13

Click here to load reader

cactus E

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cactus E

Centro Universitario UAEM Tenancingo.

Universidad Autónoma del Estado de México

Ingeniero Agrónomo en Floricultura.

Cactáceas y Suculentas.

Trabajo:

Cactos y su importancia ornamental.

Catedrático:

M.C. Alejandro Morales Ruíz.

Alumno:

López Reyes Ernesto Alonso.

Page 2: cactus E

1) Subgénero Aporocactus Lemaire.

Subfamilia III. Cereoideae Schum.Tribu II. Hylocereae Buxb. Sub tribu 1. Nyctocereinae Buxb.Línea D. Heliocerei Buxb.

El término “Aporocactus” se deriva del griego y significa “cactus impenetrable” por la abundancia de espinas que por completo cubren al tallo. Las especies crecen en altitudes cercanas o superiores a 2 000 m, en la selva mediana baja perennifolia, ya como epífitas colgando de los árboles o sobre rocas, fijándose por medio de sus raíces aéreas. También se encuentran en bosques caducifolios con Liquidambar, Pinguicula y helechos arborescentes.

LOCALIZACIÓN: Son frecuentes en la sierra de Juárez y en la región de Tuxtepex, Oaxaca, así como en la sierra de Jacala y Zacualtipán, Hidalgo. Las especies se cultivan por lo vistoso de sus flores.

NOMBRES VULGARES: Junco, Floricuerno, Cola de rata.

DESCRIPCIÓN: Tallos reptantes pendulosos, a menudo alargados, con raíces aéreas, podarios separados o por lo común conectados en 7 a 13 costillas bajas, redondeadas en sección transversal, onduladas vistas en perfil más altas y frecuentemente anchas en las areolas, los intervalos sinuados; limbo de las hojas pequeño, cónico que casi desaparece. Areolas indeterminadas, con la edad muy espinosas, espinas setosas hasta aciculares dilatadas en la base. El género comprende, aunque sujetas a revisión, 5 especies generalmente aceptadas. FLOR: Solitarias en las areolas de tamaño medio, infundibuliformes, regulares, con el perianto y el androceo algo oblicuos, color rojo o purpureo, permanecen abiertas día y noche dos o más días; ovario espinoso; tubo colorido totalmente o solo en la base, con areolas espiníferas en la base o esparcidas en toda la longitud; estambres numerosos, insertos uniformemente en la parte superior del tubo, saliendo de la garganta y a veces más largos que el perianto; lóbulos des estilo conniventes, densamente papilosos, a la misma altura que los estambres o excediéndolos. FRUTO: espinoso, globoso, pequeño, rojizo, setoso. Semillas: de color negro, grandes, ovoides, escasas.

APOROCACTUS LEPTOPHIS: tallo cilíndrico, muy delgado, de 8 a 10 mm de grueso, ramificados, costillas de 7 u 8, obtusas, areolas con fieltro blanco, espinas 12 a 14, setosas, rígidas de5 mm de largo, al principio oscuras con tinte purpureo, después amarillentas. Flores de 4 a 5 cm de largo y 5 cm de ancho del perianto oblongos, angostos, de 2 a 3 cm de largo y como 6 mm de ancho, los exteriores de color rojo vivo, los interiores mas pálidos con la estría media violeta, estambres color rosa. Se le conoce como Junco.

APOROCACTUS FLAGELLIFORMIS: Tallos al principio ascendentes o erectos pendulosos, a menudo postrados o rastreros, ramificados, de 1 a 2 cm de diámetro, hasta como 2 cm de largo, cuando jóvenes de color verde claro, después grisáceo, costillas de 10 a 12, bajas algo tuberculadas, areolas distantes entre sí de 6 a 8 mm, pequeñas, al principio con fieltro blanco, después grisáceo, espinas radiales de 8 a 12, aciculares color café rojizo, espinas centrales de 3 o 4 morenas con una punta amarilla, flores numerosas a lo largo de los tallos, algo zigomorfas, de 7 o 8 cm de largo, de color carmesí; segmentos exteriores de perianto purpurinos más anchos y ligeramente extendidos, fruto globoso, pequeño de 10 a 12 mm de diámetro, rojo con cerdas, pulpa amarillenta.

Page 3: cactus E

2) Subgénero Astrophytum Lemaire.

Subfamilia III. Cereoideae Schum.Tribu VI. Notocacteae Buxb. Grupo C.

LOCALIZACIÓN: Parte central y septentrional de México.

