13
El puerco espin Eritozon dorsatum es una especie de amplia distribución en Norteamérica. En México, existen pocos registros en una amplia región del norte del país en donde se le encuentra en bosques templados pero más común en matorrales áridos como los de Coahuila. Fotografía: Manuel Valdés. ISSN: 2007 – 4484 http://revistamexicanademastozoologia.com.mx/ojs/index.php/rmm/issue/view/3

Cacería de subsistencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo etnozoológico

Citation preview

Page 1: Cacería de subsistencia

El puerco espin Eritozon dorsatum es una especie de amplia distribución en Norteamérica. En México, existen pocos registros en una amplia región del norte del país en donde se le encuentra en bosques templados pero más común en matorrales áridos como los de Coahuila.

Fotografía: Manuel Valdés.

ISSN: 2007 – 4484

http://revistamexicanademastozoologia.com.mx/ojs/index.php/rmm/issue/view/3

Page 2: Cacería de subsistencia

REVISTA MEXICANA DE MASTOZOOLOGÍA (Nueva Época)

Vol. 1, núm. 1 (2011) NUEVA ÉPOCA

NÚMERO COMPLETO

Ver o descargar la publicación completa PDF

TABLA DE CONTENIDOS

EDITORIAL

Ciencia y publicación en Latinoamérica: retos, perspectivas y pautas

PDF

José F. González-Maya, Amancay de Atacama Cepeda 4-7

ARTÍCULOS

Cacería del pecarí de collar (Pecarí tajacu) (Artiodactyla: Tayassuidae) en tzucacab, Yucatán, México

PDF

Marcos Alberto Briceño Méndez, Rubén Montes Pérez, Wilian Aguilar Cordero, Addy Pool Cruz

8-18

Variación temporal y espacial en la estructura de la comunidad de pequeños mamíferos en un bosque tropical seco

PDF

Yolanda Domínguez-Castellanos, Gerardo J. Ceballos González 19-38

NOTAS

New records for the northern naked-tailed armadillo Cabassous centralis (Cingulata: Dasypodidae) in tropical dry forests of the department of sucre, colombian caribbean

PDF

Cristian A. Cruz-Rodríguez, Luisa Larrotta, José F. González-Maya, Diego Zárrate-Charry, Amancay De Atacama Cepeda, Sergio A. Balaguera-Reina, Cristal Ange-Jaramillo, Alejandro Zamora

39-45

La sociedad colombiana de mastozoología y su papel en el desarrollo de la ciencia mastozoológica en Colombia

PDF

José F. González-Maya, Hugo Mantilla-Meluk 46-51

CIERVO

Bibliografía reciente comentada sobre mamíferos PDF

Heliot Zarza Villanueva, Rafael Ávila Flores 52-57 ISSN: 2007 - 4484

Page 3: Cacería de subsistencia

Revista Mexicana de Mastozoología. Nueva Época Año 1, No. 1:8-18. 2011.

ISSN: en trámite

CACERÍA DEL PECARÍ DE COLLAR(Pecarí tajacu) (ARTIODACTYLA: TAYASSUIDAE)EN TZUCACAB, YUCATÁN, MÉXICO

MARCOS ALBERTO BRICEÑO MENDEZ1, RUBEN MONTES PEREZ, WILIANAGUILAR CORDERO Y ADDY POOL CRUZ2

1Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Facultad de Medicina Veterinaria yZootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán, Carretera Mérida-Xmatkuil km 15.5, s/n,Mérida, Yucatán, Fax: 999 942 32 05- ext. 32

2Instituto Tecnologico de Conkal km 16.3 ant. carr. Mérida-Motul C. P. 97345 Conkal,Yucatán Tel( S) (999) 124130 Fax (999) 124131.correo electrónico: [email protected]

