16

Cadena Avícola · 1.350.000 pollos/día. Entonces había que restringir la oferta hasta en un 10%. Hoy se procesan ... que los mercados de maíz y soja se expresen libremente; que

  • Upload
    buibao

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

P. 2

Diciembre de 2007, Entre Ríos Argentina

Cadena Avícola ©2007

Cade

na Av

ícola

Pagina 3: Premio en Responsabilidad Social Empresaria (RSE)Pagina 3: Participación argentina en el Congreso de AviculturaPagina 4: Las Camelias distinguió sus a proveedoresPagina 4: Impulsando las Buenas Prácticas de producción AvícolaPagina 5: Nueva línea de créditos a tasa bonificadaPagina 8: Con la mira puesta en la calidad de los alimentosPagina 9: Jornada sobre producción de alimento balanceadoPagina 10: Veterinarios venezolanos visitaron la zona de producción avícolaPagina 11: Pérdidas por coccidiosis en aves de engordePagina 12: La III Revolución de las PampasPagina 13: Enripiado vinculará centros avícolas de Uruguay y Colón Pagina 14: Congreso de Nutrición AnimalPagina 14: Distinguen a empresario avícola Pagina 15: Mercados e indicadoresPagina16: Granja Tres Arroyos inició su actividad en el Uruguay

EquipoCadena Avícola es una producción deCrónica Rural para el clúster avícolanacional

Direccion periodística Darío [email protected]ón y diseñoErnesto [email protected] en Capital FederalSantiago [email protected]ónica RuralMáximo Alvarez 133260 Concepción del UruguayEntre Ríoswww.cronicarural.com.ar03442-433903

"El escenario mundial reconoce cambios que conducirán a grandes reacomodamientos y los ali-mentos tendrán un rol fundamental, no estamos hablando de décadas o centurias. Estamos ha-blando de los próximos 5 a 10 años", decía Roberto Domenech, Presidente de CEPA, en su discur-so del Día de la Avicultura.No es para menos: los datos dados a conocer por el SENASA para el primer semestre de 2007, in-dican que el crecimiento de la producción alcanzó 10,4% en pollos y 6% en huevos, con relacióna 2006. Eso significa que la cadena producirá este año 1.340.000 toneladas de carne de pollos y570.000 toneladas de huevo. Las exportaciones de productos avícolas se colocarán a fin de añopor sobre los 210 millones de dólares.La demanda del mercado interno continúa expresándose en un alto ritmo de crecimiento. Des-contadas las exportaciones, los volúmenes de producción marcan que el consumo alcanza 29,6kg. por h/año de pollo y más de 195 huevos por h/año. La producción de pollos lleva dieciochotrimestres consecutivos de crecimiento y el alojamiento de reproductoras de este primer semes-tre asegura un 9% más de producción para el 2008.El sector entraba en crisis cada vez que, entre producción e importación, llegaba a ofrecer1.350.000 pollos/día. Entonces había que restringir la oferta hasta en un 10%. Hoy se procesandos millones de pollos diarios y la faena continúa creciendo. Con estos volúmenes el sector ha-brá logrado llegar dos años antes a los objetivos planteados para 2010.Se siguen construyendo más de 500.000 m2 de galpones por año, lo que implica uno por día y esésta la única forma de pasar de 275 millones de pollos faenados en 2003 a 500 millones en 2007.Este proceso de mejora continua significa inversiones anuales del orden de los 190 millones depesos para la producción de pollos y 80 millones para la de huevos.En este contexto fue consolidado el sistema de compensaciones, como una medida de equilibrio,con característica anticíclica, que busca que los proyectos productivos sigan desarrollándose conprevisibilidad; que los mercados de maíz y soja se expresen libremente; que se preserve la ca-pacidad de acceso del consumidor al producto y que se sigan alentando los cambios de hábitosen la población.Hoy el sistema alberga 5.800 granjas, entre abuelos, reproductores, pollos parrilleros y gallinasde postura comercial, georeferenciadas, clasificadas por explotación y calificadas desde el nivelde garantías altas o bajas en bioseguridad. Esto permitió también aumentar y direccionar el plande muestreo de los programas de vigilancia. El trabajo apunta a la mejora continua de la biose-guridad, apuntando a mantener el status sanitario que hoy presenta a la Argentina como país li-bre de Newcastle e Influenza Aviar. Pero sostener la producción avícola en estos parámetros implica hacer un uso intenso del insumoenergético. Y ello es causa de preocupación en el sector, que se ha venido adaptando a las difi-cultades. Las empresas procesadoras de pollos con dos turnos de producción necesitan una rea-signación y readecuación de los horarios de restricción, que permitirían complementarse con au-togeneración. Obviamente, no es esta la salida para el largo plazo."Estamos en tiempos de sintonía fina -terminó diciendo Domenech en su discurso- de concentrarel esfuerzo y la atención en lo que cada uno hacemos, confiados y apoyados en lo que el otro es-tá haciendo, pero conociendo nuestros límites".

Dos años antes

Diciembre de 2007, Entre Ríos Argentina www.cronicarural.com.ar

Cadena Avícola ©2007 P. 3

Por Raúl Marso

Cuando mi abuelo, Don Enrique Marsó, comen-zó a trabajar con las aves, yo no había nacido,pero seguro que tuvo que encontrarle la vueltaa cómo presentar el alimento a sus gallinas. Losingredientes eran maíz, trigo, alfalfa, avena,afrechillo y conchilla. En ese tiempo no se cono-cía la soja, por lo que pienso que la mejor pro-teína sería la carne harina, que se producía enesa época en la vieja Fábrica Liebig. El maizal se plantaba rigurosamente todos losaños en algún lugar de la chacra, luego de lacosecha se lo deschalaba. Recuerdo que la viejamáquina desgranadora de maíz tenía una tol-va de carga a la que le colocábamos las mazor-cas sin la chala. Quien estaba a cargo de la manija las iba intro-duciendo una a una para que no se atoren. Dosruedas recibían con sus puntas las espigas, pro-vocando el desgranado. Por una boca ubicadaen un lateral, el maíz chorreaba en la bolsa dearpillera. Éstas eran el depósito utilizado parasu transporte y almacenamiento en estibas.En otra boca, en su parte inferior aparecían losmarlos. Con ellos se hacía una troja al costadode la máquina, para luego utilizarlos para lacalefacción hogareña o la cocina. El grano enun principio se daba entero a las aves, luego selo comenzó a combinar con avena picada yafrechillo de trigo. Las primeras mezclas se reali-zaban a pala en el piso, de igual manera quehacen la mezcla los albañiles.La primera revolución en el mezclado fue la in-corporación del tacho de 200 litros.Al mismo se le construía una puerta con dos bi-sagras y un pasador para cerrarla, en el sentidolongitudinal se colocaba un eje, solidario a lamanivela, que no coincidía con el centro sinoque estaba ubicado en diagonal, al girar pro-ducía un movimiento de la mezcla lateral y devolteo dentro del tacho.Se estipulaban las vueltas que se debían darpara que el producto esté en condiciones, estoera estrictamente respetado por quien circuns-tancialmente realizaba el trabajo. Las vueltasse contaban a viva voz como para hacersecompañía.

Una actividad quenació con la aviculturaMoler y mezclar

Nota en Sepia

El sueño de trans-formar y recons-truir una comuni-

dad desvastada por elcese del ferrocarril, lafalta de industrias, lamigración de sus jóve-nes y la falta de todainfraestructura básicapara su gente, dejó deser solo un anhelo o vi-sión y pasó a ser unverdadero proyecto,planificado y programa-do a nivel sistémico.De este proyecto ya seha cumplido una bue-na parte de sus eta-pas, en estos últimos17 años. Como todacuestión social, porser justamente desti-nado a una comuni-dad, es dinámica y re-quiere de una edifica-ción constante, dentrode la cual quedan mu-chas cosas por cons-truir aún, consolidar, yseguir mirando haciaadelante. Durante la

3era. Edición de lospremios CCIFA-RSE 07,que organiza la Cáma-ra de Comercio e In-dustria Franco-Argen-tina, Grupo Motta re-cibió por este progra-ma el máximo recono-cimiento que otorga lamisma, obteniendo elprimer premio en res-ponsabilidad socialempresaria, categoríagran empresa, por sucontribución al des-arrollo sustentable depueblo Racedo, e in-versiones que han per-mitido y fortalecido alas comunidades depueblo Alvear y Her-nández.El jurado integradopor destacados refe-rentes en la temáticaestuvo integrado porla Lic. Patricia Debel-juh, Ing. Jose Luis Ro-ces y el Lic. EnriqueValiente Noailles,quienes tuvieron la ta-

rea de evaluar los pro-gramas que se presen-taron de empresas detodo el país.El programa distingui-do, da cuenta comocon la llegada de lasprimeras inversionesde Grupo Motta en1989, a pueblo El Car-men Racedo, comien-za a resurgir y a recu-perarse. Esfuerzos que se cen-traron en la creaciónde trabajo, viviendas,apoyo a la escuela dellugar, caminos y undiálogo permanentecon la gente de la co-munidad.Este importante es-fuerzo e importanteinversión que deman-dó y demanda la eje-cución del programa,encabezada por suspropios directivos, sedestaca además por-que existen seiscien-tos poblados en nues-

tro país, en similar si-tuación, a la esperade este tipo de inicia-tivas.La distinción recibidaes un importante in-centivo que se suma ala Mención Especial enResponsabilidad SocialEmpresaria que obtu-vo Grupo Motta en el2006 por su programaEducación-Empresa, ysus acciones en me-dioambiente, y haciasu público interno yexterno, que lo ubica-ron en el puesto Nº 13de las 60 empresasmás responsables delpaís en el 2007, a par-tir de un concienzudoestudio en Argentina,realizado por la pres-tigiosa y experta re-vista en el tema RSE,Valor Sostenible.

