García, María Elisa; Martínez Campos, María José; Mozos Sánchez, María Angeles; Doménech Ibarra, María Luisa; Oltra Costa, Antonia; Soler Martínez, Amparo; Beas Flo-res, Pilar; Pastor Payá, María Angeles; Sala Agulló, María Carmen; Hernández Pellín, Rosa María; López Moreno, Dolores.

LUGAR DE TRABAJO: Auxiliares de Enfermería de la Central de Esterili-zación del Departamento de Salud Alicante, Hospital General.

OBJETIVOS: Asegurar la eficacia y mejorar los resultados del proceso de es-terilización diferenciando entre paquetes procesados y no procesados, al objeto de su conocimiento por el personal sanitario que deba manipular el instrumen-tal sometido a esterilización.

Los indicadores químicos son interpretados por el personal sanitario, el cual debe conocer y saber interpretar el significado de dicho control.

Si la interpretación del indicador sugiere un proceso incorrecto, el conteni-do del paquete no debe utilizarse por la seguridad del paciente.

Si la lectura de los resultados del control biológico no es negativa todos los paquetes de la misma carga deben ser rechazados. Han de volverse a esterilizar hasta obtener resultados adecuados (control biológico negativo).

MATERIAL Y MÉTODO: Los controles químicos son dispositivos que con-tienen reactivos químicos que, tras el contacto con el agente esterilizante y dentro de un parámetro estandarizado de tiempo, temperatura y humedad, se produce un cambio de coloración. Se introducen en el interior de los paquetes o contenedores, y sirven para comprobar que en su interior se han alcanzado las condiciones prefijadas de esterilización. No pueden ser considerados sus-titutivos de los controles biológicos sino como elementos complementarios.

Se utilizará para el desarrollo del trabajo las autoclaves y maquinaria del Servicio, los diferentes indicadores químicos, y sobres de empaquetado.

El trabajo se desarrollará por el método comparativo entre estados inicial y último del material sometido a esterilización.

CONCLUSIONES: El uso de los indicadores químicos es parte de un pro-grama de garantía de calidad efectivo, y aunque no verifican la esterilidad per-miten la detección de ciertos errores del procedimiento y mal funcionamiento del equipo.

El conocimiento de estos criterios por el personal de los servicios que uti-licen el material sometido a esterilización, supone un paso más en la eficiencia del proceso, una vez sean conocidos los criterios de validación del instrumen-tal a utilizar.

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

119

Page 120: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

120

Page 121: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

TÍTULO DEL TRABAJO: Enfermería en la Unidad de Patología Vestibu-lar del Servicio de ORL del HGUA

AUTORES: Soler Navarro, Noelia; Carratalá Lillo, Ester; Carrasco López, Candelaria; Pérez Cabrera, Josefa; Alemán López, Óscar V.

LUGAR DE TRABAJO: CC.EE ORL HGUA

INTRODUCCIÓN: El mareo, la inestabilidad y el vértigo, son patologías sumamente frecuentes, que en un momento determinado puede afectar hasta un 20-30% de la población general, causando discapacidad y sufrimiento a quien lo padece.

Las unidades para el estudio y tratamiento de la patología vestibular, surgen como demanda de una atención más especializada e integral a una patología compleja.

En este trabajo, presentamos la labor que desarrollamos el personal de en-fermería en la unidad de patología vestibular.

OBJETIVOS: 1. Describir el proceso que sigue el paciente en nuestra unidad, desde la valo-ración inicial, hasta la evaluación con los resultados de los estudios realizados.

2. Elaborar la historia de enfermería tras la evaluación del paciente y aplicar el protocolo correspondiente.

3. Informar al paciente acerca de la patología y el proceso de la enfermedad.

MATERIAL Y MÉTODOS: 1. Descripción de las pruebas otoneurológicas que se realizan en la unidad: audiometría, timpanometría, posturografía dinámica y videonistagmografía.

2. Programa de asesoramiento y apoyo al paciente: RHB vestibular domicilia-ria u hospitalaria.

CONCLUSIONES:1. La complejidad de la patología vestibular, la discapacidad y el sufrimiento que ésta produce, hacen necesaria la creación de una unidad de patología ves-tibular con la que se consigue ahorrar costes y aumentar la calidad asistencial.

