17
Acilalberto Cabe@ Cbávez ]Resumen En elpresente trabajo se analiza la vinculación entre la teoría de la organización, el conocimiento mctafóricoy la universidad considerada como organización. Se destaca en primer término la ‘busencia organizacional” en los estudios sobre la universidad, en Amlérica Latina, y la necesidadpor tanto de una mayor investigación en el nivel de la organización. Enseguida se hace una revisión de las metájtiras que Isaaz influenciado por largo tiempo los estzlidios organizacionales: las methforas de la organización-máquina, la or~anzzación-organismo, la orgalnización-c ultura y la organización-sistema político. En el último apafiado se analizan lasfortalezas y debilidades de la met6fh-a derivadas de su empleo en los estudios organizacionales y se efectúa un acercamiento a los estudios sobre la universidad bajo la mirada de las nzethforas de la organización. Estudios Organizacbnales y Universiáad De cara a un nuevo milenicl y en un mundo de economía globalizada, con avances tecnológicos en las comunicaciones y la información cuyas repercusiones aún no vislumbramos cabalmente, las universidades enfren- tan hoy una problemática caracterizada por la complejidad, la diversidad y el pluralismo en la ma.yoría de 10:s campos del conocimiento. (Morin, 1990) Durante las últimas décadas las formas de conocimiento y compren- sión de los fenómenos sociales han evolucionado, no sin crisis recurrentes, hacia un estadio de reconocimiento de la diversidad manifestándose en los debates sobre la postmodernidad. (Cooper y Burrel, 1988) Profesor Investigador Titular “B”. Área de Estudios Orpnhciondes. Departamento de Economía Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Cabe@ - Universidad Autónoma Metropolitana

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cabe@ - Universidad Autónoma Metropolitana

Acilalberto Cabe@ Cbávez

]Resumen

En elpresente trabajo se analiza la vinculación entre la teoría de la organización, el conocimiento mctafóricoy la universidad considerada como organización. Se destaca en primer término la ‘busencia organizacional” en los estudios sobre la universidad, en Amlérica Latina, y la necesidadpor tanto de una mayor investigación en el nivel de la organización. Enseguida se hace una revisión de las metájtiras que Isaaz influenciado por largo tiempo los estzlidios organizacionales: las methforas de la organización-máquina, la or~anzzación-organismo, la orgalnización-c ultura y la organización-sistema político. E n el último apa fiado se analizan las fortalezas y debilidades de la met6fh-a derivadas de su empleo en los estudios organizacionales y se efectúa un acercamiento a los estudios sobre la universidad bajo la mirada de las nzethforas de la organización.

Estudios Organizacbnales y Universiáad

De cara a un nuevo milenicl y en un mundo de economía globalizada, con avances tecnológicos en las comunicaciones y la información cuyas repercusiones aún no vislumbramos cabalmente, las universidades enfren- tan hoy una problemática caracterizada por la complejidad, la diversidad y el pluralismo en la ma.yoría de 10:s campos del conocimiento. (Morin, 1990)

Durante las últimas décadas las formas de conocimiento y compren- sión de los fenómenos sociales han evolucionado, no sin crisis recurrentes, hacia un estadio de reconocimiento de la diversidad manifestándose en los debates sobre la postmodernidad. (Cooper y Burrel, 1988)

Profesor Investigador Titular “B”. Área de Estudios Orpnhciondes. Departamento de Economía Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Page 2: Cabe@ - Universidad Autónoma Metropolitana
Page 3: Cabe@ - Universidad Autónoma Metropolitana

denarius n m ~ m y W l h Y i

Organización y metáfora

Los estudios que abordan la realidad social a un nivel organizacional han venido constituyendo, desde el segundo tercio del presente siglo, lo que hoy conocemos como teoría de la organización. Desde sus inicios hasta el momento actual, el campo de estudios sobre las organizaciones se ha confolrmado con las aportaciones de la mayor parte de las disciplinas socia- les (preponderantemen-te han participado la economia, la sociología, la sicología y la antropología) cuyos distintos enfoques y metodologías han caracterizado al campo como un espacio multidisciplinario, diverso y frag- mentado (Ibarra, 1996).

Durante las últimas dos décadas las organizaciones han sido estudia- das empleando metáforas como un enfoque cuyas características posibilitan un acercamiento que complementa eí clásico método hipotético-deductivo .