NOMBRES VULGARES: Cato erizo de mar, mitra de obispo.

DESCRIPCIÓN: plantas globosas, más o menos aplanadas hasta cortamente cilíndricas, con epidermis provista y diminutos estigmas con tricomas estrellados, blanco. Espinas ausentes en dos especies, cuando existen, largas, flexibles o rígidas, subuladas.

FLOR: dispuestas en el ápice de la planta, brotando de las areolas jóvenes, campanuladas hasta cortamente infundibuliforme de color amarillo con el centro rojizo; pericarpelo con numerosas escamas largas triangulares y angostas, con punta escariosa y pungente, cuyas axilas llevan lana abundante; tubo receptacular infundibuliforme más bien corto provisto también de lana y escamas triangulares con punta escariosa y base carnosa, más anchas que las anteriores; segmentos del perianto en 3 series, lanceolados y ciliados, ovarios con óvulos más o menos numerosos; estilo grueso, estriado longitudinalmente; lóbulos del estigma lineares; estambres numerosos, los primarios insertos hasta muy abajo del tubo receptacular; zona nectarial muy pequeña. FRUTO: globoso, de color amarillo verdoso o rojizo, longitudinalmente dehiscente, en forma de estrella (dehiscente septifraga), escamoso y más o menos lanoso. SEMILLAS: de 2 mm de longitud y 3.5 mm de espesor, con hilo navicular muy grande, de 3 mm de longitud; testa de color castaño oscuro, brillante y lisa.

ASTROPHYTUM ASTERIAS: cuerpo esférico aplanado, único, de color verde grisáceo, de 3-6 cm de altura y hasta 10 cm de diámetro, sin espinas. Ápice ligeramente lanoso, 7-8 costillas muy anchas, rectas, redondeadas, con gruesas areolas tomentosas blancas, sus flores cerca del ápice infundibuliforme, ancho, de 3 cm de largo y 4-5 cm de diámetro, de color amarillo limón o amarillo azufre por dentro, de color amarillo paja por fuera, ovario verdoso, escamoso, fruto de color rojo grisáceo, escamoso, con numerosas semillas. Semillas grandes, quelibradizas, de color pardo negruzco. Se le conoce como Cacto erizo de mar.

ASTROPHYTUM CAPRICORNE: cuerpo único, esférico o alargado, de hasta 25 cm de altura. Recubrimiento harinoso blanco, variable. 8-9 costillas, altas de borde agudo, areolas con pelos lanosos de color blanco grisáceo. Hasta 10 espinas de 2.5-7 cm de largo, elásticas, aplanadas, enmarañadas, de color amarillo a pardo negruzco, mas tarde grisáceas. Las flores de unos 7 cm de largo, de color amarillo claro a amarillo limón, con base de colores rojo carmín, olorosos. Ovario verde, fruto alargado, espinoso. Esta especie es muy apreciada sobre todo debido a sus hermosas flores.

Page 4: cactus E

3) Subgénero Ferocactus

Subfamilia III. Cereoideae Schum.Tribu VIII. Echinocacteae Schum. Sub tribu 3. Ferocactinae Buxb.Línea A. Ferocacti Buxb.

LOCALIZACIÓN: Edo. México, Sierra de Guadalupe, Tezontepec, Edo. Hidalgo.

DESCRIPCIÓN: tallos simples, en algunas especies cespitosos, en otras poco ramosos y con brotes cuando sufren lesiones, globosos, depreso-globosos, discoides, o cilíndricos, costillas de 13-20 o más, más o menos tuberculadas, rectas, o en ocasiones algo espiraladas. Areolas monoformas, circulares hasta elípticas, a veces con la región florífera oculta, en parte, por la base del tubérculo próximo superior, las jóvenes con fieltro de color castaño claro grisáceo, espinas en la mayoría de las especies diferenciadas en radiales y centrales: las radiales delgadas, generalmente aciculares hasta pilosas, rígidas o suaves, rectas o más o menos torcidas, de color semejante a las centrales o más claras hasta blancas; espinas centrales generalmente de 4 a veces 1-3 grandes con frecuencia aplanadas y anchas, anilladas, duras, rectas o con punta curva o ganchuda, de color rojo, rojo purpureo, amarillento o castaño, volviéndose grises con la edad; a veces existen también espinas glandulares situadas entre el fascículo de espinas y la región florífera de la areola, cortas en unos cuantos mm de longitud, de color rojo amarillento o castaño. FLOR: en las areolas jóvenes, del ápice del tallo, grandes infudibuliformes o campanuladas, pericarpelo y tubo receptacular casi siempre muy gruesos, con escamas orbiculares, enteras o ciliadas, sin lana axilar, de forma y tamaño en transición con los segmentos del perianto; tubo receptacular corto y grueso; segmentos del perianto con margen ciliado, amarillento o rojizos, estambres numerosos y cortos, insertos desde arriba de la cámara nectarial hasta la garganta, cámara nectarial, algo amplia y corta, estilo grueso, estriado longitudinalmente, lóbulos del estigma numerosos; óvulos en funículos cortos. FRUTO: más o menos ovoide, muy escamoso, al principio de paredes carnosas, después seco, se abre longitudinalmente o por medio de un poro basal, conserva los restos del perianto. SEMILLAS: globoso-alargadas y algo curvas, testa negra o castaño rojiza oscura, foveolada o reticulada, no verrucosa, hilo basal lateral, micrópilo adyacente en una saliente basal de la semilla; embrión curvo; perisperma grande.