2. La evaluación y el registro de cada episodio, nos permite un mejor segui-miento así como un control de calidad que permita la retroalimentación del proceso con el fin de optimizarlo.

3. La educación para la salud con el programa de asesoramiento y apoyo al pa-ciente, enseñándole a distinguir los signos y síntomas, como actuar ante ellos y cuando consultar con el especialista, disminuye la ansiedad y aumenta la calidad de vida.

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

121

Page 122: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

122

Page 123: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

123

TÍTULO DEL TRABAJO: Cuando el tejido esfacelar es húmedo y existen signos de infección o/y colonización crítica

AUTORES: José Luis Giménez Tébar; María Jesús Mas Pla; Africa Elena Moreno Alzamora; María Luisa Cascales Pérez; Julia Segura Martínez.

LUGAR DE TRABAJO: Unidad de Hospitalización a Domicilio del HGUA

OBJETIVOS:1. Eliminar el tejido esfacelado.2. Gestionar el exudado producido por la lesión, para que no macere los bordes

perilesionales.3. Evitar la infección y/o la colonización crítica de la herida.4. Reducir los tiempos de curación de las lesiones.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se diseño un estudio longitudinal prospectivo que duró 14 meses. Como criterios de inclusión debían cumplir:1. Presentar lesiones con tejido esfacelado de difícil retirada mecánica.2. Poder realizarle curas en nuestra unidad, al menos durante 4 semanas.3. Aceptar la inclusión en el estudio.

Criterio de exclusión:1. Presentar sensibilidad al yodo o a cualquiera de sus otros componentes.2. Ser menor de edad, mujeres embarazadas o lactantes, o pacientes con tras-

tornos de la glándula tiroides o disfunción renal.El apósito se reemplazaba cuando estaba saturado con el exudado procedente de la lesión y se había liberado todo el yodo. Esto se demostraba mediante la perdida de color marrón del apósito.

RESULTADOS: Completaron el estudio 15 pacientes, que fueron seguidos durante una media de 4,61 ± 1,37 semanas.

En todos los pacientes, antes de la sexta aplicación se les había eliminado todo el tejido esfacelado y las heridas estaban en fase de granulación.

En ningún caso se tuvo que tuvo que pautar ningún antibiótico a los pa-cientes.

Al finalizar el estudio, todos los pacientes, presentaban antibiograma ne-gativo.

CONCLUSIONES: La utilización de un apósito de cadexomero yodado con polietilenglicol (IodosorbTM Ointment) para la eliminación de esfacelos en heridas crónicas y agudas resulta fundamental por el ahorro de costes materia-les y de tiempos de enfermería en las curas.

Después de su utilización, el lecho de la herida presenta tejido de granula-ción, con un aspecto sano y viable, listo para su cicatrización.

Page 124: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

124

Page 125: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

TÍTULO DEL TRABAJO: Facilitar el proceso de granulación y controlar el exudado

AUTORES: José Luis Giménez Tébar; María Jesús Mas Pla; Africa Elena Moreno Alzamora; María Luisa Cascales Pérez; Julia Segura Martínez.

LUGAR DE TRABAJO: Unidad de Hospitalización a Domicilio del HGUA

INTRODUCCIÓN: En la actualidad, disponemos de un amplio abanico de apósitos basados en la cura en ambiente húmedo. Pero debemos de hacer una correcta valoración de la lesión, de la piel perilesional y del dolor en los cam-bios de apósito para elegir el tratamiento más idóneo para el cuidado de nues-tros pacientes.

OBJETIVO: Valorar la adecuada gestión del exudado producido por la lesión mediante un apósito de carboximetilcelulosa sódica y fibra de celulosa regene-rada (AquacelTM Extra), para que éste no macere los bordes perilesionales, y reducir los tiempos de curación de las heridas.

MATERIAL Y MÉTODOS:Se diseño un estudio longitudinal prospectivo que duró 6 meses. Como criterios de inclusión debían cumplir:1. Presentar lesiones con exudado moderado/alto.2. Poder realizarle curas en nuestra unidad, al menos durante 4 semanas.3. Aceptar la inclusión en el estudio.