Resumen: La utilización de la fauna nativa en la dieta de la población rural es una prácticacomún en muchas comunidades de la República Mexicana. El objetivo de este estudio fuedescribir el uso extractivo de los pecaríes de collar en el municipio de Tzucacab, Yucatán. Larecolección de datos incluyó visitas a los sitios de caza y 30 entrevistas semi-estructuradasaplicadas a cazadores. Se registraron en total 93 eventos de caza, en los cuales se cazaron 22pecaríes (13 machos y 9 hembras) con una biomasa total de 374 kg y se registraron 17 pecaríesheridos, este es el primer registro de los animales heridos, pero no aprovechados para elmunicipio. No se encontraron diferencias significativas en la preferencia de caza por sexos. Delos 30 cazadores, el 32 % sale diario, el 28% cada semana y un 40% cada mes. Se diferenciarontres técnicas de caza (batida, espía y lampareo). La cacería de pecarí de collar esta asociada conaspectos culturales y sociales y es una actividad que otorga beneficios económicos a loscampesinos cazadores mas allá de proporcionar alimento. La batida es la técnica más utilizadacon fines de subsistencia y con la que se caza el mayor número de animales, pero esta tiene unefecto perjudicial sobre la población de P. tajacu en el área de estudio, debido a que al utilizaresta técnica las probabilidades de éxito de caza son mayores comparada con la espía y el acecho.Deben evaluarse alternativas de extracción sustentables para pecaríes. Mediante talleres deacción participativa se plantearon propuestas por los pobladores para que se realice unaprovechamiento sustentable de este recurso, establecer unidades de manejo y aprovechamientoen su modalidad intensiva (UMA) sería una alternativa para el manejo sustentable del recursoen el municipio.

Palabras clave: Cacería, Pecari tajacu, heridos, batida, espía, lampareo.

Abstract: The use of native fauna in the diet of rural people is a common practice in manycommunities of the Mexican republic. The aim of this study was to describe the extractive useof collared peccaries in a municipality named Tzucacab in the Mexican state of Yucatan. Thedata collection included site visits and semi-structured interviews with 30 hunters. A total of

Page 4: Cacería de subsistencia

2011 Cacería del pecarí de collar 9

93 hunting events in which peccary hunted 22 (13 males and 9 females) with a total biomass of374 kg and 17 peccary were only injured this is one of the first studies that record animalswounded but not killed. X² test indicates no evidence of hunting preference by gender (2.3). Ofthe 30 hunters who practice hunting, 32% perform daily trips while 28% and 40 % once perweek and per month respectively. The collared peccary hunt, which is associated with culturaland social issues, is an activity that provides economic benefits to hunting farmers beyondproviding food. The "batida" (when some hunters push animals toward a site where other arehiding) is the traditional hunting technique, but this has a detrimental effect on the populationof P. tajacu in the area of study, divide to use this technique to the chances of success are overgame versus the "spy" and the techniques are "lampareo" practiced in Tzucacab, so alternativesshould be evaluated for sustainable extraction peccaries. Through workshops participatoryaction by the residents to put forward proposals to be made sustainable utilization of thisresource, establish management and development units in intensive mode (UMA) is analternative for sustainable resource management in the municipality.

Key words: Hunting, Pecari tajacu, wounded, "Batida", "Spy", "lampareo".

INTRODUCCIÓN

La cacería de subsistencia es una prácticacomún en las comunidades rurales deMéxico así como en el trópico cuyopropósito es principalmente deautoconsumo, y para la convivenciaentre los hombres y la socialización delos jóvenes, donde "gusto y necesidad"son las dos ideas básicas de cazar(Montiel et al., 1999). En tiemposrecientes y debido a cambiossocioculturales, la incorporación dearmas de fuego y la necesidad desatisfacer carencias como la alimentación,la cacería se ha incrementado y la presiónsobre la fauna silvestre es mayor, algrado tal que se ha documentado ladisminución o extinción local de algunasespecies de caza importantes (March,1995).