FEROCACTUS LATISPINUS: plantas simples, subuglobosas, deprimidas en el ápice, de 20-30 cm de diámetro, 5-20 cm de altura, costillas alrededor de 21, prominentes, areolas grandes de 6-12 espinas radiales, amarillentas de 2-2.5 cm de largo, espinas centrales 4, fuertes, la inferior la mas aplanada y ganchuda, hasta 3.5 cm de largo, rojizas, flores de 2.5-3.5 cm de largo, con escamas imbricadas en el pericarpelo, segmentos internos rosa a púrpura, fruto de 4 cm de largo.

Page 5: cactus E

4) Subgénero Cephalocereus Pfeiff.

Subfamilia III. Cereoideae Schum.Tribu II. Pachycereae Buxb. Sub tribu 4. Cephalocereinae Buxb.

LOCALIZACIÓN: Edo. De Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Edo. México, la junta debajo de valle de bravo. CEPHALOCEREUS SENILIS: cuerpo uniforme de 12-15 m de altura, columnar, tallos de unos 30 cm de diámetro, costillas de color verde grisáceo, areolas estrechas tomentosas; más tarde glabras; 3-5 espinas, de color gris amarillento, de hasta 4 cm de largo, 20-25 pelos sedosos blancos, enmarañados, de hasta 12 cm de largo, dirigidos hacia abajo, cefalio de 6 o más cm de altura, unilateral, pardusco. Flores son unilaterales, amarillentas, infundibuliformes, nocturnas, de unos 9 cm de largo y 7.5 cm de diámetro, su fruto es ovalado, de color rojo violáceo, semillas de 2 mm de largo, este cato florece muy pocas veces, pero su pelaje es muy atractivo, es muy apreciada la forma crestada.

CEPHALOCEREUS GUERRERONIS: plantas hasta 4 m de altura, ramificadas desde debajo de 7 cm de diámetro, verde claro, con 9-10 costillas, areolas distantes entre sí 1.5 cm, con 10-15 espinas sin distinción entre centrales y radiales, hasta de 5 cm de largo, las areolas floríferas tienen mechones de pelos blancos. Flores de 6 cm de largo blanquecinas. Durante muchos años varias especies de este género habían sido llamadas C. leucocephalus provenientes de lugares distantes.

Page 6: cactus E

5) Subgénero Cereus.

Subfamilia III. Cereoideae Schum.Tribu IV. Cereae Britt.

LOCALIZACIÓN: Brasil.

CEREUS JAMACARU: cuerpo arborescente de hasta 10 m de altura, con tronco corto o ramificado desde la base; brotes verde azulados, tallos de 9-15 cm de diámetro, de color verde claro, ápice con lanosidad de color pardo amarillento y espinoso, costillas de 4-6 (-10), rectas, agudas, asurcadas, con bordes crenados. Areolas redondas de 10-12 mm de , con tomento de color pardo amarillento. Espinas de color pardo amarillento, luego grises, en número de 15-20, de las cuales 5-9 son espinas marginales de 1.5 cm de largo, mientras que el resto son espinas centrales, de 2-10 cm de largo. Las flores son laterales, abierta solo durante una noche, de unos 30 cm de largo y 12 cm de diámetro, blancas con franja central verdosa, fruto de color rojo coral. Semillas arriñonadas, negras.Cacto robusto de crecimiento intenso, en su país de origen, los brotes tiernos de este cacto se emplea como forraje y los tallos lignificados en la construcción, el fruto carnoso es comestible.