Criterio de exclusión:1. Lesiones infectadas o/y con colonización crítica.2. Presentar tejido necrótico o esfacelado.

El apósito se reemplazaba cuando estaba saturado con el exudado proce-dente de la lesión (el exudado no debía sobrepasar un centímetro del borde del apósito).

RESULTADOS:Completaron el estudio 8 pacientes, que fueron seguidos durante una media

de 5,85 ± 2,18 semanas.En ningún momento, la piel perilesional presento signos de maceración.El numero de visitas a domicilio para curas disminuyo en un 40%.El tejido de granulación se vio aumentado y con un buen aspecto.El apósito no dejaba residuos en el lecho de la herida.El apósito se retiraba de una sola pieza, sin romperse.El dolor en las curas, durante el cambio de apósito fue pequeño (puntuación entre 1 y 3 en la escala numérica del dolor)

CONCLUSIONES: La utilización de los apósitos de espuma gelificante con tecnología hydrofiber, facilita el proceso de granulación y cicatrización, y nos permite una óptima gestión del exudado para evitar la maceración de los bordes perilesionales, disminuyendo el tiempo necesario en la curación de las heridas.

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

125

Page 126: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

126

Page 127: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

TÍTULO DEL TRABAJO: Cura del orificio de salida del cateter peritoneal con aposito antimicrobiano “BIOPATCH”

AUTORES: Lourdes Picó Mira, Luis Picó Vicent, Leonor Blaya Ruiz, Mª. Isabel Hernandez Martínez, Rosa Mª. Serrano Borrell.

LUGAR DE TRABAJO: Servicio de Nefrología. Unidad de Diálisis Perito-neal. HGUA.

INTRODUCCIÓN: Las infecciones del orificio de salida del catéter perito-neal son causa de una elevada morbilidad en los pacientes sometidos a diálisis peritoneal. Son diversos los cuidados que se aplican para la realización de las curas de estos orificios, estableciendose protocolos de actuación al respecto. En su gran mayoría han demostrado una relativa eficacia pero sin encontrar un método que nos garantice permanentemente la conservación y el buen estado del orificio.

Para la prevención y reducción de las infecciones en el punto de inserción de un catéter hay tres acciones elementales:

- Lavado y desinfección de las manos.- Utilización de una correcta técnica aséptica.- Aplicación de una barrera de protección adecuada.

OBJETIVOS: Presentar los resultados obtenidos tras la utilización de un apósito antimi-

crobiano con gluconato de clorhexidina (CHG)

MATERIAL/MÉTODO: “Biopatch”. Apósito absorbente de poliuretano hidrófilo impregnado con

gluconato de clorhexidina (CHG) y de liberación continua y prolongada (7 días). El gluconato de clorhexidina es un agente antiséptico con acción antimicro-

biana y antifúngica de amplio aspectro.Desde Mayo de 2010 a mayo de 2012 hemos aplicado este apósito a un

total de 14 pacientes (8 mujeres y 6 hombres) con una edad media de 46,29 años (rango 27-72). En total 157 meses de tratamiento con una media de 11,21 meses de tratamiento por paciente (rango 3-23).

Técnica de colocación: - Limpieza del orificio con H2O2.- Colocación del apósito Biopatch alrededor del catéter peritoneal cubrien-

do el orificio de salida. - Fijación del apósito y del catéter peritoneal con un apósito transparente.- Los cambios del apósito se realizaron cada 5-7 días.

RESULTADOS: De los 14 pacientes, actualmente siguen usando estos apósitos 7 pacientes (50%). De los 7 pacientes restantes (50%), 4 pacientes (57,14%) han causado baja

por TX, 1 paciente (14,29%) por traslado a otro centro, 1 paciente (14,29%)

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

127

Page 128: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

128

por prurito en la zona circundante al orificio y 1 paciente (14,29%) por infec-ción del orificio.

DISCUSIÓN/CONCLUSIONES:

El resultado de los apósitos “Biopatch” puede considerarse aceptable.Solo se ha producido 1 baja en el estudio por infección del orificio (7,14%). Mayor comodidad para los pacientes. Se ha ampliado el periodo en la cura

del orificio, de 2-3 días a 5-7días.El corto número de pacientes y tiempo estudiados, hace aconsejable prose-

guir con el estudio ampliando el tiempo y la población a estudiar.