L,a obra de Gareth Morgan “Imágenes de la organización” generó, a mediados de los ochenta, toda una corriente de estudio de las metáforas como forma de conocimiento para la comprensión de las organizaciones. La metáfora empleada por Perrow (1984) para representar los trabajos de los investigadores en el campo de los estudios organizacionales resultó revela- dora del estilo y forma de investigación de los estudiosos de las organizacio- nes. Para tal efecto Ferrow empleó la metáfora del “cajón de arena”. En esta metáffora los investigadores de la Organización se dedican a formular sus propilas teorías asemejándose a los niños que juegan a construir castillos de arena (cada uno por su lado, deteniéndose de vez en cuando sólo para obseivar y buscar destruir a base de críticas el castillo de arena de quien está a su lado, regresando nuevamente a continuar con la construcción y desarrollo, en mayor escala cada vez, de su propio castillo.

La contribución del enfoque metafórico a la teoría de la organización ha sido a través de metáforas que enfocan algunos aspectos y formas de funcionamiento de la organizacibn. Así, las organizaciones han sid; descri- tas como máquinas y organismos (Burns y Stalker, 19611, botes de basura (Cohen et al, 19721, icebergs (Selfridge y S~kolik, 19751, tiendas de campaña (Herdberg et al, 1976), textos Qvíangham, 19781, iglesias (Pages et al, 1979), sistemas flojamente acoplados (Weick, 19761, cerebros, culturas, prisiones psíquicas y sistemas políticos (Morgan, 1986), teatros (Mangham y Overington,

Page 4: Cabe@ - Universidad Autónoma Metropolitana
Page 5: Cabe@ - Universidad Autónoma Metropolitana

La organización como organismo

El mirar a las organizaciories a través de la metáfora del organismo es el resultado de la contrastación de las organizaciones con las ideas aporta- das por la biología que nos lleva a establecer un paralelismo en las relacio- nes y diferencias entre “moléci~las”, “células”, “organismos”, “especies” y “ecología” con las correspondientes a las individuos, grupos, organizacio- nes, poblaciones y ecología social. La metáfora de la organización como organismo contempla a la orgardzación colmo un sistema abierto y en estre- cha relación con su entorno que busca lograr una contínua adaptación al mismo, siendo primordial por tanto la necesidad de supervivencia. A la orgartización-organismo la integran los subsistemas: ambiental, estratégico, tecnológico, humano, estructural y administrativo, todos ellos operando a partir de los recursos de la organización (entradas) y generando producción de bienes y/o servicios (resulta dos) con una medida de retroalimentación del sistema organización basada en la calidad de los resultados. Las diferen- tes fclrmas de organización planteadas por la teoría de la dependencia deno- minadas por Mintzberg como burocracia mecánica, forma divisionaria, buro- cracia profesional, estructura simple y adhocracia son representativas en la metáfora- organismo de la ‘‘variedad de las especies”. La “salud” orgariizacional será posible si se atienden las preguntas relativas al entorno, la estrategia, la tecnología, la cultura y la (estructura de la organización a fin de lograr la mayor congruencia posible entre los subsistemas de la organiza- ción ( Burrel y Morgan, 1979).

Entre las posi0les ventajas de considerar a la organización como un orgariismo se encuentran: su contribución al entendimiento de las relacio- nes organización-ambiente ya que considera a las organizaciones como sis- temas abiertos y flexibles con procesos progresivos; contribuye a la mejora de la gestión al centrar la atención en las necesidades de supervivencia, en la misión y en la congruencia de los subsistemas entre sí y con su entorno; y nos muestra que la organizaci6n efectiva depende de las circunstancias del entoirno, es decir, que no existe una mejor forma de administrar las organiza- ciones.

La organización-organismo tendría entre sus limitaciones el contem- plar la organización como algo demasiado concreto ocultándonos que las organizaciones son fenómenos sociales producto de la creatividad humana

171

Page 6: Cabe@ - Universidad Autónoma Metropolitana
Page 7: Cabe@ - Universidad Autónoma Metropolitana

denarius nM*lrr i i"ydhi

La organización como sistema polític~

Al contemplar la organización como sistema político se atiende prefe- rentemente la legitimidad de la gestión como forma de gobierno y la rela- ción organización - sociedad. El sentido político que toma la gestión organizacional es el de buscar orden y dirección entre gente diversa y con- flictos de intereses potenciales (Morgan, 1986).