En México la cacería se ha practicadodesde tiempos prehispánicos. Estaactividad forma parte de las ceremonias

tradicionales y del folklore de los pueblosindígenas y campesinos de los diferentesestados de la república (Montiel et al.,1999). La fauna silvestre ofrece numerosasespecies de uso potencial y es una fuentealternativa de proteínas para laspoblaciones rurales. Por esta razón, debede considerarse como un recurso del cualse puede obtener grandes beneficios. Labúsqueda de un aprovechamientosustentable de los recursos naturalesrequiere el entendimiento de lasinteracciones entre naturaleza y sociedad,así como la combinación de diferentesactores sociales, trabajar en conjunto, auncuando la información sea incierta ylimitada (Kates, 2001). Así mismo, senecesita brindar oportunidades viables desubsistencia a los habitantes decomunidades rurales, ya que cualquierdiscurso conservacionista serádesechado si ellos no tienen los recursospara cubrir sus necesidades básicas(Montiel et al., 1999). La cacería se ha

Page 5: Cacería de subsistencia

Año 1 No. 1Revista Mexicana de MastozoologíaNueva Época

1 0

desarrollado como una actividad delhombre para obtener beneficios de lafauna silvestre. Actualmente esteaprovechamiento se lleva a caboprincipalmente por distintos grupos delcontinente africano, indígenas ycampesinos de las zonas tropicales deamérica latina. Diversos estudios handemostrado que la fauna silvestre es unrecurso ampliamente usado y que engeneral carece de regulación yreglamentación, lo que constituye unaamenaza para el mantenimiento de lasespecies de caza (Redford y Robinson,1997; Vázquez et al., 2006). Actualmentese ha analizado la forma en que estaactividad pueda ser sustentable,considerando las tradiciones culturales,las especies que se utilizan, la importanciaeconómica de ellas, el tamaño de laspoblaciones y la manera adecuada deadministrar la fauna silvestre (Montiel etal., 1999).

En México diversos investigadoreshan abordado con profundidad el tema dela cacería, pero la mayoría de los trabajosse centran en el impacto que tiene sobretodas las especies de un sitio o región yno se hace énfasis en una sola especie enparticular (Naranjo et al., 2004) En laPenínsula de Yucatán investigadores hanrealizados estudios centrados en áreas deconservación (Escamilla et al., 2000). Ypocos abordan el tema en áreas conasentamientos humanos (Reyna-Hurtadoy Tanner, 2007). Se conoce poco de cómolos habitantes rurales utilizan la faunasilvestre y que factores culturales ybiológicos, influyen en la cacería desubsistencia.

Debido a esto, es necesario analizar yevaluar el impacto de la cacería sobre lafauna silvestre, este estudio describe elimpacto que tiene la caceríaexclusivamente sobre el pecarí de collar yse reporta por vez primera datos depecaríes heridos, pero no aprovechadosen el municipio de Tzucacab, Yucatán.

ÁREA DE ESTUDIO

El estudio se realizó en el municipio deTzucacab, localizado al sur del Estado deYucatán, a una distancia de 111 km de laciudad de Mérida. Limita al norte con losmunicipios Tixmehuac, Chacsinkin, al surcon el Estado de Quintana Roo, al estecon el municipio de Peto y al oeste con elmunicipio de Tekax; tiene una superficiede 1,289km2 y su altura promedio es de 36msnm (Figura 1; Municipios de México,2002). El clima es de tipo Aw

1(x) (¡) g que

es cálido subhúmedo intermedio conlluvias en verano. La temperatura mediaanual es de 25.8ºC y la precipitación mediaanual alcanza los 1061.2 mm (CNA, 2005).

Los tipos de vegetaciónpredominantes en el área son selva bajacaducifolia, selva baja inundable, selvamediana subcaducifolia además existenzonas de acahuales y áreas de usoagropecuario. (Flores y Espejel, 1994).