Page 129: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

TÍTULO DEL TRABAJO: A propósito de un caso: taquicardia supraven-tricular paroxística, tratada con adenosina, en embarazada de 28 semanas de gestación.

AUTORES: Casanova Aranda, Inmaculada; de Miguel Ibáñez, María Paz; Llorente Gilete, Mírian; Mas Plá, Mª Jesús; Navio Abril, Violeta.Persona de contacto : Mas Plá, Mª Jesús.

LUGAR DE TRABAJO: Partos, HGUA

Durante la gestación, los cambios fisiológicos producidos en el sistema car-diovascular, pueden aumentar la predisposición de arritmias cardíacas, siendo una de las más frecuentes la taquicardia paroxística supraventricular (TSVP).

En el embarazo, el primer paso en el tratamiento de las TSVP sin com-promiso hemodinámico incluye las maniobras de estimulación vagal que en general son bien toleradas, seguido de manejo farmacológico y cardioversión eléctrica.

OBJETIVOS: 1. Informar del procedimiento a seguir tras su llegada a partos2. Acompañar y tranquilizar durante su permanencia en paritorio y durante la

administración farmacológica de adenosina 3. Identificar y satisfacer sus necesidades4. Realizar un control materno-fetal continuo

Presentamos un estudio observacional de caso único. Se trata de una mujer embarazada de 34 años de edad y 28 semanas gestacionales con embarazo normoevolutivo hasta la fecha. Anteriormente al embarazo no ha presentado ningún episodio de TSVP.

Acude a urgencias del HGUAlicante por malestar general, sensación de mareo con visión borrosa, palpitaciones y disnea.

Durante su exploración, la gestante está consciente y orientada, eupneica y sudorosa. Se realiza toma de constantes: Tª: 36ºC, glucemia: 90 mg/dl, TA: 119/84mmHg, Sat O2:100%. En la auscultación cardíaca se objetiva taquicar-dia: 168 lpm, sin que se ausculten soplos ni roces pericárdicos. El resto de la exploración física se encuentra dentro de la normalidad. Se realiza electrocar-diograma y tras objetivar taquicardia rítmica a 168 lpm de QRS estrecho, es valorada por cardiología. Como primera maniobra se realiza masaje del seno carotídeo sin obtener cambios en el ritmo sinusal. Tras ello se decide su remi-sión a urgencias obstétrico-ginecológicas para un mayor control materno-fetal.

Tras su llegada se decide, con el previo consentimiento de la gestante, la administración de adenosina. Antes se realizan de nuevo las maniobras va-gales y tras su ineficacia se le administran 2 ampollas de Adenosina en bolo rápido seguidas de lavado con 20cc de suero fisiológico. Tras esto se observa buena respuesta y cesa la taquicardia, recuperándose el ritmo sinusal a 95 lpm.

En todo momento la matrona permanece a su lado, acompañando, adminis-trando medicación y dando apoyo emocional continuo.

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

129

Page 130: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

130

El registro cardiotográfico materno-fetal es normal durante y tras la admi-nistración de la adenosina.

Tras 3 horas de observación en el servicio de paritorio, con control mater-no-fetal continuo la gestante, asintomática, es dada de alta. Hasta la finaliza-ción de la gestación no presenta ningún episodio más de TSVP que necesite tratamiento.

Page 131: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

TÍTULO DEL TRABAJO: Lactancia materna en Unidades de Cuidados Especiales

AUTORES: Patricia Picó Segura (1), Violeta Navío Abril (2), Mª Paz de Mi-guel Ibáñez (2), Ruth Jiménez Gómez(3)

LUGAR DE TRABAJO: (1) Residente de Matrona. Hospital General Universitario de Alicante.(2) Matrona Hospital General Universitario de Alicante.(3) Enfermera de Unidad de Cuidados Intermedios. Hospital General Univer-sitario de Alicante.

