Caballo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caballo

Citation preview

1. Historia evolutiva del caballoDe acuerdo a los hallazgos en las montaas rocallosas de EE.UU, el origen del caballo podra remontarse a 50 millones de aos. Este pequeo animal del tamao de un zorro, llamado Eohippus tena cuatro dedos delanteros y tres traseros para desplazarse por las cienagas sin hundirse.Las malas condiciones climatolgicas y de la poca glaciar hicieron que emigrasen a las estepas asiticas donde evolucionaron hasta convertirse en mono dctilos, esto es, con un solo dedo (el casco); as su pisada pas a ser ms eficaz en este tipo de terreno.Fueron ganados en altura y desarrollo muscular y seo de manera que su nueva conformacin les permita huir de sus depredadores; en este hbitat la huida es su mtodo de supervivencia.La consecuencia ms prctica del proceso evolutivo anteriormente explicado (paso de la selva a la estepa) es que el caballo se convierte en un animal sociable por vivir en manadas.En la actualidad, el caballo es un animal con distintos usos. En los pases menos desarrollados se utiliza como medio de trasporte o de trabajo, mientras que en los pases ms avanzados se utiliza prioritariamente para el ocio, siendo el nico animal de monta presente en los cinco continentes.Tipos de alimentacin La alimentacin del caballo se compone del forraje y del concentrado (pienso) en proporcin variable.El forraje aporta la fibra necesaria, supone la mayor parte del volumen de la dieta y puede ser henificado o ensilado.Tipos de forraje:1. Paja2. Alfalfa3. Heno4. Ensilado

Estndares de medidasStandard en Capones(cm)Standard en potros (cm )Standard en yeguas(cm)1Largo de cabeza60-6360-6461-6760-632Ancho entre orejas10- 1211-1411 1312 -133Ancho entre apfisis orbitales10 1210 1310 1310- 124Espacio entre ollares9 1210 1210 - 139 125Separacin intermaxilar9 108 128 119 106Comisura de boca12 1312 1411 1412 137Largo de cuello50 5542 5645 5850 558Ancho entre puntas de hombro34 3731 3731 3834 379Longitud de antebrazo35 3934 4434 4235 3910Largo de la cana anterior21 2419 2518 2521 2411Largo de la cuartilla anterior9 119 129 139 1112Permetro de la caa anterior17 1816 1817 1917 1813Permetro de cuartilla anterior16 1815 1815 1916- 1814Permetro de la caa posterior19 2018 2018 2019 2015Permetro de la cuartilla posterior18 1917 2018 2018 1916Largo de cuartilla posterior9 118 139 129 1117Largo de muralla de casco109 129 111018Altura sub esternal73 7670 7672 7773 7619Largo de cuerpo145 150145 157147 153145 15520Alzada a la cruz142 153142 155144 153142 15321Espacio lomo a lnea superior6 86 86 86- 822Permetro torcico177 167163 180173 182177 18023ngulo de espalda55 5941 6557 6555 5924ngulo de acodo137 140130 141133 141137 -140

Tablas de medidas(cm)1Largo de cabeza59 -612Ancho entre orejas11 13 3Ancho entre apfisis orbitales16 18 4Espacio entre ollares8 9 5Separacin intermaxilar6 9 6Comisura de boca8 10 7Largo de cuello608Ancho entre puntas de hombro34 369Longitud de antebrazo39 4210Largo de la caa anterior26 2911Largo de la cuartilla anterior9 1112Permetro de la caa anterior17 1913Permetro de cuartilla anterior 15 1914Permetro de la caa posterior18 2015Permetro de la cuartilla posterior17 2016Largo de cuartilla posterior9 1117Largo de muralla de casco8 10 18Altura sub esternal72 7619Largo de cuerpo145 - 149 20Alzada a la cruzM:144 151H: 143 - 14921Espacio lomo a lnea superior822Permetro torcico177 18023ngulo de espalda58 6224ngulo de acodo137 142

TAXONOMIAREINO o GRUPOAnimalia o animalPHYLUMCordados SUB PHYLUMVertebrataCLASEMammaliaORDENPerissodactylaFAMILIAEquidaeGENUSEquusSPECIESCaballus