Premio en ResponsabilidadSocial Empresaria (RSE)

www.grupomotta.com

El XX Congreso Lati-noamericano deAvicultura, realiza-

do a fines de septiem-bre alcanzó resultadossuperiores a las expec-tativas iniciales, con lacena de Encerramientoy la transmisión de laorganización del próxi-mo evento por los Presi-dentes de ALA e UBA alPresidente de la SOCPA- Sociedad Cubana deProductores Avícolasque promoverán el XXICongreso Latinoameri-cano de Avicultura en laciudad de Habana enCuba, en 2009.

Promovido por la Aso-ciación Latinoamerica-na de Avicultura (ALA),en sociedad con laUnión Brasileña de Avi-cultura (UBA) y FIERGS,el evento sobrepasó to-das las ediciones ante-riores. Los dados preli-

minares indican 2.725participantes en lasConferencias, mientrasla estimativa inicial erade participación de 2,5mil personas. En la ex-posición, el número devisitantes, a los 213stad, llegó a 22.965personas.El presidente del even-to, Heitor Müller, des-

tacó la profesionaliza-ción y la especializa-ción del público y delos conferencistas,siendo que dos tercioseran extranjeros, des-tacando que: "los expo-sitores quedaron muysatisfechos con los ne-gocios realizados y en-caminados, inclusivecon la apertura denuevos mercados".Durante la apertura, enel Teatro del Sesi, lagobernadora del Esta-do, Yeda Crusius, resal-tó la importancia de laavicultura para el des-arrollo de toda AméricaLatina. "De su produc-ción y de su calidad esposible ampliar todavíamás el segmento y laeconomía", afirmó.El presidente de laFIERGS, Paulo Tigre,observó que "cuando 43países se reúnen entorno de un sector

ciertamente estamosdelante de un verdade-ro case de globaliza-ción". El industrial des-tacó, todavía, que "laimportancia de la avi-cultura industrial en ladieta de los pueblos denuestro planeta explicapor que tantas nacio-nes están reunidas aquíy ahora".

El presidente de UBA,Dr. Zoé Silveira d' Avila,consideró que los obje-tivos del evento fuerontotalmente superados,siendo los resultadosalcanzados en las áreastécnico-científica, em-presarial y de negociosde los expositores fue-ron excelentes. Esoproporcionará avancesen la avicultura latino-americana y posibilida-des de más suceso enlos futuros Congresos.

Grupo Motta obtuvo el primer premio, categoría Gran Empresa, por su programa de RSE "ElHombre, la industria y el rescate de los pueblos", en la 3ª edición del Premio CCIFA-RSE 2007.

Otorgado por la Cámara de Comercio e Industria Franco-Argentina

Los númerospreliminaresapuntan la par-ticipación de unpúblico total de22.965 personasde 43 países enlos cuatro díasdel evento en elCentro de Expo-siciones deFIERGS, en Por-to Alegre.

Participación argentina en el Congreso de AviculturaRealizado en durante el mes de septiembre en Porto Alegre, Brasil

Fuente: Revista Vinculos

P. 4

Diciembre de 2007, Entre Ríos Argentina

Cadena Avícola ©2007

Luego de la apertura, a cargo de técnicos de la Di-rección de Ganadería y de representantes de laSociedad Rural de San Andrés de Giles, se pre-

sentó la evolución y las perspectivas de la producciónavícola argentina de pollos así como también un pano-rama de la producción, el mercado y la industrializa-ción de huevos. Asimismo, técnicos del INTA expusie-ron distintas tecnologías para el manejo de los des-

echos de las granjas, particularmente relacionadas conel compost y con la biodigestión anaeróbica. Por últi-mo, representantes del SENASA destacaron los princi-pales aspectos que hay que conocer sobre las enfer-medades de Newcasttle e Influenza Aviar, de las cua-les la Argentina se encuentra libre y presentaron el tra-bajo de relevamiento y georeferenciación satelital delas granjas avícolas a nivel nacional y local.

Quiénes SomosFrigorífico Santa Isabel

La empresa se en-cuentra radicadaen Crespo, EntreRíos, a 32 kilóme-tros de Paraná.

Inició sus actividades comerciales el 29 de febrero de1942, con una planta de incubación y granja para laproducción de huevos fértiles, bajo el nombre de San-tiago Eichhorn, su fundador. En 1961, se importó des-de EEUU una incubadora totalmente automática, concapacidad para 112 mil huevos y un avión monomotorCessna 172, con el objetivo de distribuir pollitos BB.El 5 de septiembre de 1979, la organización pasó a lla-marse Santiago Eichhorn e Hijos SRL, ya con ampliasinstalaciones para la crianza de reproductoras. En ladécada del ´80 se adquirió un predio en el Parque In-dustrial de Crespo, con el fin de instalar un frigoríficode aves, que cobró vida en 1990. Con el tiempo la em-presa decidió instalar una fábrica de alimento balan-ceado e innovar su planta de incubación, ampliándolae instalándola en el Parque Industrial de Paraná. Lafaena diaria es de 35 a 45 mil pollos y un total de 2millones en crianza continua. Se fabrican diariamente200 toneladas de alimento balanceado para alimenta-ción de pollos y reproductoras.

FEPASA nace en 1964por iniciativa de ungrupo de productoresavícolas de Concep-

ción del Uruguay, Entre Ríos, que decidieron crear unaplanta procesadora de aves. Muchos de ellos habíancomenzado el engorde de pollos en pequeños galponesy avanzado en granjas de pequeñas dimensiones, conuna sostenida expansión. Pasaron luego de la comer-cialización del pollo vivo a la venta de su producciónfaenada, en forma directa, a los grandes centros deconsumo. Se transformaron en una empresa que pusoen marcha su propia crianza y se integró verticalmen-te. Hoy posee granjas propias de reproductores, fábri-ca de alimento balanceado, engorde de pollos engranjas integradas, planta frigorífica, laboratorio yplanta de Rendering, con una distribución geográficaimportante en la comercialización de sus productos.La búsqueda de la excelencia y calidad es premiadadiariamente con la preferencia de sus clientes en elpaís y el exterior.

3º Ciclo de Jornadas Avícolas

Impulsando las Buenas Prácticasde producción Avícola

Continuando con el 3º Ciclo de Jornadas Avícolas "Impulsando las Buenas Prácticas de Pro-ducción Avícola" y con la presencia de más de 80 personas, entre productores, técnicos, estu-diantes y profesionales del sector avícola, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Ali-mentos (SAGPyA) realizó el pasado mes de octubre la segunda jornada de capacitación en elmarco de la 9º Edición de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria en la SociedadRural de San Andrés de Giles.

Los productores avíco-las no disponen de tec-nologías apropiadas yeconómicas para el tra-tamiento de los residuosque salen de sus gran-jas. Esta situación lestrae consecuencias in-mediatas en lo social yambiental.Los residuos sin tratarproducen contaminaciónde los recursos natura-les (RRNN) y prolifera-ción de plagas sinantró-picas, como moscas y

roedores.El IMYZA comenzó atrabajar en 1992 en elPrograma de Manejo In-tegrado de la mosca do-méstica (MIP-Mosca),en producciones gana-deras intensivas.El éxito de este progra-ma MIP-Mosca resideen el empleo de distintastácticas comoel control cultural y el

control biológico.La presencia de moscases sólo la punta de ungran icerberg. Las dosprincipales causas son:la humedad del guanodebido a variados facto-res, entre ellos, proble-mas de infraestructura;de manejo, de sanidad yla falta de tecnologíaslimpias para atender losimportantes volúmenes

de residuos producidospor la producción animalintensiva.Este proyecto pretendecomo objetivos mejorarla calidad de vida del en-tornoproductivo, minimizar lacontaminación de losRRNN, incorporarle alPrograma de Manejo In-tegrado de la mosca do-méstica (MIP-Mosca), eltratamiento de los resi-duos en el marco de laavicultura intensiva.