6) Subgénero Chamaecereus.

Subfamilia III. Cereoideae Schum.Tribu V.Trichocereae Buxb. Sub tribu 3. Ferocactinae Buxb.Línea A. Ferocacti Buxb.

LOCALIZACIÓN: norte de Argentina,

DESCRIPCIÓN: cuerpo pequeño, muy ramificado, de hasta 6 cm de altura, de color verde claro. Brotes de hasta 15 cm de largo y 1.5 cm de , pulviniformes, caen fácilmente, a pleno sol suelen quedar cortos y de color pardo rojizos, costillas de 6-9 delicadas, poco marcadas. Areolas densamente dispuestas, espinas muy cortas, blancas y blandas, flores numerosas cortamente infundibuliformes radiales de color rojo escarlata anaranjado a rojo vino, piezas periánticas internas de 3-4 series, de 4-5 cm de largo, 5-7.5 cm de , abiertas durante 2 días, tubo floral de 3 cm de largo estilo de color blanco verdoso, estigmas agrupados, semillas negras. Poco exigente, muy agradecido, recomendable para principiantes, existe una forma mutante sin clorofila (f. aurea) que solo puede ser cultivada por injerto.

Page 7: cactus E

7) Subgénero Cleistocactus Lema.

Subfamilia III. Cereoideae Schum.Tribu V. Trichocereae Buxb. Sub tribu 3. Borzicactinae Buxb.

LOCALIZACIÓN: zona fronteriza entre el norte de Argentina y Bolivia.

CLEISTOCACTUS STRAUSII: cacto plateado. Cuerpo erecto, esbelto, columnar, ramificado de hasta varios metros de altura, puede florecer desde el momento que ha alcanzado un metro de altura, el ápice es redondo, con penacho de espinas pilosas blancas. Tallos de 4 (-8) cm de , una 25 costillas verdes de 2-3 mm de altura, areolas con tomento blanco o casi glabras, redondeadas de 2-3 mm de . 30-40 o más sedas de hasta 17 mm de largo, muy finas, blancas, flexibles, unas 4 espinas centrales de hasta 2 cm de largo de color amarillo claro y dirigidas hacia abajo, las flores de 8-9 cm de largo, pequeñas, estrechas, tuberosas, autofértiles, tubo floral con escamas, y pilosidad rojiza, hojas periánticas externas lanceoladas, agudas; hojas periánticas internas de 1.6 cm de largo y unos 3.5 mm de ancho, redondeadas, de color carmín oscuro o rojo vino, no curvadas hacia atrás. Tubos florales parecen cerrados, dispuestos horizontalmente, como dedos que sobresalgan de la planta. Filamentos estaminales blanquecinos de color rojo carmín pálido en la parte superior, igual que el estilo, 10-12 estigmas verdes. Fruto esférico rojo, lanoso, escamoso, semillas pequeñas negras y muy numerosas. Planta poco sensible de crecimiento intenso, numero sorprendentemente grande de flores relativamente pequeñas, de visto colorido en primavera, junto con el hermoso y denso recubrimiento de espinas, constituyen los mayores atractivos de C. strausii, uno de los más hermosos cactos columnares.

Page 8: cactus E

8) Subgénero Echinocactus Link.

Subfamilia III. Cereoideae Schum.Tribu VIII. Echinocacteae Schum. Sub tribu 1. Echinocactinae Britt.

LOCALIZACIÓN: Desde San Luis Potosí hasta Hidalgo.

DESCRIPCIÓN: plantas grandes, simples, ramificadas cuando sufren lesiones, al principio globosas y con escasas costillas, después anchamente columnares y con numerosas costillas. Areolas grandes, al principio distante, después confluente, muy espinoso, lanoso cuando jóvenes. Flores dispuestas cerca del ápice, parcialmente incluidas en la lana, de tamaño medio, amarillas, pericarpio y receptáculo integrados en el conjunto gruesamente obcónico, escamoso y lanoso, escamas escariosas y pungentes; segmentos exteriores del perianto acuminados; segmentos interiores del perianto obtuso y dentados, fruto seco, oblongo, de paredes delgadas, amarillentas, escamoso y lanoso, conserva adheridos los restos secos del perianto. Semillas negras, lisas, brillantes, hilo subbasal pequeño, micrópilo no incluido pero próximo al hilo.