Antepasados del caballo

Hace sesenta millones de aos, cuando el primer hombre aun no haba poblado nuestro planeta, por razones poco conocidas para la ciencia se fueron extinguiendo los dinosaurios y aparecieron en los mares profundos los primero cetceos, antepasados de los delfines y de las ballenas actuales. Otros mamferos, y entre los terrestres algunos relativamente pequeos, como los primates, parientes antiguos de los grandes simios actuales y de los humanos, compartieron con aquellos el escenario de esos tiempos. Fue entonces, precisamente, cuando los mamferos iniciaron su lenta conquista del planeta.En esa poca, conocida como Eoceno, en plena era terciaria, viva en los bosques y en las orillas de los ros y de los lagos un pequeo animal de no ms de treinta centmetros de altura, un mamfero que ser conocido como el hyracotherium o eohippus, el caballo de la aurora, como lo llamo uno de los ms grandes estudiosos del pasado equino: Othoniel Charles March (1831 1899).Este pequeo cuadrpedo con aspecto de roedor tena el lomo arqueado y el cuello un tanto corto. Sus patas eran de plantas carnosas y tenan cuatro dedos en los miembros anteriores, y tres en los posteriores. Un singular casco, que an era una pequea garra, anunciaba lo que sera milenios ms tarde el caballo moderno.Tena dedos medios muy grandes y dedos extremos vestigiales que solo tacaban el suelo cuando pisaba con fuerza al correr. Otro de los cambios sufridos fue el alargamiento de su cabeza, lo cual le permiti comer con facilidad las hierbas que crecan a poca altura en la planicie, y el endurecimiento de sus dientes, que le hizo posible alimentarse de una mayor variedad de plantas. Los cientficos lo han llamado merychippus.Los caballos en la pennsula ibrica

Desde la antigedad hasta nuestros das Espaa ha sido y es uno de los pases europeos cuyos caballos han alcanzado mayor renombre por sus cualidades. Se sabe que hubo equinos en la pennsula desde tiempos tan antiguos como el siglo XIII a.c, trados por los iberos, pueblo de origen semtico llamado tambin schilah o tamazigt. Precedan de frica de donde eran originarios tambin los equinos que los acompaaban Equiscaballusafricanus raza obtenida despus de muchos cruces realizados, segn los entendidos, por los egipcios.Si los lberos ocuparon la parte sur de la pennsula, los celtas se asentaron en el norte a finales de la edad de Bronce e inicios de la de Hierro. Con el tiempo, estos dos puebles formaron la confederacin celtibera. Este hecho es de gran importancia para entender la evolucin de la especia, ya que al cruzarse las razas que uno y otro desarrollaron, se cre una tercera, la del celdon, que habit en el norte de Andaluca.Pero indudablemente, el caballo africano era el ms deseado y codiciado por los hombres de la pennsula. El caballo nmida o berberisco, como tambin se le conoce, era dcil y resistente, adaptado a las ridas tierras del norte del frica.El antiguo caballo andaluz

Durante muchos aos, y por desconocimiento, se dijo que los caballos que hicieron famosa la regin de Andaluca eran de origen rabe, pero gracias a investigaciones contemporneas, entre ellas las realizadas por el estudioso ecuatoriano Luis de Ascasubi, se ha podido diferenciar los caracteres genotpicos de las razas africana y rabe.Segn este especialista, se ha hecho crnica una confusin de vieja data. Debido a que los corceles berberiscos fueron montados con maestra por jinetes africanos convertidos a la religin ala, se ha deducido errneamente que su origen se halla en la pennsula arbiga.Ascasubi llega a decir que muchas veces esos hombres a caballo no eran precisamente rabes, sino negros de Harrat.El caballo que domaron los rabes es el Equuscaballusasiaticus, muy distinto en su constitucin del Equuscaballusafricanus, tambien llamado berberisco o nmida. Si bien es cierto que los africanos que invadieron Espaa se haban convertido al Islam, no por ello podemos decir que ellos y sus caballos fueran rabes. Tal confusin ha campeado por aos, y con ellos se ha afectado, con el correr del tiempo, el prestigio de la raza equina que los espaoles trajeron a Amrica.Las diferencias entre el Equuscaballusafricanus o berebere, y el Equuscaballusasiaticus o rabe, saltan a la vista. El berebere tiene un perfil subconvexo, el del rabe, en cambio, es recto o cncavo; el primero tiene orejas medias y largas, mientras que en el rabe son cortas y separadas; el berebere tiene la grupa redondeada y en el rabe es plana; y por ltimo, el berebere el crecimiento de la cola es bajo, y en el rabe, alto. La conquista y la llegada del caballo al Per