Residuos avícolas

Las distinciones a aquellos proveedores vinculados a la firma durante los últimos 25 años notardaron en llegar. Todos ellos dieron muestras de satisfacción al recibir la mención, en unmarco de confraternidad que coronó la gran fiesta con la que esta empresa inauguró en Vi-llaguay su planta para fabricación de alimento balanceado. Tampoco faltaron al evento directivos, cuadros gerenciales y personal de la mayoría de lasempresas del sector en Argentina.

Las Camelias distinguió a empleados y proveedores

Frigorífico FEPASA S.A.

Diciembre de 2007, Entre Ríos Argentina www.cronicarural.com.ar

Cadena Avícola ©2007 P. 5Es para proyectos de mejoramiento productivo avícola

Nueva línea de créditos a tasa bonificadaEl Nuevo Banco de Entre Ríos ha decidido acompañar el crecimiento del productor avícola entrerriano, razón por la cual ha puesto en funciona-miento una línea especial de asistencia financiera. Según expresó el gerente de Agronegocios de la entidad, Miguel Pacher "el sector avícola esuno de los que motoriza a la economía entrerriana; las cifras sobre producción así lo reflejan. De manera que no podemos soslayar este aspec-to, especialmente cuando somos un banco regional. Durante el último año celebramos diferentes convenios a nivel nacional y provincial, con elobjetivo de disponer de líneas crediticias destinadas a todos los productores avícolas de nuestra región".

"En este sentido, se firmó un conve-nio a tasa bonificada, por 20 millo-nes de pesos, para asistir al sector,especialmente a integrados para laampliación de granjas e innovaciónen esa materia. La utilización de lalínea fue muy importante, pues setrata de una operatoria que cuentacon una tasa con 3 puntos de bonifi-cación a cargo del Estado nacional yotros 3 a cargo del gobierno entre-rriano, con lo cual es una línea demucha demanda de parte de losproductores avícolas"."Mantenemos el firme propósito deimpulsar el desarrollo de las activi-dades productivas del campo entre-

rriano, es por eso que diseñamosuna línea de financiación con tasabonificada lograda a través de unconvenio que involucra a la Secre-taría de Agricultura, Ganadería,Pesca y Alimentos de la Nación y elGobierno de la Provincia.La misma está especialmente orien-tada a Productores Avícolas Integra-dos, Empresas Procesadoras Avícolas(personas físicas o jurídicas) y de-más Empresas vinculadas al sectorcuya explotación se encuentre en laProvincia de Entre Ríos y estén ins-criptos en el Registro Nacional Sani-tario de Productores Agropecuarios(RENSPA)".

Cómo se obtienePreparando y presentando un proyecto, sujeto a la aprobación por par-te del Gobierno Provincial mediante el cual se propone la mejora deuna actividad avícola. Puede tratarse de construcción, ampliación omejoras de instalaciones o insfraestructura, como galpones y equipa-miento para parrilleros, ponedoras, bebederos, comederos, ventilación,refrigeración y electrificación, entre otros.También incluye adquisición de maquinarias e instalación para adecua-ciones a normas de bioseguridad, inversiones en genética y reproduc-ción, como galpones para alojar reproductores abuelos y padres de po-llos parrilleros con su respectivo equipamiento. Y, en general, toda inversión que logre incrementar y mejorar cualitati-va y cuantitativamente la producción avícola de la provincia. De estaforma accederá a una financiación de hasta el 80 por ciento del valorde la inversión total que requiera el proyecto, hasta un máximo de300.000 pesos por productor.

Cómo se pagaEl productor podrá pagarlo en un plazo máximo de hasta 60 meses, queincluye un período de gracia de hasta 1 año, exclusivamente para laamortización del capital, excluidos los intereses e IVA respectivos. Po-drá optar por cuotas mensuales o trimestrales de capital e interés so-bre saldos, con vencimientos los días 20 de cada mes en caso optar porcuotas mensuales o los días 20 de cada trimestre si opta por cuotas tri-mestrales. Sistema Alemán.

TasaLa asistencia es a Tasa Variable, compuesta por una porción fija y unaporción variable, la cual recibe un subsidio de 6 puntos, 3 por parte delGobierno Nacional y 3 por parte del Provincial. La alternativa no tienegastos de originación.

Créditos para insumosEl funcionario destacó además los alcances del acuerdo rubricado con laempresa YPF Gas, mediante el cual "se pone a disposición de los produc-tores de la provincia una herramienta financiera para la compra de esteinsumo, que hoy se utiliza en todos los sectores de la producción". "En total beneficiará a unos 6 mil productores, que habitualmente consu-men gas licuado de petróleo y estará disponible a través de la tarjeta Vi-sa Entre Ríos Agro. El productor podrá pagar la compra hasta en docemeses, calzando el servicio de los pagos con su flujo de fondos y sin pa-gar ningún tipo de costo financiero. Además, la operación podrá cerrarseen el momento en que el insumo llega al campo o a cualquier depósito,pactando la cantidad de meses en que efectuará el pago".

Lucrecia Malgarín, Gerente de la sucursal Uruguay y Miguel Pacher,gerente de Agronegocios del Nuevo Banco de Entre Ríos S.A.

P. 6

Diciembre de 2007, Entre Ríos Argentina

Cadena Avícola ©2007

El RENAVI es el Registro Nacional de Multi-plicadores e Incubadores Avícolas creadopor medio de la Resolución Nº 79 en el

ámbito de la Secretaría de Agricultura, Gana-dería, Pesca y Alimentos (Boletín Oficial1/7/2002).Este Registro tiene la finalidad de disponer dedatos relativos a la población avícola, necesa-rios desde el punto de vista estadístico y eco-nómico.La información a obtener permitirá manteneractualizada la estadística sobre las existenciasde aves reproductoras así como también la can-tidad de huevos incubados, para proyectar laevolución económica del sector en el corto ymediano plazo.El conocimiento de la dinámica de la poblaciónavícola permitirá predecir la producción a futu-ro y el ritmo de crecimiento de acuerdo con lasposibilidades del sector productor y la deman-da de productos avícolas.La información obtenida resultará de gran utili-dad tanto para el sector público como privado.La misma permitirá la resolución más eficaz deproblemas de diversa índole que pudieran pre-sentarse (sanitarios, técnicos, informativos) yenfocar objetivos de trazabilidad y políticas deseguridad alimenticia.Con los datos obtenidos se elaborarán informesperiódicos que Ud. podrá consultar en la páginade Internet de esta Secretaría.La inscripción en el RENAVI es de carácter obli-gatorio y gratuito. Se instrumenta a través dela presentación de los formularios: RENAVI TI-TULAR (AV/A-1) y RENAVI ESTABLECIMIENTOS(AV/B-1), ambos con carácter de declaraciónjurada. Los formularios completos deberán enviarse ex-clusivamente por correo postal a: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca yAlimentosDirección de Ganadería - Av. Paseo Colón 982 2ºpiso of. 207CP C1063ACW - Ciudad de Buenos AiresUna vez procesados los mismos se le informarásu número de RENAVI y se le enviarán las plani-llas correspondientes para cumplir con el envíoperiódico de la información relativa a la pobla-ción avícola de su establecimiento (granja oplanta de incubación).Recuerde que el Número de Inscripción en elRENAVI le será requerido para realizar trámitesoficiales relacionados con su establecimiento.Para efectuar consultas comunicarse con:Dirección de Ganadería - Av. Paseo Colón 982 2ºpiso of. 207CP C1063ACW - Ciudad de Buenos Aires Tel (011) 4349-2157/2151 - Fax (011) [email protected]

En el formulario de Granjas (AVC3) deberá in-formar la Fecha de Alojamiento y la CantidadAlojada durante el Período informado.Por ejemplo si el período es "enero de 2006"entonces en "cantidad alojada" deberá indicarcuantas hembras de 1 día de vida se alojaronen enero; y en "fecha de alojamiento" indicarexactamente, con el formato dd/mm/aaaa,que día de enero se alojaron. Con respecto alas Plantas de Incubación (AVD3) la informaciónestá referida a los nacimientos.En caso de no realizar alojamientos o no tenernacimientos en el período se deberá informarSIN NOVEDAD. Este aspecto resulta importantepara evitar dudas sobre si alguien pudo olvidar-se de realizar el envío.

¿Qué es el RENAVI?

Mejora la capacidad de negociación frente alsistema financiero y grandes clientes o provee-dores. Menor costo financiero o alargamiento deplazos para proyectos de inversión. Asistenciatécnica en el armado de proyectos y carpetas decrédito. Minimiza para las PyMEs los requeri-mientos de garantías para la obtención de ava-les, al ser evaluados en función del conocimien-to de la empresa y su proyecto.

Productos Tradicionales:Pueden resumirse de la siguiente manera, resul-tando la presente descripción de forma genéri-ca, ajustándose cada uno de ellos a las particu-laridades propias de cada institución:

Garantías Financieras: son aquellas emitidasa favor de un tercero que garantizan el pago deun préstamo otorgado a una pyme.Garantías Comerciales: son aquellas emitidas afavor de un tercero que garantizan el cumpli-miento de un pago nacido de una transaccióncomercial.