OBJETIVO: Revisar las publicaciones actuales sobre el establecimiento de la Lactancia Materna (LM) en puérperas ingresadas en unidades de cuidados especiales.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una búsqueda electrónica en la que se utilizaron las bases de datos Cochrane y Medline. Se incluyeron estudios sobre puérperas ingresadas en unidades de cuidados especiales por complicaciones en el parto o cesárea desde el año 2000-2012.

DISCUSIÓN: El ingreso de una puérpera en una unidad de cuidados especia-les es una situación atípica que tiene un gran impacto tanto en la adaptación a la maternidad como en la relación madre-hijo(1).

El retraso del primer contacto de éstos tras un nacimiento complicado pue-de alterar la habilidad de la madre para establecer y mantener adecuadamente la LM (2).

A pesar de que la lactancia aporta múltiples beneficios tanto para la madre como para el niño, no se han encontrado publicaciones sobre el proceder para su instauración en estas situaciones, por lo que, tanto estas mujeres como el personal de estas unidades se encuentran ante la tesitura de cuál es el modo correcto de actuar, aunque queda claro que las puérperas tienen necesidades añadidas al resto de la población (3).

La flexibilidad y el poder propiciar un ambiente adecuado donde puedan encontrarse las necesidades madre-hijo son requisitos necesarios para minimi-zar su separación (1). Situación nada fácil, ya que, los profesionales se encuen-tran ante la problemática por un lado de las dificultades burocráticas y por otro de la falta de formación en este terreno.

Por lo que se requiere de la motivación y predisposición del personal para poder conseguirlo. Resaltando el rol imprescindible de la matrona como nexo de unión entre los profesionales y el núcleo familiar.

CONCLUSIONES: El seguimiento multiprofesional de puérperas en situa-ciones especiales como es el ingreso en las unidades de cuidados intermedios, sugiere la necesidad de crear protocolos que permitan, tras la valoración de la madre y el bebé, favorecer el contacto entre ambos, y si es posible el inicio precoz de la lactancia materna.

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

131

Page 132: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

132

BIBLIOGRAFÍA:(1) Rakime E, Schmied V, Wilkes L, Jackson. D. Separation, failure and temporary relinquishment:

women´s experiences of early mothering in the context of emergency hysterectomy. Journal of Clinical Nursing 2011, 21:1119-1127.

(2) Thompson J, Heal L, Roberts C, Ellwood D. Women´s breastfeeding experiences following a significant postpartum haemorrhage: A multicentre cohort study. International Breastfeeeding Journal 2010, 5:5.

(3) Pollock W. Caring for pregnant and postnatal women in intensive care: what do we know?. Australian Critical Care 2006, 19:54-64.

Page 133: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

TÍTULO DEL TRABAJO: Difenciprona tópica para el tratamiento de alo-pecia areata universal: intervención de enfermería

AUTORES: Mª Carmen Peinado Orea*; Pilar Pérez Alcántara*, Isabel Belin-chón Romero**, Mª Pilar Soro Martínez***, Laura Gil Pérez ****

LUGAR DE TRABAJO: *Enfermera, **Adjunta de Dermatología, *** Re-sidente de Dermatología, ****Diseño Gráfico. HGUA.

INTRODUCCIÓN: La alopecia areata universal (A.A.U.) es la pérdida total del pelo. Su patogenia es desconocida, aunque se tiende a clasificar como una enfermedad autoinmune. Afecta a ambos sexos y edad, asocia trastornos psi-cológicos (de la imagen corporal, tristeza, angustia, pérdida de la autoestima), con las repercusiones familiares y laborales. La remisión espontánea es infre-cuente y la mayoría de tratamientos son poco satisfactorios.

La difenciprona (DCP) es un potente sensibilizante de aplicación tópica, que provoca una reacción inflamatoria para conseguir modificar la respuesta inmunitaria.