La analogía de las organizaciones con los modelos de régimen politi- co: autocracia , burocracia, tecnlocracia, cogestión, democracia representati- va y democracia directa, contribuye a observar la forma de dominio y legi- timidad del gobierno en las organizaciones, teniendo presente que en la práctica de la gestión estos modelos de régimen se hallan normalmente mezclados en distintos grados, por lo cual hablamos de organizaciones más o menos autocráticas, más burocráticas o más democráticas.

La política de la organización puede ser analizada al enfocar las rela- ciones entre intereses, conflictos y poder. Los intereses se refieren a un conjunto completo de predisposiciones que abarcan ambiciones, valores, deseos expectativas y otras orientaciones que guían a las personas en su comportamiento. La toma de posición de los individuos en cuanto a la per- secuci6n o defensa de intereses constituye el flujo de la política. Una forma de análisis de los intereses es plantearlos en términos de una búsqueda de equilibrio entre tres tipos de intereses correspondientes a: la tarea que se desernpeña, las aspiraciones profesionales y la valoración personal y al esti- lo de vida. (Morgan, 1986)

El contexto político se hace complejo al considerar diferentes actores con diferentes programas de intereses a perseguir, surgiendo coaliciones o grupos que impulsan intereses comunes o en ocasiones apareciendo coali- ciones dominantes alrededor de personajes clave de la Organización. Entónces, la búsqueda de un consenso mínimo es obligado para que la organización funcione.en la búsqueda de soluciones más bien satisfactorias que óptimas a través de las negociaciones y los compromisos que resultan de mayor importancia que la racionalidad técnica.

En este contexto político de diversidad de intereses aparece el conflic- to cotidianamente pudiendo ser personal, interpersonal o entre coaliciones

173

Page 8: Cabe@ - Universidad Autónoma Metropolitana
Page 9: Cabe@ - Universidad Autónoma Metropolitana

otra. De ello resultan imágenes o palabras que son usadas para crear y expresar significado. (Morgan, 1996)

Las metáforas han sido empleadas coimúnmente como un recurso para embellecer el lenguaje, sin embargo tienen una importancia mayor por su utilidad como formas de conocimiento daida su capacidad generativa para obtener un significado de todos los aspectos de nuestra vida. Por tal motivo, las metáforas son útiles por su fiierza generativa, pero también son inevita- bles ya que típicamente entendemos un fenómeno a través de otro.(Morgan, 1996) Ejemplos de metáforas generales serían el observar “la vida como un viaje al futuro” con muchos obstáculos en el camino, o aquélla imediante la cual “un boxeador” sobre el ring adquiere las características de fuerza, fiereza y velocidad de “un tigre” que se lanza sobre su presa.

Entre las fortalezas de las metáforas como formas de conocimiento se podrían citar las siguientes:

a) Nos permite explicar la manera creativa en que los humanos forjan el Significado de todas las cosas de la vida. Nos ayuda a explicar como surge y se desarrolla el lenguaje y el significado die algunas construcciones sociales convencionales.

b) En virtud de que la metáfora lleva implícita una tensión dialéctica entre verdad y falsedad permite abrir la construcción de la realidad social hacia la clase de deconstrucción y reconstrucción contínuas planteadas por los teóricos postmodernistas.

c> AI metaforizar encontrarnos un concepto orgánico y organizativo en sí misino por lo que abrimos una brecha hacia nuevos modos de teorización e interpretación que van de la mino con los cambios en el mundo electróni- co.

Por otro lado, algunas de l.as debilidades del conocimiento metafórico serían qpe un uso indiscriminadlo de las metáforas puede llevar a quien las utiliza ai vuelos fantasiosos que tienen que ver poco con la “realidad”; la metáfora también puede llegar a ,ser subjetivista, voluntarista e idealista como caractlerísticas que revelan las intenciones de sus creadores. L o mismo pue- de ser superficial, privilegiar un punto de vista sobre otro y mistificar crean- do distorsiones ideológicas. En el campo de la teoría de la organización, por ejemplo Reed al opinar sobre el trabajo de Morgan (1986) señala que “la teoría de la organización es transformada en un supermercado de metáforas

175

Page 10: Cabe@ - Universidad Autónoma Metropolitana
Page 11: Cabe@ - Universidad Autónoma Metropolitana

denarius r n * U * a n * ” Y l h y .--

cesados con las tecnologías de información modernas bajo los mismos prin- cipios cie eficiencia, previsión, c:álculo y control empleados en los servicios de atención a los consumidores de comida1 rápida. (Ritzer, 1996).