Garantías Técnicas: son aquellas que garan-tizan el cumplimiento de una obligación de hacerde carácter técnico o profesional.

Instrumentos financieros para pymes

Sociedades de Garantías RecíprocasLas Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son sociedades comerciales que tienenpor objeto facilitar el acceso al crédito de las PyMES a través del otorgamiento de ga-rantías para el cumplimiento de sus obligaciones. Consiste en una estrategia asociativaentre grandes empresas y PyMES.

Estas Sociedades son un formidable instrumento, aún no utilizado en toda su magnitud, que permite alas MiPyMES garantizar cualquier tipo de compromisos u obligaciones susceptibles de apreciación di-neraria. Han surgido como respuesta a los problemas que deben afrontar las PyMES en sus relacio-nes de negocios con sectores de mayor tamaño o envergadura, entre las que pueden mencionarse:

* Dificultades estructurales para generar credibilidad de cumplimiento de contratos relacionado con temas de cantidad, calidad, permanencia, seguridad y sanidad.

* Falta de información sobre la región o sector al que pertenecen. * Evaluación sobre la base de patrimonio neto y no de factibilidad de proyectos. * Limitaciones para financiar el capital de trabajo. * Financiamiento a largo plazo casi inexistente. * Requerimiento de garantías hipotecarias con alto margen de cobertura.

Las Sociedades de Garantía Recíproca tienen porobjeto otorgar garantías líquidas a sus socios partíci-pes (PyMES) para mejorar sus condiciones de acce-so al crédito (entendido este como credibilidad parael cumplimiento de compromisos u obligaciones). Es-ta actividad la pueden realizar a través de la emisiónde avales financieros (préstamos), técnicos (cumpli-miento de contratos) o mercantiles (ante proveedoreso anticipo de clientes) y de cualesquiera de los per-mitidos por el derecho mediante la celebración deContratos de Garantía Recíproca.A su vez las SGR pueden brindar a sus socios ase-soramiento técnico, económico y financiero en formadirecta o a través de terceros contratados a tal fin.

BeneficiosObjetivos

Las SGR pueden brindar a sus sociosasesoramiento técnico, económico y financiero

P. 8

Diciembre de 2007, Entre Ríos Argentina

Cadena Avícola ©2007

«Esta planta se ajusta alas necesidades que,creemos, tendrá la em-presa en los próximosaños», indicó el Ing.Raúl Marsó, Presidentede Las Camelias S.A.«Puede producir el do-ble de la que funcionaen la actualidad, es de-cir está en el orden delas 50 toneladas hora,con la posibilidad decrecer otro tanto agre-gándole algunos equi-pos, lo que la colocaríaen torno a las 800 to-neladas diarias en unturno de 8 horas».

«Producir esta cantidadde alimento significaincorporar esta propor-ción de materia primaa la planta. Como mu-chas de estas materiasprimas son estaciona-les, el proyecto previóun espacio para recibir,acondicionar y acopiarel grano con la inten-ción de asegurar su ca-lidad. En este sentido,debemos señalar que seven problemas y, pesea que el silo bolsaconstituye una soluciónpara el productor, malmanejado se convierteen un problema serioque, a la larga, tendrátoda la cadena produc-tiva».

«La capacidad de reci-bo es de 200 toneladashora y la de secado ylimpieza de 120 tonela-das hora; puede aco-piar unas 25 mil tonela-das de grano, habién-dose previsto una am-pliación a corto plazo,que la podría llevar acuadruplicar esa posibi-lidad».

«Esta planta tendráademás una sala detratamiento para soja,que es el otro grancomponente que tene-mos. Recordemos que

el poroto, tal cual vie-ne de la chacra, es in-digerible para la aveslo que obliga a realizarun tratamiento».

«Internamente, dispo-ne de un sistema depesaje, molido y mez-cla, en esta secuencia,contra las que habi-tualmente eran molien-da y mezclado. De estaforma mantenemos mástiempo los cereales sinmoler y esto ayuda afortalecer algunos as-pectos relacionados ala calidad».

«Tiene también un pas-teurizador que, a lavez, acondiciona el ali-mento harinado, parapoder ingresar a la pe-lletizadora y hacer unpellet de buena cali-dad. Cuenta con un sis-tema de balanzas parael pesaje de los camio-nes, registrando la car-ga y no el vehículo y uncontrol centralizado detodas las operacionesdescriptas» .

Diálogo con Raúl y Graciela Marsó

Con la mira puesta en la calidad de los alimentos

Cadena Avícola mantuvo un encuentro con Graciela y Raúl Marsó, directivos del grupo las Camelias, de la ciudad de San José, en el de-partamento Colón, provincia de Entre Ríos. Los profesionales describieron las principales características de la flamante planta de fabri-cación de balanceados, que se suma al grupo empresario agregando calidad y mayores controles, en línea con los mercados más exigen-tes del mundo.

«Hace veinticincoaños casi todo el maízprocedía de Córdobay Santa Fe; hoy eso esla excepción. El volu-men de maíz y sojade Entre Ríos está to-mado en gran medidapor el sector avícola.Si bien se produce encasi todo el territorioprovincial, la zonadonde se concentrason los departamen-tos Victoria, Paraná,Gualeguay y Nogoyá».

«Con la planta ubica-da estratégicamenteen Villaguay, nosacercamos a esa re-gión, reduciendo cos-tos de transporte.Nuestra integraciónse encuentra volcadamás hacia el norestede la provincia, enuna línea que va des-de el eje Basavilbaso-Concepción del Uru-guay, hacia el norte yeste nuevo posiciona-miento geográfico noscoloca en medio deambos destinos».

La Licenciada Graciela Marsó es laresponsable de la calidad en las Ca-melias. Con esa meta, que tambiénes objetivo, asegura que «con la cali-dad venimos trabajando desde hacevarios años, a través de innumerablescontroles sobre las materias primas.Pensamos continuar utilizando esametodología y ello nos permite ase-gurar hoy la trazabilidad en el ali-mento balanceado».

«En la nueva planta incorporamostecnología europea muy moderna,trabajando bajo normas de ese mer-cado, para abastecer a clientes muy

exigentes. Dentro de esa exigencia seencuentra el pasteurizador incorpora-do en la planta de Villaguay, que per-mite bajar la carga microbiana yacondicionar mejor la digestibilidadde los alimentos para las aves».«Por otra parte, cada máquina tieneun sistema de aspiración que recupe-ra los polvos finos incorporándolosdentro de la misma mezcla, con loque nos aseguramos el control decontaminación cruzado, un requeri-miento de los más importantes en losmercados internacionales».

«La base de las exigencias en el or-den mundial son alcanzar la trazabili-dad y evitar la contaminación cruza-da. Cada día existen mayores exigen-cias en cuanto a los aditivos que seincorporan a los alimentos, obligandoa eliminar el residuo. En este sentido,es importante consignar que el siste-ma incorporado hace que cada «ba-chada» tenga sus propios polvos, conlo que nos aseguramos que el alimen-to balanceado cumpla acabadamentecon ese requisito».

Alcanzar la trazabilidad y evitarla contaminación cruzada

«La capacidadde recibo es de200 toneladashora y la de se-cado y limpiezade 120 tonela-das hora; pue-de acopiar unas25 mil tonela-das de grano»

La provisiónde cereales yoleaginosa

Diciembre de 2007, Entre Ríos Argentina www.cronicarural.com.ar

Cadena Avícola ©2007 P. 9

"Tomamos la iniciativade acercar mayor infor-mación a los fabrican-tes de alimento balan-ceado, convocando aespecialistas, técnicose investigadores, sobretodo relacionado a laindustria avícola y alSENASA. En la Experi-mental nos ocupamosde dos temas centra-les, que son Nutricióny Calidad de CarneAviar y Nutrición. Tra-bajamos en relacióncon las experimentalesPergamino y Castelar. "Esto resulta particu-larmente importanteporque las exigenciasde los nuevos merca-dos, especialmentelos europeos, son másexigentes y disponende elementos paramonitorear lo que utili-zamos en la fabrica-ción del alimento ba-lanceado. Por lo tanto,debemos apuntar todonuestro esfuerzo a fa-

bricar un producto conel que exportar unacarne cuyas caracte-rísticas satisfagan aesa demanda"."En este contexto, elrol que han ocupadolas empresas del sec-tor fue trascendente.Fueron siempre a lavanguardia en cuantoa la tecnología y, aun-que INTA tuvo sus pro-blemas en décadasanteriores, desde hace

cuatro años se lleva adelante un proceso demodernización muy im-portante. De todos mo-dos, las empresas delsector privado partici-pan de manera prota-gónica cada vez quese llevan a cabo estetipo de instancia de ca-pacitación"."En el caso de hoy, eleje estuvo relaciona-do con el proceso defabricación de alimen-to, los controles quedeben observarse yaquellos aspectosnormativos sobre pro-ductos autorizados.La República Argenti-na está atenta porquela demanda de nues-tros productos avíco-las es muy importantey sostenida y ello im-plica una obligaciónconstante para toda lacadena".