Se presentan los suelos del tipo litosol(Tsekel), rendzina (K´ankab) yluvisolcrómico de textura fina y sin fases,dirigidos hacia el norte y esterespectivamente, con textura media.(Duch, 1988). De la extensión totalterritorial que ocupada el municipio, parala agricultura se tiene 1.77%, donde se

Page 6: Cacería de subsistencia

2011 Cacería del pecarí de collar 1 1

cultivan maíz, papaya maradol, melón,calabaza, chile y sandia, parapastizal18.41%. (INEGI, 2010).

Las actividades de sustento sedesarrollan principalmente en la milpa, enel solar o huerto familiar y el monte. Elsolar o huertos familiares son comunes enla zona y en ellos se cultivan los frutales,hortalizas, plantas medicinales ydeornato; se crían animales como lasgallinas, pavos y cerdos. En la selva selleva a cabo la extracción forestal deproductos maderables y no maderablescomo la colecta de hojas de palma de

Guano y la cacería, (Teran y Rasmussen,1992).

Todos los ejidos que conforman elmunicipio de Tzucacab estáncomunicados con carreteraspavimentadas. Cuentan con servicio deelectricidad, agua potable con tomadomiciliaria, teléfono satelital, ademáscuentan con escuelas bilingües hasta elnivel primarias. Las clínicas de serviciosmédicos rurales solo se encuentran en lacabecera municipal y en el Ejido Noh- Bec(INEGI, 2010).

Figura 1. Ubicación del Municipio de Tzucacab en el estado de Yucatán.

Page 7: Cacería de subsistencia

Año 1 No. 1Revista Mexicana de MastozoologíaNueva Época

1 2

MÉTODOS

En la investigación etnobiológica se utilizalos métodos de investigación cuantitativoy cualitativo (Vela, 2001). En este estudiose usaron ambos métodos.

Entrevistas

Se utilizo la técnica de la entrevista semi-estructurada (n=30), que consiste enencuentros repetidos, cara a cara, entreun investigador y sus informantes, loscuales se orientan a entender lasperspectivas del entrevistado sobre suvida, experiencia o situaciones personalestal y como son expresadas por sus propiaspalabras (Vela, 2001). Así como elconocimiento sobre aspectos biológicosde los pecaríes de collar.

Encuestas

Las encuestas fueron aplicadasgeneralmente en la tarde ya que a esa horalos cazadores se encuentran en sus casasdespués de su jornada de trabajo. Loscuestionarios y encuestas fueronaplicados a campesinos - cazadoresactivos, con promedio de edad de 40años. Esta metodología es inductiva,humanista, considera escenarios yactores de manera holística, tratandosiempre de comprender a los actoresdentro de su propio marco de referencia(Vela, 2001).

Seguimiento de la cacería

El seguimiento y análisis de cacería serealizó durante estancias de 15 días al mesentre septiembre de 2009 a julio de 2010.Se registró el peso, sexo, talla y estadoreproductivo de los pecaríes cazados.También se registró el número de animalesheridos por armas de fuego pero que nofueron aprovechados por el cazador. Losindicadores de cacería fueron la frecuenciade salidas de caza (días /semana /mes) y elnúmero de cazadores participantes, asícomo la técnica que utilizan. Se registró elnúmero de individuos cazados en cadatipo de vegetación existentes en elmunicipio (selva baja caducifolia, selvabaja inundable, selva medianasubcaducifolia, y vegetación secundaria;Flores y Espejel, 1994), así como camposde cultivos (localmente llamados milpas)y áreas ganaderas (llamadas potreros).

Análisis estadístico

Los datos de campo recabado mediantelas encuestas se codificaron en una basedatos diseñados en el programa Excell ypara el análisis de los datos cuantitativosse aplicó el análisis estadísticodescriptivo, sacando frecuencias ypromedios.