En su estudio del liderazgo en las universidades brasileñas Cinthya Hardy (1996) enfatiza los estilcis de dirección en los que prevalecen los criterios de eficiencia y eficacia en la torria de decisiones y en el que las rutinas burocráticas controlan las acciones de los miembros de la organiza- ción y sus resultados.

La universidad vista como máquina de producir conocimientos ha sido representada por Gibbons [citado por Jane Marceau (1996) I quien establece una relación de transición entre Idos tipos de organización de las universida- des. Las características sobresalientes del tipo 1 de organización de la univer- sidad que se asemejan a la representación de una máquina son:

a) Los problemas se plantean y resuelven en un contexto dominado por los intereses fundamentalmente académicos de una comunidad especí- fica.

b) La produccilón de conocimientos se caracteriza por homogeneidad y es el resultado del cumplimiento de códigos de práctica disciplinarios.

c) La autoridad y la toma de decisiones se desarrollan bajo un esque- ma jerárquico y tiende a ser permanente.

La unli.iversidad como organis.mo

La universidad puede ser imaginada (en relación estrecha con su entor- no siguiendo también el trabajo de Gibbons (citado por Jane Marceau, 1996) sobre la universidad pero ahora con su organización productora de conocimientos tipo 2, cuyo surgimiento ha estado condicionado en gran medida por el desarrollo de las tlecnologías de la información y la comunica- ción que permiten enlazar distintos sitios de producción y difusión de cono- cimientos en una vasta red o serie de redes, teniendo como características las siguientes:

a) Los conocimientos se generan en un contexto de aplicación (como la industria o un grupo comunitario)

Page 12: Cabe@ - Universidad Autónoma Metropolitana
Page 13: Cabe@ - Universidad Autónoma Metropolitana

la universidad norteamericana. Pfeffer y Salancik (1974) se interesaron por los procesos y mecanismos de asignación de recursos estableciendo víncu- los con la estructura de poder interna también en la universidad norteameri- cana. Hardy (1996) en su estudio sobre el liderazgo en las universidades bsasileíñas destacó que la naturaleza y el resultado de la estrategia dependen de las interacciones políticas, así como de quienes determinan los progra- m s cie acción. Los estrategas actuando dentro y fuera de la organización ejercen su poder para influir en las decisiones, acciones y resultados estraté- gicos. De esta forma, la estrategia será impuesta cuando exista suficiente poder, Ila estrategia se negociar5 de existir equilibrio de poder o quedará desáfiiculada si el poder se encuentra disperso.

1. En el presente trabajo se ha destacado la escasez de estudios sobre la universidad en América Latina que la aborden desde un punto de vista propia mente organizacional. Los aspectos relevantes que se consideran a partir de un enfoque de esta naturaleza son, entre otros, los siguientes: los arreglos estructurales de las instituciones de educación superior; los proce- sos decisorios relacionados con ia vinculación de las instituciones a su en- torno incierto y dinámico, así con10 las decisiones referidas al diseño y pues- ta en marcha de sistemas y procedimientos para regular el trabajo; además atiende las relaciones de poder (establecidas al interior de las instituciones considerando las estrategias, motivaciones y recursos empleados por los p p o s particulares de interés.

2. Una forma de contribuir a la generacion de estudios sobre la univer- sidad desde un punto de vista organizacional es a través del uso de las metáforas organízacionales revisadas anteriormente y que se postulan C O ~ Q

una forma de conocimiento pertinente para la comprensión de los aspectos de estructura y funcionamiento de las instituciones de educación superior. La pertinencia de esta metodologia se basa en la valoración que se realizó de las potencialidades y debilidades de la metáfora como herramienta de co- nocimiento.