En el INTA y como iniciativa de la SAGPyA

Jornada sobre producciónde alimento balanceado

Se llevó, a cabo en la ExperimentalConcepción del Uruguay del INTA, unajornada sobre Fabricación de AlimentoBalanceado, organizada por el área Avesde la SAGPyA, que coordina la Ing. Agr.

Karina Lamelas y que contó con el apoyodel Dr. Juan Trinidad, del Laboratorio dePatología Aviar del INTA Uruguay y las li-cenciadas Claudia Gallinger y CorinaBernigaud. Cadena Avícola participó de

esta nueva instancia de capacitación delorganismo nacional, que se suma al des-arrollo de una tarea que ha venido ex-tendiéndose a lo largo del país.

"La idea surgió luegode diferentes reunio-nes de trabajo en dis-tintas jornadas, dondese fueron planteandotemas relacionadoscon la producción aví-cola, con las granjas, yallí surgieron algunasinquietudes relaciona-das con la fabricaciónde alimento balancea-do. Fue así que enconversaciones con laIngeniera Claudia Ga-llinger, del INTA Uru-guay, por cuestionesrelacionadas a la nutri-ción, nos pareció quepodíamos abordar lasinquietudes que nosplantaban, a través deuna jornada de difusióndestinada, principal-mente, a los elabora-dores de alimento ba-lanceado", dijo Lame-las."Se trata de un compo-nente básico en la pro-ducción avícola y, engeneral, en las produc-

ciones intensivas, porlo que creemos que esmomento de otorgarlemayor atención, espe-cialmente haciendo cir-cular esta informaciónque resulta de interéspara los elaboradores,operarios, técnicos yprofesionales queinteractúan en las plan-tas".En cuanto al contenidode la capacitación, indi-có que "las presenta-

ciones estuvieron rela-cionadas con el controlde calidad y gestión alo largo del procesoproductivo de unaplanta de alimentos.Estuvo a cargo de Ru-bén Juncos y de Fer-nando Fontanilla, de laempresa Alimental.También se trató lo re-lacionado a la normati-va parta la habilitaciónde las plantas de ali-mentos, a cargo deMario Naldi, de SENA-SA. También de esteorganismo sanitario, elDr. Roberto Minetti hi-zo una reseña de to-dos los productos, fár-macos y veterinarios,que se utilizan en la fa-bricación de alimentobalanceado, cuálesson sus limitacionesuso, prohibiciones, pe-ríodos de carencia ytodo aquello relativo ala utilización de aditi-vos".

Sobre la realización de la iniciativa de capacita-ción, la responsable de Aves de la SAGPyA dijoque "comenzamos hace tres años con charlasdestinadas a productores, especialmente granje-ros y técnicos, donde abordamos los temas sani-tarios, como Influenza Aviar y Newcastle, luegobuenas prácticas de producción avícola y aspec-tos de sustentabilidad, como manejo de cama,realización de compostado de aves muertas ycontrol de moscas". "Hemos tenido mucho éxito y los productores sesienten muy interesados en cada lugar del paísdonde hemos podido estar presentes. Tratamosde incluir temas puntuales de cada una de esaszonas y, en general, la respuesta fue muy positi-va y motivó que en esta nueva instancia, orien-temos el trabajo a los diversos aspectos de la ca-dena de producción de alimentos. La idea escontinuar durante todo el 2008, agregando otrostemas de interés, replicando en otros lugares laexperiencia recogida en todos estos años".

Ing. Agr. Karina Lamelas, del área Aves de la SAGPyA Ing Agr. Claudia Gallinger, del INTA

La continuidad de las charlas "Hemos tenidomucho éxito y losproductores sesienten muy interesados encada lugar del país donde hemospodido estar presente”

Ing. karina Lamelas, SAGPyA Lic. Claudia Galinger INTA

P. 10

Diciembre de 2007, Entre Ríos Argentina

Cadena Avícola ©2007

Un numeroso grupo de médicos veterinarios venezolanos visitó la zona de producción avícola de losdepartamentos Uruguay y Colón. Luego de una recorrida por la planta de faena de Las Camelias, enSan José, participó de una serie de charlas en la Estación Agropecuaria del INTA en Concepción delUruguay, coordinadas por el Jefe del Laboratorio de Patología Aviar, Dr. Juan Trinidad. El evento fueorganizado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Organizada por el SENASA

Veterinarios venezolanos visitaron lazona de producción avícola

"Hemos podido visitaruna zona de producciónavícola intensiva, conun crecimiento impor-tante en los últimosaños. Esto se encuentramuy lejos de lo queocurre en Venezuela yplantean el control sa-nitario en pequeñasunidades. En una de lasvisitas pudieron ver queen el país la actividadavícola se inició hacetiempo y existe expe-riencia sobre el tema,de manera que todavíaqueda un largo caminopor recorre".

En diálogo con Cade-na Avícola, el Dr.Horacio Sanz, de la

Dirección de Sanidad Ani-mal de ese organismo,describió los alcances dela iniciativa. "La idea surgió de unproyecto marco, que seviene llevando adelanteentre el INTA y su par deVenezuela. En estos in-tercambios, basados enlas propuestas y prácti-cas tecnológicas, seacercaron a nuestro paísmuchos profesionales ve-nezolanos. En un princi-pio, estaban vinculadosal tema agrícola y en es-te año se ha incorporadoel SENASA, a través de suparticipación en Sanidady Calidad Agroalimenta-ria, de tal manera quehemos recibido en uncurso referido a los as-pectos de fiscalizaciónagroalimentaria, a ungrupo de colegas, quetrabajaron primero enBuenos Aires en ese sec-tor, intercambiando ex-periencias en esos te-

mas"."Desde el 5 de noviembrepasado, particularmentela Dirección de SanidadAnimal, responsabilidaddel Dr. Jorge Dillon, in-tentamos transmitirnuestros conocimientos aprofesionales, relaciona-dos al control de las en-fermedades de los ani-males y de las prácticasy experiencias acumula-das, para alcanzar los lo-gros que, en esta mate-ria, puede hoy exhibir laArgentina"."Las charlas tuvieron

ahora su continuidad enlas visitas a campo por laprovincia de Santa Fe,donde se mostró la formaen que se desarrolla laestrategia regional; vi-mos allí establecimientosrelacionados a la produc-ción. En Entre Ríos reco-rrimos establecimientosde producción avícola yen los próximos días ha-remos lo propio en laprovincia de Buenos Ai-res, para cerrar con losaspectos de control so-bre áreas de frontera enel norte".

"El hecho de contar en un área de produc-ción intensiva con un instituto con los in-vestigadores del prestigio que tiene estaExperimental, otorga una gran fortaleza atodos los aspectos relacionados a la vigi-lancia. Esto, a su vez, hace que Entre Ríosse convierta en un polo seguro desde elpunto de vista sanitario, con diagnósticosy apoyo en materia de emergencias".

El Laboratorio de Patología Aviar del INTA

El aspectosanitario

La idea surgió de un proyecto marco, que se viene llevando adelante entre el INTA y su par de Venezuela

Dr. Horacio Sanz SENASA

Diciembre de 2007, Entre Ríos Argentina www.cronicarural.com.ar

Cadena Avícola ©2007 P. 11

Ciclo evolutivo Los animales infectados eliminan ooquistes con las heces, que con tempe-ratura adecuada (32-35ºC) y alto grado de humedad esporulan al cabo de12 y 48 horas y pueden mantenerse infectantes en las explotaciones hasta1 año. Cuando los animales, principalmente los jóvenes, ingieren estos oo-quistes, llegan al estómago donde se desenquistan con los jugos digestivosliberándose los esporozoítos en la luz intestinal.

Epidemiología y síntomasLa infección está directamente relacionada en todos los casos con la con-taminación de los útiles de limpieza, comederos, bebederos y con la intro-ducción del parásito en las explotaciones, por diferentes vías. Por otra parte, la alta resistencia de los ooquistes tanto de las especies deEimeria mantiene durante largos períodos de tiempo la infección en lasexplotaciones. En cuanto a los principales síntomas se encuentran descenso del apetito,con retraso del crecimiento y deshidratación. La gravedad de la infecciónesta relacionada con el número de ooquistes ingeridos y con la edad de losanimales. La morbilidad es muy alta, mientras que la mortalidad es escasa(menos del 20%) si no hay complicaciones con otras infecciones bacteria-nas o víricas.

Vacuna argentina contra la coccidiosis A mediados de 2005 y en el marco de la IX Conferencia Internacional deCoccidiosis realizada en Brasil, los expertos de la cátedra de Producción yEnfermedades de Aves de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Univer-sidad Nacional del Litoral presentaran su trabajo sobre "Resultados produc-tivos obtenidos en pollos de engorde, utilizando una vacuna viva contra lacoccidiosis aviaria".