Fue en 1508 cuando al corona decide iniciar la conquista de las tierras de Amrica del sur llevaron caballos de Santo domingo, puerto donde tuvo lugar su partida. Es posible que tambin hubieran contado con caballos trados desde la propia pennsula.Tiempos despus Pizarro desembarco en tumbes. Se dirige al sur, funda a orillas del Chira, el 29 de septiembre de 1531. Los espaoles ingresaron a Cajamarca la tarde del 15 de noviembre de 1532.Cobrado en gran parte el suculento rescate y muerto Atahualpa la permanencia en dicha cuidad se vuelve innecesario. Pizarro y su hueste toman el camino a Cuzco.Lentamente la crianza de caballos se fue extendiendo por las diferentes regiones del virreinato, favorecida desde luego por el recuerdo del decisivo papel que los equinos desempearon en las guerras contra los naturales. La corana emiti gran nmero de ordenanzas para incentivar su crianza y mantener las cualidades que haban desarrollado para el combate en las Indias.En el nuevo virreinato del Per el medio geogrfico con sus climas, suelo y pasturas fue formando caballos con gran caja torcica, de cascos resistentes, de gran musculatura con huesos y tendones compactos. Esta geografa costera formo un caballo austero en la alimentacin de gran resistencia en las duras jornadas a travs del desierto logrando por seleccin caballos capaces de soportar las inclemencias del medio geogrfico sin restas facultades, perfeccionando su mecnica de movimiento, aumentando la rusticidad del caballo trado por los espaoles seleccionando los caballos que transportaban ms rpidamente y cmodamente al jinete.Mientras duro la conquista del Per la funcin del caballo fue solo la guerra, pero al iniciarse la etapa de colonizacin fue necesario tomar un caballo para los nuevos tiempos de paz. La larga herencia obtenida por el criollo de los pueblos que lo antecedieron en la crianza del caballo, as como la sensibilidad del criador de este nuevo y poderoso virreinato del Per, hizo que se fuera adaptando la raza de andaluces a los viajes por la geografa desrtica de la costa, as como a los valles que la atraviesan de este a oeste. El desierto y los valles

El Per es un pas de mltiples climas. Tanto asi que recorrerlo es de algn modo conocer el mundo entero.Sin embargo, por su ubicacin geogrfica tan cercana al ecuador, nos corresponda una realidad climtica signada por temperaturas ms clidas, lluvias frecuentes, alta humedad relativa y vegetacin tropical.Nuestro territorio por otra parte se caracteriza por una de las ms accidentadas topografas.Del trote a la Ambladura

Pronto se impuso a los espaoles la necesidad de adaptar caballos andaluces a las duras condiciones de nuestra geografa, para lo cual se apel a un cuidadoso proceso de seleccin en busca de una raza ms adecuada.En el antiguo Per as como en el resto de Amrica no existan animales de traccin y era el hombre, cuando no las llamas, los que efectuaban este trabajo de transporte de carga, y que los viajes que realizaban a pie de un extremo a otro del Tahuantinsuyo.Esta etapa de adaptacin se realiz por un proceso de seleccin natural como por la intervencin de la mano del hombre.Se requera, dado lo fragoso de los suelos y la gran longitud de los trayectos, animales de cascos ms resistentes, que permitieran prescindir, llegado el caso, de herrajes y cuidados especiales.Elk hombre, a su vez, supo seleccionar ejemplares ms aptos y orientar su reproduccin. Se busc, escogi y cruzo caballos que precedan de Espaa, de otros lugares de Amrica o que haban nacido aqu. Fue largo el proceso, pero finalmente tanto esfuerzo dio frutos, y se logr una raza de gran resistencia para los largos viajes por la costa y el trabajo prolongado.Ms aun, esa raza se adapt a la altura de la sierra, con su frio y duros pastizales, y a beber agua a diferentes temperaturas. Cualidades a las que se sum, en muchsimos casos, una gran elegancia de lneas y de figura. En suma, los caballos para viajar, trabajar y lucir, cuyo ms alto exponente seria el caballo Peruano de paso.Existen diferentes explicaciones sobre el origen de los aires o pasos del caballo peruano de paso. Algunas de ellas bastante descabelladas por cierto, como la que atribuye a las caractersticas del desierto del Per, arena hirviente y zonas de piso blando. Si bien es cierto que el desierto influyo en el proceso de adaptacin, fue el hombre, gracias a su ingenio inagotable y a su obsesiva preocupacin por dominar la naturaleza, el que defini las pautas mediante seleccin y el mejoramiento.