RESULTADOS

Se registró un total de 93 salidas decacería, de los 30 cazadores que practicanla cacería el 32% sale diario, 28% cadasemana y el 40% cada mes. Sediferenciaron tres técnicas de caza

Page 8: Cacería de subsistencia

2011 Cacería del pecarí de collar 1 3

empleadas en el área, de las cuales labatida (donde un grupo de personascubren un área grande y dirigen animaleshacia cazadores escondidos en un lugardeterminado) es la técnica más utilizada.En esta actividad se obtuvo un promediode 18 participantes (Cuadro 1).

Se registró un total de 22 pecaríes decollar cazados (13 machos y 9 hembras) y17 heridos, el impacto que tiene estaconsecuencia de la actividad de la caceríarepresenta una pérdida anual de hastacerca del 77% del total de animalesextraídos de la población y noaprovechados (1.88/2.44) animales/comunidad/mes. Con base a losindividuos capturados, no se encontródiferencia significativa entre el nivel depreferencia de caza y sexo (X2= 2.3), loscampesinos cazadores mencionan quepara esta especie no realizan algunaselección y por lo general aprovechantanto hembras como machos. El total debiomasa obtenida a través de la caceríafue de 374 kg. Se registro el uso de 16perros en la cacería del pecarí de collar.Solamente la técnica de la batida y la espíaemplean perros de caza (Cuadro 1).

Se registró el mayor número deindividuos cazados en vegetaciónsecundaria con un total de 12 individuoscazados. La selva baja inundable presentóel menor número de individuos cazadoscon 2, mientras que las milpas y lospotreros se aprovecharon 4 individuos encada uno. No se registraron individuoscazados en la selva medianasubcaducifolia. Se obtuvo un pesopromedio para las hembras cazadas de17.38 kg, para los machos fue de 16.73 kg,

7 hembras presentaron estadoreproductivo adulto, seguido de 6machos. 7 machos fueron juveniles y sólo2 hembras presentaron este estado dedesarrollo.

A partir del análisis de los individuoscazados, no se registraron crías lo cualindica que los campesinos cazadoresevitan cazar animales que no tiene la tallasuficiente como para ser aprovechadospara su consumo o comercialización.

Los campesinos cazadorespropusieron estrategias de conservacióny manejo sustentable del pecarí de collar,entre las cuales el establecer una UMA(Unidad de Manejo y AprovechamientoSustentable) de acuerdo con la legislaciónmexicana NOM -059 SEMARNAT-2010 demodalidad intensiva y extensiva seconsideró como una estrategia adecuadapara el municipio.

DISCUSIÓN

El pecarí de collar es apreciado por sucarne y piel a lo largo de su área dedistribución (desde Argentina hasta el surde los Estados Unidos).

En las tierras bajas de Venezuela yEcuador, el pecarí de collar ocupa el primerlugar de la escala de las especies másaprovechadas (Vickers, 1984).

En una comunidad aledaña a laReserva de la Biosfera de los Petenes,Campeche se realizo un estudio y seencontró que el 63% del total de carnesilvestre que se consume corresponde alpecarí de collar (León, 2006). Sin embargo,existen diferencias en número deindividuos cazados en otros sitios. Los

Page 9: Cacería de subsistencia

Año 1 N

o. 1R

evista

Mexica

na d

e M

asto

zoolo

gía

Nu

eva

Ép

oca

14

Técnica Número % de la Número % de cazadores Tamaño de No dede caza. de cacerías técnica de cazadores por técnica los grupos perros

utilizada por técnica de cacería utilizadosde caza

Espía 12 12.9 8 26.6 1 a 3 4

Batida 73 78.4 18 60 4 a 18 14

Lampareo 8 8.6 4 13.3 1 a 2 0

Total general 93 100 30 100 16

Cuadro 1. Frecuencia de salidas para cacería de pecaríes de collar en el municipio de Tzucacab, Yucatán, México.

Page 10: Cacería de subsistencia

2011 Cacería del pecarí de collar 1 5

registros de caza de Calakmul, Campeche,indican que el pecarí de collar (n=100) esla segunda especie más cazada por debajodel Tepezcuintle, Cuniculus paca (n=247)(Jorgenson, 1993).