Resultados Este estudio se realizó a campo, sobre un total de 500.000 aves en el perí-odo de un año, sustituyendo absolutamente el uso de drogas anticoccidia-les durante la crianza. El trabajo presentado en el Congreso se basó en el uso de una vacuna na-cional desarrollada por Laboratorios Inmuner, de Concepción del Uruguay,Entre Ríos. Según contaron los especialistas de la Universidad Nacional del Litoral, elcontrol de esta enfermedad, mediante la vacunación, satisfizo la cada vezmás exigente demanda de los mercados mundiales de la producción deaves libres de medicamentos, una condición también planteada en el or-den mundial en materia de calidad agroalimentaria. La Conferencia Internacional de Coccidiosis es organizada por la FundaciónApinco de Ciencia y Tecnología Avícolas, y en esta oportunidad la mayoríade los trabajos presentados en el Congreso estuvieron destinados a la coc-cidiosis aviaria, una enfermedad que ataca a las aves de engorde y estáconsiderada una de las más graves e importantes desde el punto de vistaeconómico productivo.

Arthur Gruberes el organiza-dor principal del encuentro que sedesarrolló en Brasil. "Para la rea-lización de la conferencia escogi-mos Foz de Iguazú porque estácerca de la Argentina, de la regiónproductora avícola de Brasil -San-ta Catarina y Paraná- y de San Pa-blo. En esta oportunidad aborda-mos tópicos de investigación muyaplicada. Y como es una reuniónde científicos y de gente que tra-baja con la industria y la produc-ción aviar, es una excelente opor-tunidad para cambiar ideas y ex-periencias." En otro orden, elcientífico destacó que, estando encontacto con expertos del labora-torio fabricante de la vacuna ar-gentina, en los pasados meses se

concretó unencuentro en

la Argentina para conocer la acti-vidad de Inmuner en Concepcióndel Uruguay y discutir líneas decolaboración entre los dos países. La comitiva que visitó el laborato-rio entrerriano estuvo compuesta,además, por Fyona Tomley, delOxford Institute, del Reino Unido,perteneciente a uno de los gruposde investigación en coccidiosismás reconocidos. "Ambos grupos participamos acti-vamente de un proyecto de se-cuenciación del ADN, el genomacompleto de Eimeria tenella, quees una de las especies patógenasmás importantes de la coccidiosisaviar", destacó Arthur Gruber en suconversación con Cadena Avícola.

Pérdidas por coccidiosis en aves de engordeSanidad animal

La coccidiosis aviaria es una enfermedad provocada por un parásito microscópico llamado coccidio. Esta enfermedad es una de las máscostosas en materia de prevención y si bien no afecta de ninguna manera al consumidor de un animal infectado, sí incide sobre los resulta-dos productivos del establecimiento.

Sinergia con BrasilDiversas especies pertenecientes a los géneros Eimeria producen la Coccidiosis. Las especies del género Eimeria se desarrollan en las células epite-liales del intestino delgado. Los ooquistes (11-35x11-26 m m) pueden ser elípticos u ovoides, piri-formes, ovales o esféricos y están rodeados por unamembrana externa incolora o de color amarillo.

P. 12

Diciembre de 2007, Entre Ríos Argentina

Cadena Avícola ©2007

No Solo demaíz vive el

polloBanco de desarrolloMartín Redrado, ti-tular del BCRA, estáa la cabeza del nue-vo Banco de Des-arrollo e Inversión,que planea poner enfuncionamiento elEstado nacional, conapoyo de organismosregionales y depósi-tos públicos en enti-dades financieras.Desde CEPA le seña-laron a Redradoque, en esta etapa,las necesidades definanciamiento sonbien diferentes. Unacosa es agregar ungalpón o una incu-badora y otra muydistinta, levantar unfrigorífico, para loque se hacen nece-sarios unos quincemillones de dólares.

Regla de cálculoUno de los principa-les argumentos parala instalación de laempresa finlandesaBotnia en Fray Ben-tos (ROU), se centróen la demanda demano de obra quegeneraría. Se sabehoy que no seránmás de trescientoscincuenta los em-pleados de manerapermanente. Con lallegada de GranjaTres Arroyos a Mon-tevideo esa expec-tativa de demandalaboral será equipa-rada ya en los seisprimeros meses.

Convenio colectivoLa relación entretrabajadores y em-presarios del sectorha conservado laparticularidad detransitar, casi siem-pre, por carriles dediálogo. En momen-tos de crecimientoconstante de la pro-ducción, el debatepor los salarios man-tiene aquella premi-sa, aunque los asa-lariados confían queel convenio colecti-vo, entregado a lapatronal a mediadosde este año, seráaprobado antes defines de 2007.

Esto no implicadesconocer el ca-mino marcado por

los que ya están en es-ta actividad, así comoen otras dedicadas a laconversión de proteí-nas y energía vegeta-les en derivados delreino animal. Todosellos han sabido creceren un ambiente mu-chas veces hostil, yasea por políticas errá-ticas o por restriccio-nes externas. Pero elhecho de que un puña-do de empresarios na-cionales, exitosos enotras actividades, ha-yan decidido asociar-se para entrar en elnegocio avícola, signi-fica una apuesta a unnuevo modelo de ne-gocios. El propio CEO de Avex,Fernando Oris de Roa,es un hombre que an-tes de meterse en estose había especializadoen políticas públicasen universidades delexterior. El reunió alos inversores y lespropuso una filosofía:hacer políticas públi-cas desde el sectorprivado. Aportar capi-tal para el desarrollode un negocio basadoen las ventajas compe-titivas naturales y ad-quiridas gracias a latecnología y el conoci-miento. Para generarvalor, empleo estable,generar actividad en elinterior. Y con el man-dato explícito de quela iniciativa sea toma-da como modelo paraarmar la Argentina queviene.En el último cuarto desiglo, el país se ha idoespecializando, casi demanera silvestre, enun gran proveedor deinsumos para la ali-mentación animal,apuntando al mercadointernacional. El fenómeno de la so-ja, ese maná que llue-

ve a raudales sobre laspampas, estuvo moti-vado por la crecientedemanda mundial deproteínas vegetales,un componente básicode las raciones de ali-mentos balanceadospara la producción deproteínas animales. Elotro mega componen-te es el maíz (y otrosgranos forrajeros).Así, hoy la Argentina

es el principal expor-tador mundial de hari-na de soja y el segun-do de maíz, con clien-tes en más de cien pa-íses de los cinco conti-nentes.

Durante muchos años,existieron restriccio-nes arancelarias y pa-raarancelarias para lasexportaciones de valoragregado. Pero el pro-

teccionismo está em-pezando a ceder. Países con menos ven-tajas competitivasque la Argentina hanlogrado penetrar conpollos y cerdos en losmejores mercados. Esel caso de Chile, quecompra la mayor par-te del maíz y toda lasoja en la Argentina.O de Brasil, que ocupael podio mundial enproteínas animales.Exportar pollos, carneporcina, lácteos y car-ne vacuna es hoy ex-portar granos con va-lor agregado. Conver-tir las cosechas enproductos terminadossignifica triplicar elvalor. Pasaríamos de20.000 a 60.000 millo-nes de dólares. Peroesto requiere inversio-nes estilo la de Avex.El sector privado pa-rece dispuesto. En elestreno había muchosbanqueros. Algo nuevo está to-mando vuelo, y apun-ta mucho más allá delo que puede un pollo.

OpiniónLa agregación de valor en la agroindustria

La III Revoluciónde las Pampas

Por Héctor A. Huergo. [email protected]

La inauguración de la planta de faena de Avex, celebrada esta semana, impulsa a re-flexionar sobre uno de los senderos que pueden potenciar esta Segunda Revoluciónde las Pampas: el camino del valor agregado. Será, sin duda, la Tercera Revolución.

Muchas veces hemos remarcado que tanto elmaíz como la soja y todos los demás granosestán lejos de constituir "productos prima-rios". Son el fruto de la genética, la maquina-ria, el fertilizante y el camión que los trans-porta, la draga que profundiza la hidrovía, ytodos los bienes y servicios que hacen faltapara que fluyan las cosechas. Un grado adi-cional de valor agregado es extraer el aceitey obtener la harina de soja en el cluster soje-ro imbatible formado alrededor de Rosario. Pero convertir estos insumos alimenticios encarnes, lácteos u otras proteínas animales erauna asignatura pendiente. El sector avícola,de la mano de empresas lúcidas como GranjaTres Arroyos, Cresta Roja o Las Camelias, yamostraba que había un camino posible. En losúltimos años, atendieron tanto el crecimientode la demanda interna como la crecienteapertura del mercado internacional.