Page 14: Cabe@ - Universidad Autónoma Metropolitana
Page 15: Cabe@ - Universidad Autónoma Metropolitana

Baldridge, J. Victor (1971). ‘F‘owerand Conflict in the Univesity, ”Research in the Sociology of Complex Organizations, Nueva York, John Wiley & Sons, 238 págs.

131au, Peter M. (1973). í%e Organization ofAcademic Work, Nueva York, John Willley, 310 págs.

Burns, Tom y G.M. Stalker (19611. ?%e Management of Innovation, Chicago, Quadrangle Books, 269 págs.

IBurrell, Gibson y Gareth Morgan (1979). Sociological Paradigms and O~~anizational A n a ~ s ~ : Elements of the Sociology of Colporate Lqe, Portsmouth, Heinemann, 432 págs.

Clark, Burton R. (1972). “Tlhe Organizational Saga in Higher Education”, Administrative Science Quarterly, 17 (2): 178-184

Clark, Burton R. (1983). 1 8 sistema de educación superior: una visih compawativa de la organización madémicca, México, Nueva Imagen / Univer- sidad Futura / UAh4 , Col. Educación, 421 págs

Clegg, Stewart R. and John ’r. Gray (1996). “Metaphors in Organizational Research: Of Embedded Embryos, Paradigms and Powerful People” in Grant, David and Cliff Oswick Metaphor and Organizations, London, Sage Publications pp 74-94.

Cohen, Michael D., James GI. March y Johan P. Olsen (1972). “A garbaje Can M’odel of Organization Choice”. Administrative Science Quaterly, 17 (1): 1-25

Cooper, Robert y Gibson Elurrell (1988). “Modernism, Postmodernism and Oirganizational Analysis 1 : An Introduction”, Organization Studies, 9 (1): 91-112

Gil, Manuel (Coord.), €tocio Grediaga, Lilia Perez Franco, Norma Rondem, Miguel Angel - - Casillas, Adrián de Garay et al. (1994). Los rasgos de la diversidad. Un estudio sobre los académicos mexicanos, México, UAM- hcapotzalco, 294 págs

181

Page 16: Cabe@ - Universidad Autónoma Metropolitana
Page 17: Cabe@ - Universidad Autónoma Metropolitana

de nar ius B,WM#eamL,lhlrua

Morgan, Gareth (1996). “And Afterword: Is There Anything More to be Said About Metaphor? In Grant, David y Cliff Oswick, Metaphor and Organizations, London , Sage Publications, pp 227-240

hiIorin, Edgar (1990). Introducción alpensamiento complejo, Barcelo- na, Gedisa, Col. Hombre y Sociedad, Serie Cladema, 167 págs.

Oswick, Cliff and David Grant (1996). “The Organization of Metaphors and the Metaphors of Organizations: Where Are We and Where Do We Go From Hrere?” in Grant, David y Cliff - Oswiclk, Metaphor and Organizations, London, Sage Publications, pp 21.3-226.

Pages, M., Bonetti, M. And Gaulejac, V. De (1979). L Emprise de L . organization, Paris, Presses Universitaires de France.

Perkins, James A. (ed.) (1973). ír;Se University as an Organization, Nueva York, Mc Graw Hill, 273 págs.

Perrow, Charles (1984). “La historia del zoológico o La vida en el arenal organizativo”, págs 293-314 en G. Salaman y K. Thompson (comps.), Con- trol e Idaologiá en las Organizaciones, México, Fondo de Cultura Económica, Sección de Obras de Sociología.

Pfeffer, Jeffrey y Gerald R. Salancik (1974). “Organizational Decision Making as a Political Process: The Case of a University Budget”, Administrative Science Quarterly, 19. 135-151.

Ritzer, George (1 996). “McUniversity in the Postmodern Consumer Society” págs 151-162 en G. Ritzer. The McDonalization Thesis. Explorations and Extensions, Londres, Sage.

Sdfridge, R.J. and Sokolok, S. L. (1975). “ A comprehensive view of organization development ’; Busiizess Topics, ’Winter, 10-14.

Tsoukas, H. (1993). “Organizations as soap bubbles: An evolutionary Perspective”, Systems Practice, 6 (510), 501-515.

Weick, Karl E. (1976). ‘‘Educational Organizations as Loosely Coupled Systerns”, Administrative Science Quarterly, 21 (1): 1-19