En este estudio, se registraron 22pecaríes cazados en el municipio deTzucacab, mientras que Segovia (2001)reportó solamente 17 animales cazadospor año en el mismo lugar, este autorreporta que el pecarí de collar representael 10.55% del total anual de especiesaprovechadas. Esto lo ubica detrás delvenado cola blanca (Odocoileusvirginianus) con un 22.22%, y del venadotemazate gris (Mazama pandora) con un44.4 % de aprovechamiento anual.

El aumento en la presión de caza sobreel pecarí de collar se da en gran medidapor las formas en que esta especie esaprovechada, y al ocupar áreas conperturbaciones humanas queda a la derivade cualquier cazador.

Así mismo la ven como una especieperjudicial, ya que invaden sus milpas ydestruyen sus cultivos principalmentemaíz, calabaza y frijol, por lo tanto seresuelve el problema cazándolo. En unestudio se evaluó el daño que causan losmamíferos silvestres a los cultivos de maíz,la especie que causó más daño fue elpecarí de collar (35.26%), seguido delmapache (39.50%) (Gallegos et al., 2004).Redford y Robinson (1987) señalan que lafauna silvestre es importante en elcontexto cultural y nutricional de acuerdoal tipo de grupo humano que la utiliza;esto es por las formas particulares deapropiación de los recursos y la maneraen que la cacería se articula con las demás

actividades extractivas y productivas.Muchos de los estudios que se

realizan sobre cacería solo reportan lasespecies de caza, el peso, el número deindividuos aprovechados y patrones decaza por las comunidades (Vickers, 1984).Aquí presentamos también el número depecaríes heridos y evaluamos el impactoque tiene esta consecuencia de laactividad de la cacería para laspoblaciones de pecari. Al no encontrardiferencias significativas en la preferenciapor sexo en este estudio, esto indica quelos campesinos cazadores no realizan unaselección en cazar hembras o machos, yaque por lo general esta especie formangrupos familiares que van de 8 a 14individuos integrados por machos,hembras y crías, el numero de hembraspuede llegar a ser mayor en unaproporción de 3:1 (Martínez-Gallardo ySánchez-Cordero, 1997). Esto contrastacon la caza de venados, una especiedonde los campesinos prefieren cazarmachos debido al tamaño del animal y porque consideran que al dejar a las hembrassiempre habrá reproducción yconsecuentemente el recurso estarásiempre disponible.

El hecho de que se obtuvieran un totalde 374 kg de carne de pecarí en Tzucacabconfirma que es una especie cazadageneralmente para consumo humano. Lacarne de animales silvestres es un recursode gran importancia para la poblaciónhumana rural. Para Tzucacab en el 2001 seregistraron un total de 238 kg de biomasaanimal correspondiente únicamente alpecarí de collar (Segovia, 2001).

La técnica de batida, es una actividad

Page 11: Cacería de subsistencia

Año 1 No. 1Revista Mexicana de MastozoologíaNueva Época

1 6

ilegal y la gente se cuida de no ser vistospor las autoridades, sobretodo ante losfuncionarios de las institucionesencargadas de la regulación, lo queprovoca que las actividades tradicionalesde consumo y venta local de animalessean vistas como prácticas clandestinas ysin control aparente. Esta visión escontraria a la que tienen los habitanteslocales, además de que existen pocas víasde diálogo y negociación para que ambasvisiones sean compatibles.

La batida es el método más practicadopor los cazadores del sur de Yucatán(Segovia, 2001). En el ejido deTixcacaltuyub, Yucatán se reportaron 5técnicas para la caza, tres son similares alo registrado en este trabajo, los otrosdos, la "sorpresa" y la "espera" que sonvariantes del acecho y lampareo(Mandujo y Rico-Gray, 1991). En Yaxcaba,Yucatán, se reconocen tres tipos de caza:la batida, la espía y cazar al caminar elmonte (Montiel et al., 1999).