Inmobal Nutrer en

CAENAInmobal Nutrer estu-vo presente en elCongreso realizadopor la Cámara Ar-gentina de Empre-sas de Nutrición Ani-mal (CAENA), quienpromueve desde1960 actividadescon el propósito deagrupar a los indus-triales del sector,productores de ali-mentos balancea-dos, importadores,laboratorios especia-lizados en veterina-ria, así como fabri-cantes de maquina-rias e implementos yorganismos públicosy privados. El objetivo del Con-greso realizado enoctubre fue estable-cer un foro reconoci-do de actualización yde encuentro entreprofesionales, prove-edores de insumos,elaboradores de ali-mentos y usuarios,en un ámbito dondese puedan dinamizary potenciar nuevasalternativas para elcrecimiento de nues-tro sector.Fue un encuentro denivel internacionalque abarcó dos díasde charlas técnicas yexposición comer-cial, donde se con-centró toda la ener-gía de los alimentos,la innovación, el co-nocimiento, la tecno-logía, los avances ylos desafíos, paramostrarlos y apren-der.Con una organiza-ción impecable, másde 1.000 congresis-tas participaron delas conferencias, 40empresas estuvieronpresentes en la ex-posición comercial yotro número similarde empresas apoya-ron esta primera edi-ción. Durante losdos días del Congre-so personal de estaempresa de Concep-ción del Uruguayatendió a los visitan-tes y clientes que seacercaron al stand.

Convertir las cosechas en productos terminadossignifica triplicar el valor

Diciembre de 2007, Entre Ríos Argentina www.cronicarural.com.ar

Cadena Avícola ©2007 P. 13

El proyecto permitirá la vincula-ción de los centros avícolas deSan José y Villa Elisa, en el de-

partamento Colón devolviendo com-petitividad y rentabilidad al sectorcon una reducción de hasta un 50 porciento de las distancias con el co-rrespondiente abaratamiento en losfletes, generado una gran expectati-va que incluye la posibilidad de unasalida a la futura autopista mesopo-támica. Las necesidades de los productores yempresarios del sector de mejorar lacalidad de su producción y su rentabi-lidad, se originan en requerimientoscada vez más exigentes por parte delmercado, tanto interno como externo,donde las exigencias de volumen ycontinuidad de producción, en tiempoy forma, son imprescindibles para per-manecer en el sistema. La obra ha sido considerada de vitalimportancia para el desarrollo pro-ductivo de la zona que alentará nue-vas inversiones y era un antiguo recla-mo de los pobladores que venía desdemediados de los setenta y el trabajoque se efectuó en el Camino SantaAnita- Subestación Transformadora

donde Vialidad, el municipio y un con-sorcio vecinal lograron enripiar 9 kiló-metros de este importante camino dela producción por el cual se comunicala zona norte del departamento Uru-guay con el sur del departamentoColón.El Programa de Servicios Agrícolas Pro-vinciales (PROSAP), contribuye al me-joramiento, en forma sostenible, de laeficiencia de los servicios agropecua-rios de las provincias, en el marco dela estrategia de desarrollo para incre-mentar la competitividad y recons-truir el tejido productivo de las eco-nomías regionales. De esta manera se asegura la transita-bilidad permanente de las vías de ac-ceso a las explotaciones agropecua-rias productivas mediante obras demejorado y afirmado de los caminos. Estas obras del PROSAP forman partedel asfaltado y enripiado de 145 ki-lómetros de caminos rurales ubica-dos en zonas productivas de EntreRíos en los departamentos Paraná,Villaguay, San Salvador, Gualeguay-chú, Feliciano, Uruguay, Colón y LaPaz, que financia el Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID).

Con fondos del BID

Enripiado vinculará centrosavícolas de Uruguay y Colón

Se ejecutan obras de enripiado en el camino de Colonia Las Pepas -Esta-ción Transformadora un tramo de 18,61 kilómetros ubicado en el Depar-tamento Uruguay con un presupuesto cercano de nueve millones de pe-sos, que ejecuta la Unión Transitoria de Empresas (UTE), integrada porRovial S.A, Carranza S.A y Laromet S.A, con un plazo de los trabajos de12 meses.).

Los productores de pollo estimanque se registrará un aumentodel 20 por ciento en las ventas

de este producto durante las fiestasde fin de año y pronostican que elprecio se ubicará entre los $48 y los$50 uruguayos, según publicó el dia-rio El Observador. El precio del polloexperimentó aumentos considera-bles durante este año, alcanzando eltecho de $60, actualmente se sitúaen los $55 y se espera que baje aúnmás en las próximas semanas. Para el presidente de la empresaAvícolas del Oeste, Ernesto Frontini,la rebaja en los precios va a benefi-ciar en gran medida a los consumi-dores y será una carne muy compe-

titiva respecto a la de cerdo, corderoo vacuno que son clásicas en esaépoca del año. La rebaja en el pre-cio del pollo se debe al aumento dela oferta y los empresarios estimanque la producción se estabilizará enunos 600 mil pollos para fines de2007, lo que será suficiente paraabastecer el mercado local. Frontini también hizo hincapié enque se debe renovar la exoneracióndel IVA en la comercialización de es-ta carne después del 1° de enero, altiempo que mostró su preocupaciónpor el nuevo impuesto que grava laimportación de expeller de soja quees uno de los insumos básicos parala alimentación de las aves.

Se incrementaría la venta depollo en el Uruguay

Estimaciones de mercado

La rebaja en el precio del pollo se debe al aumento de la oferta ylos empresarios estiman que la producción se estabilizará

en unos 600 mil pollos para fines de 2007

Roberto Roth fue reconocido por la Asociación Latinoamericanade Avicultura por la trayectoria empresarial. Roth SRL es la prin-cipal productora de huevos del país, una de las más importantesa escala continental y genera 200 puestos de trabajo. El titularde la empresa dijo que "la distinción se debió a un huevo dife-renciado porque ha sido la primera en el mundo en producir unhuevo libre de bacteria, incluida la salmonela".Entre Ríos ocupa los tres primeros lugares en distintas ramas dela producción y de la elaboración del huevo: la empresa Roth,como productora de huevos comerciales; la Cabaña Avícola Fe-ller, en la producción de pollita, y Tecnovo, con sus roturadoras.

P. 14

Diciembre de 2007, Entre Ríos Argentina

Cadena Avícola ©2007

La Cámara Argentinade Empresas de Nu-trición Animal (CAE-NA) promueve desde1960 actividades conel propósito de agru-par a los industrialesdel sector, producto-res de alimentos ba-lanceados, importa-dores, laboratoriosespecializados en ve-terinaria, así comofabricantes de ma-quinarias e imple-mentos y organismospúblicos y privados.El objetivo del Con-greso realizado aprincipios de octubrefue establecer un fo-ro reconocido de ac-tualización y de en-cuentro entre profe-sionales, proveedo-res de insumos, ela-boradores de alimen-tos y usuarios, en unámbito donde sepuedan dinamizar ypotenciar nuevas al-ternativas para elcrecimiento de nues-

tro sector. Fue un encuentro denivel internacionalque abarcó dos díasde charlas técnicas yexposición comer-cial, donde se con-centró toda la ener-gía de los alimentos,la innovación, el co-nocimiento, la tec-nología, los avancesy los desafíos, paramostrarlos y apren-der.Con una organizaciónimpecable, más de1.000 congresistas

participaron de lasconferencias, 40 em-presas estuvieronpresentes en la ex-posición comercial yotro número similarde empresas apoya-ron esta primera edi-ción. Durante los dosdías del Congreso,Inmobal Nutrer, deConcepción del Uru-guay, estuvo presen-te atendiendo a losvisitantes y clientesque se acercaron alstand.

Congreso de Nutrición AnimalUn huesode pollodelatóa Colón Un hueso de pollo en-tregó una importanteprimera evidencia deque los polinesios lle-garon a Sudaméricaantes de que Cristó-bal Colón desembar-cara en las Antillas,indicaron científicosneocelandeses. Losexámenes genéticosde un hueso de la pa-ta de un pollo encon-trado en zona centro-sur de Chile mostra-ron que el ave eraoriginaria de Polinesiay que vivió hace unos600 o 700 años, mu-cho antes de que loseuropeos llegaran aAmérica a fines del si-glo XV. Desde haceunos 2.000 años, lospueblos de Polinesianavegaron por el Océ-ano Pacífico y haceunos 800 o 1.000 añosestablecieron coloniasen Hawai y en la Islade Pascua. Los inves-tigadores neocelande-ses recogieron huesosde pollo en toda lacuenca del Pacífico ydescubrieron una se-cuencia de ADN dis-tinta que resultó serla clave para estable-cer el vínculo conSudamérica. El descubrimiento delos huesos de pollodemuestra que huboviajes de ida y vuelta,lo que es imposible abordo de balsas inca-paces de navegar devuelta a Sudaméricacontra los vientos do-minantes.

Suprema de polloempanizada rellena de

jamón y mozzarella Ingredientes4 Supremas100gs Jamón cocido100gs MozzarrellaOrégano, sal, pimientaPara el rebozado: Harina, huevo, pan ralladoSi desea: caldo o vino blanco cantidad necesariapara la cocciónTomar las supremas y emparejar el grosor de lasmismas retirando la doble pechuga.