ECHINOCACTUS GRUSONII: Cacto esférico dorado, silla de la suegra. Cuerpo esférico, primero deprimido y más tarde alto, generalmente solitario de hasta 1.30m de altura y hasta 80 cm de verde claro. Ápice muy poco hundido, con densa pilosidad lanosa de color blanco amarillento brillante. 20-30 o más costillas, muy acusadas, con protuberancias verrugosas al principio, luego lisas. Areolas densamente dispuestas, redondeadas, de hasta 1 cm de largo, con densa lanosidad amarilla y más tarde glabras. Muy espinosas. 8-10 espinas marginales, de hasta 3 cm de largo, muy puntiagudas de color amarillo dorado al principio luego amarillo claro. 4 espinas centrales curvadas, la inferior dirigida hacia abajo, de hasta 5 cm de largo. Flores cercanas al ápice, numerosas, pequeñas, de 5 cm de largo y 5 cm de infundibuliformes, de color amarillo sedoso, solo se abre a pleno sol. Estambres y estilos y estigmas amarillentos. Fruto alargado-redondo, de unos 2 cm de largo, denso recubrimiento lanoso blanco. Semillas de 1.5 cm de largo, negras.

ECHINOCACTUS GRANDIS: Tallos viejos anchamente columnares, con gruesos plegamientos transversales, de color verde oscuro, y espinación negruzca. Espinas centrales de 4-5 cm de longitud, tallos simples, cilíndricos, grandes de 1-2 m de altura y de 6-10dm de diámetro, de color verde oscuro, cuando jóvenes con anchas bandas horizontales, muy lanosos en el ápice, costillas en las plantas jóvenes tan pocas como 8, anchas, altas, más o menos onduladas, pero en las plantas adultas muy numerosas y más bien delgadas. Areolas distantes en las plantas jóvenes y confluentes en las adultas que ya florecen. Espinas robustas, subuladas, con bandas conspicuas, especialmente en las mas robustas, al principio amarillentas, pero pronto castaño rojizas. Espinas radiales de 5-6, de 3-4 cm de longitud.

Page 9: cactus E

9) Subgénero Heliocereus.

Subfamilia III. Cereoideae Schum.Tribu II. Hylocereae Buxb. Sub tribu 1. Nyctocerei Buxb.Línea D. Heliocerei Buxb.

LOCALIZACIÓN: Estado de México, Morelos y Oaxaca, Villa del carbón, valle de bravo, Iztaccíhuatl, Cerro de San Miguel, Texcoco, Cerro Teresona, Temascaltepec, cerca de Sultepec, San Rafael, Atlacomulco, costa del pacifico, de Sinaloa a Michoacán, cerro de san miguel, cerro gordo y Metepec, Ixtapantongo, Tingambato.

HELIOCEREUS ELEGANTISSIMUS: Nopalillo. Plantas epifitas, tallos erectos, de 3.5 cm de grosor, costillas 3-4, onduladas, areolas distantes entre sí de 1.5-2 cm, con espinas aciculares de 1 cm de largo. Flores de 10-16 cm de diámetro, tubo receptacular de 4 cm de largo, segmentos internos acuminados, de color carmesí.

HELIOCEREUS SPECIOSUS: Nopalillo, Santa Martha, Pitajaya del cerro. Plantas epifitas, tallos colgantes de 1 m de largo, costillas onduladas 3-5, areolas con 5-8 espinas de 1.5 cm de largo. Flores rojo escarlata, tubo de 8 cm de largo, segmentos internos obtusos.

HELIOCEREUS OCAMPONIS: plantas terrestres o epifitas, con tallos triangulares de color azuloso, de 5-8 cm de diámetro, costillas onduladas con el borde cornificado, areolas con 5-8 espinas aciculares de 5-12 mm de largo. Flores de 25-30 cm de largo, escamas del pericarpelo y tubo pequeñas, ovaladas, agudas, imbricadas, segmentos exteriores verdosos, segmentos internos blancos, fruto ovoide, de 10 cm de largo por 7 cm de ancho.

Page 10: cactus E

10) Subgénero Mammillaria.

Subfamilia III. Cereoideae Schum.Tribu VIII. Echinocacteae Schum. Sub tribu 3. Ferocactinae Buxb.Línea B. Neobesseyae Buxb.

LOCALIZACIÓN: Tamaulipas, Zacatecas, Querétaro, Ocotillo.