OBJETIVO: Intervenciones de enfermería:• Mitigar el estrés emocional• Conseguir una aproximación/aceptación de la imagen corporal• Comprobar la eficacia de la DCP en el tratamiento de la A.A.U

MATERIAL Y MÉTODOS:• Suero fisiológico 0,9%• Gasas estériles• Guantes de polietileno• Film transparente (Tegaderm ®)• Kit de sensibilización a DCP de Marti-Tor: 1 - SENSIBILIZACIÓN 2 - COMPROBACIÓN DE LA SENSIBILIZACIÓN 3 - TRATAMIENTO

CASO CLÍNICOSe trata de un varón de 39 años con A.A.U. desde el año 2004. Ha seguido

tratamientos previos sin resultado:• Corticoides tópicos potentes durante 3 meses• Tacrolimus tópico• PUVA: (131 j/cm², 30 sesiones)

Comenzó el tratamiento con DCPLas intervenciones de enfermería realizadas fueron:• Valoración periódica del estado emocional con la escala hospitalaria de

ansiedad y depresión (H.A.D.S.)• Escucha activa• Refuerzo positivo en todas las revisiones

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

133

Page 134: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

134

RESULTADOS:Repoblación de todo el cuero cabelludo, cejas, pestañas y área de la barbaLa actuación de enfermería consiguió la recuperación de la percepción

de la imagen corporal, el aumento de la autoestima, la normalización de las relaciones en el entorno familiar y laboral.

CONCLUSIONES:• La DFC es una alternativa terapéutica efectiva en pacientes con AAU,

pero requiere un tratamiento prolongado.• La utilización de DFC por vía tópica ha conseguido en el paciente una repo-

blación del pelo estéticamente aceptable en cuero cabelludo, cejas y pubis.• La intervención enfermera es fundamental en el equilibrio emocional del

paciente.

Page 135: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

TÍTULO DEL TRABAJO: Matrona: acompañando en situaciones de adopción

AUTORES: Miriam Llorente Gielte; Inmaculada Casanova Aranda; Maria Je-sús Más Pla; María Paz de Miguel Ibañez; Violeta Navío Abril

LUGAR DE TRABAJO: Hospital Virgen de los lirios de Alcoy.

Palabras clave: gestante, adopción, matrona

OBJETIVO: La asistencia a la mujer y al recién nacido en casos de adopción, aunque infrecuente en la actualidad, requiere una actitud cercana por parte de la matrona. Conocer su situación, evitando comentarios inadecuados y juicios de valor, es uno de los primeros requisitos. Se debe hacer una valoración tanto desde el punto de vista obstétrico como personal de la gestante y de su entorno.

MÉTODO:Presentamos tres casos de adopción: 1. Gestante a término, secundípara, sin pareja estable, económicamente

dependiente de su familia. RN sano. Buena adaptación neonatal. Se realiza contacto precoz piel con piel con la matrona.

2. Gestante a término, secundípara, separada, menor de edad. Abusos en el ámbito familiar. Extranjera en situación irregular. Se avisa a servicios sociales. Recibe apoyo psicológico.

3. Gestante a término, cuartípara, indigente, alcoholismo. Duerme en alber-gue. Hijo anterior dado en adopción. Desea ver al RN nada más nacer, ingre-sando en neonatología con signos de síndrome alcohólico fetal.

DISCUSIÓN:Como matronas debemos dar una respuesta en sintonía a las necesidades

del recién nacido en estos casos, teniendo en cuenta los factores de riesgo que en ocasiones se puedan presentar como infecciones maternas, exposición a tóxicos, prematuridad, CIR, etc. No hay que olvidar determinadas situaciones como embarazos mal controlados, patología asociada o circunstancias per-sonales especiales de la mujer entre las que hay que destacar: hijos previos, precariedad económica, inmigración en situación irregular, malos tratos, vio-lación, etc.

Se debe propiciar al recién nacido la mejor adaptación extrauterina posi-ble, ofreciendo la posibilidad de establecer contacto precoz piel con piel con la matrona. Debemos proporcionar información sobre aspectos legales, docu-mentación necesaria, custodia, plazos, acogimiento y adopción, tanto en recién nacidos sanos, como en recién nacidos con patología.

CONCLUSIONES:Es importante conocer el procedimiento a seguir durante la asistencia a

gestantes que vayan a dar al RN en adopción. Un asesoramiento adecuado y una actitud empática forjan la base para proporcionar unos cuidados de calidad a mujeres con esta situación tan delicada.