Preparación del rellenoCortar la mozzarella en tiritas finas de aproxima-damente dos dedos de ancho, enrollar la mozza-rella con una feta de jamón y condimentar conorégano.

Armado de las supremasTomar la suprema y realizar un corte longitudinal(forma de bolsa) introduciendo la cuchilla en lazona más carnosa, luego introducir el relleno ale-jándolo del orificio y presionar. Salpimentar, pasarlas supremas rellenas por harina. Luego por hue-vo, previamente salpimentado, y realizar el rebo-zado con pan rallado.

CocciónDisponer las supremas en una asadera con un cho-rrito de agua o caldo y vino blanco y llevar a hor-no precalentado (moderado) y cocinar por espaciode 20-25 minutos. Tapar la suprema con papel dealuminio para que al cocinarse no se seque.

Sugerencias para acompañar el platoEmulsión de tomate y papas noisettes fritas.

Ingredientes para la salsa

4 tomates perita, 1 diente de ajo, albahaca frescaAceite de oliva , Sal y pimientaPelar los tomates, quitarles las semillas. Pelar elajo, y licuarlo junto con la pulpa de los tomates(previamente retirar la parte central). Agregar algunas hojas de albahaca y aceite de oli-vas y emulsionar. Salpimentar a gusto.Entibiar y servir con las supremascalientes.

Se llevo a cabo los días 18 y 19 de octubre en la Ciudad de Buenos Aires

Fuente:www.aveguay.com

Fue un encuentrode nivel interna-

cional que abarcódos días de char-

las técnicas y exposiciónes

comerciales

Comidas con pollo

Distinguen a empresario avícola

Diciembre de 2007, Entre Ríos Argentina www.cronicarural.com.ar

Cadena Avícola ©2007 P. 15

(en $ con IVA) Promedio Provincia de Buenos Aires Producto Precio CajonHuevo blanco grande puesto en granja por doc. $2,29 $68,72 Huevo color grande puesto en granja por doc. $2,43 $72,88 pollo parrillero vivo puesto en granja por kg $3,08

Precio pagado por la Industria Promedio del país - (en $ sin IVA) Producto Precio CajonKilo de huevo fresco puesto en fábrica por kg $2,13 $60,57 Gallina liviana blanca fuera de ciclo por ave $0,74Gallina liviana de color fuera de ciclo por ave $0,84

Indicadores y Mercados

Cereales y otros granos

Precios de insumos Avícolas (en $ sin iva) Producto Unidad PrecioPollita BB de alta postura color C/U $1,97 Pollita BB de alta postura blanca C/U $1,93 Pollito BB parrillero C/U $1,00 Polla recriada de 14 semanas de color C/U $7,86 Polla recriada de 14 semanas blanca C/U $7,51 Polla recriada de 18 semanas de color C/U $8,92 Polla recriada de 18 semanas blanca C/U $7,53 Alimento balanceado ponedora KG. $0,5890 Alimento balanceado parrillero KG. $0,7035 Maple de pulpa moldeada C/U $0,2510Estuche de pulpa moldeada C/U $0,2844

E 47.937 90.084 88F 41.637 69.714 67M 50.043 69.022 38A 45.129 60.358 34M 51.954 76.123 47J 49.413 67.962 38J 53.123 65.456 23A 59.584 65.387 10S 76.951 85.380 11O 90.063N 93.506D 79.243

Producción de Huevos condestino a Industrialización

Fuente: SAGPyA, con datos DNFA deSenasa

Fuente: SAGPyA, con datos DNFAde Senasa

Exportaciones de productos avicolas

Destinos de las exportaciones de pollo

Año 2006 2007 DifMes M.U$F M.U$F %

Mes 2006 2007

Mes ind. Alb. Ye.M$ M$ M$

Ene 724 505 567Feb 766 208 399Mar 359 123 941Abr 198 318 467May 364 366 767Jun 363 521 554Jul 603 351 451Ago 190 239 214Sep 384 160 503Ind: Huevo Industrializado

Alb: Albumina

Ye.: Yema

M$: Miles de Dolares

Ene. 10,68 7,59Feb. 9,92 6,99Mar. 10,35 7,47Abr. 9,69 7,88May. 8,39 8,05Jun. 8,38 7,96Jul. 8,72 8,72Ago. 9,43 8,18Sep. 9,32 8,05Oct. 8,1Nov. 7,06Dic. 7,3Prom. En-Sep 9,43 7,88Prom. En-Dic 8,94Fuente:SAGPyA

Exportaciones de huevoindustrializado año 2007

Relacion Precio Maiz Pollo 2006 - 2007

Mes 2006 2007

Ene. 5,38 3,43Feb. 5,24 3,43Mar. 5,44 3,71Abr. 5,08 3,84May. 4,90 3,91Jun. 4,94 3,74Jul. 4,96 4,08Ago. 5,02 3,76Sep. 4,86 3,65Oct. 4,08Nov. 3,35Dic. 3,38Prom. En/Sept 5,09 3,73Prom. En/Dic 4,72Fuente:SAGPyA

Relacion Precio Maiz Huevo 2006 - 2007

Consumo Aparente* de Carne Aviar

Fuente:Dirección de Ganadería, SAGPyA* Consumo aparente: producción+impo-expo. No incluyevariaciones de stock producidas de un mes a otro.

Promedio Enero - Septiembre en Kg/hab.

Evolucion de las Exportaciones Avicolas 2005-2007

Exportaciones de productos Avícolas 2005-2006-2007

Precio de venta de productos e insumos Avícolas

Datos suministrador por CAPIA

Soja

Trigo

Maíz

Sorgo

P. 16

Diciembre de 2007, Entre Ríos Argentina

Cadena Avícola ©2007

Con la compra al Grupo Moro de su planta frigorífica en la localidad de Melilla, en las afueras de Montevideo y sus uni-dades de fabricación de alimento balanceado e incubación, la firma de Argentina piensa alcanzar a mediados de 2008una cifra superior al millón de pollos mensuales, lo que la convertiría en el mayor productor del rubro en este país.

Granja Tres Arroyos inició su actividad en el Uruguay

Granja Tres Arroyos acaba de hacer pieen la República Oriental del Uruguay pa-ra otorgarle allí continuidad al desarrollodel modelo avícola del que ha participa-do en Argentina. Según datos recogidos

en Montevideo por Cadena Avícola, elproyecto aspira alcanzar en un año el mi-llón de pollos mensuales, con lo que seconvertirá en el mayor productor de ba-rrilleros del Uruguay. De ese total, un

tercio será destinado al mercado inter-no y el resto a exportación, esquema enel cual la terminal portuaria de Monte-video será clave.

En treinta días se realizará la primera faena

La totalidad de los granos pa-ra la fabricación del alimen-to será provista por produc-

tores uruguayos, como actual-mente ocurre en nuestro país. Eneste sentido, debe recordarseque Granja Tres Arroyos constru-yó en Santo Tomé, provincia deSanta Fe, una planta aceitera,desde donde destina la totalidaddel expeller de soja que intervie-ne en el proceso, a sus molinosde las zonas de producción deConcepción del Uruguay, en EntreRíos y Capitán Sarmiento, enBuenos Aires. La idea es replicarese modelo en la banda Oriental.

Desde que se iniciara el proceso de instala-ción en el Uruguay, la empresa argentina hadesarrollado un amplio programa de capaci-tación destinado a granjeros integrados ytécnicos. Las últimas dos se llevaron a caboen tres lugares diferentes, siempre dentro dela zona de producción avícola, que compren-de un radio de unos cien kilómetros concén-tricos a la planta frigorífica, ubicada en lascercanías de la capital uruguaya.

Uno de los ejes en la producción avícola loconstituye la planta desde donde se provee alos granjeros de los pollitos BB. En este caso,se ha previsto cubrir toda la demanda de laprimera etapa. Desde el punto de vista téc-nico, todas las instalaciones adquiridas sonde última generación, aunque el cuello debotella lo constituye hoy el sistema de gran-jas, al que se piensa modernizar y ampliar enel mediano plazo. En cuanto a su capacidad de producción,puede alcanzar 400 mil huevos semanales yse ha proyectado que esté trabajando a ple-no a fines del próximo año. Los primeros BBcomenzaron a nacer en la segunda quincenade noviembre.

Se trata de instalaciones muy similares, enuna escala más pequeña, a las que poseeGranja Tres Arroyos en Concepción del Uru-guay. La maquinaria es de origen europeo ydesde hace unos meses se trabaja en el acon-dicionamiento de aspectos eléctricos y decalderas. La capacidad actual es de unas 8mil aves/hora, aunque se ha proyectado ele-var esa cantidad por sobre 12 mil unidades.

Planta de incubaciónCapacitación Frigorífico de faena

La idea es replicar el modelo que se aplicaen Argentina en la Banda Oriental.