MAMMILLARIA KLISSINGIANA: cuerpo esférico, mas tarde alargado, de hasta 16 cm de altura y 9 cm de , solitario o con vástago, verrugas cónico-piramidales, dispuestas en espiral, axilas con lanosidad blanca, especialmente en las zonas de floración, 30-35 espinas marginales de 3-7 mm de largo, finas, blancas, amarillentas en la parte inferior, 2-4 (-5) espinas centrales de 2 mm de largo, mas robustas, blancas con punta oscura. Flores dispuestas en corona por debajo del ápice, de 1 cm de largo y 8 mm de , rosadas, con centro verdoso, tubo floral sin escamas, corto, fruto rojo, permanece meses en la planta. Semillas de color pardo, rojizo oscuro. Planta atractiva, con corona de flores rojas contraste sobre el recubrimiento blanco de espinas.

MAMMILLARIA KUNZEANA: cuerpo esférico, mas tarde alargado y con vástagos de 7-9 cm de altura y (4-) 5-6 cm de , de color verde claro. Ápice hundido, rodeado por espinas centrales. Verrugas en forma de peonza, dirigidas hacia arriba, blandas. Areolas con débil lanosidad blanca, más tarde glabras. Axilas con numerosos pelos curvados, claros o blancos. 3-4 espinas centrales, pilosas, de 1.5 cm de largo, la inferior más larga y ganchuda, de color marfil con punta oscura. Flores en corona cercana al ápice, de 2 cm de largo y 1.5 cm de , ovario alargado, verde glabro. Hojas periánticas externas rojizas, hojas periánticas internas de color blanco amarillento a amarillento verdoso, apuntadas, fruto en forma de maza, de color rojo verdoso, de 1.5 cm de largo, semillas ovaladas de color negro pardusco. Hermosa especie que desgraciadamente es difícil de encontrar puramente.

Page 11: cactus E

11) Subgénero Opuntia Mill.

Subfamilia II. Opuntioideae Schum.

LOCALIZACIÓN: Durango, Coahuila, Nuevo León hasta Zacatecas y el norte de Hidalgo.

OPUNTIA MICRODASYS VAR. RUFIDA: flores diferenciadas respecto a O. microdasys, tallos de color verde más intenso, de forma alargado, ovalado-alargada. Areolas dispuestas densamente, heces de glóquidas de color pardo rojizo o pardusco. Yemas rojizas, flores amarillentas, crecimiento rápido, cultivo fácil, planta decorativa, flores muy hermosas, al manejar esta planta se debe tener mucho cuidado, pues las glóquidas penetran la piel.

OPUNTIA MICRODASYS VAR. ALBISPINA: flores diferenciadas respecto a O. microdasys, tallos de color verde puro, glóquidas blancas más o menos frágiles, yemas florales rojizas, flores de color amarillo blanquecino, fruto de color rojo violeta más oscuro, por dentro y por fuera. Una de las variedades más hermosas de esta especie bastante variable. La forma albata Hort., tiene espinas blancas y finas, no punzantes, que confieren un tacto aterciopelado, de tamaño reducido. Sus tallo miden solo 3-5 cm de largo y sus flores son de color amarillo claro.

OPUNTIA MICRODASYS: Opuntia dorada. Cuerpo moderadamente alto, arbustivo, muy ramificado, algunas veces postrado, de hasta 60 cm de altura, elementos redondeados o alargados, de 10-15 cm de largo, sin espinas, de color verde pálido, areolas, grandes, numerosas, dispuestas de manera densa y regular, con densos haces de glóquidas de color amarillo claro, yemas verdosas. Flores numerosas en ejemplares grandes, de 4-5 cm de largo, setadas, diurnas, con brillo de seda, amarillas con matices rojos al principio. El ovario debe ser considerado como vástago, de sus areolas se desarrollan vástagos u otras flores. Tubo floral ausente. Estambres numerosos. Filamentos estímales y estilos blancos. 6-8 estigmas verdes. Fruto esférico o alargado, de hasta 4.5 cm de largo, jugosos, con depresiones redondas en los puntos en que se insertan las flores caídas, de color rojo oscuro a rojo violáceo claro, con glóquidas. Semillas pequeñas de 2-3 mm de . Su cultivo es en macetas, abono escaso, para que la planta no alcance demasiado pronto un tamaño considerable. Tierra mineral con mucha arcilla, en verano, lugar caluroso, airado, soleado, las plantas jóvenes con algo de protección contra el sol demasiado intenso. En invierno, lugar claro, frio (8-10°C) y seco. Multiplicación fácil, pues los vástagos desarrollan raíces con rapidez.