El uso de perros parece ser clave deléxito de la caza, podría tener un impactoconsiderable sobre la especie cazada(Jorgenson, 1993; 1995). Se analizaron lossitios de caza y tipo de vegetación dondefueron cazados los individuos reportados,y la mayor cantidad de individuos cazadosse registró en vegetación secundaria. Lavegetación secundaria ofrece variadasetapas sucesionales, sirve como refugiopor la densidad de los arbustos yherbáceas presentes, diversas especiesentre ellas el pecarí de collar se favorecencon la amplitud de efecto bordeprovocado por actividades como eldesmonte, apertura de tierras para cultivos

diversos y la milpa (Reyna–Hurtado yTanner, 2005; Sowls, 1997).

Es necesario que dependenciasestatales y municipales, así comoorganizaciones no gubernamentalescumplan con la función de resguardar losrecursos faunísticos y lleven a caboprogramas de manejo y conservación deespecies que tienen un potencial elevadode reproducción y adaptación como elpecarí de collar, sobre todo en poblacionesrurales donde la necesidad dealimentación son difíciles de cubrir y porlo cual en ocasiones se hace uso irracionalde los recursos disponibles, lo queprovoca la vulnerabilidad a la extinción delos mismos.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Don Rubén Estrella porsu incondicional apoyo en el trabajo decampo, a Doña Rosita por su amabilidad yconfianza que otorgo al primer autordurante su estancia en el rancho Hobonil,a todos los campesinos cazadores delmunicipio de Tzucacab, Yucatán que nosdieron la oportunidad de conocer y serparte de esta actividad.

LITERATURA CITADA

C.N.A. (Comisión Nacional del Agua). 2005.Registro de precipitación y temperaturamensuales de 2004- 2005. Mérida,Yucatán, México.

Duch, G. 1988. La conformación territorialdel estado de Yucatán. UniversidadAutónoma Chapingo. Edo. de México.

Escamilla, M., Sanvicente, M., Sosa, M. y C.,Galindo-Leal. 2000. Habitat mosaic,

Page 12: Cacería de subsistencia

2011 Cacería del pecarí de collar 1 7

wildlife availability, and hunting in thetropical forest of Calakmul, México.Conservation Biology, 14:1592–1601.

Flores, J. y E. Espejel. 1994. Tipos devegetación de la Península de Yucatán.Etnoflora Yucatanense. UniversidadAutónoma de Yucatán. México, Yucatán.

Gallegos, A., Bello, A. y A. Cruz .2004. Dañosocasionados por mamíferos terrestres encultivos de maíz, en el Municipio deTacotalpa, Tabasco. Pp.684-685, en:Memorias del VI Congreso Internacionalsobre Manejo de Fauna Silvestre en laAmazonia y Latinoamérica. 5 – 10Septiembre 2004, Iquitos-Perú.

Jorgenson, J.P. 1993. Gardens wildlife, andsubsistence hunting by mayaindians inQuintana Roo, Mex-ico. PhDThesis.University of Florida.

Jorgenson, J.P. 1995. Maya subsistencehunters in Quintana Roo, México.Oryx,29: 49-57.

INEGI. 2010. Actividades primarias.<http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487&e=31>. Fecha deconsulta: 20 de diciembre de 2011.

Kates, R. 2001. Sustainability Science.Science, 292:641-642.

León, P. 2006. Aprovechamiento de faunasilvestre en una comunidad aledaña a laReserva de la Biosfera Los Petenes,Campeche, Tesis de Maestría en Cienciasen la especialidad de Ecología Humana,Centro de Investigación y de EstudiosAvanzados del Instituto PolitécnicoNacional, Yucatán, México.

Montiel S, L., Arias y F. Dickinson. 1999. Lacacería tradicional en el norte de Yucatán:Una práctica comunitaria. Revista deGeografía Agrícola, 29: 43-52.