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

135

Page 136: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

136

Page 137: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

TÍTULO DEL TRABAJO: Guia de oncologia pediátrica para enfermería dirigido a alumnos y personal de nueva incorporación en HGUA

AUTORES: Magdalena Azorín Sánchez, Adoración Gras Madrigal, Elena Moreno de Arcos Fuentes, Sofía Pamblanco Lillo, MªÁngeles Ramírez Ve-lázquez

LUGAR DE TRABAJO: Enfermeras del Servicio de Oncología Pediátrica HGUA

OBJETIVOS: - Colaborar en la formación de los alumnos de enfermería, intentando que

consigan una temprana incorporación a la dinámica del servicio y puedan, de este modo, aprovechar mejor el periodo de prácticas.

- Mantener la calidad de los cuidados aun cuando haya alumnos o perso-nal de nueva incorporación, anteponiéndonos a las dudas más habituales que surgen al tratar al paciente oncológico infantil, lo que aumentará la seguridad, tanto del alumno - futuro profesional, que tendrá una guía dónde resolver sus dudas, como del paciente, que recibirá unos cuidados estandarizados por parte del equipo de enfermería que trabaja con él.

- Tener siempre a mano una guía para las dudas habituales en el trabajo relacionado con oncología infantil.

MÉTODOS:Hemos realizado una recogida de información clara y concisa de lo más

importante referente al trabajo que realizamos en nuestra unidad en formato de guía, con los siguientes apartados:

- Presentación del servicio y características.- Patologías y tratamientos más frecuentes.- Actuación ante la administración de citostáticos.- Procedimientos y cuidados específicos más habituales (catéteres, seda-

ción, punciones..).- Indicadores de alerta en el niño oncológico.- Cuidados paliativos.

CONCLUSIONES-RESULTADOS:Con ello pretendemos facilitar el trabajo rutinario en planta a los profesio-

nales que lleguen a nuestro servicio y poseer un plan de cuidados estandariza-do para todos los alumnos y/o profesionales de Enfermeria..

De esta manera poder resolver las dudas más frecuentes y saber actuar en las situaciones que se dan más frecuentemente y minimizar asi, la ansiedad que se genera al tener que realizar cuidados en niños con un diagnóstico tan complejo y sus familias.

Además la realización de esta guía y su periódica revisión nos ayudará a los profesionales a implicarnos en el desarrollo y protocolización de nuestro tra-bajo, observar las carencias que tenemos y detectar la necesidad de formación para nuestro desarrollo profesional.

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

137

Page 138: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

138

Page 139: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

TÍTULO DEL TRABAJO: Grado de cumplimentación de los registros de enfermería nefrológica del equipo de trasplante renal del Hospital General Universitario de Alicante durante los 6 primeros meses de 2012.

AUTORES: Fuentes Pérez, Manuel A.; Gómez Marinero, Purificación; San-tiago Guervós, Carlos.

LUGAR DE TRABAJO: Transplante renal HGUA.

INTRODUCCIÓN: Lo que registra enfermería se convierte en el instrumento básico para el

ejercicio de la profesión. El éxito del acto quirúrgico del trasplante renal de-pende del trabajo mancomunado de un gran equipo de profesionales. Desde el inicio del programa de trasplante renal en el Hospital General Universitario de Alicante (HGUA) en 1988 se incluyó en el equipo quirúrgico de enfermería a un/a enfermero/a procedente de las unidades nefrológicas. En mayo de 1999 se empezó a utilizar un registro de enfermería nefrológica en el trasplante renal (RENTR) que sería modificado en 2011.

OBJETIVOS:Los objetivos de este trabajo son cuantificar:• El número de los ítems no opcionales cumplimentados y no cumplimen-

tados recogidos en los RENTR realizados en el HGUA durante los primeros seis meses de 2012.

• Las siguientes tasas de ítems no rellenados:- Por registro, - Por enfermera/o cumplimentador/a - Media de todos los registros.

MATERIAL Y MÉTODO.Hemos realizado un estudio retrospectivo descriptivo de carácter observa-

cional y de corte transversal. La población diana estuvo constituida por los RENTR incluidos en las his-

torias de los trasplantes renales realizados en el Hospital General Universitario de Alicante durante los 6 primeros meses del año 2012.