Martínez-Gallardo, R.y V., Sánchez-Cordero.1997. Historia natural de algunas especiesde mamiferos terrestres. Pp. 597-609., en:

Historia natural de los Tuxtlas. (Gonzales,E., R., Dirzo y R.C. Vogh, eds.) UNAM

March, I.J. 1995. Cacería de subsistencia,Usos locales e importancia cultural de lafauna silvestre en México. In: La faunasilvestre de México: necesidad de unanueva legislación. Asociación deAbogados de la Ciudad de México A.C.Fac. de Derecho, UNAM.

Municipios de México. 2002. Enciclopedia delos municipios de México: Yucatán.Instituto Nacional para el Federalismo y elDesarrollo Municipal - Gobierno delEstado de Yucatán 2001-2007.

Naranjo, E.J., Guerra, M., Bodmer, R. andJ.E., Bolaños. 2004. Subsistence huntingby three ethnic groups of the LacandonForest, Mexico. Journal of Ethnobiology,24:233-253.

Redford, K.H. y J., Robinson. 1997. Usoscomerciales y de subsistencia de la vidasilvestre en America Latina. Pp. 612, en:Usos y conservación de la vida silvestreneo-tropical. (Robinson, J. and K.Redford, eds.) Fondo de culturaEconómica.

Redford, K.H. y J.G Robinson. 1987. TheGame of choice: Patterns of indianandcolonist hunting in the neotropic.American Antropologist, 89:650-667.

Reyna-Hurtado, R., G.W. Tanner. 2005.Habitat preferences of an ungulatecommunity in Calakmul Forest,Campeche, Mexico.Biotropica, 37:676-685.

Reyna-Hurtado, R., G.W. Tanner. 2007.Ungulate relative abundance in hunted andnon-hunted sites in Calakmul Forest(Southern Mexico). Biodiversity andConservation, 16:743-757.

Teran, S. y C. Rasmussen. 1992. La milpa bajoroza-tumba y quema en el Siglo XVI. Pp.29-52, en: La modernización de la milpa

Page 13: Cacería de subsistencia

Año 1 No. 1Revista Mexicana de MastozoologíaNueva Época

1 8

en Yucatán: Utopía o realidad. (Zizumbo,V.D., C. Rasmussen, L.M. Arias y S.Terán, eds.) CICY-DANIDA-CP. Mérida,Yucatán. México.

Segovia C.A. 2001. La cacería de subsistenciaen Tzucacab, Yucatán, Tesis de maestría.Universidad Autónoma de Yucatán,Mérida, Yucatán.

SEMARNAT. 2010. Norma Oficial MexicanaN O M - 0 5 9 - S E M A R N A T - 2 0 1 0 ,Protección ambiental-Especies nativas deMéxico de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificacionespara su inclusión, exclusión o cambio-Listade especies en riesgo.

Sowls L.K. 1997. Javelinas and otherpeccaries.Their biology and management.2nd Ed, Texas A&M University Press.

Vázquez, P.E., Méndez, R.M., Guiascón,O.G.R. y E.J., Naranjo. 2006. Usomedicinal de la fauna silvestre en los altosde Chiapas, México. Interciencia, 31:491-499.

Vela, F. 2001. Un acto metodológico básico dela investigación social: la entrevistacualitativa. Pp. 61-131, en: Observar,escuchar y comprender sobre la tradicióncualitativa en la investigación social.(Tarrés, M., coord.), FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales.Porrúa, México, D.F.

Vickers W.T. 1984.The faunal components oflowland South American hunting kills.Interciencia, 9:366-376.

Nota:

Espía: Técnica donde el cazador espera asu presa en un lugar determinado ya searriba de un árbol o en una plataformaexpresamente construida para cazar.

Batida: Técnica donde un grupo decazadores revisan un área grandefrecuentemente acompañados con perroscon la intención de dirigir a la presa a unsitio determinado donde más cazadoresesperan.

Lampareo: Técnica que consiste en cazarde noche con ayuda de linternas paradistinguir los brillos de los ojos de losanimales.