La población de estudio se seleccionó sobre la base del siguiente criterio de inclusión: los RENTR incluidos en las historias de los trasplantes renales realizados en el Hospital General Universitario de Alicante

RESULTADOS.De los 37 historiales revisados correspondientes a los trasplantes renales

realizados en el periodo a estudio, se encontró el RENTR en 28 (75,68%) de ellos siendo por ello esta nuestra población a estudio.

De las 36 cuestiones estudiadas tan sólo 6 (16,67%) fueron cumplimenta-das en el 100% (28) de los casos.

De todos los RENTR tan sólo en 1 caso (3,57%) no se identificó el cumpli-mentador. El total de registradores fue de 7 con un rango de entre 2 y 4 REN-TR. Las cuestiones no cumplimentadas por RENTR osciló entre 1,50 y 10 en

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

139

Page 140: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

140

función del cumplimentador. La media de la muestra fue de 5,04 cuestiones no cumplimentadas por RENTR.

CONCLUSIÓN:Los resultados expuestos parecen indicar que la carga de trabajo podría ser

el motivo por el cual se dejan en blanco mayoritariamente los aspectos cuya realización tienen lugar a la salida del paciente del quirófano y la llegada a la unidad de destino.

Page 141: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

TÍTULO DEL TRABAJO: Nuevo abordaje en el tratamiento de heridas con TPN en UHD

AUTORES: Miguel Angel Prieto Rey Juan Isidro Jover Rodríguez. María Jesús Megina Martín.

LUGAR DE TRABAJO: UHD HGUA.

OBJETIVO: demostración de la efectividad de la TPN en pacientes con heri-das quirúrgicas complicadas con material quirúrgico expuesto, tunelización u organos expuestos.

MÉTODO: caso clínico , paciente con eventroplastia donde hay malla ex-puesta, tunelización de las heridas y gran cantidad de exudado se utilizó la TPN continua e intermitente, junto con un control de retroalimentación en la zona de la herida mediante 4 sensores estabilizadores que distribuyen por igual la presión negativa pautada por todo el lecho de la herida y la espuma VAC WhiteFoam: apósito de alcohol polivinílico, espuma densa de poro abierto con una resistencia a la tracción elevada ideal para utilizar en túneles, y como pro-tección sobre mallas quirúrgicas, órganos vitales o delicados; sus propiedades ayudan a reducir la probabilidad de adherencia a la base de la herida.

RESULTADOS-CONCLUSIÓN: Hay que tener en cuenta la versatilidad de la terapia, que permite enviar pacientes hasta ahora hospitalarios a domicilio, gracias al sistema portátil, ahorrándonos la estancia hospitalaria, aumentando la rotación de camas, disminuyendo las re-admisiones de pacientes bajo tra-tamiento ambulatorio, con las consecuencias positivas que ello trae consigo, tanto en la evolución del paciente al acelerar la cicatrización/curación y evi-tando infecciones nosocomiales, así como en el ahorro de los costes supone la no institucionalización del paciente contribuyendo de esta forma a la sosteni-bilidad del sistema. (Ahorro estimado del caso clínico presentado asciende a 6.375 euros)

Está documentado que los ahorros medios que produce la terapia VAC, principalmente en reducción de gastos de hospitalización y de las complica-ciones, tiene un ratio de 1 a 4-10. En los primeros años de implantación, la utilización de VAC suele llegar a un 25-50% de su potencial de uso, por lo que los ahorros también se estiman que son el 25-50% de los posibles.

El ahorro que VAC genera se produce en las siguientes áreas: reducción entre un 40-60% del tiempo de cicatrización, reducción de los días de hospita-lización, posibilidad de instaurar tratamientos ambulatorios, reducción de al menos el 50% del tiempo de enfermería al reducir el número de curas y mate-rial de quirófano, y disminución de las complicaciones.

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

141

Page 142: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint

XV I I I JORNADAS DE ENFERMER ÍA SOBRE TRABAJOS CIENT ÍF ICOS

142

Page 143: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint
Page 144: C o m o Jornadas de i l n f l u Enfermería i c m a o n t s ...cuidados20.san.gva.es/documents/16554/607237/XVIII+Jornadas+H… · - Formato de envío de las diapositivas: Powerpoint